SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
“Los trastornos de la estabilidad corporal y de
la marcha están asociados a caídas en los
ancianos.”
Disminución de la movilidad
Inseguridad al deambular
Perdida de autoconfianza -
autonomía
Aislamiento
Caídas
Deterioro funcional –
discapacidad
Factor de Fragilidad
Coste económico
Valoración exhaustiva – Intervención
adecuada
Alteraciones en la
marcha en
aproximadamente el
15% de los mayores
de 64 años.
Aumenta hasta el 40%
en mayores de 85
años.
Equilibrio entre la
actividad de los
sistemas musculo-
esquelético y nervioso
Marcha
Normal
 Locomoción – ritmo de
paso
 Equilibrio
 Habilidad de
adaptación
MECANISMO
 Componente estático
 Componente dinámico: de
balanceo
 Balanceo de brazos
 Flexión de cadera – rodilla
 Interacción rodilla- tobillo
 Rotación de pelvis
EXPLORACIÓN – modifica con edad, sexo,
fuerza muscular, movilidad, hábito
corporal, calzado, barreras
arquitectónicas – fact ambientales.
Perfil
Espacial
Perfil
Temporal
 Apoyo unipodal
 Apoyo en
bipedestación.
 Velocidad de la
marcha
 Cadencia del paso
 Amplitud de la base de
sustentación
 Longitud del paso
 Longitud de la zancada
Relación entre la marcha y las
funciones mentales
La habilidad para caminar y realizar una segunda
actividad permite evaluar la interacción entre lo
cognitivo y la marcha.
SNC: Actividad motora – coordinación y mantenimiento del equilibrio en
bipedestación
Cerebelo: Modulación de actividad y ajuste de reflejos posturales en
base Información sensitiva aferente (Visión, sistema Vestibular y
propioceptivo.
El deterioro en el control cognitivo de la
marcha normal podría explicar por que las
caídas son tan frecuentes en pacientes con
demencia
Cambios Fisiológicos en el sistema musculo-
esquelético en anciano
Distinguir entre una marcha normal y una patológica en el
adulto mayor.
 Anquilosis cifótica toraco-lumbar
 Presbiastasia
 Pasos cortos – disminución de la velocidad de marcha
 Cadencia de pasos disminuida
 Disminución del balanceo de brazos
 Arrastre de pies en la marcha
 Mujeres: Marcha en balanceo “anadeo” – base de sustentación
estrecha (distancia entre talones)
 Nivel Osteoarticular: Menor densidad ósea, osteoporosis tipo II
(dependiente de VitD), rigidez – fibrosidad – perdida elasticidad de
cartílagos, pérdida de viscosidad de liquido sinovial
 Sarcopenia – Atrofia muscular …. Disminución de la fuerza – mayor
fatigabilidad
Clasificación de los Trastornos de la
marcha
Por la
Etiología
Por el nivel sensorio motor
afectado
Evaluación de la inestabilidad y la
marcha
Anamne
sis
 ¿Cómo comenzó, cuándo y cómo ha sido la progresión de la alteración en la marcha?
 Síntomas que acompañan: Cervicalgia, lumbalgia, parestesias de miembros inferiores,
urgencia miccional – incontinencia urinaria, sudoración, acufenos, vértigo, náuseas-
vómitos.
 Duración (permanente: miedo, disfunción vestibular – transitoria por cambios
posturales, hipotensión ortostática, vértigo posicional)
 Hábitos de sueño – uso de ansiolíticos
 Hábitos de alcohol, tabaco y drogas
 Paciente depresivo
 Antecedente patológicos: Enfermedad de Parkinson, Demencias, Sd de Hakim Adams,
ACV – Cardiovasculares, HTA – DBT – dislipidemias – anemias – hipotiroidismo…
 Historia Farmacológica: Incorporación de nuevos fármacos, cambio de dosis,
polifarmacia
BZD, Fenitoína, neurolépticos … afectan sistema vestibular, cerebelo, ganglios
basales
Antihipertensivos, diuréticos, vasodilatadores.
Medicamentos asociados a
caídas
Evaluación
Clínica
