SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Instituto de Ciencias Físicas
Laboratorio de Física C
Informe: INDUCCIÓN
ELECTROMAGNÉTICA
OBJETIVOS
 Generar fuerza electromotriz utilizando campos magnéticos
RESUMEN
La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción
de una fuerza electromotriz en un medio o cuerpo expuesto a un campo
magnético variable, o por movimientos relativos a un campo constante.
Distintos factores influyen en la fem que se induce en una bobina, como lo
son su número de espiras, su configuración (sitienen un material
ferromagnético en su interior) y de su movimiento con respecto al campo
magnético. Lo que esta fem inducida trata es oponerseal cambio del flujo
magnético.
ABSTRACT
Electromagnetic induction is the phenomenon that causes the production of
an electromotive force in a medium or body is exposed to a changing
magnetic field, or moves on a constant field. Various factors influence the
emf induced in a coil, such as its number of turns, your settings (if they
have a ferromagnetic material inside) and its motion with respect to the
magnetic field. What is this emf is induced to oppose the change of
magnetic flux.
INTRODUCCIÓN
Inducción Electromagnética
La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza
electromotriz (f.e.m. o voltaje) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético
variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo magnético estático. Es así
que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se produce una corriente inducida. Este
fenómeno fue descubierto por Michael Faraday quién lo expresó indicando que la
magnitud del voltaje inducido es proporcional a la variación del flujo magnético (Ley de
Faraday).
Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la f.e.m. inducida se
opone al cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente tiende a mantener el
flujo. Esto es válido tanto para el caso en que la intensidad del flujo varíe, o que el
cuerpo conductor se mueva respecto de él.
El movimiento de un conductor de longitud L situado en un campo magnético B, hace
que sobre cada electrón del conductor actúe una fuerza magnética. Dicha fuerza hace
que los electrones se desplacen hacia un extremo (dependiendo de la dirección del
campo) en donde se acumulan. Como resultado de este movimiento, se obtiene una
distribución de cargas que genera un campo eléctrico dirigido a lo largo del conductor.
El movimiento de los electrones continúa hasta que la fuerza magnética se equilibra
con la fuerza eléctrica cuando el conductor se desliza sobre otro conductor
estacionario, cuya forma es tal que constituyen una trayectoria cerrada. Es así como
dentro de los conductores se establece una corriente eléctrica i, llamada corriente
eléctrica inducida, cuya dirección en sentido convencional es anti horario.
Como consecuencia de esta corriente, el exceso de cargas en el extremo del conductor
se reduce, y el campo eléctrico se debilita y las fuerzas magnéticas producen un nuevo
desplazamiento de electrones libres dentro del conductor móvil, desplazamiento de
electrones que origina la circulación de la corriente eléctrica i ya mencionada. Esta
corriente circula mientras se mantiene en movimiento al conductor.
Ley de Faraday
La Ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente Ley de Faraday) se
basa en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1831 y establece que el
voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con
que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con
el circuito como borde:
donde es el campo eléctrico, es el elemento infinitesimal del contorno C, es la
densidad de campo magnético y S es una superficie arbitraria, cuyo borde es C. Las
direcciones del contorno C y de están dadas por la regla de la mano derecha.
La permutación de la integral de superficie y la derivada temporal se puede hacer
siempre y cuando la superficie de integración no cambie con el tiempo.
James Clerk Maxwell entre 1864 y 1873 realizó la formulación matemática de todas las
leyes experimentales del electromagnetismo, sintetizándolas en cuatro ecuaciones,
que en el espacio libre, o sea en ausencia de material dieléctrico y magnético, se
escriben:
∮
𝐸⃗ . 𝑑𝐴⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑞
𝜀0
( 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)
∮ 𝐵. 𝑑𝐴⃗⃗⃗⃗⃗ = 0 ( 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜)
∮ 𝐸⃗ . 𝑑𝐴⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑑Φm
𝑑𝑡
( 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑦)
∮ 𝐵⃗ . 𝑑𝑙⃗⃗⃗ = 𝜇0 𝑙 + 𝜇0 𝜀0
𝑑ΦE
𝑑𝑡
( 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 − 𝑀𝑎𝑥𝑤𝑒𝑙𝑙)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Materiales a Utilizarse
 Bobinas de 300, 500, 900, 1000 y 1200 espiras
 Yugo laminado
 Núcleo en U laminado
 Galvanómetro
 Imán recto
 Aro de aluminio
 Estativo
 Placa para soporte
 Tuerca universal
 Fuente de voltaje regulable 0,0 V - 15,0 V
 Interruptor, un polo, un borne
 Conductores
 Reóstato 33 ohmios
a) Tensión inducida en función del número de espiras
Para esta actividad, se debe armar el circuito mostrado a continuación, formado
por bobinas de 300, 600 y 1200 espiras. En la práctica, se reemplazó la bobina de
600 espiras por una de 900.
Una vez que el equipo esté listo, coger el imán en forma de herradura y
desplazarlo por el interior de la bobina, tratando que este desplazamiento sea a
velocidad constante. Esto para cada una de las bobinas, siempre desplazando el
mismo polo del imán. Mientras se realiza este movimiento, observar las lecturas
del voltímetro.
b) Sentido de circulación de la corriente en función del movimiento de los polos del
imán
Para esta parte de la experimentación, se emplea el mismo equipo de la sección
anterior. Ahora, lo que ocurre es que trabajamos con el polo contrario al que
usamos en la actividad a. Observar qué lecturas da el voltímetro ahora. No olvidar
que para esta sección se deberá desplazar el imán con la misma velocidad con que
se lo hizo anteriormente.
c) Obtención de tensión inducidaalterna
