SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades de transmisión
sexual.
JOSE GARCES PEÑA
Generalidades.
ETS CAUSADAS POR BACTERIAS
CLAMIDIA.
GENERALIDADES
• Chlamydia trachomatis.
(serotipos D hasta K)
• Incubación oscila entre 3 y 14
días.
• Principal ETS de etiología
bacteriana.
MANIFESTACIONES CLINICAS
•Uretritis
•la disuria
•el prurito en el meato uretral
•Síndrome uretral en mujeres
•Cervicitis mucopurulenta
•Flujo vaginal
CLAMIDIA
DIAGNOSTICO
oPruebas de amplificación de
ácidos nucleicos.
o Cultivo.
TRATAMIENTO
Régimen recomendado.
• Doxiciclina 100 mg 2/día x 7 días
• Azitromicina 1 g (oral).
Régimen Alternativo.
• Eritromicina 500 mg 2/día x 7 días
(oral)
• La levofloxacina 500 mg una vez al
día x 7 días.
LINFOGRANULOMA VENEREO (LGV)
GENERALIDADES
• serotipos L1, L2 y L3 de
Chlamydia trachomatis.
• inoculación peneana, uretral
o vulvar.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• pápula o úlcera genital primaria
e indolora.
• síntomas sistémicos y
adenopatía regional.
• bubones, abscesos y fístulas de
drenaje.
LINFOGRANULOMA VENEREO (LGV)
DIAGNOSTICO.
• Clínica.
• amplificación de ácido nucleico
TRATAMIENTO.
Régimen recomendado.
• Doxiciclina 100 mg dos veces al
día durante 21 días.
Régimen Alternativo.
• Eritromicina 500 mg/6 h v.o.
21días
CHANCROIDE.
GENERALIDADES.
• ETS ulcerosa mas frecuente.
• Haemophilus ducreyi (cocobacilo
gramnegativo).
• Incubación de 2 a 7 días.
• Hombres 3:1
MANIFESTACIONES CLINICAS.
• úlcera, única o múltiple, blanda y
dolorosa.
• base friable cubierta por un
exudado purulento de color gris o
amarillo, y un borde mal definido.
• Adenopatías inguinales unilaterales
y dolorosas a la palpación.
CHANCROIDE.
DIAGNOSTICO
• Clínica.
• Tinción de gram.
TRATAMIENTO
Régimen recomendado.
• Azitromicina 1 g v.o. en dosis única.
• Ceftriaxona 250 mg i.m. en dosis
única.
Régimen Alternativo.
• Ciprofloxacino 500 mg/12 h v.o. 3
días.
• Eritromicina 500 mg/8 h v.o. 7 días
GONORREA
GENERALIDADES
• Neisseria Gonorrhoeae.
• incubación 2 a 8 días.
• Incidencia en adultos jóvenes y
hombres.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Hombres: Uretritis con
polaquiuria, urgencia, disuria y
secreción purulenta de color
amarillo verdoso.
• Mujeres: Uretritis y/o cervicitis,
con disuria, dispareunia y/o flujo
vaginal purulento.
GONORREA.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Régimen recomendado.
• ceftriaxona IM dosis unica+
azitromicina oral
Régimen Alternativo.
• doxiciclina, 100 mg/día x 7
días
VAGINOSIS BACTERIANA.
GENERALIDADES
• Disbiosis vaginal.
• Gardnerella vaginalis,
Mobiluncus spp. y micoplasmas
Manifestaciones clinicas
• aumento de secreción vaginal, la
cual es homogénea de color
blanco-grisáceo y se adhiere a
las paredes vaginales + olor a
pescado.
• salpingitis, enfermedad
inflamatoria pélvica.
VAGINOSIS BACTERIANA
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Régimen recomendado.
• metronidazol oral (500 mg cada 12 horas
durante 7 días)
• metronidazol gel 0,75% (5 g intravaginal
antes de acostarse durante 5 días)
• clindamicina crema 2% (5 g intravaginal
antes de acostarse durante 7 días)
Régimen Alternativo.
• clindamicina oral (300 mg cada 12 horas
durante 7 días) o en óvulos vaginales (100
mg antes de acostarse durante 3 días)
SÍFILIS
SÍFILIS PRIMARIA
Úlcera indurada única no dolorosa (chancro), que ocurre en
el sitio de inoculación y puede localizarse en el glande en la
región coronal y zona perianal en hombres, y en la vulva y
ano en las mujeres.
Aparece aproximadamente a las 3 semanas luego del
contagio y persiste de 4 a 6 semanas.
SÍFILIS SECUNDARIA
Caracterizada por fiebre, adenopatías, lesiones cutáneas
(leucoderma sifilítico), lesiones en mucosas, zonas de
foliculitis con alopecia parcheada (“en trasquilones”).
 Condiloma Plano
 Tras la sífilis secundaria, existe un periodo de latencia
fase precoz (menos de 1 año desde la infección) fase
tardía (a partir del primer año)
SÍFILIS TERCIARIA
Lesión característica es el goma (Lesión granulomatosa única
o múltiple que puede afectar a cualquier órgano con
frecuencia en piel, mucosas o sistema musculoesquelético).
El 33% de los pctes no tratados, al cabo de 20-30 años de la
infección primaria desarrollan este tipo de sífilis.
DIAGNOSTICO
• Visualización directa de T. pallidum
mediante inmunofluorescencia directa
• Técnicas serológicas (VDRL, RPR) muy
sensibles poco especificas.
Treponémicas (TPHA y FTA-abs).
Pruebas Treponémicas automatizadas
(EIA o CLIA) como cribado.
• Ante la sospecha de neurosífilis realizar
VDRL en LCR.
TRATAMIENTO
ETS CAUSADAS POR VIRUS
ETS CAUSADAS POR HONGOS
ETS CAUSADAS POR