NEUROLÓGICA: Parkinsonismo, alteraciones cerebelosas, alterac de pares
craneales, sist. Nervioso periférico, exploración reflejos osteotendinosos –
explorac. De sensibilidad – Evaluación cognitiva.
CARDIOVASCULAR: Hipotensión ortostatica, arritmias, IC, estenosis carotídea,
valvulopatías
MUSCULO-ESQUELÉTICA: dolor/deformidad articular, alteraciones vasculares
crónicas (ulceraciones, dermatitis ocre), SARCOPENIA
SENSORIAL: Cataratas, disminución de la agudeza visual, alteración de capacidad de
discriminación de objetos, disminución de tolerancia a luz, encandilamiento,
hipoacusia.
VALORACIÓN NUTRICIONAL: alimentación, pérdida de apetito, pérdida de peso, hábitos
Valoración
Funcional
 Nivel de Independencia para
actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria
 Evaluación del equilibrio
 Exploración de la marcha
 Riesgo de caídas.
Prueba
de
Romber
g
Exploración de la
Marcha
Evaluación de la marcha y el
equilibrio, Tinetti (2da parte:
marcha
 Valoración Mental –
afectiva
 Valoración social
 Valoración Ambiental
Caída
s
Evento caracterizado por pérdida de
estabilidad postural, con
desplazamiento no intencional del
centro de gravedad hacia un nivel
inferior, sin que haya mediado
pérdida de la conciencia o del tono
postural.
Antecedentes de 2 o más caídas en los
últimos 6 meses – miedo a caerse nos
orientan al diagnostico de síndrome de
caídas.
Factores de riesgo
Clasificación Complicaciones
Intervenciones – estrategias recomendable
para Riesgo de Caídas:
 Programa de ejercicios
Prevención de caídas en
ancianos
 Ejercicio Físico
 Tratamiento de los problemas de
visión
 Eliminación de obstáculos en
vivienda
 Tx trastornos mentales -
depresión
PREVENCIÓN PRIMARIA
 Recomendar el control de
órganos sensitivos
 Utilización de bastones,
andadores, silla de ruedas, si
fuera necesario.
 Evaluación de la vivienda y
actuación social, si fuera
necesario.
 Detección precoz de factores
predisponentes.
 Revisión de la medicación,
disminuir el uso de fármacos con
actividad en el SNC.
 Calzado adecuado
 Tratamiento preventivo de
osteoporosis, disminuye el riesgo
de fracturas.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tratamiento de enfermedades
predisponentes y la intervención en los
factores de riesgo. Evitar nuevas caídas
 Revisión de la medicación.
 Reducir la polifarmacia.
 Promover el uso de ayudas
técnicas Prevención de
osteoporosis en pacientes con
caídas recurrentes.
 Promover actividad física.
 Suplemento vitamina D más
calcio en pacientes con riesgo
de caídas y fracturas.
 Abordaje del miedo a caer.
 Educar e informar como debe
incorporarse tras una caída.
PREVENCIÓN TERCIARIA
En caídas recurrentes,
fin disminuir secuelas,
favorecer la
recuperación funcional,
prevenir la dependencia
y la institucionalización
https://youtu.be/aFjGbukfRBs?si=f_mb_6ydL7Ql5Aq2
https://youtu.be/me310kg4xWM?si=6_n-z5iRUPLJl72y
https://youtu.be/YCIPJ0IcD00?si=jgyyKaKTeniwrzUi
https://youtu.be/CrNyI4YXOMw?si=pUI44VRpjC0bt0zS
INMOVILISMO Disminución de la capacidad para desempeñar
actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones
motoras.
SÍNDROME DE INMOVILIDAD (DESACONDICIONAMIENTO):
Problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada
de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante,
hipertensión arterial, disnea...), debilidad muscular progresiva
y, en casos extremos, pérdida de los automatismo y reflejos
posturales, que imposibilitan la deambulación.
Inmovilidad relativa: vida sedentaria
pero es capaz de movilizarse con
