SlideShare una empresa de Scribd logo
Industrias La Constancia:
Dinamizadora de la economía
de El Salvador
Abril 2012
Industrias La Constancia:
   Dinamizadora de la economía
          de El Salvador


              Contenido
  •	 El poder dinamizador de                2
     Industrias La Constancia en la
     economía de El Salvador
  •	 Oportunidades de interacción           5
     positiva entre academia
     y empresa
  •	 Introducción                           9
  1. Análisis del entorno económico        13
  2. Peso de ILC en la economía            25
    salvadoreña
  3. Principales hallazgos                 35
  •	 Conclusiones generales                45
  •	 Bibliografía                          47


ISBN: 978-99923-62-23-5

          Este documento es una síntesis de la
          investigación realizada por el Centro
          de Políticas Públicas, ESEN, para
Industrias La Constancia.

       Equipo de Investigadores
       Director: Carlos Alberto Carcach
       Luis Eduardo Morera Lépiz
       Magdiel Guardado
       Alan Rico


Edición de textos, diseño e impresión:
Alejandría Comunicaciones, S.A. de C.V.
www.editorialalejandria.com
P R E S E N TA C I Ó N   IL C                             P R E S E N TA C I Ó N   I LC




El poder dinamizador de Industrias                                                       profesional de la ESEN equiparan la altura analítica de prestigiosas consultoras
                                                                                         internacionales que han conducido las investigaciones de los impactos positivos
La Constancia en la economía de                                                          de SABMiller en otros países.
                                                                                               Un elemento fundamental de la investigación de la ESEN que se resume
El Salvador                                                                              en el documento que hoy ponemos en sus manos, fue la utilización de la Matriz
                                                                                         Insumo Producto, elaborada por el Banco Central de Reserva de El Salvador. La
El rol de la empresa privada en el desarrollo tiene múltiples facetas. Por lo general,   metodología de la Matriz Insumo Producto (MIP), que le valió a su creador, Wassily
se habla del rol de las empresas en la generación de empleo, en la contribución          Leontief, el Premio Nobel de Economía, es un instrumento macroeconómico
fiscal, en la inversión en activos productivos o en la incorporación de nuevas           utilizado internacionalmente para medir el impacto de la actividad de un sector
tecnologías e innovación.                                                                de la economía –en este caso de una empresa–  en la dinamización de los otros
     Aunque menos mencionado, pero igualmente importante, es el rol de las               sectores.
empresas privadas en la provisión de bienes o servicios que cubren necesidades                Uno de los principales resultados del estudio señala que un incremento de
o expectativas de individuos, comunidades o instituciones. En el caso de                 las ventas de ILC llega a multiplicarse hasta 4.8 veces en el Producto Interno
Industrias La Constancia, esto equivale a reconocer el rol de nuestras bebidas           Bruto de El Salvador. En Industrias La Constancia tomamos este hallazgo con
en la hidratación, la socialización, y el servir de medio para compartir momentos        mucho orgullo, pero sobre todo con mucha responsabilidad. Por un lado, estamos
importantes con la familia y amigos.                                                     complacidos de que nuestro modelo empresarial, con un claro enfoque en
     Mucho menos común es hablar del rol de las empresas en términos de la               el desarrollo sostenible, esté dando positivos frutos para sectores más allá de
contribución que hacen juntas, o de manera individual, en una economía nacional.         nuestra cadena inmediata de valor.  
Es en ese sentido que ILC, subsidiaria del grupo SABMiller, se interesó en conocer            Además, somos conscientes de la gran responsabilidad que esto conlleva, lo
cuál es su peso en la economía de El Salvador, para luego entender el posible            cual nos obliga a mejorar constantemente, ya que de esta mejora se desprenden
impacto que puede generar su crecimiento como empresa, en el crecimiento de              también grandes beneficios para el entorno del país. Esta responsabilidad, que
la economía salvadoreña.                                                                 hoy validamos gracias a la solidez metodológica subyacente en este estudio,
     Reconocemos que este proyecto no era una tarea sencilla. Sin embargo,               seguirá marcando la manera de Industrias La Constancia de hacer negocios en
siguiendo el método de recientes experiencias de otras subsidiarias de SABMiller         El Salvador.
en Europa, Sudáfrica, Ghana, Uganda, Honduras y Panamá, emprendimos un                        En nombre de Industrias La Constancia, expresamos un especial
proceso de investigación que tuvo como principales premisas la objetividad,              agradecimiento a la ESEN por su valiosa labor y por la demostración de su
precisión, solidez metodológica e imparcialidad de los datos levantados.                 indudable calidad académica. Este estudio ha sido una clara muestra de los
     Es así que nos sentimos muy complacidos del trabajo desarrollado por la             beneficios que se pueden obtener del trabajo conjunto entre la Academia y el
Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), la cual fue seleccionada                 Sector Privado.
para realizar el presente estudio, como resultado de la evaluación de diferentes              También agradecemos a todos los que, desde Industrias La Constancia o desde
ofertas. Con toda propiedad, podemos afirmar que el nivel técnico y la calidad           los distintos eslabones que conforman nuestra cadena de valor, contribuyeron con



2                                                                                                                                                                        3
P R E S E N TA C I Ó N   IL C                           P R E S E N TA C I Ó N   E S E N




información que luego sería analizada y utilizada por la ESEN a lo largo de esta
investigación. En especial, agradecemos a Rafael Pleitez, Director de Entorno de
Negocios de ILC, por la coordinación del equipo de la empresa para proveer la
                                                                                       Oportunidades de interacción positiva
información requerida por los investigadores de la Escuela Superior de Economía        entre academia y empresa
y Negocios.
     Hacemos extensivo nuestro agradecimiento al Banco Central de Reserva, por
la información proporcionada para la realización de la presente investigación.         El presente estudio es prueba fehaciente de la confianza que una empresa
     Creemos que este tipo de estudios podría ser utilizado por otras empresas         tan importante como Industrias La Constancia deposita en la capacidad de
o sectores industriales, lo que contribuiría al diálogo constructivo entre el Sector   investigación de la planta de profesores de la Escuela Superior de Economía y
Privado y el Gobierno para unir esfuerzos en el gran reto común de reactivar la        Negocios (ESEN) y un reconocimiento a la reputación de excelencia académica
economía y elevar la calidad de vida de las familias salvadoreñas.                     que la Escuela ha logrado construir desde su fundación.  
                                                                                           El Salvador cuenta con profesionales capaces para la realización de proyectos
                                                                                       de investigación conjuntos entre la academia y el sector privado, basados en
                                                                                       las particularidades que presenta nuestra realidad nacional. Esta es una de las
                                                                                       razones por las que la investigación aplicada local es fundamental para construir
                                                                                       conocimiento científico a partir del análisis de experiencias nacionales, con
                                                                                       el objetivo de poder desarrollar opciones de tecnología orientadas a resolver
                                                                                       problemas prioritarios para el sector empresarial.
                                                                                           Los principales hallazgos de este estudio describen la contribución de ILC a la
                                                                                       economía de El Salvador en términos de dos efectos multiplicadores:

                                                                                       	      Efecto multiplicador cuantitativo
                                                                                              Dado el peso de ILC en la economía salvadoreña medido por el aporte de
                                                                                              la empresa a la producción, exportaciones, contratación de personal, pago
                                                                                              de salarios, contribuciones fiscales, encadenamientos con proveedores
                                   Aldo Vallejo                                               y con la red de distribución y comercio, un crecimiento de ILC produce
                     Vicepresidente de Asuntos Corporativos                                   un efecto multiplicador que finalmente conduce a una expansión de las
                            Industrias La Constancia                                          actividades productivas relacionadas y al incremento de la capacidad de
                                                                                              compra del país (más salarios y más impuestos).




4                                                                                                                                                                       5
P R E S E N TA C I Ó N   ESEN                            P R E S E N TA C I Ó N   E S E N




                                                                                     Desde su fundación, la ESEN ha considerado de vital importancia un
                                                                                 balance teórico-práctico para la formación integral de los futuros líderes del país,
                                                                                 entendiendo las necesidades del sector empresarial y del país en general.
                                                                                     El presente trabajo demuestra las oportunidades de interacción positiva entre
                                                                                 academia y empresa, además de permitir a los docentes investigar sobre temas
                                                                                 que luego nutren la temática de las clases, lo cual repercute en beneficio de los
                                                                                 estudiantes.
                                                                                     Agradecemos la confianza depositada en la ESEN por ILC para llevar
                                                                                 a cabo este estudio, el cual esperamos puede dar pie a que se realicen otras
                                                                                 investigaciones de interés para el país.


            Dr. Carlos Carcach          Lic. Everardo Rivera
           Director del Centro de      Director General ESEN
          Políticas Públicas ESEN


	   Efecto multiplicador cualitativo
    Se genera por la transmisión de buenas prácticas en la conducción
    de los negocios a los integrantes de la cadena de valor de ILC. Hace
    referencia al impacto positivo en la cultura de negocios que ILC transmite
    a los agentes económicos relacionados y en los beneficios que reciben las
    comunidades en la zona de influencia de la empresa.
    ILC busca hacer negocios rentables en una perspectiva de largo plazo,
    es decir que el horizonte de tiempo involucrado en las decisiones y la
    guía de las 10 Prioridades de Desarrollo Sostenible, hacen posible que
    se renuncie a ganancias ilusorias de corto plazo, que comprometen el
    desarrollo de la sociedad, por una rentabilidad que descansa en la
    promoción del consumo responsable, el cuidado del medio ambiente y la
    búsqueda constante de una mayor productividad.
    Esa búsqueda de rentabilidad a lo Fair Play se transmite a los integrantes
    de la cadena de valor de ILC, provocando en consecuencia un efecto
    multiplicador de buenas prácticas en los negocios.


6                                                                                                                                                                  7
IN TROD U C C IÓ N




Contribución de Industrias La Constancia
a la economía de El Salvador

•	 Introducción

El presente estudio estima el impacto de ILC en la economía salvadoreña, de manera
similar a los análisis realizados por otras empresas del grupo SABMiller1.
    El impacto se cuantifica de dos formas: una directa, a partir del registro de la
contratación de personal, pago de salarios, compra de insumos e impuestos; y
otra, más compleja, al estimar la cadena de repercusiones que tienen las distintas
decisiones de la empresa en el resto de las actividades económicas del país.
    El estudio consta de tres partes. La primera presenta un análisis del entorno
económico para el período 2001 – 2010. Revisa la repercusión de la economía
internacional en la economía salvadoreña; en particular, cómo se afecta la capacidad
de compra de la población y la estabilidad macroeconómica nacional.
    La segunda parte analiza el estado de la industria de bebidas en El Salvador en el
mismo período y realiza una estimación del peso de ILC en la economía salvadoreña
por sus aportes a la producción de Sector Bebidas, al Producto Interno Bruto (PIB),
generación de empleos y recaudación tributaria. Además se presenta el modelo de
negocio de ILC, basado en el Desarrollo Sostenible.  
    La tercera parte estima el impacto total que produce el crecimiento de ILC en la
economía salvadoreña, a través de la suma de los impactos directos, indirectos e




1.	 Para este estudio fueron revisados los casos de Sudáfrica, Uganda, Honduras y Panamá.



                                                                                            9
INT RODUCCIÓN




inducidos, cuyo cálculo se obtiene a partir de informes financieros y administrativos
en lo relativo a empleo de ILC, una investigación sobre la cadena de valor, y los
datos de la Matriz Insumo-Producto de 2006, publicada por el Banco Central de
Reserva de El Salvador.
    La MIP ofrece un registro ordenado de las transacciones realizadas entre los
sectores productivos, orientadas a la satisfacción de bienes de la demanda final,
así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera
se puede ilustrar la interrelación existente entre los diversos sectores productivos
y los impactos directos e indirectos que un incremento en la demanda final tiene
sobre éstos. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de
todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular.
    Ésta fue desarrollada en los años 30 por Wassily Leontief, ganador del premio
Nobel de Economía en 1973, por su trabajo en la elaboración de las matrices de
los Estados Unidos, culminado en 1941.
    La MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes
y servicios desde su producción hasta la demanda final. Esto permite a los
empresarios conocer bien, por una parte, el sector en el que están ubicados tanto
sus compradores como los clientes de éstos, y por otra, su participación relativa
en el mercado y posibilidades de expansión.

Útil herramienta para el estado
    Para el Estado, es una herramienta muy útil en diferentes ámbitos, que permite
contar con una sólida base estadística para el análisis de políticas económicas
y comerciales. Uno de los usos más frecuentes es la medición de los impactos
directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la
demanda final.




10
PRIMERA   PA R T E                  PR IM ER A    PA R T E




                          Análisis del entorno económico


                          Entorno internacional
                          Las repercusiones de la economía mundial en la economía salvadoreña pueden
                          ser analizadas tomando como referencias los canales comerciales, financieros y
                          de transferencias.
                               El canal comercial examina la apertura al comercio internacional, que depende
                          del crecimiento económico mundial, costos de transporte, barreras al comercio y
                          cambios en los precios mundiales claves (tipos de cambio y materias primas).
                               El canal financiero incluye la posibilidad de contar con entradas de capital
                          dirigidas a financiar a los sectores público y privado, y el ingreso de Inversión
                          Extranjera Directa (IED).
                               El canal de transferencias es relevante por la capacidad adicional de compra
                          de la población que recibe remesas y el peso de programas asociados a
                          donaciones que recibe el Gobierno.
                               En la tabla 1 aparece el indicador de apertura económica de El Salvador,
                          desglosado por el peso de Estados Unidos, Centroamérica y demás países. Las
                          cifras revelan que EE.UU. es el principal socio comercial de El Salvador, seguido
                          por los países de Centroamérica (CA).
                               En cuanto a exportaciones, el peso es mucho mayor para Estados Unidos. En
                          este orden, Centroamérica ha ido cobrando un papel cada vez más preponderante.



