SlideShare una empresa de Scribd logo
PLENARIO "SISTEMAS AGRÍCOLAS"
Desarrollo
ZONA GEOGRAFIA ELEGIDA: ÁFRICA SUB- SAHARIANA
Esta es una región constituida por una países dl continente
Africano que no limitan con el mar mediterráneo. Se ubica al sur
del desierto de Sahara.
Cuenta con una población de 626 m de habitantes, de los cuales
el 61% están directamente relacionados con actividades
agrícolas. La región está relativamente bien dotada de recursos
naturales. Cuenta con un área total de 2 455 m de ha, de las
cuales 173 m están bajo cultivo, sean éstos anuales o perennes,
equivalente a un cuarto delárea potencial cultivable. El 43% de la
superficie pertenece a las zonas agroecológicas árida y
semiárida; mientras que la zona subhúmeda secaequivale al 13%
de la superficie, en tanto que las zonas subhúmeda y húmeda
constituyen de manera conjunta el 38% del territorio. En el oeste
de Africa, el 70% de la población total vive en áreas húmedas y
subhúmedas, mientras que únicamente la mitad de la población
ocupa estas zonas en el este y sur de Africa.
Sus límites son:
Norte: Egipto, Libia, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Mar
Rojo
Sur: Confluencia de las aguas del Océano Índico y el Atlántico
Este: Océano Índico
Oeste: Océano Atlántico
B)
Sus principales cultivos son:
Con riego, Arroz, vegetales, cultivos de secano, avicultura,
ganado bovino, avicultura.
Cultivos Arbóreos: caco, café, aceite de palma, caucho, ñame,
maíz.
Basado en eluso de recursos de recursos naturales: Yuca, maíz,
frijol, cocoyam.
Arroz cultivos arbóreos: arroz, banano, café, maíz ,yuca,
leguminosas, ganado.
Cultivos perennes de Tierras Altas: plátano, enset, café, yuca,
camote, frijol, cereales, avicultura y ganado.
Templadomixto de tierras altas: Triticale, tef, guisantes, lentejas,
habas, colza, papa.
Cultivos de raíces comestibles: Ñame, yuca, leguminosas.
Cultivo mixto de cereales – raíces comestibles: Maíz, sorgo, mijo,
leguminosas de grano, sésamo, ganado bovino.
Plantaciones comerciales y pequeños productores: girasol,
leguminosas, maíz, ganado bovino, ovino caprino, avicultura.
Mixto de maíz: tabaco, algodón, maíz, ganado bovino y caprino.
Disperso árido: maíz irrigado, vegetales, palma datilera, ganado
bovino.
Pesca costera Artesanal: peces marinos, coco, banano, ñame,
fruta, ganado caprino, avicultura.
Basados en áreas urbanas: Fruta vegetales, productos lácteos,
ganado bovino, caprino, avicultura.
Pastoreo: ganado bovino, camélidos, ganado ovino, caprino,
remesas.
Fuente: estadística de la FAO.
C) características del sistema:
Agricola:
Este Sistema de producciónagropecuaria es la despensa del este
y sur de Africa. Se cultivan dos variedades de maíz, una local y
una híbrida; no obstante, la variedad local se prefiere para el
consumoen el hogar,debido a su mejor sabor,a pesar de que su
rendimiento es menor. Entre los cultivos menores se producen
leguminosas de grano, y semillas oleaginosas, que así como el
maíz, se cultivan con un propósito doble: para subsistencia y
como cultivos comerciales.Los cultivos comerciales producidos
incluyen café, tabaco, maní y girasol. Predomina el ganado
bovino.Existe una marcadaintegración cultivo-ganadería; por lo
general se usan bueyes para preparar la tierra. Se recolecta
estiércoly con él se abonan los campos y la alimentación de los
animales se hace por estabulación con el rastrojo y se
suplementa con el pienso obtenido de árboles forrajeros, cercas
vivas y cultivos forrajeros. A pesar de que la carga ganadera es
mucho más alta que en otros sistemas de producción de la
región,la mayoría de agricultoresno puede mantener másde dos
bueyes y una vaca lechera, además de uno o dos terneros o
novillas.
El sistema tiene tres características, el proceso productivo es
bilógico, se trabaja con plantas y animales a quienes deben
respetar si ciclo. Otra característica es que este sistema requiere
de tierra no solo como sostén o espacio físico,sino como insumo
activo. Por último, sistema agrícola es un sistema complicado
donde interactúan muchos factores para lograr el objetivo
planteado.
Los sistemas agropecuarios tienen una variedad de recursos
naturales de los que disponen las familias agropecuarias, por
ejemplo los tipos de tierra, varias fuente de agua y el acceso a
recursos de propiedad común, incluyendo estanques,, áreas de
pastoreo y biodiversidad, también el capital humano, social y
financiero. Este sistema los aspectosque influyen en la evolución
del mismo son; los recursos naturales y clima, la ciencia y