menor o mayor independencia
Inmovilidad absoluta: encamamiento
crónico, limitada variabilidad
postural
Factor de riesgo para
encamamiento
Factor de riesgo para
institucionalización,
morbimortalidad, síndrome del
cuidador
50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda fallece en un
plazo de 6 meses.
CAUSAS
1. Cambios Fisiológicos con el
envejecimiento
Sistema músculo-esquelético. Disminución de masa y fuerza
musculares, disminución de la velocidad de contracción muscular,
marcha senil.
Sistema nervioso: Disminución de la sensibilidad propioceptiva y
vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales.
Sistema CV: Disminución de la reserva para el ejercicio por
disminución del GC y FEVI, disminución de la FC máxima,
disminución de la capacidad aeróbica o disminución de la
distensibilidad del VI
Sistema respiratorio. Disminución de la elasticidad de la pared
torácica y pulmonar con disminución del CRF y del VR,
disminución de la CV, CVF y del VEMS, y disminución de la PO .
Alteración del reflejo tusígeno y de la función ciliar.
2. Enfermedad asociado a pérdida de la
movilidad
ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
Osteoartrosis, artritis (gota), osteoporosis, fracturas de cadera y miembros inferiores,
enfermedad de Paget, patología podológica (hallus valgus, hiperqueratosis) y
ungueal. Polimialgia reumática, osteomalacia
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
ACV, Enfermedad de Parkinson. Demencias, neuropatías periféricas, atrofias
multisistémicas, hidrocefalia normotensiva.
ENFERMEDADES CARDIORRESPIRATORIAS.
IC severa, cardiopatía isquémica, EPOC, Enfermedad vascular periférica (arterial o
venosa).
ENFERMEDADES NEUROSENSORIALES.
Déficits visuales (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética), déficits auditivos
(presbiacusia, tapones de cera), vértigo posicional benigno.
DEBILIDAD GENERALIZADA
Neoplasias en fase terminal. Malnutrición. Anemias.
CAUSAS ENDOCRINOMETABÓLICAS.
DM, Hipotiroidismo. Alteraciones hidroelectrolíticas
(deshidratación, hipernatremia, hiponatremia,
hipopotasemia e hipercalcemia)
CAUSAS PSICOLÓGICAS.
Depresión, miedo a caer.
CAUSAS YATROGÉNICAS.
Fármacos (antiHTA, hipnóticos, sedantes, neurolépticos).
Hospitalización.
3. Causas ambientales
 Barreras arquitectónicas: obstáculos físicos, tanto en el
domicilio como en el exterior.
 Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores,
pasamanos).
4. Factores sociales
 Soledad.
 Falta de apoyo social
Complicaciones asociadas a la
inmovilidad
 Sistema CV. Hipotensión ortostática. Disminución de la tolerancia al ejercicio. Reducción del
volumen circulante y de la reserva funcional. TVP y tromboembolismos.
 Sistema respiratorio. Disminución de la capacidad vital. Aumento producción de moco. Disminución
movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno. Atelectasias. Neumonías por aspiración.
 Sistema músculo-esquelético. Debilidad muscular. Atrofia por desuso. Contracturas, rigidez y
deformidad articular. Osteoporosis por inmovilización. Tendencia a las fracturas. Retracciones
tendinosas. Posturas viciosas.
 Sistema nervioso. Deprivación sensorial. Mayor deterioro cognitivo. Alteración del equilibrio y la
coordinación. Trastornos de la atención y falta de motivación.
 Sistema digestivo. Pérdida de apetito. Trastornos de la deglución y enlentecimiento digestivo.
Tendencia al reflujo gastroesofágico. Estreñimiento e impactación fetal.
 Sistema genitourinario. Retención urinaria, incontinencia, cálculos. Infecciones urinarias.
