SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Dra. María Dolores Benavides.
Gineco-obstetra
 Objetivos:
 Definir leucorrea en el marco del embarazo.
 Conocer factores etiológicos, condiciones predisponentes y
factores de riesgo de leucorrea en el embarazo.
 Describir cuadro clínico, medios diagnósticos y diagnóstico
diferencial.
 Conocer el manejo integral de la Leucorrea en el embarazo.
 Mencionar las complicaciones más comunes.
Del Griego Leucos: Blanco.
rrea: Fluido o flujo
 Flujo Blanquecido de las vías genitales
 La leucorrea mas que un síntoma es un
síndrome, ofrece características físicas,
microscópicas y bacteriológicas.
 Provoca aumento de la
producción de
Estrógenos y aumento
de fluido sanguíneo lo
que lleva aun aumento
del flujo vaginal
blanquecino inodoro.
• < 4.5
• Mecanismo de defensa.
Vagina Ph
• 95 %Lactobacilos
• Estreptococos epidermidis
• Estreptococos aureos
• Levadoras (pocas)
Streptococo
viridans
 barrera. 45-55 capas.
 inmumologicas. Anticuerpos inespecificos ( A)
 Anticuerpos especificos(IG G)
 Flora endogena.Bacilos doderlein
 Hormonas.
 Indemnidad del epitelio
PH< 4.5
• La adherencia de las
bacterias en el epitelio
de la vagina está
disminuido y el
crecimiento bacteriano
como:
o Garnerella Vaginales
o Anaerobios.
Leucorrea y EmbarazoLeucorrea y Embarazo
PH< 4.5
Lactobacillos, producen
sustancias como: Lactacin
B, acidolin, peróxido de
hidrogeno que son tóxicos
para bacterias como:
• Garnerella vaginales
• Neiseria gonorreae
• Clamydia Trachomatis
•Trichomonas vaginales.
Clasificación
Topográfica de la
Leucorrea
• Leucorrea
Cervical
• Leucorrea
vaginal
• Leucorrea
vestíbular
De acuerdo a Etiológía
• Leucorrea
Infecciosa
• Leucorrea
Discrasica
• Leucorrea
Irritativa
Leucorrea Infecciosa por
• Candida Albicans 91%
• Trichomonas vaginales
34%
• Chlamydia Trachomatis
• Neisserie Gonorrhoeae
4%
• Gardnerella vaginallis 3%
 Frecuencia 25%.
 No se transmite por vía
sexual.
 Inflamación aguda de vulva y
vagina.
 Agente etiológico
 candida albicans (80-90%)
 Candida Glabarata
 Candida tropicalis
 Embarazo
 Ciclo menstrual (fase lutea).
 Duchas vaginales
 Espermicidas
 Antibióticos de amplio espectro
 Diabetes
 Uso de Corticoides
 Fármacos inmunosupresores
 Prurito intenso.
 Eritema.
 Leucorrea. Blanca
cortada no fétida.
 Hiperemia vulvo
vaginal.
 Dispareunia.
 Disuria.
 Características clínicas.
 Laboratorio.
• Demostración
de emicelios
• Prueba de KOH
al 10% o 20%
• Cultivo
Sabouraud
 Recidivas.
 Particularmente en
inmuno deprimidos.
 Diabéticos.
 Embarazo.
 75% un episodio.
 40 – 45% dos o mas
episodios.
 10 – 20% cuatro o mas
episodios.
 Clotrimazol Tabletas 100 mg - 7 días
 Clotrimazol Tabletas 100 mg (x2) - 3 días
 Clotrimazol Tabletas 500 mg – DU
 Nistatina Tabletas 100.000 U - 14 días
Efectividad
 Miconazol Crema 2% - 5g - 7 días 80 - 90 %
 Miconazol Óvulos -100 mg - 7 días
 Miconazol Óvulos - 200 mg - 3 días
La mayor tasa de curación es con el tratamiento de 7
días en relación a los 3-7 días.
 Frecuencia 20% en las
mujeres embarazadas.
 Trasmisión vía sexual.
 Infección vaginal.
 Agente etiológico
trichomonas vaginales.
 Protozoo,unicelular.
 Tener mas de 3 parejas por mes.
 Presencia o antecedentes de otra infección de
trasmisión sexual.
 Leucorrea abundante,
espumosa, amarilla o
verdosa.
 fetidez.
 hiperemia vulvo vaginal.
 PH mayor a 4.5
 Cervicocolpitis a puntos
rojos ( < 25%)
 Trichomona V aginalis
(Protozoo flagelado)
 25% de infecciones
vaginales.
 20 - 50 % Asintomáticas.
 Transmisión
predominantemente
sexual.
 La mayoría de los
hombres son
Asintomáticos.
 Característica clínica.
 Laboratorio.
• Fresco
• KOH
• Cultivo de Diamod
 Parto pretérmino.
 Ruptura prematura de membrana.
 Bajo peso.
 Infecciones del tracto urinario superior.
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 2 gr metronidazol por vía oral dosis única.
 500 mg metronidazol vía oral cada 12 horas
por 7 días.
 250 mg metronidazol cada 8 horas por 7
días.
 Tasa de curación: 92 – 96 %
Metronidazol GEL Intravaginal:
Aprobado para el tratamiento de la Trichomoniasis,
pero al no alcanzar niveles terapéuticos en la uretra
y glándulas perivaginales, es menos eficaz (Menor al
50%).
 Alergia o Intolerancia al MTZ: Desensibillización
 Otros tratamientos: Efectividad menor al 50%
 Alivio de síntomas.
 Cura microbiológica.
 Reducción de la transmisión.
• El tratamiento de
Metronidazol en pacientes
con trichomoniasis
asintomaticas en la semana
16-23 no se observó
reducción del parto
pretermino.
• Metronidazol es categoría
“B”
• Tratamiento es de
pareja y abstención de
relaciones sexuales.
• Lactancia suspender de
12 a 14 horas a partir
de la ultima dosis.
• No consumo de alcohol
 Uso de condones durante la relacion sexual
 Monogamo o disminuir el numero de parejas
sexuales.
Es un síndrome que se origina por el
reemplazo del lacto bacillus sp, productor de
peróxido de hidrogeno por altas
concentraciones de bacterias anaerobias