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Marilyn Méndez
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
j.enrique arrieta
 
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacterianaFlujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
MarcosLucas44
 
Its hcam jt
Its hcam jtIts hcam jt
Its hcam jt
Jonathan Tijerino
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
Walkiria Andino
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
Enfermedades de transmision sexual en colombia
Enfermedades de transmision sexual en colombiaEnfermedades de transmision sexual en colombia
Enfermedades de transmision sexual en colombia
Ahmed Yasell
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
christianfigueroa52
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Azusalud Azuqueca
 
Vaginitis Ginecologia
Vaginitis GinecologiaVaginitis Ginecologia
Vaginitis Ginecologia
Johanis Polo Bossio
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
BebeKa Arriaga Arzate
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
Hugo Pinto
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalalekseyqa
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
LuisEduardoTosca
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS, INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS, INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS, INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS, INFECCIONES VAGINALES
evelyn sagredo
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitisasterixis25
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Manuel Montoya Lizarraga
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Manuel Montoya
 
Leucorrea
Leucorrea Leucorrea
Leucorrea
Oswaldo Mendoza
 

Similar a INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (20)

Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
 
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacterianaFlujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
Flujos Vaginales, candidiasis, vaginosis bacteriana
 
Its hcam jt
Its hcam jtIts hcam jt
Its hcam jt
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
 
Enfermedades de transmision sexual en colombia
Enfermedades de transmision sexual en colombiaEnfermedades de transmision sexual en colombia
Enfermedades de transmision sexual en colombia
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
 
power.pptx
power.pptxpower.pptx
power.pptx
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
Vaginitis Ginecologia
Vaginitis GinecologiaVaginitis Ginecologia
Vaginitis Ginecologia
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS, INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS, INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS, INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ITS, INFECCIONES VAGINALES
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
 
Leucorrea
Leucorrea Leucorrea
Leucorrea
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