 Alteraciones metabólicas y hormonales. Balances minerales negativos (Na, Ca, S, P, Mg, K). Mayor
resistencia a la insulina. Elevación de la parathormona. Deficiencias inmunológicas y alteración de
su respuesta.
Complicaciones psicológicas: Trastornos depresivos. Delirium.
Síndrome de la incapacidad aprendida (comportamiento
regresivo psicomotor). Miedo a caer.
Complicaciones sociales: Aislamiento social. Disminución de la
autoestima. Incapacitación en el autocuidado.
Institucionalización.
Valoración clínica del paciente
inmóvil
ANAMNESI
S
SITUACIÓN BASAL tipo y la frecuencia ejercicio físico, actividades de
la vida diaria, subir escaleras
FORMA DE APARICIÓN Y GRADO DE INMOVILIDAD
Actividades instrumentales de la vida diaria --- Escala de Lawton
Actividades básicas de la vida diaria (o de autocuidado) --- Escala
de Barthel
HISTORIA FARMACOLÓGICA
antihipertensivos, psicofármacos (neurolépticos, benzodiazepinas,
antidepresivos) y los antihistamínicos.
DETECTAR FACTORES DE RIESGO PARA LA INMOVILIDAD
Patología crónica, estado mental, visión y audición, estado
nutricional, historia previa de caídas, antecedentes de fracturas…
ANALIZAR LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y
AMBIENTALES
EXPLORACIÓN DE LOS NIVELES DE
MOVILIDAD
Para valorar la movilidad del paciente, éste
debe llevar su calzado y vestido
habituales, y usar los dispositivos de
ayuda (bastones, andador) que emplee
normalmente.
Cambios posturales y transferencias. Se examinará la movilidad en
la cama, capacidad de girar y de incorporarse a la posición de
sentado.
Evaluación de la marcha y del equilibrio.
 Test de levántate y anda cronometrado (Timed
up and go test)
 Escala de Tinetti
Manejo de la
inmovilidad
 Tratamiento de la causa de
inmovilidad.
 Plan de rehabilitación encaminado al
tratamiento de la inmovilidad existente
y evitar su progresión.
 Uso de ayudas y adaptaciones en el
hogar.
 Prevención de las complicaciones
asociadas.
La determinación del potencial rehabilitador (indicador
pronóstico de los resultados que un paciente alcanzará dentro de
un programa terapéutico) y la monitorización de los resultados se
pueden realizar mediante la Escala de Barthel.
Valora de forma exhaustiva las actividades de la vida diaria. Un
marcador pronóstico desfavorable es la dependencia en más de 3
actividades de la vida cotidiana.
Cuidados generales del anciano
inmovilizado
Prevención de los problemas cutáneos
ULCERAS POR PRESIÓN: Para valorar su riesgo se puede utilizar la
Escala de Norton
Escala de
Braden
ACTIVIDADES
PREVENTIVAS PARA
EVITAR RIESGO DE UPP
 Cambios Posturales
 Higiene
 Masaje
 Almohadillado –colchón
antiescaras
 Aporte adecuado de
líquidos y alimentos
Factores de riesgo
Inherentes al paciente:
 Características de la piel
 Modificaciones en la circulación
sanguínea: Insuficiencia vascular
periférica, estasis venoso.
 Trastornos nutricionales: Bajo
peso, obesidad,
hipoproteinemias.
 Déficits sensoriales:
Neuropatías, diabetes,
trastornos vasculares
 Incontinencia: Urinaria y fecal
 Deterioro del sensorio: Coma,
fármacos,
 confusión, patología
neurológicas.
 Disminución en la movilidad:
Encefalitis, ACV, fracturas,
posquirúrgicos, amputaciones
 Problemas psicosociales y
económicos.
No inherentes al paciente:
 Higiene insuficiente.
 Impronta de ropa de cama.
 Déficit en las medidas de prevención.
 Desconocimiento del personal a cargo del cuidado.
 Falta de recursos económicos.
 Fallas en la educación de la persona a cargo del
cuidado del paciente.