El equipo que se emplea para esta actividad es el siguiente, formado por una
bobina de 600 espiras (en realidad se trabajó con una de 900) con un núcleo de
hierro en su interior; la bobina conectada a un multímetro y expuesta a un imán
que rota encima de ella:
Con unos cables, suspender el imán en forma de herradura y enrollar el cable, de
manera que al soltarlo el imán comience a girar libremente. Observar lo que
ocurre con la aguja del multímetro a medida que aumenta la velocidad de rotación
del imán.
d) Tensión inducida en función del circuito magnético
Para esta actividad, se deberá armar de tres maneras el equipo formado por dos
bobinas: una de 1000 espiras conectada a una fuente de voltaje y la otra de 500
espiras conectada a un voltímetro. Lo que variará será el material que se introduce
en la bobina conectada al voltímetro, tal y como lo muestran las figuras siguientes:
I. Aire II. Fe(I)
Para cada una de las disposiciones mostradas, conectar el interruptor S y registrar
los valores que marque el voltímetro.
e) Tensión inducida en función de la superficie de las bobinas
Para esta actividad, se trabaja con las dos bobinas anteriores de 500 y 1000
espiras, pero ahora el equipo viene armado de la siguiente manera:
Lo que se hace en esta ocasión es deslizar la bobina de 500 espiras de la manera
que lo indica la figura. Registrar las observaciones con respecto a esta
experimentación.
f) Sentido de la corriente inducida
En esta última sección se tiene el siguiente equipo, en el cual el aro de aluminio se
encuentra suspendido y en reposo, colgando de un soporte:
Cuando el aro de aluminio en reposo se debe conectar el interruptor S del circuito.
Registrar las observaciones referentes a lo que ocurre con el aro de aluminio.
III. Fe (II)
DATOS Y RESULTADOS
a) Tensión inducida en función del número de espiras
Tabla 1.- Valoresde fem inducida en las bobinasal desplazarun imán a través de ellas.
El valor que se tomó fue el máximo al ingresar el imán a las bobinas. Se trabajó con el
polo norte del imán.
Nº Espiras 300 900 1200
ε (mV)
±∆𝛆 = ±𝟓𝒎𝑽
10mV 30mV 40mV
Observaciones: Al ingresar el imán en las bobinas, el valor marcado por el
voltímetro iba en aumento hacia la derecha, hasta el valor máximo mostrado
en la tabla y luego hacia cero; después al ir retirando el imán el valor del
voltímetro comenzó a aumentar pero hacia el otro lado, hasta un valor máximo
y luego retornando a cero.
b) Sentido de circulación de la corriente en función del movimiento de los polos
del imán
Tabla 2.- Valoresde fem inducida en las bobinasal desplazarun imán a través de ellas.
El valor que se tomó fue el máximo al ingresar el imán a las bobinas. Se trabajó con el
polo sur del imán.
Nº Espiras 300 900 1200
ε (mV)
±∆𝛆 = ±𝟓𝒎𝑽
-10mV -30mV -40mV
Observaciones: El comportamiento fue similar al de la sección a, pero el
movimiento de la aguja del voltímetro fue contrario. Es decir, al ingresar el
imán a las bobinas, la aguja se movía hacia la izquierda y al retirarlo hacia la
derecha.
Diferencia entre los datos obtenidos en (a) y (b):
se invierte el movimiento de la aguja del voltímetro por tanto el signo del valor
de fem
c) Obtención de tensión inducidaalterna
Observaciones: Al girar el imán sobre la bobina, la aguja del voltimetro
oscilaba. Mientras el imán giraba más rápido, la aguja oscilaba más rápido y era
como si se quedara en 0.
d) Tensión inducida en función del circuito magnético
Tabla 3.- Valores de fem inducida en las bobinas según el circuito magnético
Material dentro de
bobina 500 espiras
Aire Fe (I) Fe (II)
ε (mV)
±∆𝛆 = ±𝟓𝒎𝑽
0.2 2 150
e) Tensión inducida en función de la superficie de las bobinas
Observaciones al deslizar la bobina:
Al deslizar la bobina hacia arriba, la aguja del voltímetro comenzó a mover a la
izquierda y pasaba lo opuesto si deslizábamos hacia abajo. Por tanto al mover
la bobina de arriba abajo muy rápido la aguja oscilaba y tendía a quedarse en
cero.
Imágenes
Image1:tensióninducidaespiras Image2:tensióninducidaalterna
Image3:tensióninducida circuito Image2:tensióninducidasuperficie
ANÁLISIS
a) Como varia la tensión inducida en función del número de espiras?
Al aumentar el número de espiras y manteniéndose el flujo magnético
constante, aumenta la FEM
b) Porque es preferible conectar las bobinas en serie para este experimento y
no utilizarlas una a una?
Es preferible conectar las bobinas en serie para este experimento debido a que
en esta conexión comparten la misma corriente.
c) Como influyen los polos del imán en el sentido de circulación de la
corriente inducida?
Al presentarse una variación en el sentido de los polos del imán, esto influye a
que el sentido de la corriente inducida también varíe.
d) Que tipo de corriente se induce al girar el imán?
Cuando el imán comienza a rotar, en el sistema se genera una diferencia de
potencial capaz de producir una corriente eléctrica. De este modo se producen
tensiones eléctricas entre sus bordes, cuya polaridad es positiva o negativa, se
invierte alternativamente con el pasar del tiempo. Cuando esta tensión se
aplica a un circuito eléctrico, produce en él una corriente alterna que se
caracteriza por una inversión alternativa, con idéntica frecuencia, cuya
representación gráfica, en función del tiempo, tiene la forma de una línea
sinusoidal.
e) Como depende la tensión inducida del tipo de núcleo de la bobina
inducida?
La tensión inducida depende del material con el cual está elaborado el núcleo
de la bobina.
DISCUSION
Esta práctica de laboratorio nos permiten entender claramente la relación entre las
corrientes eléctricas y los campos magnéticos, específicamente, en cómo los campos
magnéticos pueden inducir una corriente y fem a otro conductor, en este caso, a
bobinas.
En el primer experimento, lo que hacíamos es observar las lecturas del voltímetro
cuando se introducía el polo norte de un imán a una bobina. Lo que se obtuvo es que,
según el desplazamiento, la lectura del voltímetro era distinta. Cuando se ingresaba el
imán (el campo magnético quedaba de tal forma que se alejaba observador) el