tecnología, la liberación del comercio y desarrollo del mercado,
las políticas, instituciones y servicios públicos, la información,
capital humano.
(Sitema de P. agropecuaria y pobreza- John Dixon) Material
complemntario
D) Aspectos positivos y negativos-.
Negativos:
Es una de las regiones más deprimidas del mundo y presentan
muchos desafíos, el subdesarrollo, los conflictos, el impacto del
cambio climático y las migraciones, es decir una región
caracterizada por su gran pobreza económica a pesar de sus
inmensas riquezas naturales.
El factor humano, La pobreza
Los efectos de la globalizacióntambién son factores que afectan
a esta zona,debido a que se llevan todos sus recursos y riquezas
pero el país no se ve beneficiado.
Estancamiento de la agricultura desde los años 70 debido a:
 Problemas estructurales y factores normativos
interrelacionados entre si.
 Duras condiciones agroclimáticas.
 Insuficiencia y mal estado de las infraestructuras.
 Degradación del medio ambiente.
 Falta de tecnología.
La subida al poder del gobierno revolucionario en el año 1974,
inicio con un estricto control estatal sobre los sistemas de
producción y distribución provocando en el marco normativo
políticas macroeconómicas y sectoriales que dieron origen a
condiciones negativas agrícolas.
Positivos:
 En la actualidad no existen impedimentos políticos para
mantener relaciones positivas con países africanos.
 África es un continente rico en recursos naturales, el suelo
es rico y esto favorece en la diversidad de cultivos.
 Existe un amplio acuerdo en que la agricultura africana
tiene un potencial de crecimiento enorme, gracias a su
abundancia de recursos naturales como son la tierra y el
agua.
 El potencial de la agricultura es el pilar principal del
crecimiento generalizadoen la mayor parte de los países de
la región y es esencialpara la reducciónde la pobreza en la
mayor parte de los países de la región, también para la
seguridad alimentaria.
E) Reflexiones
Romero Daniela: África SubSahariana representa un collage de
antiguas colonias Francesas británicas, alemanas e italianas que
enfrentan desafíos similares, pero con resultados dispares. En
algunos países la estabilidad política, se va transformando en
crecimiento económico, mientras que en otros se perciben
enfrentamientos políticos, raciales y religiosos. En 2018 fue un
año de contrastes en África por un lado se volvió a poner de
manifiesto que la pobreza,la desigualdad,los conflictos y la mala
gobernanza siguen siendo obstáculos vigentes que no
desaparecerán en los próximos12 meses,pero por otro lado para
alimentar la compleja paradoja africana, esta se presentó un vez
como un continente donde todo es posible.
Juarez Carina: El continente Africano y en particular el África
subsahariana, es una zona de amplios contrastes. Con un alto
porcentaje de producción agropecuaria, esta zona tiene una
extrema pobreza, la población no cuenta con alimentos,
viviendasy, por supuesto,sin cubrir las necesidadesbásicasque
parecen imprescindibles en los países ricos.
El potencial es enorme, pero hace falta impulsarlo con políticas
de desarrollo sostenible”invertir en infraestructuras que apoyen
el crecimiento del sector para alcanzar economías de escala.
Agostina Gonzalez: En África Subsahariana se demuestran un
profundo grado de inequidad a nivel mundial, con millones de
niños que no tienen acceso a servicios básicos como agua
potable,atención médicao educación,no se puede concebir que
un país en donde tiene la mayor producción agropecuaria del
planeta no cuente con servicios básicos para su población, pero
para esto se tiene que producir una serie de cambio internos,
como por ejemplo una gestión más eficaz de los recursos para
que no existan estas desigualdades.
Angélica Alcoba: La riquezadelsuelo es claramente óptima para
todo tipo de cultivo. Se puede decir también que en África
coexiste la agriculturapreindustrialcon la actual.El suelo es muy
fértil, los recursos son diversos, la intervención del hombre es
beneficiosa pero en pequeño porcentaje. Sabemos que la
situación de pobreza en la que se encuentra este continente es
por los malos manejos que hace elser humano. Es triste ver que
tanta riquezano pueda ser administradade manera equilibrada y
equitativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indigenismo en México
Indigenismo en MéxicoIndigenismo en México
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIONDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
Karla Aroca Ayala
 