como:
 Gardnerella vaginallis.
 Micoplasma hominis
 Prevotella
 mobiluncus
 La vaginosis bacteriana es un sindrome.
 No es de trasmisión sexual.
 Factores de riesgo:
 Tener mas de una pareja sexual.
 Dispositivo intrauterino
 Duchas vaginales
 Relaciones sexuales
durante la
menstruación
 Concurrencia con otras
ITS.
Tres criterios:
 Flujo blanco grisáceo,
homogéneo, No-
Inflamatorio
 que adhiere
uniformemente a pared
vaginal.
 PH mayor a 4.5
 Fishy Odor antes o después
del Test de Aminas.
 Presencia de celulas Clue .
 Cuadro clínico.
 Laboratorio.
• Tinción de Gram
• KOH
• Cultivo
 Directo (Gram): Determinación de concentración de
morfotipos bacterianos característicos de alteración
de la flora sugestivos de VB y “Clue Cells”.
 Cultivos : No son necesarios. Poco específicos.
Excepto recurrencia para descartar infecciones
asociadas.
 PAP: Utilidad clínica limitada. Baja Sensibilidad
 Parto prematuro.
 Bajo peso al nacer.
 Ruptura prematura de membrana.
 Abortos.
 Incremento del riesgo de infecciones urinarias
del tracto urinario superior.
 Corioanmionitis.
 Infección pelvica post aborto y post parto.
 Metronidazol 250 mg via oral cada 8 horas
por 7 días.
 Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 7
días.
 Clindamicina 300 mg cada 12 horas por 7 días.
 Metronidazol gel al 0.75% intravaginal cada
dia por 5 días.
 Clindamicina al 2% crema aplicación
intravaginal por día por 7 días.
 La embaraza asintomática no requiere
tratamiento.
 Paciente asintomatica con antecedente de
parto pretermino está recomendado el
tratamiento.
 Se puede administrar clindamicina ovulo en el
primer trimestre.
Embarazo:
 Alivio de signos y síntomas de infección.
BENEFICOS POTENCIALES:
 Disminuye riesgo de complicaciones infecciosas asociadas al
embarazo.
 Disminuye riesgo de otras infecciones (HIV-ETS)
 Disminuye riesgo de parto prematuro en ptes de alto riesgo
(Asintomática: pesquisa y tratamiento)
 Infección Genitourinaria
producida por Chlamydia
trachomatis.
 Se presenta en el 10% de
las embarazadas.
 Vía de trasmisión sexual.
 Agente Etiológico:
Chlamydia Trachomatis.
 Bacteria intracelular
obligada, ataca solo el
epitelio cilíndrico o
transicional.
 Promiscuidad sexual.
 Presencia o antecedente de otra ITS.
 Se trasmite por:
o Sexo oral
o Sexo vaginal
o Sexo rectal
o Al recién nacido durante el parto.
 Toda mujer al final del embarazo
 Toda paciente con otra ITS
 Madre de hijos con conjuntivitis o neumonia
 Donadores de semen y ovulos
 Toda mujer con factores de riesgo.
 Tres de cuatro
pacientes son
asintomáticas.
 Sintomáticas:
 Uretritis,cistitis
 Cervicitis
 Cervico-vaginitis
 Infección de glandula de
bartholine.
 Leucorrea mucopurulenta escasa-moderada.
 Prurito.
 Disuria.
 Eritema vulvar.
 Edema vulvar.
 Sangrado del cuello uterino.
 Laboratorio.
• Gram
• Cultivo
• PCR-LCR
 Embarazo ectópico.
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Infertilidad.
 Infección postparto tardía.
 Conjuntivitis del recién nacido.
 Neumonía del recién nacido.
 Eritromicina: 500mg cada 6 horas por 7 días.
 Azitromicina: 1 gr dosis única.
 Amoxicilina: 500 mg cada 8 horas por 7 días.
 Tasa de curacion de 90%
 Causada por neisserie gonorrhoeae.
 Se asocia en un 40% o 50% con Chlamydia.
 Vía de transmisión: Sexual.
 Frecuencia: 0.2% en las embarazadas.
 Agente etiológico:
Neisserie gonorrhoeae.
 Diplococo gram
negativo.
 Crece y se multiplica en
aéreas húmedas del
aparato genitourinario
(uretra, cuello uterino,
trompas de falopio,
recto, mucosa
oral,mucofaringea).
 Promiscuidad sexual.
 Presencia de otras ITS.
 Asintomático.
 Sintomático.
 Leucorrea
mucopurulenta.
 Disuria.
 Dispareunia.
 Secreción purulenta.
 Prurito.
 Dolor.
 Sangrado.
 Tenesmo.
 Petequias.
 Pústulas en la piel.
 Artralgia.
 Artritis séptica.
 Tenosinovitis.
 Laboratorio:
• Gram
• Cultivo
• Agar-chocolate
 Aborto séptico.
 Parto pre término.
 Ruptura prematura de membrana.
 Corioanmionitis
 Conjuntivitis gonococica.
 Ceftriaxona: 125 mg intramuscular dosis
única.
 Cefixime: 400 mg vía oral, dosis única.
 Infecciones gonococicas e infecciones por
chlamidia:
 Azitromicina 1 gr vía oral dosis única.
 Tratamiento de las infecciones de trasmisión
sexual.
Centro Nicaragüense de farmaco-epidemiologia.
2007.
Complicaciones en el embarazo.
Kenneth L. Leven D, MD
F. Gary Cunninghan.
Manual de obstetricia. William. Vigésima segunda
edición, 2008.
Obstetricia de Williams.
Kenneth L. Leven D, MD
F. Gary Cunninghan.
Vigésima segunda edición. 2006.
Diagnostico Clínico y tratamiento.
Stephen J. Mcphee/ Maxine A. Papadalis MD.
Cuadragésima séptima edición. 2008.
 BSR(la biblioteca de salud reproductiva de la
oms)2012
 Brocklehurse,P Rooney G
 Intervenciones en el tratamiento de la
infección genital por chlamydia
trachomathis.en el embarazo.2008
 Biblioteca cochrane plus no.3,2008
oxford,update.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Azusalud Azuqueca
 