12                                                                                                       13
PRIMERA              PA R T E                               PR IM ER A   PA R T E




Las cifras también muestran el efecto de la crisis financiera mundial que repercute
principalmente en 2009, ocasionando la caída del indicador de apertura económica
en 13 puntos porcentuales, lo que se explica principalmente por la disminución
de las importaciones, con implicaciones en el consumo y en el potencial interno
de producción.

                                              Tabla 1
                          El Salvador: Apertura económica e importancia
                             de EE.UU. y CA como socios comerciales
                                            2001     2002    2003     2004     2005    2006    2007    2008     2009      2010
 Apertura económica (X+M)/PIB                57.1    57.2     59.5     61.0    59.9    62.0    63.8     67.5     54.2     61.3
   Peso apertura con EE.UU.                  54.9    55.9     56.0     53.3    41.9    41.0    40.4     38.8     39.6     40.7
   Peso apertura con CA                      19.6    19.1     18.2     18.3    22.3    22.0    22.1     23.0     26.2     24.9
   Peso apertura demás países                25.5    25.0     25.8     28.4    35.9    36.9    37.5     38.2     34.2     34.4
 Exportaciones al PIB (X/PIB)                20.7    20.9     20.9     20.9    20.1    20.1    20.0     21.7     18.7     21.2
   Peso de X hacia EE.UU.                    65.4    67.0     67.5     65.5    52.6    52.7    50.4     48.3     46.5     48.0
   Peso de X hacia CA                        25.2    24.7     23.9     24.9    34.5    32.7    34.2     35.7     36.5     35.9
   Peso X demás países                        9.3     8.3      8.6      9.6    12.8    14.6    15.4     16.1     17.0     16.1
 Importaciones al PIB (M/PIB)                36.4    36.2     38.5     40.1    39.8    41.8    43.9     45.8     35.5     40.1
   Peso de M desde EE.UU.                    49.0    49.6     49.7     46.9    36.5    35.4    35.8     34.3     36.0     36.8
   Peso de M desde CA                        16.3    15.8     15.1     14.9    16.1    16.9    16.6     17.0     20.8     19.1
   Peso de M demás países                    34.7    34.6     35.2     38.1    47.5    47.7    47.6     48.7     43.2     44.1
Fuente: BCR, Base de datos de comercio exterior.
Nota: A partir del 2005, la maquila comenzó a registrarse según el país de destino de exportaciones o por origen de las
importaciones y antes sólo se acreditaban a EE.UU. Esto explica la caída del peso de EE.UU. del 2004 al 2005.



   El bajo crecimiento económico de Estados Unidos repercute de manera
desfavorable en la economía salvadoreña.
   Además, la tendencia de mayores costos en los commodities –que en la
mayoría de casos se resume en incrementos de precios de los insumos–, conduce
a mayores costos de producción para la economía en general e ILC.




14                                                                                                                                                       15   15
PRIMERA             PA R T E                                                                                      PR IM ER A         PA R T E




     Con respecto al canal financiero, el país no ha presentado problemas para                                                                      ENTORNO NACIONAL
conseguir financiamiento del resto del mundo, principalmente el Gobierno.                                                                           De manera general se establece que el crecimiento de ILC depende de la
Más bien, los potenciales problemas se advierten, por un lado, en el destino de                                                                     capacidad de compra de la población y de la estabilidad macroeconómica, que
esos fondos y su rentabilidad para el país, y por otro, el riesgo de sobrepasar                                                                     le permitan un ambiente favorable a la producción y negocios.
indicadores prudenciales de uso de deuda. Como otro problema aparece la baja
IED, que en 2010 fue de $78 millones, siendo la menor del período 2000 - 2010 y                                                                     Capacidad de compra
también menor al promedio del área centroamericana ($843 millones).                                                                                 Mayor producción, reflejada en el PIB per cápita nominal y real, con mayores
     En el canal de transferencias se considera el aumento de la capacidad de                                                                       salarios, mayor número de personas ocupadas, menor desempleo y más remesas,
compra que surge en el país, producto del ingreso de remesas y donaciones                                                                           configurarían un escenario de mayor capacidad de compra de la población al
del resto del mundo. Es indudable que las remesas representan un incremento                                                                         disponer de mayores ingresos. A continuación analizamos estas variables en el
notable en la capacidad de compra de la población salvadoreña, pero éstas                                                                           país.
también constituyen uno de los canales más inmediatos para transmitir una crisis.
La mayoría de remesas son enviadas por personas que trabajan en EE.UU.,                                                                                                  Tabla 3
quienes dependen de actividades que caben entre las más vulnerables a las                                                                          El Salvador: PIB nominal, Población, PIB per cápita,
crisis, como el sector de la construcción. La tabla 2 presenta las cifras de las                                                                        Crecimiento de la producción y población
remesas y su peso en la economía salvadoreña. Los datos demuestran la crisis                                                               2000        2001        2002        2003        2004        2005        2006         2007        2008      2009       2010
en los años 2009 y 2010. En éste último no se alcanza el monto recibido en 2006.
                                                                                                                  PIB nominal
                                                                                                                                       13,134.1    13,812.7    14,306.7    15,046.7     15,798.3    17,093.8    18,550.7    20,104.9      21,431    20,661    21,214.7
                                                                                                             (millones de dólares)
                                       Tabla 2                                                                  Población total
                                                                                                                                      5938,146 5966,716 5989,089 6008,304 6027,399 6050,455 6073,690 6099,630 6122,413 6150,953 6181,405
                     El Salvador: Remesas en millones de dólares                                                   del país

      Remesas        2000    2001    2002    2003    2004    2005    2006    2007    2008    2009    2010        PIB nominal
                                                                                                                                          2,212       2,315       2,389        2,504       2,621       2,825       3,054       3,296       3,500     3,359      3,432
                                                                                                                  per cápita
 Monto en millones                                                                                            PIB real per cápita
                     1,751   1,911   1,935   2,105   2,548   3,017   3,471   3,695   3,742   3,387   3,431                              1,268.2     1,283.7      1,308.9     1,334.7     1,355.1     1,398.3     1,447.1     1,496.6     1,509.2    1,455.3    1,468.8
    de dólares                                                                                                (dólares de 1990)
     En % al PIB      13.3    13.8    13.5    14.0    16.1    17.7    18.7    18.4    17.5    16.4    16.2       Crecimiento
                                                                                                                                             2.2         1.7         2.3         2.3         1.9         3.6          3.9         3.8         1.3      -3.1        1.4
                                                                                                                 económico
Fuente: BCR y Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)                               Crecimiento de
                                                                                                                                           0.57         0.48        0.37        0.32        0.32        0.38        0.38        0.43         0.37     0.47       0.50
                                                                                                                 la población
    En cuanto a las donaciones, su importancia es menor, ya que no llegan al 1%                              Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva, BCR, y Encuesta de hogares de propósitos múltiples, EHPM.

del PIB. El ejemplo más significativo lo representa el programa Fomilenio, cuyos
                                                                                                                                                        La tabla 3 muestra el PIB nominal, población, PIB per cápita nominal y real, y
desembolsos entre 2007 y 2012, sumarán $462 millones. El Gobierno salvadoreño
                                                                                                                                                    crecimiento económico, junto al crecimiento de población. Si se centra el análisis
firmará un nuevo programa Fomilenio como parte de la cooperación que brinda el
                                                                                                                                                    en el PIB per cápita nominal y real, se encuentra que ambos sugieren una mejoría
gobierno de EE.UU.
                                                                                                                                                    en la capacidad de compra de la población al comparar la trayectoria 2000 y 2010.


16                                                                                                                                                                                                                                                                17
PRIMERA   PA R T E                                                                       PR IM ER A    PA R T E




                                                                         No obstante, el dato de 2010 es menor al de 2008 para el PIB nominal per
                                                                     cápita y menor al de 2007 para el PIB real per cápita, reflejo de la reciente recesión
                                                                     que causó un retroceso para el país. El crecimiento económico en el período
                                                                     2000-2010, ha sido en promedio 1.9%. Al mismo tiempo, la población ha estado
                                                                     creciendo en promedio 0.4%, según el V Censo de Población y Vivienda, lo cual
                                                                     arroja un crecimiento per cápita positivo y cercano a 1.5% en promedio anual.
                                                                         Ese ritmo de crecimiento per cápita provocaría cambios muy lentos en el
                                                                     proceso de desarrollo del país. De hecho, El Salvador tardaría aproximadamente
                                                                     47 años en duplicar el PIB real per cápita si se mantiene esa tasa de crecimiento.

                                                                                            Tabla 4
                                                                         El Salvador: Indicadores del mercado laboral
                                                            2001          2002          2003       2004       2005       2006       2007       2008       2009       2010

                           PEA*                        2445,467      2366,969       2450,081    2417,670   2461,187   2501,328   2464,400   2495,908   2551,667   2580,284

                           Desocupados                   170,298       147,366       169,427     164,025    177,634    164,237    156,079    146,858    187,088    181,806

                           Ocupados                    2275,169      2219,603       2280,654    2253,645   2283,553   2337,091   2308,321   2349,050   2364,579   2398,478

                           Desempleo %                        7.0           6.2           6.9        6.8        7.2        6.6        6.3        5.9        7.3        7.1

                           Subempleo %                       28.1          29.8          36.4       34.6       32.1       36.9       28.4       32.1        34        28.9
                          Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, varios años.
                          * Población Económicamente Activa: suma de ocupados y desocupados




                                                                         La tabla 4 presenta un resumen de indicadores del mercado laboral. Los datos
                                                                     muestran que existe algún grado de estabilidad por la relativa poca variación del
                                                                     desempleo, que oscila entre 5.9% y 7.3%. La información indica que el número
                                                                     de personas ocupadas y desocupadas ha ido creciendo en porcentajes muy
                                                                     similares. No obstante, es preciso aclarar dos situaciones:

                                                                           1. Aunque los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,
                                                                              EHPM, muestran un aumento en el número de ocupados a 2009 (año del



18                                                                                                                                                                     19
PRIMERA        PA R T E                                                                                                                             PR IM ER A         PA R T E




         mayor impacto de la crisis económica internacional en el país), el contraste                                                                                                 el período analizado, la inflación registra un promedio de 3.4%, con períodos de baja
         con la información proveniente de fuentes como el Instituto Salvadoreño del                                                                                                  inflación como los sucedidos entre 2001 y 2003 y episodios que superan 5% (2004 y
         Seguro Social, ISSS, revela que el número de cotizantes activos disminuyó                                                                                                    2008).
         ese año, sin recuperar en 2010 el nivel que se tenía en 2008.                                                                                                                     En el gráfico 1, se toma el salario del ISSS y se ajusta por la inflación y por el costo
                                                                                                                                                                                      de las canastas urbana y rural. A 2010, ese salario compraría entre 8% y 9% menos
     2.	 El número de desempleados en 2009 es el mayor en la historia reciente. La                                                                                                    con respecto a 2001, según el costo de la canasta urbana y la inflación. En cambio,
         tasa de desempleo lo refleja en un aumento de 1.4 puntos porcentuales. A                                                                                                     mantiene casi la misma capacidad de compra según el costo de la canasta rural.
         esto se añade el incremento de personas subempleadas, revelado por el
                                                                                                                                                                                                       Gráfico 1
         aumento en la respectiva tasa.                                                                                                                                  El Salvador: Indicadores de capacidad de compra según ajuste
                                                                                                                                                                     del salario del ISSS a la inflación y al costo de la canasta urbana y rural
    Los datos de la tabla 5 muestran una tendencia positiva en los salarios
                                                                                                                                                                       120
nominales, lo que sugiere una mayor capacidad de compra de la población,                                                                                               110
aunque ese hecho debe ajustarse por la caída en ingresos registrada a 2009 en                                                                                          100
                                                                                                                                                                        90
el PIB per cápita y en los datos reportados de ingresos y remesas en la EHPM.
                                                                                                                                                                        80
                                                                                                                                                                        70
                                                                                                                                                                        60
                                                               Tabla 5                                                                                                         2001      2002         2003         2004     2005        2006        2007     2008        2009       2010

                                           El Salvador: Indicadores de salarios e ingresos                                                                                                   indice salario real            indice canasta urbana          indice canasta rural

                                              (Datos mensuales en dólares nominales)                                                                                   Fuente: ISSS y EHPM varios años.