voltímetro marcaba una lectura hacia la derecha, positiva (la mostrada por la Tabla 1),
mientras que al retirarse el imán esta lectura era hacia la izquierda, negativa. La
explicación a este fenómeno yace en la corriente inducida en la bobina. Al acercar el
imán, lo que ocurre es que el flujo magnético aumenta, por lo que la fem inducida va a
ser tal que se oponga a dicho cambio en el flujo, aumentando en un sentido contrario.
Esta fem aumenta hasta cierto valor máximo, y comienza a disminuir hasta cero
mientras el imán se detiene para cambiar su dirección (para retirar el imán). Cuando
ello ocurre y se empieza a sacar el imán, ahora el flujo varía en sentido opuesto a
cuando se ingresaba, disminuyendo, por lo que ahora la fem inducida va a ser tal que
se oponga a este nuevo cambio, o sea, en sentido de la disminución del flujo. Por ello
es que en esta condición el voltímetro marca un valor negativo al primero; la fem
aumenta en sentido opuesto a cuando el imán se ingresaba a la bobina.
Ahora, mientras la bobina tenía más espiras, la fem inducida era mayor. Esto se debe a
que el cambio de flujo magnético también induce una corriente, la cual es mayor
mientras hay más espiras en la bobina. Por ser el voltaje proporcional a la corriente,
entonces también la fem inducida es mayor a mayor número de espiras en la bobina.
El segundo experimento guarda relación con la anterior, nada más que ahora el polo
sur del imán es el que se introduce y retira de cada una de las bobinas. Por cambiar la
polaridad del campo magnético, las variaciones de flujo son contrarias a las de la
actividad anterior y por ende, la dirección de la fem inducida. Es por ello que al
observar los valores del voltímetro, al ingresar el polo sur del imán la aguja no se
mueve hacia la derecha sino hacia la izquierda, marcando un valor máximo de fem
similar pero negativo.
El tercer experimento tenía que ver con un imán que giraba sobre una bobina de 900
espiras. Lo que observamos fue una oscilación periódica de la aguja del voltímetro en
torno al punto cero. Lo que ello nos quiere decir es que la tensión inducida no es
constante cuando cambia el flujo (el cual conforme gira, va aumentando y
disminuyendo), sino que alterna su signo a cierta frecuencia. El núcleo de hierro en el
interior de la bobina se dispuso para aumentar la intensidad del campo.
El cuarto experimento nos mostraba la diferencia que existe en cuando a la fem
inducida cuando se colocan ciertos materiales dentro de una bobina a la cual se le va a
inducir una tensión. Se obtuvo que cuando sólo había aire en su interior, la fem que se
indujo era muy pequeña, mientras que si se le colocaba un núcleo de hierro era un
poco mayor, y ya cuando se las dispuso a las dos bobinas de manera que estaban
conectadas a través de núcleos de hierro la fem fue mucho mayor. Estas diferencias en
cuanto a tensiones inducidas se deben básicamente a las propiedades ferromagnéticas
del hierro. Dichas propiedades lo que hacen es inducir un campo magnético en el
hierro en la misma dirección que el campo externo, por lo que ocasiona que el campo
magnético al cual la bobina conectada al voltímetro sea mayor, ya que se suma al
campo generado por la otra bobina conectada a la fuente. Por ser mayor el campo al
cual es expuesto, la tensión que se induce en la bobina es mayor. Para observar este
fenómeno hubo que abrir y cerrar el interruptor varias veces, de modo que al hacer
esto, variábamos el flujo magnético. De no ser así, el flujo hubiera sido constante y no
se habría inducido ninguna tensión a la otra bobina. Por último, en la última
configuración del circuito la fem inducida fue la mayor debido a que los núcleos que se
conectaron hicieron que el campo magnético fuera mucho más intenso.
La ultimo experimento consistía en deslizar una bobina con un núcleo de hierro en su
interior cerca de otra bobina conectada a una fuente de voltaje. Lo que esto nos
mostró fue que el movimiento del campo y bobina es relativo y que igual en estas
condiciones también se induce una fem en la bobina. Esto es porque aunque el campo
no se mueva, al deslizar la otra bobina hacemos que el flujo no sea constante en ella,
por lo que ocasiona una fem inducida que se opone al cambio en el flujo magnético.
CONCLUSIONES
 Por medio de campos magnéticos obtenidos de bobinas energizadas
con corriente AC se pudo generar e inducir una fuerza electromotriz
sobreespiras con núcleo de hierro o sin núcleo.
 En la práctica concluimos que la f.e.m. depende de la variación del
campo externo con respecto al tiempo y del tipo de núcleo que se
coloque en la bobina.
 En el experimento de tensión inducida en función del circuito
magnético concluimos que cuando la corriente variaba esta hacia
que varíe el campo magnético aumentando la fem.
 En el experimento de tensión inducida en función del campo del
electroimán concluimos que podemos elevar o reducir la f.e.m.
inducida dependiendo del número de espiras en la bobina inductora
y en la bobina inducida.
 Según la dirección del campo magnético, el sentido de la fem
inducida varía
 Cuando hay un campo magnético variable al que una bobina está
expuesta, lo que se induce es una tensión alterna.
 Si se desliza una bobina cerca de otra en la cual circula corriente,
una fem es inducida debido al movimiento relativo entre la bobina y
el campo magnético generado por la bobina conectada a la fuente.
RECOMENDACIONES
Se requiere tener bien hechas las conexiones antes de encender los
equipos.
Tener cuidado con el trato de los equipos y materiales.
BIBLIOGRAFIA
 Guía de Laboratorio de Física C. ICF - ESPOL. Revisión IV
 SERWAY, Raymond. Física, Edic. 5, Pearson Educación, México, 2001.
 SERWAY, Raymond A, Física, vol II. Edit. McGraw-Hill, tercera edición revisada,
1993
 KAGANOV, M y V. Tsukernik (1985), La Naturaleza del Magnetísmo, Edil., Mir.
 http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SE
C_65.HTM
 http://ec.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/funcion-
reproduccion/induccion-
electromagnetica.html?x=20070924klpcnafyq_342.Kes