Sacrocolpopexia
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Albert Morales
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
NayeLii Trujillo
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
Jesus Corona
 
Obito
ObitoObito
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Mariangel Gallardo
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Brian Daniel
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
diapositivas de la anatomia de vagina.
diapositivas de la anatomia de vagina.diapositivas de la anatomia de vagina.
diapositivas de la anatomia de vagina.
Viviana Castillo
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Miomatosis
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
Sacrocolpopexia
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
diapositivas de la anatomia de vagina.
diapositivas de la anatomia de vagina.diapositivas de la anatomia de vagina.
diapositivas de la anatomia de vagina.
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 

Similar a 6. leucorrea y embarazo

Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
Raúl Carceller
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Mario Bailon
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
Manuel Sanchez
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
B
BB
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
F
FF
F
FF
F
FF
Infecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginalesInfecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginales
Azusalud Azuqueca
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Ruth Mora
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Alfonso Sánchez Cardel
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
rafaelalvarado59
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Gabriel Pérez Canto
 
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVACERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
jose lorenzo lopez reyes
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
CFUK 22
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
maguirreruilova
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
José Madrigal
 
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr FusterGo Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
DanteVallesH
 

Similar a 6. leucorrea y embarazo (20)

Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
B
BB
B
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
 
F
FF
F
 
F
FF
F
 
F
FF
F
 
Infecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginalesInfecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginales
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
 
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVACERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr FusterGo Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