 Datos mensuales                                     2000   2001    2002    2003    2004    2005    2006    2007    2008    2009    2010
                                                                                                                                                                                                            Tabla 6
                                                                                                                                                                                        El Salvador: Indicadores de la estabilidad macro
 Salarios medios cotizantes ISSS                 308.7      304.6   308.0   311.6   314.3   321.3   335.6   342.4   355.7   370.0   377.6
                                                                                                                                            Indicadores                                      2001            2002         2003       2004           2005     2006          2007        2008      2009      2010
 Salarios mínimos                                    N/D    144.0   144.0   158.4   158.4   158.4   174.3   183.0   192.3   207.6   207.6
                                                                                                                                            Tasa de crecimiento                                 1.7           2.2          1.8          1.9          3.6        3.9           3.8          1.3   -3.1        1.4
 PIB per cápita                                  184.3      192.9   199.1   208.7   218.4   235.5   254.5   274.7   291.6   279.8   285.9   Inflación                                           1.4           2.8          2.5          5.4          4.3        4.9           4.9          5.5   -0.2        2.1
                                                                                                                                            Déficit fiscal al PIB                               4.1           3.7          2.5          2.4          3.0        2.9           2.0          3.2    5.7        4.3
 Ingresos según EHPM por hogar                   421.8      420.8   429.2   404.3   417.8   435.3   442.4   483.1   504.9   498.1   479.2
                                                                                                                                            Déficit en cuenta corriente al PIB                  1.1           2.8          4.7          4.1          3.6        4.1           6.1          7.1    1.5        2.3
 Remesas según EHPM por hogar                    120.8      141.3   150.7   152.7   160.9   158.6    165    159.9   176.2   171.5   165.6   Deuda pública al PIB                              34.4           39.2         42.3        45.8          44.2      44.1          42.5       44.9      53.6      55.0
Fuente: Memorias del ISSS, EHPM varios años y BCR.                                                                                          Tasa de ahorro                                    15.6           13.6         12.3        12.1          12.4      12.7          10.3           8.1   12.0      11.0
                                                                                                                                            Tasa de inversión                                 16.7           16.4         17.0        16.2          16.1      16.8          16.3       15.2      13.4      13.3

    Sin embargo, al incorporar la inflación se encuentra que, en todos los casos, los                                                       Indicador de riesgo país (Moody’s)                  N/D          N/D          Baa3       Baa3           Baa3     Baa3          Baa3        Baa3      Ba1        Ba1

indicadores de salarios o de ingresos nominales han mostrado un crecimiento inferior                                                        Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en BCR, Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, SECMCA, y la Dirección General de
                                                                                                                                            Estadística y Censos, DIGESTYC.
al de la inflación. Esto ha ocurrido incluso en un ambiente de relativa baja inflación. En


20                                                                                                                                                                                                                                                                                                           21
PRIMERA               PA R T E                                                                                                                       PR IM ER A    PA R T E




Análisis de la estabilidad macroeconómica
                                                                                                                                                                                                                               CONCLUSIONES
La estabilidad macroeconómica es un activo importante que facilita el ambiente de negocios y favorece la
toma de decisiones con horizonte de largo plazo. La tabla 6 presenta un grupo de indicadores clave que dan                                                                                                Análisis del entorno económico
cuenta de las condiciones de El Salvador en este aspecto.
    Los indicadores macroeconómicos de la tabla 6 señalan que el bajo crecimiento, el incremento en los
indicadores de deuda y las bajas tasas de ahorro e inversión, logran incluso revertir elementos favorables                                                                      La primera etapa de este estudio se ha concentrado en el análisis de las condiciones del entorno económico
como los que representan una relativa baja tasa de inflación y la baja en el déficit de cuenta corriente. Esta                                                                  del país. Los hallazgos coinciden con los identificados por otras instituciones.
débil estabilidad macro ha conducido a una disminución en la calificación de riesgo de país. En 2009 se pierde
el grado de inversión otorgado por la calificadora Moody’s y en 2011 ocurre otra baja en la calificación2.                                                                      Entorno internacional
    Estos indicadores afectan no solo a nivel macroeconómico, sino también a las empresas, ya que si se va                                                                         • 	 En El Salvador, los efectos de la crisis financiera de los últimos años se han reflejado en una reducción
perdiendo la estabilidad macro y las calificaciones del país no son favorables, se les impone un costo en el                                                                           del indicador de apertura económica.
presente o en el futuro que puede surgir por un mayor costo financiero, al incrementarse las tasas de interés;                                                                     • 	 Debido a la importancia que Estados Unidos representa para el comercio de El Salvador, las proyecciones
menor disponibilidad de fondos si resulta más difícil acceder al financiamiento mundial; y menor rentabilidad                                                                          de crecimiento comercial son modestas.
futura si son incrementados los impuestos.                                                                                                                                         • 	 Aunque El Salvador continúa teniendo acceso a financiamiento externo, los indicadores de la deuda
                                                                                                                                                                                       señalan un riesgo potencial que puede encarecerlo y dificultar su disponibilidad en el futuro.
                                                                                                                                                                                   • 	 La Inversión Extranjera Directa, IED, aún continúa mostrando niveles muy bajos, sobre todo al establecer
                                                                                                                                                                                       la comparación con otros países de Centroamérica.
                                                                                                                                                                                   • 	 Las remesas han comenzado una lenta recuperación, contribuyendo a sostener el poder adquisitivo de
                                                                                                                                                                                       las familias salvadoreñas.
                                                                                                                                                                                   •	 Las donaciones recibidas no alcanzan montos significativos para la reactivación económica, a pesar
                                                                                                                                                                                       de lo que representa el FOMILENIO, proyecto muy importante para la creación de infraestructura y
                                                                                                                                                                                       oportunidades en la Zona Norte del país.

                                                                                                                                                                                Entorno nacional
                                                                                                                                                                                   • 	 El PIB nominal y real presentan mejoría en el período 2000–2010; sin embargo, los niveles de crecimiento
                                                                                                                                                                                       continúan siendo muy bajos como para provocar cambios significativos en el desarrollo del país.
                                                                                                                                                                                   • 	 Aunque se ha observado una tendencia positiva en los salarios nominales, su crecimiento ha ocurrido
                                                                                                                                                                                       en menor proporción que la inflación, afectando el poder adquisitivo de la población.


2.	 En un comunicado de Prensa de Moody´s, el 15 junio 2011 aparece la calificación Ba2, justificada por “la débil fortaleza económica del país y su moderada susceptibilidad
    ante riesgos de eventos”.




22                                                                                                                                                                                                                                                                                           23
SEGUNDA   PA R T E                         S E GU N DA          PA R T E




                          Peso de ILC
                          en la economía salvadoreña
                          Para mostrar la importancia de ILC en la economía salvadoreña se analiza primero
                          el peso y eficiencia del sector bebidas y, segundo, el peso de ILC en la economía y
                          su contribución a la recaudación tributaria y al empleo, bajo su modelo de negocio
                          basado en el desarrollo sostenible de El Salvador.

                          Peso del Sector Bebidas en la economía
                          El peso del Sector Bebidas en la Industria Manufacturera y en el PIB en el período
                          2000-2010 se muestra bastante estable, en especial en relación con el PIB. Esto
                          evidencia que se trata de un sector que se mueve de acuerdo con los ciclos
                          económicos, como lo muestra el Gráfico 2.

                                                                     Gráfico 2
                                                 El Salvador: Peso del Sector Bebidas respecto
                                                      a la Industria Manufacturera y al PIB
                          10%
                           8%
                           6%

                           4%
                           2%
                           0%
                                   2000      2001      2002       2003      2004   2005 (p) 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p)

                                                               Bebidas/Manufacturas            Bebidas/PIB
                          Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.




24                                                                                                                                   25
SEGUNDA          PA R T E                                             S E GU N DA            PA R T E




Valor Agregado y eficiencia del sector bebidas                                                   Peso de ILC en el Sector Bebidas, Industria Manufacturera y PIB
La eficiencia del proceso productivo puede ser analizada a partir de la información                  El peso de ILC en la economía se obtiene al comparar los respectivos valores
que ofrece la Matriz Insumo Producto, MIP. Se estima el coeficiente técnico                      agregados del país e ILC. Con base en las cuentas nacionales, utilizando las cifras
(compra de insumos a Valor Bruto de la Producción, VBP) como un indicador de                     de la tabla 7, se toma como proxy el dato que indica que el Valor Agregado en el
la eficiencia que eventualmente puede predecir la rentabilidad de la industria en                sector bebidas representa aproximadamente el 70% del VBP, como promedio del
estudio. Una mayor eficiencia podría constituir un blindaje ante shocks de oferta                período referido.
por mayores precios de insumos. Desafortunadamente la MIP está actualizada                           Así se llega a una estimación del posible Valor Agregado de ILC y se obtiene
hasta 2006.                                                                                      que la contribución de ILC a la economía salvadoreña ha sido cercana al 1% (ver
                                                                                                 Tabla 8). Estos datos deberían tomarse como límite superior, es decir, el máximo
                                  Tabla 7
                                                                                                 peso posible que podría tener ILC en la economía del país3. La tabla también
 El Salvador: Desglose del VBP de Bebidas según valor agregado y compra
                                                                                                 muestra el peso de ILC en la Industria Manufacturera y el Sector Bebidas. En
         de insumos (En millones de dólares y en porcentaje al VBP)
                                                                                                 relación con la Industria, se aprecia que el crecimiento ha sido muy similar. Con
                                   2000    2001     2002    2003       2004     2005     2006    respecto a Bebidas, su crecimiento ha sido mayor al de ILC.
 Valor bruto de producción (VBP)   280.2   295.2    303.4   293.2     323.3    339.70   359.71
                                                                                                                                     Tabla 8
 Valor agregado                    197.6    208     216.5   206.7     223.2     234.9    249.4        ILC: Valor agregado y peso a bebidas, industria manufacturera y el PIB
                                                                                                            (Datos nominales en millones de dólares y en porcentajes)
 Consumo intermedio                 82.6    87.2     86.9    86.5     100.1     104.8    110.3

                                                                                                                                                                     2006          2007         2008          2009          2010
 Valor agregado / VBP en %           71      70       71      70         69       69       69
                                                                                                  Valor bruto de producción                                         246.9         259.0         261.5        264.9         268.2
 Consumo intermedio / VBP en %       29      30       29      30         31       31       31
                                                                                                  Valor agregado (VA)                                               172.8         181.3         183.0        185.4         187.8
Fuente: Base de datos del BCR
                                                                                                  VA ILC a Bebidas %                                                  69.3          63.9         62.2          60.1         58.0

     Aunque las cifras de la tabla 7 muestran una tendencia positiva (interrumpida                VA ILC a Industria Manufacturera %                                   4.6           4.5           4.3          4.7           4.6

en 2003), ha ocurrido una ligera variante en la composición del VBP, cayendo                      VA ILC al PIB corregido%                                            0.97          0.95         0.90          0.93         0.92
el peso del Valor Agregado en aproximadamente dos puntos porcentuales. Esto                      Fuente: información de ILC y base de datos del BCR.
refleja una caída en la rentabilidad de la industria. No obstante, con la información
limitada a 2006, no se puede establecer la dirección de la rentabilidad en los
últimos años.

                                                                                                 3.	 Otro método para estimar el Valor Agregado surge de la propia información de ventas y compras de insumos de ILC, con la que
                                                                                                     se establece que el peso de ILC en la economía salvadoreña se encontraba entre 0.42% en 2008, cuando se experimentó un
                                                                                                     fuerte aumento en el costo de los insumos, y 0.6%, en 2006. Así, al 2010 se podría establecer que el peso de ILC en la economía
                                                                                                     salvadoreña se encuentra entre 0.52% y 0.92%.




26                                                                                                                                                                                                                             27
SEGUNDA                PA R T E                                         S E GU N DA   PA R T E




Aporte de ILC a la recaudación tributaria                                                                                    El desarrollo sostenible como modelo de negocios para ILC
La contribución de ILC a la recaudación tributaria del Gobierno Central se obtiene                                           Las inversiones de ILC producen una serie de impactos positivos en la economía
sumando los pagos de ILC en concepto de IVA neto; Impuesto Sobre la Renta por                                                nacional que benefician directamente a:
las utilidades de la empresa y retención a los empleados; e impuestos selectivos                                                   ƒƒ Sus trabajadores y familias
al consumo. El pago y la recaudación según los diferentes tipos de impuestos                                                       ƒƒ Integrantes de la cadena de valor, clientes y consumidores
se presentan en la tabla 9, que muestra que la principal contribución al Fisco de                                                  ƒƒ Comunidades
parte de ILC ocurre por el pago de impuestos selectivos al consumo. En suma, los                                                   Como subsidiaria de SABMiller plc, ILC rige sus operaciones a través de una
impuestos pagados por ILC representan el 2% de la recaudación tributaria de 2010.                                            Política de Desarrollo Sostenible, la cual está basada en diez prioridades que
                                                                                                                             impactan los ámbitos social, económico y ambiental (ver detalle en pág. 33).
                                         Tabla 9
                                                                                                                                   El grado de cumplimiento de las prioridades es evaluado aplicando la
                   ILC: Pago de impuestos y recaudación tributaria (RT)
                                                                                                                             metodología SAM (Matriz de Evaluación de la Sostenibilidad). Cada una es calificada
                          a 2010 (Datos en millones de dólares)
                                                                                                                             utilizando una Escalera de Criterios que consta de cinco niveles:
 Tipo de impuesto                                                                         ILC           RT total        %
                                                                                                                                   1. 		 Minimum standard (Estándar Mínimo)
 Impuesto al Valor Agregado (IVA neto)                                                   10.0            1,566.6       0.6
                                                                                                                                   2. 		 Progressing (Progresando)
 Impuesto Sobre la Renta (ISR)                                                             8.0           1,050.0       0.8
                                                                                                                                   3. 		 Developing leadership (Desarrollando liderazgo)
 Impuestos selectivos                                                                    43.6               119.2     36.6
 Total pago de impuestos ILC y recaudación tributaria                                    61.6            3,070.3       2.0
                                                                                                                                   4. 		 Best practice (Mejores prácticas)
                                                                                                                                   5. 		 Leading edge (vanguardia)
Fuente: página de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda e información suministrada por ILC.
                                                                                                                                   Cada nivel tiene sus metas y no puede avanzarse sin haber cumplido
Aporte de ILC a la generación de empleo                                                                                      plenamente las condiciones exigidas en el nivel previo. ILC ha realizado la
En 2010, ILC empleó directamente a 1,653 personas. Indirectamente, a través                                                  evaluación durante los últimos 3 años, con los resultados siguientes:
de sus diversas operaciones, ILC generó 61,253 empleos más4, de los cuales
35,416 corresponden a propietarios de negocios. El dato es interesante porque las                                                       Evaluación            Puntaje                    Nivel

operaciones de ILC sirven de apoyo a otras empresas, estimulando el desarrollo de la                                                     Primer año            2.85                   Progresando

Micro y Pequeña Empresa (MYPE), que a su vez también contratan más empleados.                                                           Segundo año            3.46              Desarrollando liderazgo

     En suma, ILC empleó directa e indirectamente 62,906 personas, es decir,                                                             Tercer año            3.70              Desarrollando liderazgo

aproximadamente el 2.5% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esta
cifra demuestra que ILC es un agente clave de empleo en El Salvador tanto por                                                     ILC es identificada muy positivamente como empresa líder de acuerdo con otras
sus actividades propias como por los beneficios que produce su cadena de                                                     evaluaciones de desempeño como INDICARSE, de FUNDEMAS, y las encuestas
distribución y los efectos de sus operaciones sobre otras industrias.                                                        internas RADAR y BRAND TRACKER, implementadas globalmente por SABMiller para
                                                                                                                             determinar la percepción de reputación por parte de diferentes grupos de interés.