Más contenido relacionado

Similar a INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx

trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
Elvin Medina
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
diplomadosiberopuebla
 
Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)
xelaleph
 
Espina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultimaEspina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultima
Nataly Miranda
 

Similar a INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx (20)

trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdfgeriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
 
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptxLesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
 
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptxLesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
 
Mv
MvMv
Mv
 
5
55
5
 
Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)
 
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y TraumatologiaPatologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
 
30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf
 
Caidas en geriatria.pptx
Caidas en geriatria.pptxCaidas en geriatria.pptx
Caidas en geriatria.pptx
 
Caidas equipo#4
Caidas equipo#4Caidas equipo#4
Caidas equipo#4
 
Espina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultimaEspina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultima
 
Lesiones del cartilago
Lesiones del cartilagoLesiones del cartilago
Lesiones del cartilago
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatríaAlteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
 

Más de SilviaXiomaraChaguaC

vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
SilviaXiomaraChaguaC
 
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptxSISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdfconferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
SilviaXiomaraChaguaC
 
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptxSISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptxprincipiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.pptBIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppttiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdfCADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
SilviaXiomaraChaguaC
 
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxetapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptxFASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxMEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
SilviaXiomaraChaguaC
 

Más de SilviaXiomaraChaguaC (20)

vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
 
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptxSISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
 
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdfconferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
 
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptxSISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
 
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptxprincipiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
 
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.pptBIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
 
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
 
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppttiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
 
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.pptBIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
 
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxBIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdfCADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
 
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxetapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
 
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
 
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptxFASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
 
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxMEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
 