6. leucorrea y embarazo

  • 1. Por: Dra. María Dolores Benavides. Gineco-obstetra
  • 2.  Objetivos:  Definir leucorrea en el marco del embarazo.  Conocer factores etiológicos, condiciones predisponentes y factores de riesgo de leucorrea en el embarazo.  Describir cuadro clínico, medios diagnósticos y diagnóstico diferencial.  Conocer el manejo integral de la Leucorrea en el embarazo.  Mencionar las complicaciones más comunes.
  • 3. Del Griego Leucos: Blanco. rrea: Fluido o flujo  Flujo Blanquecido de las vías genitales  La leucorrea mas que un síntoma es un síndrome, ofrece características físicas, microscópicas y bacteriológicas.
  • 4.  Provoca aumento de la producción de Estrógenos y aumento de fluido sanguíneo lo que lleva aun aumento del flujo vaginal blanquecino inodoro.
  • 5. • < 4.5 • Mecanismo de defensa. Vagina Ph • 95 %Lactobacilos • Estreptococos epidermidis • Estreptococos aureos • Levadoras (pocas) Streptococo viridans
  • 6.  barrera. 45-55 capas.  inmumologicas. Anticuerpos inespecificos ( A)  Anticuerpos especificos(IG G)  Flora endogena.Bacilos doderlein  Hormonas.  Indemnidad del epitelio
  • 7. PH< 4.5 • La adherencia de las bacterias en el epitelio de la vagina está disminuido y el crecimiento bacteriano como: o Garnerella Vaginales o Anaerobios. Leucorrea y EmbarazoLeucorrea y Embarazo
  • 8. PH< 4.5 Lactobacillos, producen sustancias como: Lactacin B, acidolin, peróxido de hidrogeno que son tóxicos para bacterias como: • Garnerella vaginales • Neiseria gonorreae • Clamydia Trachomatis •Trichomonas vaginales.
  • 9. Clasificación Topográfica de la Leucorrea • Leucorrea Cervical • Leucorrea vaginal • Leucorrea vestíbular De acuerdo a Etiológía • Leucorrea Infecciosa • Leucorrea Discrasica • Leucorrea Irritativa Leucorrea Infecciosa por • Candida Albicans 91% • Trichomonas vaginales 34% • Chlamydia Trachomatis • Neisserie Gonorrhoeae 4% • Gardnerella vaginallis 3%
  • 10.  Frecuencia 25%.  No se transmite por vía sexual.  Inflamación aguda de vulva y vagina.  Agente etiológico  candida albicans (80-90%)  Candida Glabarata  Candida tropicalis
  • 11.  Embarazo  Ciclo menstrual (fase lutea).  Duchas vaginales  Espermicidas  Antibióticos de amplio espectro  Diabetes  Uso de Corticoides  Fármacos inmunosupresores
  • 12.  Prurito intenso.  Eritema.  Leucorrea. Blanca cortada no fétida.  Hiperemia vulvo vaginal.  Dispareunia.  Disuria.
  • 13.
  • 14.  Características clínicas.  Laboratorio. • Demostración de emicelios • Prueba de KOH al 10% o 20% • Cultivo Sabouraud
  • 15.
  • 16.  Recidivas.  Particularmente en inmuno deprimidos.  Diabéticos.  Embarazo.  75% un episodio.  40 – 45% dos o mas episodios.  10 – 20% cuatro o mas episodios.
  • 17.  Clotrimazol Tabletas 100 mg - 7 días  Clotrimazol Tabletas 100 mg (x2) - 3 días  Clotrimazol Tabletas 500 mg – DU  Nistatina Tabletas 100.000 U - 14 días Efectividad
  • 18.  Miconazol Crema 2% - 5g - 7 días 80 - 90 %  Miconazol Óvulos -100 mg - 7 días  Miconazol Óvulos - 200 mg - 3 días La mayor tasa de curación es con el tratamiento de 7 días en relación a los 3-7 días.
  • 19.  Frecuencia 20% en las mujeres embarazadas.  Trasmisión vía sexual.  Infección vaginal.  Agente etiológico trichomonas vaginales.  Protozoo,unicelular.
  • 20.  Tener mas de 3 parejas por mes.  Presencia o antecedentes de otra infección de trasmisión sexual.