4.	 Según estimaciones de la Encuesta a Clientes de Industrias La Constancia, realizada como parte de este estudio.



28                                                                                                                                                                                                           29
SEGUNDA   PA R T E                                          S E GU N DA    PA R T E




                                                                    CONCLUSIONES

                                         Peso de ILC en la economía salvadoreña
                          • 	 El Sector Bebidas en El Salvador representa un 2% del PIB, y mantiene niveles estables para el período
                              2000-2010.
                          • 	 La participación de ILC en el valor agregado de la industria de bebidas fue aproximadamente del 58%
                              en 2010.
                          • 	 Con base en las cuentas nacionales, la contribución de ILC al PIB de El Salvador es cercana al 1%.
                          • 	 Los $61.6 millones pagados por ILC en 2010 en concepto de impuestos, representaron un 2% de la
                              recaudación tributaria total.
                          • 	 ILC genera:
                              ƒƒ 1,653 empleos directos
                              ƒƒ 61,253 empleos indirectos, de los cuales 35,416 corresponden a pequeños y micro propietarios de
                                 negocios, de acuerdo a la Encuesta de Clientes de Industrias La Constancia.
                              ƒƒ 62,906 empleos directos e indirectos en total
                          • 	 Las operaciones de ILC están regidas por una Política de Desarrollo Sostenible cuyos indicadores de
                              desempeño son sometidos a evaluación por diferentes grupos de interés en El Salvador, que muestran
                              índices de percepción muy positivos en la actualidad.




30                                                                                                                               31
10 prioridades. Un futuro.
     SEGUNDA   PA R T E




                          Nuestra Política de Desarrollo Sostenible está basada en diez prioridades que
                          se enfocan en cuatro grandes áreas de compromiso que impactan los ámbitos
                          económico, social y ambiental:

                                Promoción del consumo responsable de nuestros productos
                                Generación de empleo y fomento del progreso
                                Desarrollo de las comunidades
                                Conservación y protección del medio ambiente


                                  Desincentivar el consumo               Fomentar el desarrollo
                                  irresponsable                          de empresas en las cadenas
                                                                         de valor

                                  Producir más cerveza                   Beneficios para
                                  y bebidas utilizando                   las comunidades
                                  menos agua


                                  Reducir el consumo                     Contribución a la reducción
                                  de energía y la huella                 del VIH-SIDA
                                  de carbono

                                  Promover la reutilización de           Respeto a los derechos
                                  envases y el reciclaje                 humanos



                                  Trabajar hacia cero desechos           Transparencia para informar
                                  en las operaciones                     sobre el progreso de la
                                                                         compañía
32                                                                                                     33
SEGUNDA    PA R T E                                                   TE R C E R A   PA R T E




                                                                                          Impacto del crecimiento de ILC
                                                                                          en la economía salvadoreña

                                                                                          El escenario adoptado corresponde a la inyección de un millón de dólares a la
                                                                                          economía provenientes de ventas adicionales de ILC y la cuantificación de sus
                                                                                          efectos directos, indirectos e inducidos. El enfoque metodológico es el de la Matriz
                                                                                          Insumo Producto (MIP).

                                                                                          Efectos directos, indirectos e inducidos
                                                                                          El modelo adoptado para el estudio combina información financiera y de ventas
                                                                                          de ILC, con datos de la Matriz Insumo-Producto de la economía salvadoreña. El
                                                                                          análisis Insumo-producto considera las relaciones intersectoriales de una economía
                                                                                          y muestra cómo el producto de un sector cualquiera fluye hacia los demás en forma
                                                                                          de insumo. Esta técnica permite rastrear las interdependencias económicas de los
                                                                                          productores de bienes y servicios para establecer cómo una industria depende de
                                                                                          otras en su doble papel de comprador y proveedor.
                                                                                              Cuando ILC compra insumos a sus proveedores o vende productos a
                                                                                          sus distribuidores mayoristas, estas compañías generan ingresos y pagan
                                                                                          remuneraciones a sus empleados. Como resultado de compras adicionales de
                                                                                          ILC, los primeros podrían ampliar su capacidad instalada y para ello tendrían que
                                                                                          adquirir bienes y servicios de otras industrias. Además, el consumo que realizan
                                                                                          los trabajadores directos e indirectos de ILC incide en la compra de insumos de
                                                                                          quienes les venden bienes y servicios, que a la vez,   probablemente, inviertan

         En 2010, ILC empleó directa e indirectamente 62,906 personas, lo que equivale
34   aproximadamente al 2.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) de El Salvador                                                                                    35
T ERCERA               PA R T E                                C ON C L U S ION E S




en capacidad adicional.   La Figura 1 muestra de manera general la cadena de
impactos potenciales, directos e indirectos, generados a partir de una expansión
de la producción de ILC.
       Una característica propia del estudio se refiere al número total de rondas
consideradas para la estimación de efectos inducidos. A diferencia de otros estudios
cuyo cálculo se realiza después de tres rondas de gasto, el presente considera
seis, obedeciendo a un estimado de la velocidad de circulación del dinero en El
Salvador5.  

                                      Figura 1
              El Salvador: Secuencia de impactos por la actividad de ILC

                                      PRIMERA RONDA: IMPACTO DIRECTO DE ILC
                                       Los efectos de las operaciones de ILC referentes al número de  
                                       empleos generados, inversiones en maquinaria, planta y equipo,
                                       facturación, pago de impuestos, y sus efectos económicos sobre
                                       distribuidores y minoristas.


                                      SEGUNDA RONDA: IMPACTO INDIRECTO DE ILC
                                       Los efectos de los gastos de ILC sobre los proveedores y los
                                       proveedores de los proveedores.




                                      RONDAS POSTERIORES (Seis rondas):
                                       IMPACTO INDUCIDO DE ILC
                                       Los impactos generados por las decisiones de consumo
                                       asociadas a ILC, sus proveedores y los proveedores de sus
                                       proveedores.



                                         TOTAL IMPACTO ECONÓMICO DE ILC EN LA ECONOMÍA
                                         SALVADOREÑA



5.	 Datos publicados por el BCR indican que los multiplicadores monetarios M1 y M2 tienen valores de 10 y 2, respectivamente.  La
    velocidad de circulación del dinero se estimó como el promedio simple de estos multiplicadores.




36                                                                                                                                                         37
T ERCERA      PA R T E                                                                                                                                                       TE R C E R A                    PA R T E




Estructura de la MIP                                                                                                                                                                          Figura 2
La Matriz Insumo-Producto se presenta con un cuadro de doble entrada que                                                                                                  ILC en una estructura de Matriz Insumo-Producto
describe los flujos intersectoriales de la producción dentro del aparato productivo




                                                                                                                                              DERECHOS ARANCELARIOS
y el intercambio de bienes y servicios entre productores y usuarios-consumidores
finales. La MIP para El Salvador posee la estructura general mostrada en la Figura




                                                                                                                                                                                                                                                                                                 CONSUMO INTERMEDIO
                                                                                                                        IMPORTACIONES (CIF)




                                                                                                                                                                            MARGEN COMERCIAL
2. A diferencia de la MIP oficial, esta representación incluye a ILC como un sector




                                                                                                      PRODUCCIÓN (PP)




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      EXPORTACIONES




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                DEMANDA TOTAL
adicional en la estructura económica nacional.                                                                                                                                                                 




                                                                                                                                                                                               TOTAL OFERTA




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  INVENTARIOS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                GOBIERNO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      HOGARES
                                                                                                                                                                                                                                                                                      Sector N
La MIP está organizada en cuatro cuadrantes:




                                                                                                                                                                                                                               Sector 1
                                                                                                                                                                                                                                          Sector 2

                                                                                                                                                                                                                                                     Sector 3




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           FBKF
                                                                                                                                                                                                                                                                        ILC
                                                                                                                                                                      IVA




                                                                                                                                                                                                                                                                 

                                                                                                                                                                                                                                                                     



                                                                                                                                                                                                                                                                               

                                                                                                                                                                                                                                                                                   
 Oferta Total de bienes y servicios                                                   Sector 1                                                                                                                Sector 1                                                                                                                                                           

 Se incluye el valor de la producción bruta interna, las importaciones CIF, los       Sector 2                                                                                                                Sector 2                                                                                                                                                           

 derechos arancelarios, otros impuestos ligados a las importaciones y márgenes        Sector 3                                                                                                                Sector 3                                                                                                                                                           

 de comercialización.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
 Demanda Final de bienes y servicios                                                  ILC                                                                                                                     ILC                                                                                                                                                                

 Presenta el consumo final, formación bruta de capital, variación de existencias                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

 y exportaciones.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
                                                                                      Sector N                                                                                                                Sector N                                                                                                                                                           

 Insumos Intermedios                                                                                                                                                                                          CONSUMO
                                                                                      TOTAL                                                                                                                                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                                                                              INTERMEDIO
 Registra las dependencias que en términos de insumos nacionales e importados
                                                                                                                                                                                                              VALOR
 tienen los sectores productivos.   Los valores de las filas indican las ventas                                                               Cuadrante III.
                                                                                                                                                                                                              AGREGADO                                                                            
                                                                                      Cuadrante I.                                                                                                            BRUTO                                                                                Cuadrante IV.                                           Cuadrante II.
 o distribución de productos entre las ramas de actividad. Los valores en las         Oferta total                                            Insumos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Generación                                              Demanda final
                                                                                      (a precios de                                           intermedios                                                     PRODUCCIÓN                                                                           primaria de                                             (a precios de
 columnas muestran los costos de los insumos por rama o compras.                      utilización)                                            (a precios de
                                                                                                                                                                                                              DE BIENES Y                                                                          ingresos                                                utilización)
                                                                                                                                              utilización)
                                                                                                                                                                                                              SERVICIOS
 Generación primaria de ingresos
 Brinda el total de la producción bruta de cada sector.




38                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              39
T ERCERA      PA R T E                                    TE R C E R A   PA R T E




Procesamiento de la MIP 2006                                                           Efectos inducidos
El presente estudio utilizó la versión más reciente de la MIP para la economía         Resultan de considerar a los hogares como un sector más en la estructura de
salvadoreña, proporcionada por el BCR para el año 2006, la cual contiene datos         interrelaciones generada por la MIP.  Esto requiere que los hogares se incluyan
sobre las transacciones registradas a precios corrientes entre 45 sectores. La         como un sector que oferta servicios de mano de obra al resto de los sectores y
información del BCR fue complementada con datos proporcionados por ILC, que            que a su vez demanda de ellos bienes y servicios.  El efecto es equivalente a
permitieron dividir el Sector Bebidas en tres categorías: Bebidas de ILC, Bebidas      permitir que una vez la inyección inicial de $1M sea absorbida por el flujo circular
de otros y Licores.                                                                    de la economía, sea gastada por los hogares.
    Además, ILC proporcionó datos financieros y laborales que fueron usados                Los datos contenidos en la Tabla 11 muestran que la inyección de $1M genera
para complementar la MIP en lo relativo a inversiones, impuestos, inventarios y        aproximadamente $2.6M adicionales de producción intermedia (ver celda 2-D)
remuneraciones.                                                                        debidos a efectos inducidos.
    El uso del análisis insumo-producto depende fuertemente del grado en que
la matriz de coeficientes técnicos es invertible. La matriz de coeficientes técnicos   Impacto sobre creación de empleos e impuestos
derivada de la MIP 2006 no poseía dicha propiedad por lo que se decidió agrupar        La inyección de $1M por parte de ILC generaría un total de 955 empleos-año (ver
sectores de acuerdo a los criterios siguientes: afinidad de industrias; proporción     celda 6-E), 97 de los cuales corresponden a empleos directos (ver celda 6-A). El
baja respecto a total de transacciones intermedias; y gran cantidad de ceros o         total de empleos generados representa salarios brutos por un total de $3.8M (ver
valores cercanos a cero en sus filas y/o columnas.                                     celda 7-E).  
    Estas operaciones resultaron en una versión reducida de la MIP 2006 con 31             El multiplicador de empleos, en términos de empleos directos, es de 9.8 a
sectores la cual, después de desglosar el Sector Bebidas, cumplió las condiciones      nivel de toda la economía (ver celda 8-E).  
algebraicas requeridas para invertirla.                                                    Con el fin de sostener los efectos directos, indirectos e inducidos, ILC generaría
                                                                                       un total de 51 empleos-año (ver celda 9-E).  Este dato resulta en un multiplicador
                             Principales hallazgos                                     de empleos de 18.7 para ILC (ver celda 10-E).
                                                                                           Además, $1M adicional generaría ingresos fiscales por un total de $0.42M, el
Contribución a la producción intermedia                                                6.6% de los cuales corresponde a impuestos generados por ILC (ver celdas 14-E
La primera fase consistió en valuar el impacto que un incremento de un millón          y 19-E).
de dólares en las ventas netas anuales de ILC a precios de consumidor,  tendría
sobre la producción intermedia de la economía salvadoreña. Los datos de la             Contribución al PIB
Tabla 11 muestran los resultados de este ejercicio, los cuales indican un efecto       Finalmente, la inyección inicial por ventas adicionales de $1M resulta en un
multiplicador del orden de 0.50 (ver celda 2-C) sobre la producción intermedia. Un     multiplicador del PIB de $4.8M (ver celda 21-E)
millón de dólares adicionales de output del Sector Bebidas ILC requiere de una
producción intermedia adicional valorada en $590,651 (ver celda 1-C).