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx

  • 1.
  • 2. “Los trastornos de la estabilidad corporal y de la marcha están asociados a caídas en los ancianos.” Disminución de la movilidad Inseguridad al deambular Perdida de autoconfianza - autonomía Aislamiento Caídas Deterioro funcional – discapacidad Factor de Fragilidad Coste económico Valoración exhaustiva – Intervención adecuada Alteraciones en la marcha en aproximadamente el 15% de los mayores de 64 años. Aumenta hasta el 40% en mayores de 85 años.
  • 3. Equilibrio entre la actividad de los sistemas musculo- esquelético y nervioso Marcha Normal  Locomoción – ritmo de paso  Equilibrio  Habilidad de adaptación MECANISMO  Componente estático  Componente dinámico: de balanceo  Balanceo de brazos  Flexión de cadera – rodilla  Interacción rodilla- tobillo  Rotación de pelvis EXPLORACIÓN – modifica con edad, sexo, fuerza muscular, movilidad, hábito corporal, calzado, barreras arquitectónicas – fact ambientales. Perfil Espacial Perfil Temporal  Apoyo unipodal  Apoyo en bipedestación.  Velocidad de la marcha  Cadencia del paso  Amplitud de la base de sustentación  Longitud del paso  Longitud de la zancada
  • 4. Relación entre la marcha y las funciones mentales La habilidad para caminar y realizar una segunda actividad permite evaluar la interacción entre lo cognitivo y la marcha. SNC: Actividad motora – coordinación y mantenimiento del equilibrio en bipedestación Cerebelo: Modulación de actividad y ajuste de reflejos posturales en base Información sensitiva aferente (Visión, sistema Vestibular y propioceptivo. El deterioro en el control cognitivo de la marcha normal podría explicar por que las caídas son tan frecuentes en pacientes con demencia
  • 5. Cambios Fisiológicos en el sistema musculo- esquelético en anciano Distinguir entre una marcha normal y una patológica en el adulto mayor.  Anquilosis cifótica toraco-lumbar  Presbiastasia  Pasos cortos – disminución de la velocidad de marcha  Cadencia de pasos disminuida  Disminución del balanceo de brazos  Arrastre de pies en la marcha  Mujeres: Marcha en balanceo “anadeo” – base de sustentación estrecha (distancia entre talones)  Nivel Osteoarticular: Menor densidad ósea, osteoporosis tipo II (dependiente de VitD), rigidez – fibrosidad – perdida elasticidad de cartílagos, pérdida de viscosidad de liquido sinovial  Sarcopenia – Atrofia muscular …. Disminución de la fuerza – mayor fatigabilidad
  • 6. Clasificación de los Trastornos de la marcha Por la Etiología
  • 7. Por el nivel sensorio motor afectado
  • 8. Evaluación de la inestabilidad y la marcha Anamne sis  ¿Cómo comenzó, cuándo y cómo ha sido la progresión de la alteración en la marcha?  Síntomas que acompañan: Cervicalgia, lumbalgia, parestesias de miembros inferiores, urgencia miccional – incontinencia urinaria, sudoración, acufenos, vértigo, náuseas- vómitos.  Duración (permanente: miedo, disfunción vestibular – transitoria por cambios posturales, hipotensión ortostática, vértigo posicional)  Hábitos de sueño – uso de ansiolíticos  Hábitos de alcohol, tabaco y drogas  Paciente depresivo  Antecedente patológicos: Enfermedad de Parkinson, Demencias, Sd de Hakim Adams, ACV – Cardiovasculares, HTA – DBT – dislipidemias – anemias – hipotiroidismo…  Historia Farmacológica: Incorporación de nuevos fármacos, cambio de dosis, polifarmacia BZD, Fenitoína, neurolépticos … afectan sistema vestibular, cerebelo, ganglios basales Antihipertensivos, diuréticos, vasodilatadores.
  • 10. Evaluación Clínica NEUROLÓGICA: Parkinsonismo, alteraciones cerebelosas, alterac de pares craneales, sist. Nervioso periférico, exploración reflejos osteotendinosos – explorac. De sensibilidad – Evaluación cognitiva. CARDIOVASCULAR: Hipotensión ortostatica, arritmias, IC, estenosis carotídea, valvulopatías MUSCULO-ESQUELÉTICA: dolor/deformidad articular, alteraciones vasculares crónicas (ulceraciones, dermatitis ocre), SARCOPENIA SENSORIAL: Cataratas, disminución de la agudeza visual, alteración de capacidad de discriminación de objetos, disminución de tolerancia a luz, encandilamiento, hipoacusia. VALORACIÓN NUTRICIONAL: alimentación, pérdida de apetito, pérdida de peso, hábitos
  • 11. Valoración Funcional  Nivel de Independencia para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria  Evaluación del equilibrio  Exploración de la marcha  Riesgo de caídas. Prueba de Romber g
  • 12. Exploración de la Marcha Evaluación de la marcha y el equilibrio, Tinetti (2da parte: marcha
  • 13.  Valoración Mental – afectiva  Valoración social  Valoración Ambiental