Avances en Ecuador
Avances en EcuadorAvances en Ecuador
Avances en Ecuador
ExternalEvents
 
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Alexis Torres
 
Sistemas agricolas cultivos-transgenicos
Sistemas agricolas cultivos-transgenicosSistemas agricolas cultivos-transgenicos
Sistemas agricolas cultivos-transgenicos
MariaJoseSella
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación
 
1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm
ostemi
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
luisct
 
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
juan carlos
 
La agricultura en Venezuela
La agricultura en VenezuelaLa agricultura en Venezuela
La agricultura en Venezuela
amppp
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
Leslyy Moliina
 
Plantando esclavos
Plantando esclavosPlantando esclavos
Plantando esclavos
Crónicas del despojo
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Argentina la tierra en pocas manos
Argentina la tierra en pocas manosArgentina la tierra en pocas manos
Argentina la tierra en pocas manos
Crónicas del despojo
 
Recursos renovables
Recursos renovablesRecursos renovables
Recursos renovables
mervar250
 
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Fernando Fernandez
 
Industria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizadaIndustria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizada
johanod
 

La actualidad más candente (20)

Indigenismo en México
Indigenismo en MéxicoIndigenismo en México
Indigenismo en México
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIONDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
 
Avances en Ecuador
Avances en EcuadorAvances en Ecuador
Avances en Ecuador
 
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
 
Sistemas agricolas cultivos-transgenicos
Sistemas agricolas cultivos-transgenicosSistemas agricolas cultivos-transgenicos
Sistemas agricolas cultivos-transgenicos
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
 
1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
 
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
 
La agricultura en Venezuela
La agricultura en VenezuelaLa agricultura en Venezuela
La agricultura en Venezuela
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
 
Plantando esclavos
Plantando esclavosPlantando esclavos
Plantando esclavos
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Argentina la tierra en pocas manos
Argentina la tierra en pocas manosArgentina la tierra en pocas manos
Argentina la tierra en pocas manos
 
Recursos renovables
Recursos renovablesRecursos renovables
Recursos renovables
 
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganadería
 
Industria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizadaIndustria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizada
 

Similar a Plenario geo ambiental 2

Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
Perla Jimenez
 
Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
Perla Jimenez
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
Gaby Villatoro
 
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZAPROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptxACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
YenniferDelgado2
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
Gabryella Ochoa
 
Sistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
Sistemas Agricolas - Cultivos TransgénicosSistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
Sistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
MariaJoseSella
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINO AMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINO AMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINO AMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINO AMÉRICA
Keiner Pacheco
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
Keiner Pacheco
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Annie Fernandez
 
AGROTECNIA.seccion II.pptx
AGROTECNIA.seccion II.pptxAGROTECNIA.seccion II.pptx
AGROTECNIA.seccion II.pptx
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
Ganadería en el mundo
Ganadería en el mundoGanadería en el mundo
Ganadería en el mundo
Alex'z López
 
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENCuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
William Navarro
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidadTarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidad
cesartcastro
 
Tarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidadTarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidad
cesartcastro
 
Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3
AngelCedilloFCR2398
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
joaquin calzado
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)
Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)
Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)
Cybernautic.
 