40                                                                                                                                                                       41
“Industrias La Constancia: Dinamizadora de la Economía de El Salvador
“Industrias La Constancia: Dinamizadora de la Economía de El Salvador
“Industrias La Constancia: Dinamizadora de la Economía de El Salvador
“Industrias La Constancia: Dinamizadora de la Economía de El Salvador
“Industrias La Constancia: Dinamizadora de la Economía de El Salvador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresaLa organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
Kjun Kjunxiito
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
Genesis Acosta
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
January Can Mis
 
Mapa conceptual sp manufactura
Mapa conceptual sp manufacturaMapa conceptual sp manufactura
Mapa conceptual sp manufactura
vapp05
 
Proceso de organizacion
Proceso de organizacionProceso de organizacion
Proceso de organizacion
Karina
 
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadasEstructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Danny Villegas
 
Historia de la Producción
Historia de la ProducciónHistoria de la Producción
Historia de la Producción
dalejo0920
 
Los sistemas en la empresa
Los sistemas en la empresaLos sistemas en la empresa
Los sistemas en la empresa
MILLENC
 
sistemas de producción ensayo
sistemas de producción ensayosistemas de producción ensayo
sistemas de producción ensayo
Molina Santiago
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria de procesos
Reingenieria de procesosReingenieria de procesos
Reingenieria de procesos
Estefania Perez
 
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones -  EnsayoRol de la Administración de Operaciones -  Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
Princz Mendez
 
2.Estudio Técnico
2.Estudio Técnico2.Estudio Técnico
2.Estudio Técnico
Selene Orozco
 
Empresas familiares
Empresas familiaresEmpresas familiares
Empresas familiares
Servando Salcido Garza
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Enny Mery
 
Reingeniería De Procesos
Reingeniería De ProcesosReingeniería De Procesos
Reingeniería De Procesos
Nathalie Torres Del Castillo
 
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
AlexaGonzalez70
 
El Gerente como Agente de Cambio
El Gerente como Agente de CambioEl Gerente como Agente de Cambio
El Gerente como Agente de Cambio
Lucia Quintero
 

La actualidad más candente (20)

La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresaLa organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Mapa conceptual sp manufactura
Mapa conceptual sp manufacturaMapa conceptual sp manufactura
Mapa conceptual sp manufactura
 
Proceso de organizacion
Proceso de organizacionProceso de organizacion
Proceso de organizacion
 
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadasEstructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
 
Historia de la Producción
Historia de la ProducciónHistoria de la Producción
Historia de la Producción
 
Los sistemas en la empresa
Los sistemas en la empresaLos sistemas en la empresa
Los sistemas en la empresa
 
sistemas de producción ensayo
sistemas de producción ensayosistemas de producción ensayo
sistemas de producción ensayo
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Reingenieria de procesos
Reingenieria de procesosReingenieria de procesos
Reingenieria de procesos
 
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones -  EnsayoRol de la Administración de Operaciones -  Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
 
2.Estudio Técnico
2.Estudio Técnico2.Estudio Técnico
2.Estudio Técnico
 
Empresas familiares
Empresas familiaresEmpresas familiares
Empresas familiares
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Reingeniería De Procesos
Reingeniería De ProcesosReingeniería De Procesos
Reingeniería De Procesos
 
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
 
El Gerente como Agente de Cambio
El Gerente como Agente de CambioEl Gerente como Agente de Cambio
El Gerente como Agente de Cambio
 

Similar a “Industrias La Constancia: Dinamizadora de la Economía de El Salvador

Luis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAOLuis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Luis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAOLuis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Manabi-24 De Mayo-Sucre
 
Empredimiento colombia
Empredimiento colombiaEmpredimiento colombia
Empredimiento colombia
EduardoEnriquez30
 
Presentacion Ejecutiva: RSE Simsa de Venezuela
Presentacion Ejecutiva: RSE Simsa de VenezuelaPresentacion Ejecutiva: RSE Simsa de Venezuela
Presentacion Ejecutiva: RSE Simsa de Venezuela
daviportillo
 
EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CU...
EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CU...EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CU...
EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CU...
EfiaulaOpenSchool
 
Incae gabriela couto 5 ies innovacion
Incae gabriela couto 5 ies innovacionIncae gabriela couto 5 ies innovacion
Incae gabriela couto 5 ies innovacion
MARKETPLAZA
 
Innovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocioInnovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocio
Oswaldo Lorenzo
 
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión UinnovaTransferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Consejo de Rectores de Panamá
 
FOLLETO TIPO Libro
FOLLETO TIPO Libro FOLLETO TIPO Libro
FOLLETO TIPO Libro
Davieska Petit
 
Tesis capital intelectual Cintia Quispe Hidalgo
Tesis capital intelectual   Cintia Quispe HidalgoTesis capital intelectual   Cintia Quispe Hidalgo
Tesis capital intelectual Cintia Quispe Hidalgo
cintiaqh
 
III Edición Castilla y León emprende
III Edición Castilla y León emprende III Edición Castilla y León emprende
III Edición Castilla y León emprende
Programa Impulso
 
FOYETO TIPO Libro
FOYETO TIPO Libro FOYETO TIPO Libro
FOYETO TIPO Libro
Davieska Petit
 
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
Esteban Campero
 
El OctáGono De La Rse
El OctáGono De La RseEl OctáGono De La Rse
El OctáGono De La Rse
patricioorces
 
U2 a2 equipo_2_soc_psc
U2 a2 equipo_2_soc_pscU2 a2 equipo_2_soc_psc
U2 a2 equipo_2_soc_psc
OswaldoCandiaT
 
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresarialesCaracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Manuel Bedoya D
 
El papel de la innovación en el nuevo modelo económico español
El papel de la innovación en el nuevo modelo económico españolEl papel de la innovación en el nuevo modelo económico español
El papel de la innovación en el nuevo modelo económico español
Fernando Rodriguez
 
Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas
Libro innovacion estrategia_pymes_valencianasLibro innovacion estrategia_pymes_valencianas
Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas
Improven
 
Alejandra reyes diasppoiicjidso
Alejandra reyes diasppoiicjidsoAlejandra reyes diasppoiicjidso
Alejandra reyes diasppoiicjidso
Alejandra Reyes
 

Similar a “Industrias La Constancia: Dinamizadora de la Economía de El Salvador (20)

Luis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAOLuis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAO
 
Luis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAOLuis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAO
 
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
Valoracion de empresa privada coop. 15 de abril de la ciudad de portoviejo i ...
 
Empredimiento colombia
Empredimiento colombiaEmpredimiento colombia
Empredimiento colombia
 
Presentacion Ejecutiva: RSE Simsa de Venezuela
Presentacion Ejecutiva: RSE Simsa de VenezuelaPresentacion Ejecutiva: RSE Simsa de Venezuela
Presentacion Ejecutiva: RSE Simsa de Venezuela
 
EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CU...
EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CU...EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CU...
EL CAPITAL RELACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CU...
 
Incae gabriela couto 5 ies innovacion
Incae gabriela couto 5 ies innovacionIncae gabriela couto 5 ies innovacion
Incae gabriela couto 5 ies innovacion
 
Innovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocioInnovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocio
 
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión UinnovaTransferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
 
FOLLETO TIPO Libro
FOLLETO TIPO Libro FOLLETO TIPO Libro
FOLLETO TIPO Libro
 
Tesis capital intelectual Cintia Quispe Hidalgo
Tesis capital intelectual   Cintia Quispe HidalgoTesis capital intelectual   Cintia Quispe Hidalgo
Tesis capital intelectual Cintia Quispe Hidalgo
 
III Edición Castilla y León emprende
III Edición Castilla y León emprende III Edición Castilla y León emprende
III Edición Castilla y León emprende
 
FOYETO TIPO Libro
FOYETO TIPO Libro FOYETO TIPO Libro
FOYETO TIPO Libro
 
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
 
El OctáGono De La Rse
El OctáGono De La RseEl OctáGono De La Rse
El OctáGono De La Rse
 
U2 a2 equipo_2_soc_psc
U2 a2 equipo_2_soc_pscU2 a2 equipo_2_soc_psc
U2 a2 equipo_2_soc_psc
 
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresarialesCaracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
 
El papel de la innovación en el nuevo modelo económico español
El papel de la innovación en el nuevo modelo económico españolEl papel de la innovación en el nuevo modelo económico español
El papel de la innovación en el nuevo modelo económico español
 
Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas
Libro innovacion estrategia_pymes_valencianasLibro innovacion estrategia_pymes_valencianas
Libro innovacion estrategia_pymes_valencianas
 
Alejandra reyes diasppoiicjidso
Alejandra reyes diasppoiicjidsoAlejandra reyes diasppoiicjidso
Alejandra reyes diasppoiicjidso
 