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de Faraday
Ley de FaradayLey de Faraday
Ley de Faraday
Jlut96
 
Preguntas de-repaso-capitulo-30
Preguntas de-repaso-capitulo-30Preguntas de-repaso-capitulo-30
Preguntas de-repaso-capitulo-30
Frans Candila
 
Clase 10LBS
Clase 10LBSClase 10LBS
Clase 10LBS
Tensor
 
laboratorio: Solenoide
laboratorio: Solenoidelaboratorio: Solenoide
laboratorio: Solenoideguest1fbe861
 
Electromagnetismo-Fisica II
Electromagnetismo-Fisica IIElectromagnetismo-Fisica II
Electromagnetismo-Fisica II
shanirarc
 
Lab1. Fisica Electrica
Lab1. Fisica ElectricaLab1. Fisica Electrica
Lab1. Fisica Electricayesid
 
Lineas equipotenciales
Lineas equipotencialesLineas equipotenciales
Lineas equipotenciales
Anthony L. Blanco
 
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
Andrey Alexander
 
Informe 2 equipotenciales
Informe 2 equipotencialesInforme 2 equipotenciales
Informe 2 equipotencialesandres mera
 
Ejercicio resuelto fuerzas de campo magnetico
Ejercicio resuelto fuerzas de campo magneticoEjercicio resuelto fuerzas de campo magnetico
Ejercicio resuelto fuerzas de campo magnetico
Diana Lewis
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_30
Tippens fisica 7e_diapositivas_30Tippens fisica 7e_diapositivas_30
Tippens fisica 7e_diapositivas_30Robert
 
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICAINDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
Gustavo Salazar Loor
 
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOSCAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
UAJMS
 
Informe IEEE. Electroimán
Informe IEEE. Electroimán Informe IEEE. Electroimán
Informe IEEE. Electroimán
Harold Medina
 
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerzaLaboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Fabricio Jiménez Saritama
 
Laboratorio 8
Laboratorio 8Laboratorio 8
Ficha ley de gauss para el campo magnetico
Ficha ley de gauss para el campo magneticoFicha ley de gauss para el campo magnetico
Ficha ley de gauss para el campo magnetico
Francisco Javier Chavez
 
Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
denissita_betza
 

La actualidad más candente (20)

Ley de Faraday
Ley de FaradayLey de Faraday
Ley de Faraday
 
Preguntas de-repaso-capitulo-30
Preguntas de-repaso-capitulo-30Preguntas de-repaso-capitulo-30
Preguntas de-repaso-capitulo-30
 
Clase 10LBS
Clase 10LBSClase 10LBS
Clase 10LBS
 
laboratorio: Solenoide
laboratorio: Solenoidelaboratorio: Solenoide
laboratorio: Solenoide
 
Electromagnetismo-Fisica II
Electromagnetismo-Fisica IIElectromagnetismo-Fisica II
Electromagnetismo-Fisica II
 
Lab1. Fisica Electrica
Lab1. Fisica ElectricaLab1. Fisica Electrica
Lab1. Fisica Electrica
 
Lineas equipotenciales
Lineas equipotencialesLineas equipotenciales
Lineas equipotenciales
 
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
 
Induccion electromagnetica
Induccion electromagneticaInduccion electromagnetica
Induccion electromagnetica
 
Informe 2 equipotenciales
Informe 2 equipotencialesInforme 2 equipotenciales
Informe 2 equipotenciales
 
Ejercicio resuelto fuerzas de campo magnetico
Ejercicio resuelto fuerzas de campo magneticoEjercicio resuelto fuerzas de campo magnetico
Ejercicio resuelto fuerzas de campo magnetico
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_30
Tippens fisica 7e_diapositivas_30Tippens fisica 7e_diapositivas_30
Tippens fisica 7e_diapositivas_30
 
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICAINDUCCION ELECTROMAGNETICA
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
 
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOSCAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
 
Informe IEEE. Electroimán
Informe IEEE. Electroimán Informe IEEE. Electroimán
Informe IEEE. Electroimán
 
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerzaLaboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
 
Laboratorio 8
Laboratorio 8Laboratorio 8
Laboratorio 8
 
Ficha ley de gauss para el campo magnetico
Ficha ley de gauss para el campo magneticoFicha ley de gauss para el campo magnetico
Ficha ley de gauss para el campo magnetico
 
Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6
 
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
 

Similar a Induccion - laboratorio

Get attachment (2)
Get attachment (2)Get attachment (2)
Get attachment (2)Pedro
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnéticaERICK CONDE
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnéticaJotaJotaa
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
Francisco Rivas
 