  • 14. Caída s Evento caracterizado por pérdida de estabilidad postural, con desplazamiento no intencional del centro de gravedad hacia un nivel inferior, sin que haya mediado pérdida de la conciencia o del tono postural. Antecedentes de 2 o más caídas en los últimos 6 meses – miedo a caerse nos orientan al diagnostico de síndrome de caídas. Factores de riesgo
  • 16. Intervenciones – estrategias recomendable para Riesgo de Caídas:  Programa de ejercicios
  • 17. Prevención de caídas en ancianos  Ejercicio Físico  Tratamiento de los problemas de visión  Eliminación de obstáculos en vivienda  Tx trastornos mentales - depresión PREVENCIÓN PRIMARIA  Recomendar el control de órganos sensitivos  Utilización de bastones, andadores, silla de ruedas, si fuera necesario.  Evaluación de la vivienda y actuación social, si fuera necesario.  Detección precoz de factores predisponentes.  Revisión de la medicación, disminuir el uso de fármacos con actividad en el SNC.  Calzado adecuado  Tratamiento preventivo de osteoporosis, disminuye el riesgo de fracturas. PREVENCIÓN SECUNDARIA Tratamiento de enfermedades predisponentes y la intervención en los factores de riesgo. Evitar nuevas caídas  Revisión de la medicación.  Reducir la polifarmacia.  Promover el uso de ayudas técnicas Prevención de osteoporosis en pacientes con caídas recurrentes.  Promover actividad física.  Suplemento vitamina D más calcio en pacientes con riesgo de caídas y fracturas.  Abordaje del miedo a caer.  Educar e informar como debe incorporarse tras una caída. PREVENCIÓN TERCIARIA En caídas recurrentes, fin disminuir secuelas, favorecer la recuperación funcional, prevenir la dependencia y la institucionalización
  • 19.
  • 20. INMOVILISMO Disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. SÍNDROME DE INMOVILIDAD (DESACONDICIONAMIENTO): Problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante, hipertensión arterial, disnea...), debilidad muscular progresiva y, en casos extremos, pérdida de los automatismo y reflejos posturales, que imposibilitan la deambulación. Inmovilidad relativa: vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia Inmovilidad absoluta: encamamiento crónico, limitada variabilidad postural Factor de riesgo para encamamiento Factor de riesgo para institucionalización, morbimortalidad, síndrome del cuidador
  • 21. 50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda fallece en un plazo de 6 meses. CAUSAS 1. Cambios Fisiológicos con el envejecimiento Sistema músculo-esquelético. Disminución de masa y fuerza musculares, disminución de la velocidad de contracción muscular, marcha senil. Sistema nervioso: Disminución de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales. Sistema CV: Disminución de la reserva para el ejercicio por disminución del GC y FEVI, disminución de la FC máxima, disminución de la capacidad aeróbica o disminución de la distensibilidad del VI Sistema respiratorio. Disminución de la elasticidad de la pared torácica y pulmonar con disminución del CRF y del VR, disminución de la CV, CVF y del VEMS, y disminución de la PO . Alteración del reflejo tusígeno y de la función ciliar.
  • 22. 2. Enfermedad asociado a pérdida de la movilidad ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS Osteoartrosis, artritis (gota), osteoporosis, fracturas de cadera y miembros inferiores, enfermedad de Paget, patología podológica (hallus valgus, hiperqueratosis) y ungueal. Polimialgia reumática, osteomalacia ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS ACV, Enfermedad de Parkinson. Demencias, neuropatías periféricas, atrofias multisistémicas, hidrocefalia normotensiva. ENFERMEDADES CARDIORRESPIRATORIAS. IC severa, cardiopatía isquémica, EPOC, Enfermedad vascular periférica (arterial o venosa). ENFERMEDADES NEUROSENSORIALES. Déficits visuales (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética), déficits auditivos (presbiacusia, tapones de cera), vértigo posicional benigno.
  • 23. DEBILIDAD GENERALIZADA Neoplasias en fase terminal. Malnutrición. Anemias. CAUSAS ENDOCRINOMETABÓLICAS. DM, Hipotiroidismo. Alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación, hipernatremia, hiponatremia, hipopotasemia e hipercalcemia) CAUSAS PSICOLÓGICAS. Depresión, miedo a caer. CAUSAS YATROGÉNICAS. Fármacos (antiHTA, hipnóticos, sedantes, neurolépticos). Hospitalización.
  • 24. 3. Causas ambientales  Barreras arquitectónicas: obstáculos físicos, tanto en el domicilio como en el exterior.  Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores, pasamanos). 4. Factores sociales  Soledad.  Falta de apoyo social