“Industrias La Constancia: Dinamizadora de la Economía de El Salvador

  • 1. Industrias La Constancia: Dinamizadora de la economía de El Salvador Abril 2012
  • 2. Industrias La Constancia: Dinamizadora de la economía de El Salvador Contenido • El poder dinamizador de 2 Industrias La Constancia en la economía de El Salvador • Oportunidades de interacción 5 positiva entre academia y empresa • Introducción 9 1. Análisis del entorno económico 13 2. Peso de ILC en la economía 25 salvadoreña 3. Principales hallazgos 35 • Conclusiones generales 45 • Bibliografía 47 ISBN: 978-99923-62-23-5 Este documento es una síntesis de la investigación realizada por el Centro de Políticas Públicas, ESEN, para Industrias La Constancia. Equipo de Investigadores Director: Carlos Alberto Carcach Luis Eduardo Morera Lépiz Magdiel Guardado Alan Rico Edición de textos, diseño e impresión: Alejandría Comunicaciones, S.A. de C.V. www.editorialalejandria.com
  • 3. P R E S E N TA C I Ó N IL C P R E S E N TA C I Ó N I LC El poder dinamizador de Industrias profesional de la ESEN equiparan la altura analítica de prestigiosas consultoras internacionales que han conducido las investigaciones de los impactos positivos La Constancia en la economía de de SABMiller en otros países. Un elemento fundamental de la investigación de la ESEN que se resume El Salvador en el documento que hoy ponemos en sus manos, fue la utilización de la Matriz Insumo Producto, elaborada por el Banco Central de Reserva de El Salvador. La El rol de la empresa privada en el desarrollo tiene múltiples facetas. Por lo general, metodología de la Matriz Insumo Producto (MIP), que le valió a su creador, Wassily se habla del rol de las empresas en la generación de empleo, en la contribución Leontief, el Premio Nobel de Economía, es un instrumento macroeconómico fiscal, en la inversión en activos productivos o en la incorporación de nuevas utilizado internacionalmente para medir el impacto de la actividad de un sector tecnologías e innovación. de la economía –en este caso de una empresa– en la dinamización de los otros Aunque menos mencionado, pero igualmente importante, es el rol de las sectores. empresas privadas en la provisión de bienes o servicios que cubren necesidades Uno de los principales resultados del estudio señala que un incremento de o expectativas de individuos, comunidades o instituciones. En el caso de las ventas de ILC llega a multiplicarse hasta 4.8 veces en el Producto Interno Industrias La Constancia, esto equivale a reconocer el rol de nuestras bebidas Bruto de El Salvador. En Industrias La Constancia tomamos este hallazgo con en la hidratación, la socialización, y el servir de medio para compartir momentos mucho orgullo, pero sobre todo con mucha responsabilidad. Por un lado, estamos importantes con la familia y amigos. complacidos de que nuestro modelo empresarial, con un claro enfoque en Mucho menos común es hablar del rol de las empresas en términos de la el desarrollo sostenible, esté dando positivos frutos para sectores más allá de contribución que hacen juntas, o de manera individual, en una economía nacional. nuestra cadena inmediata de valor. Es en ese sentido que ILC, subsidiaria del grupo SABMiller, se interesó en conocer Además, somos conscientes de la gran responsabilidad que esto conlleva, lo cuál es su peso en la economía de El Salvador, para luego entender el posible cual nos obliga a mejorar constantemente, ya que de esta mejora se desprenden impacto que puede generar su crecimiento como empresa, en el crecimiento de también grandes beneficios para el entorno del país. Esta responsabilidad, que la economía salvadoreña. hoy validamos gracias a la solidez metodológica subyacente en este estudio, Reconocemos que este proyecto no era una tarea sencilla. Sin embargo, seguirá marcando la manera de Industrias La Constancia de hacer negocios en siguiendo el método de recientes experiencias de otras subsidiarias de SABMiller El Salvador. en Europa, Sudáfrica, Ghana, Uganda, Honduras y Panamá, emprendimos un En nombre de Industrias La Constancia, expresamos un especial proceso de investigación que tuvo como principales premisas la objetividad, agradecimiento a la ESEN por su valiosa labor y por la demostración de su precisión, solidez metodológica e imparcialidad de los datos levantados. indudable calidad académica. Este estudio ha sido una clara muestra de los Es así que nos sentimos muy complacidos del trabajo desarrollado por la beneficios que se pueden obtener del trabajo conjunto entre la Academia y el Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), la cual fue seleccionada Sector Privado. para realizar el presente estudio, como resultado de la evaluación de diferentes También agradecemos a todos los que, desde Industrias La Constancia o desde ofertas. Con toda propiedad, podemos afirmar que el nivel técnico y la calidad los distintos eslabones que conforman nuestra cadena de valor, contribuyeron con 2 3
  • 4. P R E S E N TA C I Ó N IL C P R E S E N TA C I Ó N E S E N información que luego sería analizada y utilizada por la ESEN a lo largo de esta investigación. En especial, agradecemos a Rafael Pleitez, Director de Entorno de Negocios de ILC, por la coordinación del equipo de la empresa para proveer la Oportunidades de interacción positiva información requerida por los investigadores de la Escuela Superior de Economía entre academia y empresa y Negocios. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento al Banco Central de Reserva, por la información proporcionada para la realización de la presente investigación. El presente estudio es prueba fehaciente de la confianza que una empresa Creemos que este tipo de estudios podría ser utilizado por otras empresas tan importante como Industrias La Constancia deposita en la capacidad de o sectores industriales, lo que contribuiría al diálogo constructivo entre el Sector investigación de la planta de profesores de la Escuela Superior de Economía y Privado y el Gobierno para unir esfuerzos en el gran reto común de reactivar la Negocios (ESEN) y un reconocimiento a la reputación de excelencia académica economía y elevar la calidad de vida de las familias salvadoreñas. que la Escuela ha logrado construir desde su fundación. El Salvador cuenta con profesionales capaces para la realización de proyectos de investigación conjuntos entre la academia y el sector privado, basados en las particularidades que presenta nuestra realidad nacional. Esta es una de las razones por las que la investigación aplicada local es fundamental para construir conocimiento científico a partir del análisis de experiencias nacionales, con el objetivo de poder desarrollar opciones de tecnología orientadas a resolver problemas prioritarios para el sector empresarial. Los principales hallazgos de este estudio describen la contribución de ILC a la economía de El Salvador en términos de dos efectos multiplicadores: Efecto multiplicador cuantitativo Dado el peso de ILC en la economía salvadoreña medido por el aporte de la empresa a la producción, exportaciones, contratación de personal, pago de salarios, contribuciones fiscales, encadenamientos con proveedores Aldo Vallejo y con la red de distribución y comercio, un crecimiento de ILC produce Vicepresidente de Asuntos Corporativos un efecto multiplicador que finalmente conduce a una expansión de las Industrias La Constancia actividades productivas relacionadas y al incremento de la capacidad de compra del país (más salarios y más impuestos). 4 5
  • 5. P R E S E N TA C I Ó N ESEN P R E S E N TA C I Ó N E S E N Desde su fundación, la ESEN ha considerado de vital importancia un balance teórico-práctico para la formación integral de los futuros líderes del país, entendiendo las necesidades del sector empresarial y del país en general. El presente trabajo demuestra las oportunidades de interacción positiva entre academia y empresa, además de permitir a los docentes investigar sobre temas que luego nutren la temática de las clases, lo cual repercute en beneficio de los estudiantes. Agradecemos la confianza depositada en la ESEN por ILC para llevar a cabo este estudio, el cual esperamos puede dar pie a que se realicen otras investigaciones de interés para el país. Dr. Carlos Carcach Lic. Everardo Rivera Director del Centro de Director General ESEN Políticas Públicas ESEN Efecto multiplicador cualitativo Se genera por la transmisión de buenas prácticas en la conducción de los negocios a los integrantes de la cadena de valor de ILC. Hace referencia al impacto positivo en la cultura de negocios que ILC transmite a los agentes económicos relacionados y en los beneficios que reciben las comunidades en la zona de influencia de la empresa. ILC busca hacer negocios rentables en una perspectiva de largo plazo, es decir que el horizonte de tiempo involucrado en las decisiones y la guía de las 10 Prioridades de Desarrollo Sostenible, hacen posible que se renuncie a ganancias ilusorias de corto plazo, que comprometen el desarrollo de la sociedad, por una rentabilidad que descansa en la promoción del consumo responsable, el cuidado del medio ambiente y la búsqueda constante de una mayor productividad. Esa búsqueda de rentabilidad a lo Fair Play se transmite a los integrantes de la cadena de valor de ILC, provocando en consecuencia un efecto multiplicador de buenas prácticas en los negocios. 6 7
  • 6. IN TROD U C C IÓ N Contribución de Industrias La Constancia a la economía de El Salvador • Introducción El presente estudio estima el impacto de ILC en la economía salvadoreña, de manera similar a los análisis realizados por otras empresas del grupo SABMiller1. El impacto se cuantifica de dos formas: una directa, a partir del registro de la contratación de personal, pago de salarios, compra de insumos e impuestos; y otra, más compleja, al estimar la cadena de repercusiones que tienen las distintas decisiones de la empresa en el resto de las actividades económicas del país. El estudio consta de tres partes. La primera presenta un análisis del entorno económico para el período 2001 – 2010. Revisa la repercusión de la economía internacional en la economía salvadoreña; en particular, cómo se afecta la capacidad de compra de la población y la estabilidad macroeconómica nacional. La segunda parte analiza el estado de la industria de bebidas en El Salvador en el mismo período y realiza una estimación del peso de ILC en la economía salvadoreña por sus aportes a la producción de Sector Bebidas, al Producto Interno Bruto (PIB), generación de empleos y recaudación tributaria. Además se presenta el modelo de negocio de ILC, basado en el Desarrollo Sostenible. La tercera parte estima el impacto total que produce el crecimiento de ILC en la economía salvadoreña, a través de la suma de los impactos directos, indirectos e 1. Para este estudio fueron revisados los casos de Sudáfrica, Uganda, Honduras y Panamá. 9
  • 7. INT RODUCCIÓN inducidos, cuyo cálculo se obtiene a partir de informes financieros y administrativos en lo relativo a empleo de ILC, una investigación sobre la cadena de valor, y los datos de la Matriz Insumo-Producto de 2006, publicada por el Banco Central de Reserva de El Salvador. La MIP ofrece un registro ordenado de las transacciones realizadas entre los sectores productivos, orientadas a la satisfacción de bienes de la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la interrelación existente entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que un incremento en la demanda final tiene sobre éstos. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular. Ésta fue desarrollada en los años 30 por Wassily Leontief, ganador del premio Nobel de Economía en 1973, por su trabajo en la elaboración de las matrices de los Estados Unidos, culminado en 1941. La MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios desde su producción hasta la demanda final. Esto permite a los empresarios conocer bien, por una parte, el sector en el que están ubicados tanto sus compradores como los clientes de éstos, y por otra, su participación relativa en el mercado y posibilidades de expansión. Útil herramienta para el estado Para el Estado, es una herramienta muy útil en diferentes ámbitos, que permite contar con una sólida base estadística para el análisis de políticas económicas y comerciales. Uno de los usos más frecuentes es la medición de los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final. 10
  • 8. PRIMERA PA R T E PR IM ER A PA R T E Análisis del entorno económico Entorno internacional Las repercusiones de la economía mundial en la economía salvadoreña pueden ser analizadas tomando como referencias los canales comerciales, financieros y de transferencias. El canal comercial examina la apertura al comercio internacional, que depende del crecimiento económico mundial, costos de transporte, barreras al comercio y cambios en los precios mundiales claves (tipos de cambio y materias primas). El canal financiero incluye la posibilidad de contar con entradas de capital dirigidas a financiar a los sectores público y privado, y el ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED). El canal de transferencias es relevante por la capacidad adicional de compra de la población que recibe remesas y el peso de programas asociados a donaciones que recibe el Gobierno. En la tabla 1 aparece el indicador de apertura económica de El Salvador, desglosado por el peso de Estados Unidos, Centroamérica y demás países. Las cifras revelan que EE.UU. es el principal socio comercial de El Salvador, seguido por los países de Centroamérica (CA). En cuanto a exportaciones, el peso es mucho mayor para Estados Unidos. En este orden, Centroamérica ha ido cobrando un papel cada vez más preponderante. 12 13
  • 9. PRIMERA PA R T E PR IM ER A PA R T E Las cifras también muestran el efecto de la crisis financiera mundial que repercute principalmente en 2009, ocasionando la caída del indicador de apertura económica en 13 puntos porcentuales, lo que se explica principalmente por la disminución de las importaciones, con implicaciones en el consumo y en el potencial interno de producción. Tabla 1 El Salvador: Apertura económica e importancia de EE.UU. y CA como socios comerciales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Apertura económica (X+M)/PIB 57.1 57.2 59.5 61.0 59.9 62.0 63.8 67.5 54.2 61.3 Peso apertura con EE.UU. 54.9 55.9 56.0 53.3 41.9 41.0 40.4 38.8 39.6 40.7 Peso apertura con CA 19.6 19.1 18.2 18.3 22.3 22.0 22.1 23.0 26.2 24.9 Peso apertura demás países 25.5 25.0 25.8 28.4 35.9 36.9 37.5 38.2 34.2 34.4 Exportaciones al PIB (X/PIB) 20.7 20.9 20.9 20.9 20.1 20.1 20.0 21.7 18.7 21.2 Peso de X hacia EE.UU. 65.4 67.0 67.5 65.5 52.6 52.7 50.4 48.3 46.5 48.0 Peso de X hacia CA 25.2 24.7 23.9 24.9 34.5 32.7 34.2 35.7 36.5 35.9 Peso X demás países 9.3 8.3 8.6 9.6 12.8 14.6 15.4 16.1 17.0 16.1 Importaciones al PIB (M/PIB) 36.4 36.2 38.5 40.1 39.8 41.8 43.9 45.8 35.5 40.1 Peso de M desde EE.UU. 49.0 49.6 49.7 46.9 36.5 35.4 35.8 34.3 36.0 36.8 Peso de M desde CA 16.3 15.8 15.1 14.9 16.1 16.9 16.6 17.0 20.8 19.1 Peso de M demás países 34.7 34.6 35.2 38.1 47.5 47.7 47.6 48.7 43.2 44.1 Fuente: BCR, Base de datos de comercio exterior. Nota: A partir del 2005, la maquila comenzó a registrarse según el país de destino de exportaciones o por origen de las importaciones y antes sólo se acreditaban a EE.UU. Esto explica la caída del peso de EE.UU. del 2004 al 2005. El bajo crecimiento económico de Estados Unidos repercute de manera desfavorable en la economía salvadoreña. Además, la tendencia de mayores costos en los commodities –que en la mayoría de casos se resume en incrementos de precios de los insumos–, conduce a mayores costos de producción para la economía en general e ILC. 14 15 15