Similar a Plenario geo ambiental 2 (20)

Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
 
Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
 
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZAPROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
 
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptxACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
 
Sistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
Sistemas Agricolas - Cultivos TransgénicosSistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
Sistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINO AMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINO AMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINO AMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINO AMÉRICA
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
AGROTECNIA.seccion II.pptx
AGROTECNIA.seccion II.pptxAGROTECNIA.seccion II.pptx
AGROTECNIA.seccion II.pptx
 
Ganadería en el mundo
Ganadería en el mundoGanadería en el mundo
Ganadería en el mundo
 
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENCuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
Tarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidadTarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidad
 
Tarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidadTarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidad
 
Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)
Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)
Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)
 

Más de Veronica Alcoba

Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1
Veronica Alcoba
 
Taller de geo social
Taller de geo socialTaller de geo social
Taller de geo social
Veronica Alcoba
 
Modulo 4 foro 1 impacto ecologico
Modulo 4 foro 1 impacto ecologicoModulo 4 foro 1 impacto ecologico
Modulo 4 foro 1 impacto ecologico
Veronica Alcoba
 
Documentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcobaDocumentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcoba
Veronica Alcoba
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Veronica Alcoba
 
Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2
Veronica Alcoba
 
Factores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacionalFactores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacional
Veronica Alcoba
 
Foro geografia social m2
Foro geografia social m2Foro geografia social m2
Foro geografia social m2
Veronica Alcoba
 
Taller de geografia social
Taller de geografia socialTaller de geografia social
Taller de geografia social
Veronica Alcoba
 
Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1
Veronica Alcoba
 
Taller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geoTaller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geo
Veronica Alcoba
 
Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2
Veronica Alcoba
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
Veronica Alcoba
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
Veronica Alcoba
 
Geografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubesGeografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubes
Veronica Alcoba
 
Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1
Veronica Alcoba
 
Taller de cartografia
Taller de cartografiaTaller de cartografia
Taller de cartografia
Veronica Alcoba
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Veronica Alcoba
 
Desarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didacticaDesarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didactica
Veronica Alcoba
 
Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08
Veronica Alcoba
 

Más de Veronica Alcoba (20)

Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1
 
Taller de geo social
Taller de geo socialTaller de geo social
Taller de geo social
 
Modulo 4 foro 1 impacto ecologico
Modulo 4 foro 1 impacto ecologicoModulo 4 foro 1 impacto ecologico
Modulo 4 foro 1 impacto ecologico
 
Documentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcobaDocumentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcoba
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2
 
Factores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacionalFactores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacional
 
Foro geografia social m2
Foro geografia social m2Foro geografia social m2
Foro geografia social m2
 
Taller de geografia social
Taller de geografia socialTaller de geografia social
Taller de geografia social
 
Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1
 
Taller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geoTaller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geo
 
Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
 
Geografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubesGeografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubes
 
Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1
 
Taller de cartografia
Taller de cartografiaTaller de cartografia
Taller de cartografia
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
 
Desarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didacticaDesarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didactica
 
Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Plenario geo ambiental 2

  • 1. PLENARIO "SISTEMAS AGRÍCOLAS" Desarrollo ZONA GEOGRAFIA ELEGIDA: ÁFRICA SUB- SAHARIANA
  • 2. Esta es una región constituida por una países dl continente Africano que no limitan con el mar mediterráneo. Se ubica al sur del desierto de Sahara. Cuenta con una población de 626 m de habitantes, de los cuales el 61% están directamente relacionados con actividades agrícolas. La región está relativamente bien dotada de recursos naturales. Cuenta con un área total de 2 455 m de ha, de las cuales 173 m están bajo cultivo, sean éstos anuales o perennes, equivalente a un cuarto delárea potencial cultivable. El 43% de la superficie pertenece a las zonas agroecológicas árida y semiárida; mientras que la zona subhúmeda secaequivale al 13% de la superficie, en tanto que las zonas subhúmeda y húmeda constituyen de manera conjunta el 38% del territorio. En el oeste de Africa, el 70% de la población total vive en áreas húmedas y subhúmedas, mientras que únicamente la mitad de la población ocupa estas zonas en el este y sur de Africa. Sus límites son: Norte: Egipto, Libia, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Mar Rojo Sur: Confluencia de las aguas del Océano Índico y el Atlántico Este: Océano Índico Oeste: Océano Atlántico B) Sus principales cultivos son: Con riego, Arroz, vegetales, cultivos de secano, avicultura, ganado bovino, avicultura. Cultivos Arbóreos: caco, café, aceite de palma, caucho, ñame, maíz. Basado en eluso de recursos de recursos naturales: Yuca, maíz, frijol, cocoyam.
  • 3. Arroz cultivos arbóreos: arroz, banano, café, maíz ,yuca, leguminosas, ganado. Cultivos perennes de Tierras Altas: plátano, enset, café, yuca, camote, frijol, cereales, avicultura y ganado. Templadomixto de tierras altas: Triticale, tef, guisantes, lentejas, habas, colza, papa. Cultivos de raíces comestibles: Ñame, yuca, leguminosas. Cultivo mixto de cereales – raíces comestibles: Maíz, sorgo, mijo, leguminosas de grano, sésamo, ganado bovino. Plantaciones comerciales y pequeños productores: girasol, leguminosas, maíz, ganado bovino, ovino caprino, avicultura. Mixto de maíz: tabaco, algodón, maíz, ganado bovino y caprino. Disperso árido: maíz irrigado, vegetales, palma datilera, ganado bovino. Pesca costera Artesanal: peces marinos, coco, banano, ñame, fruta, ganado caprino, avicultura. Basados en áreas urbanas: Fruta vegetales, productos lácteos, ganado bovino, caprino, avicultura. Pastoreo: ganado bovino, camélidos, ganado ovino, caprino, remesas. Fuente: estadística de la FAO. C) características del sistema: Agricola: Este Sistema de producciónagropecuaria es la despensa del este y sur de Africa. Se cultivan dos variedades de maíz, una local y una híbrida; no obstante, la variedad local se prefiere para el consumoen el hogar,debido a su mejor sabor,a pesar de que su rendimiento es menor. Entre los cultivos menores se producen leguminosas de grano, y semillas oleaginosas, que así como el
  • 4. maíz, se cultivan con un propósito doble: para subsistencia y como cultivos comerciales.Los cultivos comerciales producidos incluyen café, tabaco, maní y girasol. Predomina el ganado bovino.Existe una marcadaintegración cultivo-ganadería; por lo general se usan bueyes para preparar la tierra. Se recolecta estiércoly con él se abonan los campos y la alimentación de los animales se hace por estabulación con el rastrojo y se suplementa con el pienso obtenido de árboles forrajeros, cercas vivas y cultivos forrajeros. A pesar de que la carga ganadera es mucho más alta que en otros sistemas de producción de la región,la mayoría de agricultoresno puede mantener másde dos bueyes y una vaca lechera, además de uno o dos terneros o novillas. El sistema tiene tres características, el proceso productivo es bilógico, se trabaja con plantas y animales a quienes deben respetar si ciclo. Otra característica es que este sistema requiere de tierra no solo como sostén o espacio físico,sino como insumo activo. Por último, sistema agrícola es un sistema complicado donde interactúan muchos factores para lograr el objetivo planteado. Los sistemas agropecuarios tienen una variedad de recursos naturales de los que disponen las familias agropecuarias, por ejemplo los tipos de tierra, varias fuente de agua y el acceso a recursos de propiedad común, incluyendo estanques,, áreas de pastoreo y biodiversidad, también el capital humano, social y financiero. Este sistema los aspectosque influyen en la evolución del mismo son; los recursos naturales y clima, la ciencia y tecnología, la liberación del comercio y desarrollo del mercado, las políticas, instituciones y servicios públicos, la información, capital humano. (Sitema de P. agropecuaria y pobreza- John Dixon) Material complemntario D) Aspectos positivos y negativos-. Negativos: Es una de las regiones más deprimidas del mundo y presentan muchos desafíos, el subdesarrollo, los conflictos, el impacto del