Electrotecnia 2º1º C.S. Profesor J.C.Lopez
Electrotecnia 2º1º C.S. Profesor J.C.LopezElectrotecnia 2º1º C.S. Profesor J.C.Lopez
Electrotecnia 2º1º C.S. Profesor J.C.Lopez
Gustavo Gomez Elias
 
63957670 introduccion-a-las-maquinas-electricas-rotativas
63957670 introduccion-a-las-maquinas-electricas-rotativas63957670 introduccion-a-las-maquinas-electricas-rotativas
63957670 introduccion-a-las-maquinas-electricas-rotativasGabriel Pacovilca
 
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Electricidad y magnetismo - Induccion magnetica.pdf
Electricidad y magnetismo - Induccion magnetica.pdfElectricidad y magnetismo - Induccion magnetica.pdf
Electricidad y magnetismo - Induccion magnetica.pdf
JuanCruzIndurain
 
Instrumentos electrodinamicos
Instrumentos electrodinamicosInstrumentos electrodinamicos
Instrumentos electrodinamicos
Hector Tenorio
 
Trabajo escrito Física II.
Trabajo escrito Física II. Trabajo escrito Física II.
Trabajo escrito Física II.
Romer Díaz
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnética
evelinperez21
 
Electromagnetismo.docx
Electromagnetismo.docxElectromagnetismo.docx
Electromagnetismo.docx
WalterLandaburo
 
trabajo Electromagnetismo secundario tecnico
trabajo Electromagnetismo secundario tecnicotrabajo Electromagnetismo secundario tecnico
trabajo Electromagnetismo secundario tecnico
WalterLandaburo
 
7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricasjesuspsa
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnéticaJuanRamosGarcia
 
Tema7.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema7.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema7.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema7.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosquififluna
 
Ley de Faraday
Ley de Faraday Ley de Faraday
Ley de Faraday
José Mendoza
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magneticocuob
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosERICK CONDE
 

Similar a Induccion - laboratorio (20)

Get attachment (2)
Get attachment (2)Get attachment (2)
Get attachment (2)
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnética
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
Electrotecnia 2º1º C.S. Profesor J.C.Lopez
Electrotecnia 2º1º C.S. Profesor J.C.LopezElectrotecnia 2º1º C.S. Profesor J.C.Lopez
Electrotecnia 2º1º C.S. Profesor J.C.Lopez
 
63957670 introduccion-a-las-maquinas-electricas-rotativas
63957670 introduccion-a-las-maquinas-electricas-rotativas63957670 introduccion-a-las-maquinas-electricas-rotativas
63957670 introduccion-a-las-maquinas-electricas-rotativas
 
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Electricidad y magnetismo - Induccion magnetica.pdf
Electricidad y magnetismo - Induccion magnetica.pdfElectricidad y magnetismo - Induccion magnetica.pdf
Electricidad y magnetismo - Induccion magnetica.pdf
 
Instrumentos electrodinamicos
Instrumentos electrodinamicosInstrumentos electrodinamicos
Instrumentos electrodinamicos
 
Trabajo escrito Física II.
Trabajo escrito Física II. Trabajo escrito Física II.
Trabajo escrito Física II.
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnética
 
Electromagnetismo.docx
Electromagnetismo.docxElectromagnetismo.docx
Electromagnetismo.docx
 
trabajo Electromagnetismo secundario tecnico
trabajo Electromagnetismo secundario tecnicotrabajo Electromagnetismo secundario tecnico
trabajo Electromagnetismo secundario tecnico
 
7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnética
 
Tema7.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema7.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema7.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema7.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
 
Ley de Faraday
Ley de Faraday Ley de Faraday
Ley de Faraday
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
 
Máquinas eléctricas
Máquinas eléctricasMáquinas eléctricas
Máquinas eléctricas
 

Más de xino7

termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
xino7
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
xino7
 
notas de análisis numerico
notas de análisis numericonotas de análisis numerico
notas de análisis numerico
xino7
 
ejercicios de control automatico
ejercicios de control automaticoejercicios de control automatico
ejercicios de control automatico
xino7
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
xino7
 
Papel logaritmo
Papel logaritmoPapel logaritmo
Papel logaritmo
xino7
 
polarizacion laboratorio
polarizacion laboratoriopolarizacion laboratorio
polarizacion laboratorio
xino7
 
comparatives and superlatives
comparatives and superlativescomparatives and superlatives
comparatives and superlatives
xino7
 
magnetismo-laboratorio
magnetismo-laboratoriomagnetismo-laboratorio
magnetismo-laboratorio
xino7
 

Más de xino7 (9)

termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
notas de análisis numerico
notas de análisis numericonotas de análisis numerico
notas de análisis numerico
 
ejercicios de control automatico
ejercicios de control automaticoejercicios de control automatico
ejercicios de control automatico
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Papel logaritmo
Papel logaritmoPapel logaritmo
Papel logaritmo
 
polarizacion laboratorio
polarizacion laboratoriopolarizacion laboratorio
polarizacion laboratorio
 
comparatives and superlatives
comparatives and superlativescomparatives and superlatives
comparatives and superlatives
 
magnetismo-laboratorio
magnetismo-laboratoriomagnetismo-laboratorio
magnetismo-laboratorio
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Induccion - laboratorio