  • 10. PRIMERA PA R T E PR IM ER A PA R T E Con respecto al canal financiero, el país no ha presentado problemas para ENTORNO NACIONAL conseguir financiamiento del resto del mundo, principalmente el Gobierno. De manera general se establece que el crecimiento de ILC depende de la Más bien, los potenciales problemas se advierten, por un lado, en el destino de capacidad de compra de la población y de la estabilidad macroeconómica, que esos fondos y su rentabilidad para el país, y por otro, el riesgo de sobrepasar le permitan un ambiente favorable a la producción y negocios. indicadores prudenciales de uso de deuda. Como otro problema aparece la baja IED, que en 2010 fue de $78 millones, siendo la menor del período 2000 - 2010 y Capacidad de compra también menor al promedio del área centroamericana ($843 millones). Mayor producción, reflejada en el PIB per cápita nominal y real, con mayores En el canal de transferencias se considera el aumento de la capacidad de salarios, mayor número de personas ocupadas, menor desempleo y más remesas, compra que surge en el país, producto del ingreso de remesas y donaciones configurarían un escenario de mayor capacidad de compra de la población al del resto del mundo. Es indudable que las remesas representan un incremento disponer de mayores ingresos. A continuación analizamos estas variables en el notable en la capacidad de compra de la población salvadoreña, pero éstas país. también constituyen uno de los canales más inmediatos para transmitir una crisis. La mayoría de remesas son enviadas por personas que trabajan en EE.UU., Tabla 3 quienes dependen de actividades que caben entre las más vulnerables a las El Salvador: PIB nominal, Población, PIB per cápita, crisis, como el sector de la construcción. La tabla 2 presenta las cifras de las Crecimiento de la producción y población remesas y su peso en la economía salvadoreña. Los datos demuestran la crisis 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 en los años 2009 y 2010. En éste último no se alcanza el monto recibido en 2006. PIB nominal 13,134.1 13,812.7 14,306.7 15,046.7 15,798.3 17,093.8 18,550.7 20,104.9 21,431 20,661 21,214.7 (millones de dólares) Tabla 2 Población total 5938,146 5966,716 5989,089 6008,304 6027,399 6050,455 6073,690 6099,630 6122,413 6150,953 6181,405 El Salvador: Remesas en millones de dólares del país Remesas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PIB nominal 2,212 2,315 2,389 2,504 2,621 2,825 3,054 3,296 3,500 3,359 3,432 per cápita Monto en millones PIB real per cápita 1,751 1,911 1,935 2,105 2,548 3,017 3,471 3,695 3,742 3,387 3,431 1,268.2 1,283.7 1,308.9 1,334.7 1,355.1 1,398.3 1,447.1 1,496.6 1,509.2 1,455.3 1,468.8 de dólares (dólares de 1990) En % al PIB 13.3 13.8 13.5 14.0 16.1 17.7 18.7 18.4 17.5 16.4 16.2 Crecimiento 2.2 1.7 2.3 2.3 1.9 3.6 3.9 3.8 1.3 -3.1 1.4 económico Fuente: BCR y Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) Crecimiento de 0.57 0.48 0.37 0.32 0.32 0.38 0.38 0.43 0.37 0.47 0.50 la población En cuanto a las donaciones, su importancia es menor, ya que no llegan al 1% Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva, BCR, y Encuesta de hogares de propósitos múltiples, EHPM. del PIB. El ejemplo más significativo lo representa el programa Fomilenio, cuyos La tabla 3 muestra el PIB nominal, población, PIB per cápita nominal y real, y desembolsos entre 2007 y 2012, sumarán $462 millones. El Gobierno salvadoreño crecimiento económico, junto al crecimiento de población. Si se centra el análisis firmará un nuevo programa Fomilenio como parte de la cooperación que brinda el en el PIB per cápita nominal y real, se encuentra que ambos sugieren una mejoría gobierno de EE.UU. en la capacidad de compra de la población al comparar la trayectoria 2000 y 2010. 16 17
  • 11. PRIMERA PA R T E PR IM ER A PA R T E No obstante, el dato de 2010 es menor al de 2008 para el PIB nominal per cápita y menor al de 2007 para el PIB real per cápita, reflejo de la reciente recesión que causó un retroceso para el país. El crecimiento económico en el período 2000-2010, ha sido en promedio 1.9%. Al mismo tiempo, la población ha estado creciendo en promedio 0.4%, según el V Censo de Población y Vivienda, lo cual arroja un crecimiento per cápita positivo y cercano a 1.5% en promedio anual. Ese ritmo de crecimiento per cápita provocaría cambios muy lentos en el proceso de desarrollo del país. De hecho, El Salvador tardaría aproximadamente 47 años en duplicar el PIB real per cápita si se mantiene esa tasa de crecimiento. Tabla 4 El Salvador: Indicadores del mercado laboral 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PEA* 2445,467 2366,969 2450,081 2417,670 2461,187 2501,328 2464,400 2495,908 2551,667 2580,284 Desocupados 170,298 147,366 169,427 164,025 177,634 164,237 156,079 146,858 187,088 181,806 Ocupados 2275,169 2219,603 2280,654 2253,645 2283,553 2337,091 2308,321 2349,050 2364,579 2398,478 Desempleo % 7.0 6.2 6.9 6.8 7.2 6.6 6.3 5.9 7.3 7.1 Subempleo % 28.1 29.8 36.4 34.6 32.1 36.9 28.4 32.1 34 28.9 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, varios años. * Población Económicamente Activa: suma de ocupados y desocupados La tabla 4 presenta un resumen de indicadores del mercado laboral. Los datos muestran que existe algún grado de estabilidad por la relativa poca variación del desempleo, que oscila entre 5.9% y 7.3%. La información indica que el número de personas ocupadas y desocupadas ha ido creciendo en porcentajes muy similares. No obstante, es preciso aclarar dos situaciones: 1. Aunque los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM, muestran un aumento en el número de ocupados a 2009 (año del 18 19
  • 12. PRIMERA PA R T E PR IM ER A PA R T E mayor impacto de la crisis económica internacional en el país), el contraste el período analizado, la inflación registra un promedio de 3.4%, con períodos de baja con la información proveniente de fuentes como el Instituto Salvadoreño del inflación como los sucedidos entre 2001 y 2003 y episodios que superan 5% (2004 y Seguro Social, ISSS, revela que el número de cotizantes activos disminuyó 2008). ese año, sin recuperar en 2010 el nivel que se tenía en 2008. En el gráfico 1, se toma el salario del ISSS y se ajusta por la inflación y por el costo de las canastas urbana y rural. A 2010, ese salario compraría entre 8% y 9% menos 2. El número de desempleados en 2009 es el mayor en la historia reciente. La con respecto a 2001, según el costo de la canasta urbana y la inflación. En cambio, tasa de desempleo lo refleja en un aumento de 1.4 puntos porcentuales. A mantiene casi la misma capacidad de compra según el costo de la canasta rural. esto se añade el incremento de personas subempleadas, revelado por el Gráfico 1 aumento en la respectiva tasa. El Salvador: Indicadores de capacidad de compra según ajuste del salario del ISSS a la inflación y al costo de la canasta urbana y rural Los datos de la tabla 5 muestran una tendencia positiva en los salarios 120 nominales, lo que sugiere una mayor capacidad de compra de la población, 110 aunque ese hecho debe ajustarse por la caída en ingresos registrada a 2009 en 100 90 el PIB per cápita y en los datos reportados de ingresos y remesas en la EHPM. 80 70 60 Tabla 5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 El Salvador: Indicadores de salarios e ingresos indice salario real indice canasta urbana indice canasta rural (Datos mensuales en dólares nominales) Fuente: ISSS y EHPM varios años. Datos mensuales 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tabla 6 El Salvador: Indicadores de la estabilidad macro Salarios medios cotizantes ISSS 308.7 304.6 308.0 311.6 314.3 321.3 335.6 342.4 355.7 370.0 377.6 Indicadores 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Salarios mínimos N/D 144.0 144.0 158.4 158.4 158.4 174.3 183.0 192.3 207.6 207.6 Tasa de crecimiento 1.7 2.2 1.8 1.9 3.6 3.9 3.8 1.3 -3.1 1.4 PIB per cápita 184.3 192.9 199.1 208.7 218.4 235.5 254.5 274.7 291.6 279.8 285.9 Inflación 1.4 2.8 2.5 5.4 4.3 4.9 4.9 5.5 -0.2 2.1 Déficit fiscal al PIB 4.1 3.7 2.5 2.4 3.0 2.9 2.0 3.2 5.7 4.3 Ingresos según EHPM por hogar 421.8 420.8 429.2 404.3 417.8 435.3 442.4 483.1 504.9 498.1 479.2 Déficit en cuenta corriente al PIB 1.1 2.8 4.7 4.1 3.6 4.1 6.1 7.1 1.5 2.3 Remesas según EHPM por hogar 120.8 141.3 150.7 152.7 160.9 158.6 165 159.9 176.2 171.5 165.6 Deuda pública al PIB 34.4 39.2 42.3 45.8 44.2 44.1 42.5 44.9 53.6 55.0 Fuente: Memorias del ISSS, EHPM varios años y BCR. Tasa de ahorro 15.6 13.6 12.3 12.1 12.4 12.7 10.3 8.1 12.0 11.0 Tasa de inversión 16.7 16.4 17.0 16.2 16.1 16.8 16.3 15.2 13.4 13.3 Sin embargo, al incorporar la inflación se encuentra que, en todos los casos, los Indicador de riesgo país (Moody’s) N/D N/D Baa3 Baa3 Baa3 Baa3 Baa3 Baa3 Ba1 Ba1 indicadores de salarios o de ingresos nominales han mostrado un crecimiento inferior Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en BCR, Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, SECMCA, y la Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC. al de la inflación. Esto ha ocurrido incluso en un ambiente de relativa baja inflación. En 20 21
  • 13. PRIMERA PA R T E PR IM ER A PA R T E Análisis de la estabilidad macroeconómica CONCLUSIONES La estabilidad macroeconómica es un activo importante que facilita el ambiente de negocios y favorece la toma de decisiones con horizonte de largo plazo. La tabla 6 presenta un grupo de indicadores clave que dan Análisis del entorno económico cuenta de las condiciones de El Salvador en este aspecto. Los indicadores macroeconómicos de la tabla 6 señalan que el bajo crecimiento, el incremento en los indicadores de deuda y las bajas tasas de ahorro e inversión, logran incluso revertir elementos favorables La primera etapa de este estudio se ha concentrado en el análisis de las condiciones del entorno económico como los que representan una relativa baja tasa de inflación y la baja en el déficit de cuenta corriente. Esta del país. Los hallazgos coinciden con los identificados por otras instituciones. débil estabilidad macro ha conducido a una disminución en la calificación de riesgo de país. En 2009 se pierde el grado de inversión otorgado por la calificadora Moody’s y en 2011 ocurre otra baja en la calificación2. Entorno internacional Estos indicadores afectan no solo a nivel macroeconómico, sino también a las empresas, ya que si se va • En El Salvador, los efectos de la crisis financiera de los últimos años se han reflejado en una reducción perdiendo la estabilidad macro y las calificaciones del país no son favorables, se les impone un costo en el del indicador de apertura económica. presente o en el futuro que puede surgir por un mayor costo financiero, al incrementarse las tasas de interés; • Debido a la importancia que Estados Unidos representa para el comercio de El Salvador, las proyecciones menor disponibilidad de fondos si resulta más difícil acceder al financiamiento mundial; y menor rentabilidad de crecimiento comercial son modestas. futura si son incrementados los impuestos. • Aunque El Salvador continúa teniendo acceso a financiamiento externo, los indicadores de la deuda señalan un riesgo potencial que puede encarecerlo y dificultar su disponibilidad en el futuro. • La Inversión Extranjera Directa, IED, aún continúa mostrando niveles muy bajos, sobre todo al establecer la comparación con otros países de Centroamérica. • Las remesas han comenzado una lenta recuperación, contribuyendo a sostener el poder adquisitivo de las familias salvadoreñas. • Las donaciones recibidas no alcanzan montos significativos para la reactivación económica, a pesar de lo que representa el FOMILENIO, proyecto muy importante para la creación de infraestructura y oportunidades en la Zona Norte del país. Entorno nacional • El PIB nominal y real presentan mejoría en el período 2000–2010; sin embargo, los niveles de crecimiento continúan siendo muy bajos como para provocar cambios significativos en el desarrollo del país. • Aunque se ha observado una tendencia positiva en los salarios nominales, su crecimiento ha ocurrido en menor proporción que la inflación, afectando el poder adquisitivo de la población. 2. En un comunicado de Prensa de Moody´s, el 15 junio 2011 aparece la calificación Ba2, justificada por “la débil fortaleza económica del país y su moderada susceptibilidad ante riesgos de eventos”. 22 23
  • 14. SEGUNDA PA R T E S E GU N DA PA R T E Peso de ILC en la economía salvadoreña Para mostrar la importancia de ILC en la economía salvadoreña se analiza primero el peso y eficiencia del sector bebidas y, segundo, el peso de ILC en la economía y su contribución a la recaudación tributaria y al empleo, bajo su modelo de negocio basado en el desarrollo sostenible de El Salvador. Peso del Sector Bebidas en la economía El peso del Sector Bebidas en la Industria Manufacturera y en el PIB en el período 2000-2010 se muestra bastante estable, en especial en relación con el PIB. Esto evidencia que se trata de un sector que se mueve de acuerdo con los ciclos económicos, como lo muestra el Gráfico 2. Gráfico 2 El Salvador: Peso del Sector Bebidas respecto a la Industria Manufacturera y al PIB 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) Bebidas/Manufacturas Bebidas/PIB Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR. 24 25
  • 15. SEGUNDA PA R T E S E GU N DA PA R T E Valor Agregado y eficiencia del sector bebidas Peso de ILC en el Sector Bebidas, Industria Manufacturera y PIB La eficiencia del proceso productivo puede ser analizada a partir de la información El peso de ILC en la economía se obtiene al comparar los respectivos valores que ofrece la Matriz Insumo Producto, MIP. Se estima el coeficiente técnico agregados del país e ILC. Con base en las cuentas nacionales, utilizando las cifras (compra de insumos a Valor Bruto de la Producción, VBP) como un indicador de de la tabla 7, se toma como proxy el dato que indica que el Valor Agregado en el la eficiencia que eventualmente puede predecir la rentabilidad de la industria en sector bebidas representa aproximadamente el 70% del VBP, como promedio del estudio. Una mayor eficiencia podría constituir un blindaje ante shocks de oferta período referido. por mayores precios de insumos. Desafortunadamente la MIP está actualizada Así se llega a una estimación del posible Valor Agregado de ILC y se obtiene hasta 2006. que la contribución de ILC a la economía salvadoreña ha sido cercana al 1% (ver Tabla 8). Estos datos deberían tomarse como límite superior, es decir, el máximo Tabla 7 peso posible que podría tener ILC en la economía del país3. La tabla también El Salvador: Desglose del VBP de Bebidas según valor agregado y compra muestra el peso de ILC en la Industria Manufacturera y el Sector Bebidas. En de insumos (En millones de dólares y en porcentaje al VBP) relación con la Industria, se aprecia que el crecimiento ha sido muy similar. Con   2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 respecto a Bebidas, su crecimiento ha sido mayor al de ILC. Valor bruto de producción (VBP) 280.2 295.2 303.4 293.2 323.3 339.70 359.71 Tabla 8 Valor agregado 197.6 208 216.5 206.7 223.2 234.9 249.4 ILC: Valor agregado y peso a bebidas, industria manufacturera y el PIB (Datos nominales en millones de dólares y en porcentajes) Consumo intermedio 82.6 87.2 86.9 86.5 100.1 104.8 110.3 2006 2007 2008 2009 2010 Valor agregado / VBP en % 71 70 71 70 69 69 69 Valor bruto de producción 246.9 259.0 261.5 264.9 268.2 Consumo intermedio / VBP en % 29 30 29 30 31 31 31 Valor agregado (VA) 172.8 181.3 183.0 185.4 187.8 Fuente: Base de datos del BCR VA ILC a Bebidas % 69.3 63.9 62.2 60.1 58.0 Aunque las cifras de la tabla 7 muestran una tendencia positiva (interrumpida VA ILC a Industria Manufacturera % 4.6 4.5 4.3 4.7 4.6 en 2003), ha ocurrido una ligera variante en la composición del VBP, cayendo VA ILC al PIB corregido% 0.97 0.95 0.90 0.93 0.92 el peso del Valor Agregado en aproximadamente dos puntos porcentuales. Esto Fuente: información de ILC y base de datos del BCR. refleja una caída en la rentabilidad de la industria. No obstante, con la información limitada a 2006, no se puede establecer la dirección de la rentabilidad en los últimos años. 3. Otro método para estimar el Valor Agregado surge de la propia información de ventas y compras de insumos de ILC, con la que se establece que el peso de ILC en la economía salvadoreña se encontraba entre 0.42% en 2008, cuando se experimentó un fuerte aumento en el costo de los insumos, y 0.6%, en 2006. Así, al 2010 se podría establecer que el peso de ILC en la economía salvadoreña se encuentra entre 0.52% y 0.92%. 26 27