  • 21.  Leucorrea abundante, espumosa, amarilla o verdosa.  fetidez.  hiperemia vulvo vaginal.  PH mayor a 4.5  Cervicocolpitis a puntos rojos ( < 25%)  Trichomona V aginalis (Protozoo flagelado)  25% de infecciones vaginales.  20 - 50 % Asintomáticas.  Transmisión predominantemente sexual.  La mayoría de los hombres son Asintomáticos.
  • 22.
  • 23.  Característica clínica.  Laboratorio. • Fresco • KOH • Cultivo de Diamod
  • 24.  Parto pretérmino.  Ruptura prematura de membrana.  Bajo peso.  Infecciones del tracto urinario superior.  Enfermedad inflamatoria pélvica.
  • 25.  2 gr metronidazol por vía oral dosis única.  500 mg metronidazol vía oral cada 12 horas por 7 días.  250 mg metronidazol cada 8 horas por 7 días.  Tasa de curación: 92 – 96 %
  • 26. Metronidazol GEL Intravaginal: Aprobado para el tratamiento de la Trichomoniasis, pero al no alcanzar niveles terapéuticos en la uretra y glándulas perivaginales, es menos eficaz (Menor al 50%).  Alergia o Intolerancia al MTZ: Desensibillización  Otros tratamientos: Efectividad menor al 50%
  • 27.  Alivio de síntomas.  Cura microbiológica.  Reducción de la transmisión.
  • 28. • El tratamiento de Metronidazol en pacientes con trichomoniasis asintomaticas en la semana 16-23 no se observó reducción del parto pretermino. • Metronidazol es categoría “B”
  • 29. • Tratamiento es de pareja y abstención de relaciones sexuales. • Lactancia suspender de 12 a 14 horas a partir de la ultima dosis. • No consumo de alcohol
  • 30.  Uso de condones durante la relacion sexual  Monogamo o disminuir el numero de parejas sexuales.
  • 31. Es un síndrome que se origina por el reemplazo del lacto bacillus sp, productor de peróxido de hidrogeno por altas concentraciones de bacterias anaerobias como:  Gardnerella vaginallis.  Micoplasma hominis  Prevotella  mobiluncus
  • 32.  La vaginosis bacteriana es un sindrome.  No es de trasmisión sexual.  Factores de riesgo:  Tener mas de una pareja sexual.  Dispositivo intrauterino  Duchas vaginales
  • 33.  Relaciones sexuales durante la menstruación  Concurrencia con otras ITS.
  • 34. Tres criterios:  Flujo blanco grisáceo, homogéneo, No- Inflamatorio  que adhiere uniformemente a pared vaginal.  PH mayor a 4.5  Fishy Odor antes o después del Test de Aminas.  Presencia de celulas Clue .
  • 35.  Cuadro clínico.  Laboratorio. • Tinción de Gram • KOH • Cultivo
  • 36.  Directo (Gram): Determinación de concentración de morfotipos bacterianos característicos de alteración de la flora sugestivos de VB y “Clue Cells”.  Cultivos : No son necesarios. Poco específicos. Excepto recurrencia para descartar infecciones asociadas.  PAP: Utilidad clínica limitada. Baja Sensibilidad
  • 37.
  • 38.  Parto prematuro.  Bajo peso al nacer.  Ruptura prematura de membrana.  Abortos.  Incremento del riesgo de infecciones urinarias del tracto urinario superior.  Corioanmionitis.  Infección pelvica post aborto y post parto.
  • 39.  Metronidazol 250 mg via oral cada 8 horas por 7 días.  Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 7 días.  Clindamicina 300 mg cada 12 horas por 7 días.  Metronidazol gel al 0.75% intravaginal cada dia por 5 días.  Clindamicina al 2% crema aplicación intravaginal por día por 7 días.
  • 40.  La embaraza asintomática no requiere tratamiento.  Paciente asintomatica con antecedente de parto pretermino está recomendado el tratamiento.  Se puede administrar clindamicina ovulo en el primer trimestre.