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Instituto de Ciencias Físicas Laboratorio de Física C Informe: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
  • 2. OBJETIVOS  Generar fuerza electromotriz utilizando campos magnéticos RESUMEN La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o por movimientos relativos a un campo constante. Distintos factores influyen en la fem que se induce en una bobina, como lo son su número de espiras, su configuración (sitienen un material ferromagnético en su interior) y de su movimiento con respecto al campo magnético. Lo que esta fem inducida trata es oponerseal cambio del flujo magnético. ABSTRACT Electromagnetic induction is the phenomenon that causes the production of an electromotive force in a medium or body is exposed to a changing magnetic field, or moves on a constant field. Various factors influence the emf induced in a coil, such as its number of turns, your settings (if they have a ferromagnetic material inside) and its motion with respect to the magnetic field. What is this emf is induced to oppose the change of magnetic flux. INTRODUCCIÓN Inducción Electromagnética La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz (f.e.m. o voltaje) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo magnético estático. Es así que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se produce una corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday quién lo expresó indicando que la magnitud del voltaje inducido es proporcional a la variación del flujo magnético (Ley de Faraday). Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la f.e.m. inducida se opone al cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente tiende a mantener el flujo. Esto es válido tanto para el caso en que la intensidad del flujo varíe, o que el cuerpo conductor se mueva respecto de él.
  • 3. El movimiento de un conductor de longitud L situado en un campo magnético B, hace que sobre cada electrón del conductor actúe una fuerza magnética. Dicha fuerza hace que los electrones se desplacen hacia un extremo (dependiendo de la dirección del campo) en donde se acumulan. Como resultado de este movimiento, se obtiene una distribución de cargas que genera un campo eléctrico dirigido a lo largo del conductor. El movimiento de los electrones continúa hasta que la fuerza magnética se equilibra con la fuerza eléctrica cuando el conductor se desliza sobre otro conductor estacionario, cuya forma es tal que constituyen una trayectoria cerrada. Es así como dentro de los conductores se establece una corriente eléctrica i, llamada corriente eléctrica inducida, cuya dirección en sentido convencional es anti horario. Como consecuencia de esta corriente, el exceso de cargas en el extremo del conductor se reduce, y el campo eléctrico se debilita y las fuerzas magnéticas producen un nuevo desplazamiento de electrones libres dentro del conductor móvil, desplazamiento de electrones que origina la circulación de la corriente eléctrica i ya mencionada. Esta corriente circula mientras se mantiene en movimiento al conductor.
  • 4. Ley de Faraday La Ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente Ley de Faraday) se basa en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1831 y establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde: donde es el campo eléctrico, es el elemento infinitesimal del contorno C, es la densidad de campo magnético y S es una superficie arbitraria, cuyo borde es C. Las direcciones del contorno C y de están dadas por la regla de la mano derecha. La permutación de la integral de superficie y la derivada temporal se puede hacer siempre y cuando la superficie de integración no cambie con el tiempo. James Clerk Maxwell entre 1864 y 1873 realizó la formulación matemática de todas las leyes experimentales del electromagnetismo, sintetizándolas en cuatro ecuaciones, que en el espacio libre, o sea en ausencia de material dieléctrico y magnético, se escriben: ∮ 𝐸⃗ . 𝑑𝐴⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑞 𝜀0 ( 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑) ∮ 𝐵. 𝑑𝐴⃗⃗⃗⃗⃗ = 0 ( 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜) ∮ 𝐸⃗ . 𝑑𝐴⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑑Φm 𝑑𝑡 ( 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑦) ∮ 𝐵⃗ . 𝑑𝑙⃗⃗⃗ = 𝜇0 𝑙 + 𝜇0 𝜀0 𝑑ΦE 𝑑𝑡 ( 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 − 𝑀𝑎𝑥𝑤𝑒𝑙𝑙)
  • 5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Materiales a Utilizarse  Bobinas de 300, 500, 900, 1000 y 1200 espiras  Yugo laminado  Núcleo en U laminado  Galvanómetro  Imán recto  Aro de aluminio  Estativo  Placa para soporte  Tuerca universal  Fuente de voltaje regulable 0,0 V - 15,0 V  Interruptor, un polo, un borne  Conductores  Reóstato 33 ohmios a) Tensión inducida en función del número de espiras Para esta actividad, se debe armar el circuito mostrado a continuación, formado por bobinas de 300, 600 y 1200 espiras. En la práctica, se reemplazó la bobina de 600 espiras por una de 900. Una vez que el equipo esté listo, coger el imán en forma de herradura y desplazarlo por el interior de la bobina, tratando que este desplazamiento sea a velocidad constante. Esto para cada una de las bobinas, siempre desplazando el mismo polo del imán. Mientras se realiza este movimiento, observar las lecturas del voltímetro.