  • 16. SEGUNDA PA R T E S E GU N DA PA R T E Aporte de ILC a la recaudación tributaria El desarrollo sostenible como modelo de negocios para ILC La contribución de ILC a la recaudación tributaria del Gobierno Central se obtiene Las inversiones de ILC producen una serie de impactos positivos en la economía sumando los pagos de ILC en concepto de IVA neto; Impuesto Sobre la Renta por nacional que benefician directamente a: las utilidades de la empresa y retención a los empleados; e impuestos selectivos ƒƒ Sus trabajadores y familias al consumo. El pago y la recaudación según los diferentes tipos de impuestos ƒƒ Integrantes de la cadena de valor, clientes y consumidores se presentan en la tabla 9, que muestra que la principal contribución al Fisco de ƒƒ Comunidades parte de ILC ocurre por el pago de impuestos selectivos al consumo. En suma, los Como subsidiaria de SABMiller plc, ILC rige sus operaciones a través de una impuestos pagados por ILC representan el 2% de la recaudación tributaria de 2010. Política de Desarrollo Sostenible, la cual está basada en diez prioridades que impactan los ámbitos social, económico y ambiental (ver detalle en pág. 33). Tabla 9 El grado de cumplimiento de las prioridades es evaluado aplicando la ILC: Pago de impuestos y recaudación tributaria (RT) metodología SAM (Matriz de Evaluación de la Sostenibilidad). Cada una es calificada a 2010 (Datos en millones de dólares) utilizando una Escalera de Criterios que consta de cinco niveles: Tipo de impuesto ILC RT total % 1. Minimum standard (Estándar Mínimo) Impuesto al Valor Agregado (IVA neto) 10.0 1,566.6 0.6 2. Progressing (Progresando) Impuesto Sobre la Renta (ISR) 8.0 1,050.0 0.8 3. Developing leadership (Desarrollando liderazgo) Impuestos selectivos 43.6 119.2 36.6 Total pago de impuestos ILC y recaudación tributaria 61.6 3,070.3 2.0 4. Best practice (Mejores prácticas) 5. Leading edge (vanguardia) Fuente: página de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda e información suministrada por ILC. Cada nivel tiene sus metas y no puede avanzarse sin haber cumplido Aporte de ILC a la generación de empleo plenamente las condiciones exigidas en el nivel previo. ILC ha realizado la En 2010, ILC empleó directamente a 1,653 personas. Indirectamente, a través evaluación durante los últimos 3 años, con los resultados siguientes: de sus diversas operaciones, ILC generó 61,253 empleos más4, de los cuales 35,416 corresponden a propietarios de negocios. El dato es interesante porque las Evaluación Puntaje Nivel operaciones de ILC sirven de apoyo a otras empresas, estimulando el desarrollo de la Primer año 2.85 Progresando Micro y Pequeña Empresa (MYPE), que a su vez también contratan más empleados. Segundo año 3.46 Desarrollando liderazgo En suma, ILC empleó directa e indirectamente 62,906 personas, es decir, Tercer año 3.70 Desarrollando liderazgo aproximadamente el 2.5% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esta cifra demuestra que ILC es un agente clave de empleo en El Salvador tanto por ILC es identificada muy positivamente como empresa líder de acuerdo con otras sus actividades propias como por los beneficios que produce su cadena de evaluaciones de desempeño como INDICARSE, de FUNDEMAS, y las encuestas distribución y los efectos de sus operaciones sobre otras industrias. internas RADAR y BRAND TRACKER, implementadas globalmente por SABMiller para determinar la percepción de reputación por parte de diferentes grupos de interés. 4. Según estimaciones de la Encuesta a Clientes de Industrias La Constancia, realizada como parte de este estudio. 28 29
  • 17. SEGUNDA PA R T E S E GU N DA PA R T E CONCLUSIONES Peso de ILC en la economía salvadoreña • El Sector Bebidas en El Salvador representa un 2% del PIB, y mantiene niveles estables para el período 2000-2010. • La participación de ILC en el valor agregado de la industria de bebidas fue aproximadamente del 58% en 2010. • Con base en las cuentas nacionales, la contribución de ILC al PIB de El Salvador es cercana al 1%. • Los $61.6 millones pagados por ILC en 2010 en concepto de impuestos, representaron un 2% de la recaudación tributaria total. • ILC genera: ƒƒ 1,653 empleos directos ƒƒ 61,253 empleos indirectos, de los cuales 35,416 corresponden a pequeños y micro propietarios de negocios, de acuerdo a la Encuesta de Clientes de Industrias La Constancia. ƒƒ 62,906 empleos directos e indirectos en total • Las operaciones de ILC están regidas por una Política de Desarrollo Sostenible cuyos indicadores de desempeño son sometidos a evaluación por diferentes grupos de interés en El Salvador, que muestran índices de percepción muy positivos en la actualidad. 30 31
  • 18. 10 prioridades. Un futuro. SEGUNDA PA R T E Nuestra Política de Desarrollo Sostenible está basada en diez prioridades que se enfocan en cuatro grandes áreas de compromiso que impactan los ámbitos económico, social y ambiental: Promoción del consumo responsable de nuestros productos Generación de empleo y fomento del progreso Desarrollo de las comunidades Conservación y protección del medio ambiente Desincentivar el consumo Fomentar el desarrollo irresponsable de empresas en las cadenas de valor Producir más cerveza Beneficios para y bebidas utilizando las comunidades menos agua Reducir el consumo Contribución a la reducción de energía y la huella del VIH-SIDA de carbono Promover la reutilización de Respeto a los derechos envases y el reciclaje humanos Trabajar hacia cero desechos Transparencia para informar en las operaciones sobre el progreso de la compañía 32 33
  • 19. SEGUNDA PA R T E TE R C E R A PA R T E Impacto del crecimiento de ILC en la economía salvadoreña El escenario adoptado corresponde a la inyección de un millón de dólares a la economía provenientes de ventas adicionales de ILC y la cuantificación de sus efectos directos, indirectos e inducidos. El enfoque metodológico es el de la Matriz Insumo Producto (MIP). Efectos directos, indirectos e inducidos El modelo adoptado para el estudio combina información financiera y de ventas de ILC, con datos de la Matriz Insumo-Producto de la economía salvadoreña. El análisis Insumo-producto considera las relaciones intersectoriales de una economía y muestra cómo el producto de un sector cualquiera fluye hacia los demás en forma de insumo. Esta técnica permite rastrear las interdependencias económicas de los productores de bienes y servicios para establecer cómo una industria depende de otras en su doble papel de comprador y proveedor. Cuando ILC compra insumos a sus proveedores o vende productos a sus distribuidores mayoristas, estas compañías generan ingresos y pagan remuneraciones a sus empleados. Como resultado de compras adicionales de ILC, los primeros podrían ampliar su capacidad instalada y para ello tendrían que adquirir bienes y servicios de otras industrias. Además, el consumo que realizan los trabajadores directos e indirectos de ILC incide en la compra de insumos de quienes les venden bienes y servicios, que a la vez, probablemente, inviertan En 2010, ILC empleó directa e indirectamente 62,906 personas, lo que equivale 34 aproximadamente al 2.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) de El Salvador 35
  • 20. T ERCERA PA R T E C ON C L U S ION E S en capacidad adicional. La Figura 1 muestra de manera general la cadena de impactos potenciales, directos e indirectos, generados a partir de una expansión de la producción de ILC. Una característica propia del estudio se refiere al número total de rondas consideradas para la estimación de efectos inducidos. A diferencia de otros estudios cuyo cálculo se realiza después de tres rondas de gasto, el presente considera seis, obedeciendo a un estimado de la velocidad de circulación del dinero en El Salvador5. Figura 1 El Salvador: Secuencia de impactos por la actividad de ILC  PRIMERA RONDA: IMPACTO DIRECTO DE ILC Los efectos de las operaciones de ILC referentes al número de empleos generados, inversiones en maquinaria, planta y equipo, facturación, pago de impuestos, y sus efectos económicos sobre distribuidores y minoristas.  SEGUNDA RONDA: IMPACTO INDIRECTO DE ILC Los efectos de los gastos de ILC sobre los proveedores y los proveedores de los proveedores.  RONDAS POSTERIORES (Seis rondas): IMPACTO INDUCIDO DE ILC Los impactos generados por las decisiones de consumo asociadas a ILC, sus proveedores y los proveedores de sus proveedores. TOTAL IMPACTO ECONÓMICO DE ILC EN LA ECONOMÍA SALVADOREÑA 5. Datos publicados por el BCR indican que los multiplicadores monetarios M1 y M2 tienen valores de 10 y 2, respectivamente. La velocidad de circulación del dinero se estimó como el promedio simple de estos multiplicadores. 36 37
  • 21. T ERCERA PA R T E TE R C E R A PA R T E Estructura de la MIP Figura 2 La Matriz Insumo-Producto se presenta con un cuadro de doble entrada que ILC en una estructura de Matriz Insumo-Producto describe los flujos intersectoriales de la producción dentro del aparato productivo DERECHOS ARANCELARIOS y el intercambio de bienes y servicios entre productores y usuarios-consumidores finales. La MIP para El Salvador posee la estructura general mostrada en la Figura CONSUMO INTERMEDIO IMPORTACIONES (CIF) MARGEN COMERCIAL 2. A diferencia de la MIP oficial, esta representación incluye a ILC como un sector PRODUCCIÓN (PP) EXPORTACIONES DEMANDA TOTAL adicional en la estructura económica nacional.     TOTAL OFERTA INVENTARIOS GOBIERNO HOGARES Sector N La MIP está organizada en cuatro cuadrantes: Sector 1 Sector 2 Sector 3 FBKF ILC IVA         Oferta Total de bienes y servicios Sector 1             Sector 1                                 Se incluye el valor de la producción bruta interna, las importaciones CIF, los Sector 2             Sector 2                                 derechos arancelarios, otros impuestos ligados a las importaciones y márgenes Sector 3             Sector 3                                 de comercialización.                                                                                                 Demanda Final de bienes y servicios ILC             ILC                                 Presenta el consumo final, formación bruta de capital, variación de existencias                                                 y exportaciones.                                                 Sector N             Sector N                                 Insumos Intermedios CONSUMO TOTAL                                             INTERMEDIO Registra las dependencias que en términos de insumos nacionales e importados VALOR tienen los sectores productivos. Los valores de las filas indican las ventas Cuadrante III. AGREGADO                     Cuadrante I. BRUTO Cuadrante IV. Cuadrante II. o distribución de productos entre las ramas de actividad. Los valores en las Oferta total Insumos Generación Demanda final (a precios de intermedios PRODUCCIÓN primaria de (a precios de columnas muestran los costos de los insumos por rama o compras. utilización) (a precios de DE BIENES Y                     ingresos utilización) utilización) SERVICIOS Generación primaria de ingresos Brinda el total de la producción bruta de cada sector. 38 39
  • 22. T ERCERA PA R T E TE R C E R A PA R T E Procesamiento de la MIP 2006 Efectos inducidos El presente estudio utilizó la versión más reciente de la MIP para la economía Resultan de considerar a los hogares como un sector más en la estructura de salvadoreña, proporcionada por el BCR para el año 2006, la cual contiene datos interrelaciones generada por la MIP. Esto requiere que los hogares se incluyan sobre las transacciones registradas a precios corrientes entre 45 sectores. La como un sector que oferta servicios de mano de obra al resto de los sectores y información del BCR fue complementada con datos proporcionados por ILC, que que a su vez demanda de ellos bienes y servicios. El efecto es equivalente a permitieron dividir el Sector Bebidas en tres categorías: Bebidas de ILC, Bebidas permitir que una vez la inyección inicial de $1M sea absorbida por el flujo circular de otros y Licores. de la economía, sea gastada por los hogares. Además, ILC proporcionó datos financieros y laborales que fueron usados Los datos contenidos en la Tabla 11 muestran que la inyección de $1M genera para complementar la MIP en lo relativo a inversiones, impuestos, inventarios y aproximadamente $2.6M adicionales de producción intermedia (ver celda 2-D) remuneraciones. debidos a efectos inducidos. El uso del análisis insumo-producto depende fuertemente del grado en que la matriz de coeficientes técnicos es invertible. La matriz de coeficientes técnicos Impacto sobre creación de empleos e impuestos derivada de la MIP 2006 no poseía dicha propiedad por lo que se decidió agrupar La inyección de $1M por parte de ILC generaría un total de 955 empleos-año (ver sectores de acuerdo a los criterios siguientes: afinidad de industrias; proporción celda 6-E), 97 de los cuales corresponden a empleos directos (ver celda 6-A). El baja respecto a total de transacciones intermedias; y gran cantidad de ceros o total de empleos generados representa salarios brutos por un total de $3.8M (ver valores cercanos a cero en sus filas y/o columnas. celda 7-E). Estas operaciones resultaron en una versión reducida de la MIP 2006 con 31 El multiplicador de empleos, en términos de empleos directos, es de 9.8 a sectores la cual, después de desglosar el Sector Bebidas, cumplió las condiciones nivel de toda la economía (ver celda 8-E). algebraicas requeridas para invertirla. Con el fin de sostener los efectos directos, indirectos e inducidos, ILC generaría un total de 51 empleos-año (ver celda 9-E). Este dato resulta en un multiplicador Principales hallazgos de empleos de 18.7 para ILC (ver celda 10-E). Además, $1M adicional generaría ingresos fiscales por un total de $0.42M, el Contribución a la producción intermedia 6.6% de los cuales corresponde a impuestos generados por ILC (ver celdas 14-E La primera fase consistió en valuar el impacto que un incremento de un millón y 19-E). de dólares en las ventas netas anuales de ILC a precios de consumidor, tendría sobre la producción intermedia de la economía salvadoreña. Los datos de la Contribución al PIB Tabla 11 muestran los resultados de este ejercicio, los cuales indican un efecto Finalmente, la inyección inicial por ventas adicionales de $1M resulta en un multiplicador del orden de 0.50 (ver celda 2-C) sobre la producción intermedia. Un multiplicador del PIB de $4.8M (ver celda 21-E) millón de dólares adicionales de output del Sector Bebidas ILC requiere de una producción intermedia adicional valorada en $590,651 (ver celda 1-C). 40 41