  • 3. ETS CAUSADAS POR BACTERIAS
  • 4. CLAMIDIA. GENERALIDADES • Chlamydia trachomatis. (serotipos D hasta K) • Incubación oscila entre 3 y 14 días. • Principal ETS de etiología bacteriana. MANIFESTACIONES CLINICAS •Uretritis •la disuria •el prurito en el meato uretral •Síndrome uretral en mujeres •Cervicitis mucopurulenta •Flujo vaginal
  • 5. CLAMIDIA DIAGNOSTICO oPruebas de amplificación de ácidos nucleicos. o Cultivo. TRATAMIENTO Régimen recomendado. • Doxiciclina 100 mg 2/día x 7 días • Azitromicina 1 g (oral). Régimen Alternativo. • Eritromicina 500 mg 2/día x 7 días (oral) • La levofloxacina 500 mg una vez al día x 7 días.
  • 6. LINFOGRANULOMA VENEREO (LGV) GENERALIDADES • serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis. • inoculación peneana, uretral o vulvar. MANIFESTACIONES CLINICAS • pápula o úlcera genital primaria e indolora. • síntomas sistémicos y adenopatía regional. • bubones, abscesos y fístulas de drenaje.
  • 7. LINFOGRANULOMA VENEREO (LGV) DIAGNOSTICO. • Clínica. • amplificación de ácido nucleico TRATAMIENTO. Régimen recomendado. • Doxiciclina 100 mg dos veces al día durante 21 días. Régimen Alternativo. • Eritromicina 500 mg/6 h v.o. 21días
  • 8. CHANCROIDE. GENERALIDADES. • ETS ulcerosa mas frecuente. • Haemophilus ducreyi (cocobacilo gramnegativo). • Incubación de 2 a 7 días. • Hombres 3:1 MANIFESTACIONES CLINICAS. • úlcera, única o múltiple, blanda y dolorosa. • base friable cubierta por un exudado purulento de color gris o amarillo, y un borde mal definido. • Adenopatías inguinales unilaterales y dolorosas a la palpación.
  • 9. CHANCROIDE. DIAGNOSTICO • Clínica. • Tinción de gram. TRATAMIENTO Régimen recomendado. • Azitromicina 1 g v.o. en dosis única. • Ceftriaxona 250 mg i.m. en dosis única. Régimen Alternativo. • Ciprofloxacino 500 mg/12 h v.o. 3 días. • Eritromicina 500 mg/8 h v.o. 7 días
  • 10. GONORREA GENERALIDADES • Neisseria Gonorrhoeae. • incubación 2 a 8 días. • Incidencia en adultos jóvenes y hombres. MANIFESTACIONES CLINICAS • Hombres: Uretritis con polaquiuria, urgencia, disuria y secreción purulenta de color amarillo verdoso. • Mujeres: Uretritis y/o cervicitis, con disuria, dispareunia y/o flujo vaginal purulento.
  • 11. GONORREA. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Régimen recomendado. • ceftriaxona IM dosis unica+ azitromicina oral Régimen Alternativo. • doxiciclina, 100 mg/día x 7 días
  • 12. VAGINOSIS BACTERIANA. GENERALIDADES • Disbiosis vaginal. • Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp. y micoplasmas Manifestaciones clinicas • aumento de secreción vaginal, la cual es homogénea de color blanco-grisáceo y se adhiere a las paredes vaginales + olor a pescado. • salpingitis, enfermedad inflamatoria pélvica.
  • 13. VAGINOSIS BACTERIANA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Régimen recomendado. • metronidazol oral (500 mg cada 12 horas durante 7 días) • metronidazol gel 0,75% (5 g intravaginal antes de acostarse durante 5 días) • clindamicina crema 2% (5 g intravaginal antes de acostarse durante 7 días) Régimen Alternativo. • clindamicina oral (300 mg cada 12 horas durante 7 días) o en óvulos vaginales (100 mg antes de acostarse durante 3 días)
  • 14. SÍFILIS SÍFILIS PRIMARIA Úlcera indurada única no dolorosa (chancro), que ocurre en el sitio de inoculación y puede localizarse en el glande en la región coronal y zona perianal en hombres, y en la vulva y ano en las mujeres. Aparece aproximadamente a las 3 semanas luego del contagio y persiste de 4 a 6 semanas. SÍFILIS SECUNDARIA Caracterizada por fiebre, adenopatías, lesiones cutáneas (leucoderma sifilítico), lesiones en mucosas, zonas de foliculitis con alopecia parcheada (“en trasquilones”).  Condiloma Plano  Tras la sífilis secundaria, existe un periodo de latencia fase precoz (menos de 1 año desde la infección) fase tardía (a partir del primer año) SÍFILIS TERCIARIA Lesión característica es el goma (Lesión granulomatosa única o múltiple que puede afectar a cualquier órgano con frecuencia en piel, mucosas o sistema musculoesquelético). El 33% de los pctes no tratados, al cabo de 20-30 años de la infección primaria desarrollan este tipo de sífilis.
  • 15. DIAGNOSTICO • Visualización directa de T. pallidum mediante inmunofluorescencia directa • Técnicas serológicas (VDRL, RPR) muy sensibles poco especificas. Treponémicas (TPHA y FTA-abs). Pruebas Treponémicas automatizadas (EIA o CLIA) como cribado. • Ante la sospecha de neurosífilis realizar VDRL en LCR.

Notas del editor

  1. Complicaciones EPI y EPIDIDIMITIS
  2. Las complicaciones están relacionadas con la destrucción tisular e incluyen linfangitis progresiva crónica de la región inguinal-femoral (edema, elefantiasis, ulceración genital crónica) y linforroides anorrectales, abscesos, estenosis y estenosis.