  • 6. b) Sentido de circulación de la corriente en función del movimiento de los polos del imán Para esta parte de la experimentación, se emplea el mismo equipo de la sección anterior. Ahora, lo que ocurre es que trabajamos con el polo contrario al que usamos en la actividad a. Observar qué lecturas da el voltímetro ahora. No olvidar que para esta sección se deberá desplazar el imán con la misma velocidad con que se lo hizo anteriormente. c) Obtención de tensión inducidaalterna El equipo que se emplea para esta actividad es el siguiente, formado por una bobina de 600 espiras (en realidad se trabajó con una de 900) con un núcleo de hierro en su interior; la bobina conectada a un multímetro y expuesta a un imán que rota encima de ella: Con unos cables, suspender el imán en forma de herradura y enrollar el cable, de manera que al soltarlo el imán comience a girar libremente. Observar lo que ocurre con la aguja del multímetro a medida que aumenta la velocidad de rotación del imán. d) Tensión inducida en función del circuito magnético Para esta actividad, se deberá armar de tres maneras el equipo formado por dos bobinas: una de 1000 espiras conectada a una fuente de voltaje y la otra de 500 espiras conectada a un voltímetro. Lo que variará será el material que se introduce en la bobina conectada al voltímetro, tal y como lo muestran las figuras siguientes: I. Aire II. Fe(I)
  • 7. Para cada una de las disposiciones mostradas, conectar el interruptor S y registrar los valores que marque el voltímetro. e) Tensión inducida en función de la superficie de las bobinas Para esta actividad, se trabaja con las dos bobinas anteriores de 500 y 1000 espiras, pero ahora el equipo viene armado de la siguiente manera: Lo que se hace en esta ocasión es deslizar la bobina de 500 espiras de la manera que lo indica la figura. Registrar las observaciones con respecto a esta experimentación. f) Sentido de la corriente inducida En esta última sección se tiene el siguiente equipo, en el cual el aro de aluminio se encuentra suspendido y en reposo, colgando de un soporte: Cuando el aro de aluminio en reposo se debe conectar el interruptor S del circuito. Registrar las observaciones referentes a lo que ocurre con el aro de aluminio. III. Fe (II)
  • 8. DATOS Y RESULTADOS a) Tensión inducida en función del número de espiras Tabla 1.- Valoresde fem inducida en las bobinasal desplazarun imán a través de ellas. El valor que se tomó fue el máximo al ingresar el imán a las bobinas. Se trabajó con el polo norte del imán. Nº Espiras 300 900 1200 ε (mV) ±∆𝛆 = ±𝟓𝒎𝑽 10mV 30mV 40mV Observaciones: Al ingresar el imán en las bobinas, el valor marcado por el voltímetro iba en aumento hacia la derecha, hasta el valor máximo mostrado en la tabla y luego hacia cero; después al ir retirando el imán el valor del voltímetro comenzó a aumentar pero hacia el otro lado, hasta un valor máximo y luego retornando a cero. b) Sentido de circulación de la corriente en función del movimiento de los polos del imán Tabla 2.- Valoresde fem inducida en las bobinasal desplazarun imán a través de ellas. El valor que se tomó fue el máximo al ingresar el imán a las bobinas. Se trabajó con el polo sur del imán. Nº Espiras 300 900 1200 ε (mV) ±∆𝛆 = ±𝟓𝒎𝑽 -10mV -30mV -40mV Observaciones: El comportamiento fue similar al de la sección a, pero el movimiento de la aguja del voltímetro fue contrario. Es decir, al ingresar el imán a las bobinas, la aguja se movía hacia la izquierda y al retirarlo hacia la derecha. Diferencia entre los datos obtenidos en (a) y (b): se invierte el movimiento de la aguja del voltímetro por tanto el signo del valor de fem c) Obtención de tensión inducidaalterna Observaciones: Al girar el imán sobre la bobina, la aguja del voltimetro oscilaba. Mientras el imán giraba más rápido, la aguja oscilaba más rápido y era como si se quedara en 0.
  • 9. d) Tensión inducida en función del circuito magnético Tabla 3.- Valores de fem inducida en las bobinas según el circuito magnético Material dentro de bobina 500 espiras Aire Fe (I) Fe (II) ε (mV) ±∆𝛆 = ±𝟓𝒎𝑽 0.2 2 150 e) Tensión inducida en función de la superficie de las bobinas Observaciones al deslizar la bobina: Al deslizar la bobina hacia arriba, la aguja del voltímetro comenzó a mover a la izquierda y pasaba lo opuesto si deslizábamos hacia abajo. Por tanto al mover la bobina de arriba abajo muy rápido la aguja oscilaba y tendía a quedarse en cero. Imágenes Image1:tensióninducidaespiras Image2:tensióninducidaalterna Image3:tensióninducida circuito Image2:tensióninducidasuperficie
  • 10. ANÁLISIS a) Como varia la tensión inducida en función del número de espiras? Al aumentar el número de espiras y manteniéndose el flujo magnético constante, aumenta la FEM b) Porque es preferible conectar las bobinas en serie para este experimento y no utilizarlas una a una? Es preferible conectar las bobinas en serie para este experimento debido a que en esta conexión comparten la misma corriente. c) Como influyen los polos del imán en el sentido de circulación de la corriente inducida? Al presentarse una variación en el sentido de los polos del imán, esto influye a que el sentido de la corriente inducida también varíe. d) Que tipo de corriente se induce al girar el imán? Cuando el imán comienza a rotar, en el sistema se genera una diferencia de potencial capaz de producir una corriente eléctrica. De este modo se producen tensiones eléctricas entre sus bordes, cuya polaridad es positiva o negativa, se invierte alternativamente con el pasar del tiempo. Cuando esta tensión se aplica a un circuito eléctrico, produce en él una corriente alterna que se caracteriza por una inversión alternativa, con idéntica frecuencia, cuya representación gráfica, en función del tiempo, tiene la forma de una línea sinusoidal. e) Como depende la tensión inducida del tipo de núcleo de la bobina inducida? La tensión inducida depende del material con el cual está elaborado el núcleo de la bobina.