  • 25. Complicaciones asociadas a la inmovilidad  Sistema CV. Hipotensión ortostática. Disminución de la tolerancia al ejercicio. Reducción del volumen circulante y de la reserva funcional. TVP y tromboembolismos.  Sistema respiratorio. Disminución de la capacidad vital. Aumento producción de moco. Disminución movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno. Atelectasias. Neumonías por aspiración.  Sistema músculo-esquelético. Debilidad muscular. Atrofia por desuso. Contracturas, rigidez y deformidad articular. Osteoporosis por inmovilización. Tendencia a las fracturas. Retracciones tendinosas. Posturas viciosas.  Sistema nervioso. Deprivación sensorial. Mayor deterioro cognitivo. Alteración del equilibrio y la coordinación. Trastornos de la atención y falta de motivación.  Sistema digestivo. Pérdida de apetito. Trastornos de la deglución y enlentecimiento digestivo. Tendencia al reflujo gastroesofágico. Estreñimiento e impactación fetal.  Sistema genitourinario. Retención urinaria, incontinencia, cálculos. Infecciones urinarias.  Alteraciones metabólicas y hormonales. Balances minerales negativos (Na, Ca, S, P, Mg, K). Mayor resistencia a la insulina. Elevación de la parathormona. Deficiencias inmunológicas y alteración de su respuesta.
  • 26. Complicaciones psicológicas: Trastornos depresivos. Delirium. Síndrome de la incapacidad aprendida (comportamiento regresivo psicomotor). Miedo a caer. Complicaciones sociales: Aislamiento social. Disminución de la autoestima. Incapacitación en el autocuidado. Institucionalización.
  • 27. Valoración clínica del paciente inmóvil ANAMNESI S SITUACIÓN BASAL tipo y la frecuencia ejercicio físico, actividades de la vida diaria, subir escaleras FORMA DE APARICIÓN Y GRADO DE INMOVILIDAD Actividades instrumentales de la vida diaria --- Escala de Lawton Actividades básicas de la vida diaria (o de autocuidado) --- Escala de Barthel HISTORIA FARMACOLÓGICA antihipertensivos, psicofármacos (neurolépticos, benzodiazepinas, antidepresivos) y los antihistamínicos. DETECTAR FACTORES DE RIESGO PARA LA INMOVILIDAD Patología crónica, estado mental, visión y audición, estado nutricional, historia previa de caídas, antecedentes de fracturas… ANALIZAR LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES
  • 28. EXPLORACIÓN DE LOS NIVELES DE MOVILIDAD Para valorar la movilidad del paciente, éste debe llevar su calzado y vestido habituales, y usar los dispositivos de ayuda (bastones, andador) que emplee normalmente. Cambios posturales y transferencias. Se examinará la movilidad en la cama, capacidad de girar y de incorporarse a la posición de sentado. Evaluación de la marcha y del equilibrio.  Test de levántate y anda cronometrado (Timed up and go test)  Escala de Tinetti
  • 29.
  • 30. Manejo de la inmovilidad  Tratamiento de la causa de inmovilidad.  Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la inmovilidad existente y evitar su progresión.  Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar.  Prevención de las complicaciones asociadas. La determinación del potencial rehabilitador (indicador pronóstico de los resultados que un paciente alcanzará dentro de un programa terapéutico) y la monitorización de los resultados se pueden realizar mediante la Escala de Barthel. Valora de forma exhaustiva las actividades de la vida diaria. Un marcador pronóstico desfavorable es la dependencia en más de 3 actividades de la vida cotidiana.
  • 31. Cuidados generales del anciano inmovilizado Prevención de los problemas cutáneos ULCERAS POR PRESIÓN: Para valorar su riesgo se puede utilizar la Escala de Norton
  • 33. ACTIVIDADES PREVENTIVAS PARA EVITAR RIESGO DE UPP  Cambios Posturales  Higiene  Masaje  Almohadillado –colchón antiescaras  Aporte adecuado de líquidos y alimentos
  • 34.
  • 35. Factores de riesgo Inherentes al paciente:  Características de la piel  Modificaciones en la circulación sanguínea: Insuficiencia vascular periférica, estasis venoso.  Trastornos nutricionales: Bajo peso, obesidad, hipoproteinemias.  Déficits sensoriales: Neuropatías, diabetes, trastornos vasculares  Incontinencia: Urinaria y fecal  Deterioro del sensorio: Coma, fármacos,  confusión, patología neurológicas.  Disminución en la movilidad: Encefalitis, ACV, fracturas, posquirúrgicos, amputaciones  Problemas psicosociales y económicos. No inherentes al paciente:  Higiene insuficiente.  Impronta de ropa de cama.  Déficit en las medidas de prevención.  Desconocimiento del personal a cargo del cuidado.  Falta de recursos económicos.  Fallas en la educación de la persona a cargo del cuidado del paciente.