  • 41. Embarazo:  Alivio de signos y síntomas de infección. BENEFICOS POTENCIALES:  Disminuye riesgo de complicaciones infecciosas asociadas al embarazo.  Disminuye riesgo de otras infecciones (HIV-ETS)  Disminuye riesgo de parto prematuro en ptes de alto riesgo (Asintomática: pesquisa y tratamiento)
  • 42.  Infección Genitourinaria producida por Chlamydia trachomatis.  Se presenta en el 10% de las embarazadas.  Vía de trasmisión sexual.  Agente Etiológico: Chlamydia Trachomatis.  Bacteria intracelular obligada, ataca solo el epitelio cilíndrico o transicional.
  • 43.  Promiscuidad sexual.  Presencia o antecedente de otra ITS.  Se trasmite por: o Sexo oral o Sexo vaginal o Sexo rectal o Al recién nacido durante el parto.
  • 44.  Toda mujer al final del embarazo  Toda paciente con otra ITS  Madre de hijos con conjuntivitis o neumonia  Donadores de semen y ovulos  Toda mujer con factores de riesgo.
  • 45.  Tres de cuatro pacientes son asintomáticas.  Sintomáticas:  Uretritis,cistitis  Cervicitis  Cervico-vaginitis  Infección de glandula de bartholine.
  • 46.  Leucorrea mucopurulenta escasa-moderada.  Prurito.  Disuria.  Eritema vulvar.  Edema vulvar.  Sangrado del cuello uterino.
  • 47.  Laboratorio. • Gram • Cultivo • PCR-LCR
  • 48.  Embarazo ectópico.  Enfermedad inflamatoria pélvica.  Infertilidad.  Infección postparto tardía.  Conjuntivitis del recién nacido.  Neumonía del recién nacido.
  • 49.  Eritromicina: 500mg cada 6 horas por 7 días.  Azitromicina: 1 gr dosis única.  Amoxicilina: 500 mg cada 8 horas por 7 días.  Tasa de curacion de 90%
  • 50.  Causada por neisserie gonorrhoeae.  Se asocia en un 40% o 50% con Chlamydia.  Vía de transmisión: Sexual.  Frecuencia: 0.2% en las embarazadas.
  • 51.  Agente etiológico: Neisserie gonorrhoeae.  Diplococo gram negativo.  Crece y se multiplica en aéreas húmedas del aparato genitourinario (uretra, cuello uterino, trompas de falopio, recto, mucosa oral,mucofaringea).
  • 52.  Promiscuidad sexual.  Presencia de otras ITS.
  • 53.  Asintomático.  Sintomático.  Leucorrea mucopurulenta.  Disuria.  Dispareunia.
  • 54.  Secreción purulenta.  Prurito.  Dolor.  Sangrado.  Tenesmo.
  • 55.  Petequias.  Pústulas en la piel.  Artralgia.  Artritis séptica.  Tenosinovitis.
  • 56.  Laboratorio: • Gram • Cultivo • Agar-chocolate
  • 57.  Aborto séptico.  Parto pre término.  Ruptura prematura de membrana.  Corioanmionitis  Conjuntivitis gonococica.
  • 58.  Ceftriaxona: 125 mg intramuscular dosis única.  Cefixime: 400 mg vía oral, dosis única.  Infecciones gonococicas e infecciones por chlamidia:  Azitromicina 1 gr vía oral dosis única.
  • 59.  Tratamiento de las infecciones de trasmisión sexual. Centro Nicaragüense de farmaco-epidemiologia. 2007. Complicaciones en el embarazo. Kenneth L. Leven D, MD F. Gary Cunninghan. Manual de obstetricia. William. Vigésima segunda edición, 2008.
  • 60. Obstetricia de Williams. Kenneth L. Leven D, MD F. Gary Cunninghan. Vigésima segunda edición. 2006. Diagnostico Clínico y tratamiento. Stephen J. Mcphee/ Maxine A. Papadalis MD. Cuadragésima séptima edición. 2008.
  • 61.  BSR(la biblioteca de salud reproductiva de la oms)2012  Brocklehurse,P Rooney G  Intervenciones en el tratamiento de la infección genital por chlamydia trachomathis.en el embarazo.2008  Biblioteca cochrane plus no.3,2008 oxford,update.