  • 11. DISCUSION Esta práctica de laboratorio nos permiten entender claramente la relación entre las corrientes eléctricas y los campos magnéticos, específicamente, en cómo los campos magnéticos pueden inducir una corriente y fem a otro conductor, en este caso, a bobinas. En el primer experimento, lo que hacíamos es observar las lecturas del voltímetro cuando se introducía el polo norte de un imán a una bobina. Lo que se obtuvo es que, según el desplazamiento, la lectura del voltímetro era distinta. Cuando se ingresaba el imán (el campo magnético quedaba de tal forma que se alejaba observador) el voltímetro marcaba una lectura hacia la derecha, positiva (la mostrada por la Tabla 1), mientras que al retirarse el imán esta lectura era hacia la izquierda, negativa. La explicación a este fenómeno yace en la corriente inducida en la bobina. Al acercar el imán, lo que ocurre es que el flujo magnético aumenta, por lo que la fem inducida va a ser tal que se oponga a dicho cambio en el flujo, aumentando en un sentido contrario. Esta fem aumenta hasta cierto valor máximo, y comienza a disminuir hasta cero mientras el imán se detiene para cambiar su dirección (para retirar el imán). Cuando ello ocurre y se empieza a sacar el imán, ahora el flujo varía en sentido opuesto a cuando se ingresaba, disminuyendo, por lo que ahora la fem inducida va a ser tal que se oponga a este nuevo cambio, o sea, en sentido de la disminución del flujo. Por ello es que en esta condición el voltímetro marca un valor negativo al primero; la fem aumenta en sentido opuesto a cuando el imán se ingresaba a la bobina. Ahora, mientras la bobina tenía más espiras, la fem inducida era mayor. Esto se debe a que el cambio de flujo magnético también induce una corriente, la cual es mayor mientras hay más espiras en la bobina. Por ser el voltaje proporcional a la corriente, entonces también la fem inducida es mayor a mayor número de espiras en la bobina. El segundo experimento guarda relación con la anterior, nada más que ahora el polo sur del imán es el que se introduce y retira de cada una de las bobinas. Por cambiar la polaridad del campo magnético, las variaciones de flujo son contrarias a las de la actividad anterior y por ende, la dirección de la fem inducida. Es por ello que al observar los valores del voltímetro, al ingresar el polo sur del imán la aguja no se mueve hacia la derecha sino hacia la izquierda, marcando un valor máximo de fem similar pero negativo. El tercer experimento tenía que ver con un imán que giraba sobre una bobina de 900 espiras. Lo que observamos fue una oscilación periódica de la aguja del voltímetro en torno al punto cero. Lo que ello nos quiere decir es que la tensión inducida no es constante cuando cambia el flujo (el cual conforme gira, va aumentando y disminuyendo), sino que alterna su signo a cierta frecuencia. El núcleo de hierro en el interior de la bobina se dispuso para aumentar la intensidad del campo. El cuarto experimento nos mostraba la diferencia que existe en cuando a la fem inducida cuando se colocan ciertos materiales dentro de una bobina a la cual se le va a inducir una tensión. Se obtuvo que cuando sólo había aire en su interior, la fem que se indujo era muy pequeña, mientras que si se le colocaba un núcleo de hierro era un poco mayor, y ya cuando se las dispuso a las dos bobinas de manera que estaban
  • 12. conectadas a través de núcleos de hierro la fem fue mucho mayor. Estas diferencias en cuanto a tensiones inducidas se deben básicamente a las propiedades ferromagnéticas del hierro. Dichas propiedades lo que hacen es inducir un campo magnético en el hierro en la misma dirección que el campo externo, por lo que ocasiona que el campo magnético al cual la bobina conectada al voltímetro sea mayor, ya que se suma al campo generado por la otra bobina conectada a la fuente. Por ser mayor el campo al cual es expuesto, la tensión que se induce en la bobina es mayor. Para observar este fenómeno hubo que abrir y cerrar el interruptor varias veces, de modo que al hacer esto, variábamos el flujo magnético. De no ser así, el flujo hubiera sido constante y no se habría inducido ninguna tensión a la otra bobina. Por último, en la última configuración del circuito la fem inducida fue la mayor debido a que los núcleos que se conectaron hicieron que el campo magnético fuera mucho más intenso. La ultimo experimento consistía en deslizar una bobina con un núcleo de hierro en su interior cerca de otra bobina conectada a una fuente de voltaje. Lo que esto nos mostró fue que el movimiento del campo y bobina es relativo y que igual en estas condiciones también se induce una fem en la bobina. Esto es porque aunque el campo no se mueva, al deslizar la otra bobina hacemos que el flujo no sea constante en ella, por lo que ocasiona una fem inducida que se opone al cambio en el flujo magnético.
  • 13. CONCLUSIONES  Por medio de campos magnéticos obtenidos de bobinas energizadas con corriente AC se pudo generar e inducir una fuerza electromotriz sobreespiras con núcleo de hierro o sin núcleo.  En la práctica concluimos que la f.e.m. depende de la variación del campo externo con respecto al tiempo y del tipo de núcleo que se coloque en la bobina.  En el experimento de tensión inducida en función del circuito magnético concluimos que cuando la corriente variaba esta hacia que varíe el campo magnético aumentando la fem.  En el experimento de tensión inducida en función del campo del electroimán concluimos que podemos elevar o reducir la f.e.m. inducida dependiendo del número de espiras en la bobina inductora y en la bobina inducida.  Según la dirección del campo magnético, el sentido de la fem inducida varía  Cuando hay un campo magnético variable al que una bobina está expuesta, lo que se induce es una tensión alterna.  Si se desliza una bobina cerca de otra en la cual circula corriente, una fem es inducida debido al movimiento relativo entre la bobina y el campo magnético generado por la bobina conectada a la fuente.
  • 14. RECOMENDACIONES Se requiere tener bien hechas las conexiones antes de encender los equipos. Tener cuidado con el trato de los equipos y materiales. BIBLIOGRAFIA  Guía de Laboratorio de Física C. ICF - ESPOL. Revisión IV  SERWAY, Raymond. Física, Edic. 5, Pearson Educación, México, 2001.  SERWAY, Raymond A, Física, vol II. Edit. McGraw-Hill, tercera edición revisada, 1993  KAGANOV, M y V. Tsukernik (1985), La Naturaleza del Magnetísmo, Edil., Mir.  http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SE C_65.HTM  http://ec.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/funcion- reproduccion/induccion- electromagnetica.html?x=20070924klpcnafyq_342.Kes 