  • 5. cambio climático y las migraciones, es decir una región caracterizada por su gran pobreza económica a pesar de sus inmensas riquezas naturales. El factor humano, La pobreza Los efectos de la globalizacióntambién son factores que afectan a esta zona,debido a que se llevan todos sus recursos y riquezas pero el país no se ve beneficiado. Estancamiento de la agricultura desde los años 70 debido a:  Problemas estructurales y factores normativos interrelacionados entre si.  Duras condiciones agroclimáticas.  Insuficiencia y mal estado de las infraestructuras.  Degradación del medio ambiente.  Falta de tecnología. La subida al poder del gobierno revolucionario en el año 1974, inicio con un estricto control estatal sobre los sistemas de producción y distribución provocando en el marco normativo políticas macroeconómicas y sectoriales que dieron origen a condiciones negativas agrícolas. Positivos:  En la actualidad no existen impedimentos políticos para mantener relaciones positivas con países africanos.  África es un continente rico en recursos naturales, el suelo es rico y esto favorece en la diversidad de cultivos.  Existe un amplio acuerdo en que la agricultura africana tiene un potencial de crecimiento enorme, gracias a su abundancia de recursos naturales como son la tierra y el agua.  El potencial de la agricultura es el pilar principal del crecimiento generalizadoen la mayor parte de los países de la región y es esencialpara la reducciónde la pobreza en la
  • 6. mayor parte de los países de la región, también para la seguridad alimentaria. E) Reflexiones Romero Daniela: África SubSahariana representa un collage de antiguas colonias Francesas británicas, alemanas e italianas que enfrentan desafíos similares, pero con resultados dispares. En algunos países la estabilidad política, se va transformando en crecimiento económico, mientras que en otros se perciben enfrentamientos políticos, raciales y religiosos. En 2018 fue un año de contrastes en África por un lado se volvió a poner de manifiesto que la pobreza,la desigualdad,los conflictos y la mala gobernanza siguen siendo obstáculos vigentes que no desaparecerán en los próximos12 meses,pero por otro lado para alimentar la compleja paradoja africana, esta se presentó un vez como un continente donde todo es posible. Juarez Carina: El continente Africano y en particular el África subsahariana, es una zona de amplios contrastes. Con un alto porcentaje de producción agropecuaria, esta zona tiene una extrema pobreza, la población no cuenta con alimentos, viviendasy, por supuesto,sin cubrir las necesidadesbásicasque parecen imprescindibles en los países ricos. El potencial es enorme, pero hace falta impulsarlo con políticas de desarrollo sostenible”invertir en infraestructuras que apoyen el crecimiento del sector para alcanzar economías de escala. Agostina Gonzalez: En África Subsahariana se demuestran un profundo grado de inequidad a nivel mundial, con millones de niños que no tienen acceso a servicios básicos como agua potable,atención médicao educación,no se puede concebir que un país en donde tiene la mayor producción agropecuaria del planeta no cuente con servicios básicos para su población, pero para esto se tiene que producir una serie de cambio internos, como por ejemplo una gestión más eficaz de los recursos para que no existan estas desigualdades.
  • 7. Angélica Alcoba: La riquezadelsuelo es claramente óptima para todo tipo de cultivo. Se puede decir también que en África coexiste la agriculturapreindustrialcon la actual.El suelo es muy fértil, los recursos son diversos, la intervención del hombre es beneficiosa pero en pequeño porcentaje. Sabemos que la situación de pobreza en la que se encuentra este continente es por los malos manejos que hace elser humano. Es triste ver que tanta riquezano pueda ser administradade manera equilibrada y equitativa.