SlideShare una empresa de Scribd logo
VAGINOSIS BACTERIANA




Karina Alejandra Canché Mena
DEFINICIÓN
 La vaginosis bacteriana es un síndrome clínico de
  origen polimicrobiano que resulta de la sustitución de
  la flora vaginal saprofita normal de Lactobacillus
  productora de H2O2 por altas concentraciones de
  bacterias anaerobias (Prevotella sp y Mobiluncus sp),
  Gardnerella Vaginalis y Micoplasma hominis.
 Representa casi la mitad de los cuadros de leucorrea
  patológica.
 Mas del 50% de los cuadros de vaginosis bacteriana
  son asintomáticos.
FACTORES DE RIESGO
 No se conoce el origen de la alteración
  microbiológica.
 No se considera como enfermedades de
  transmisión sexual.
 Aunque se relaciona con mujeres que tienen
  múltiples parejas sexuales, nueva pareja sexual,
  duchas vaginales y ausencia de lactobacilos
  vaginales.
DIAGNÓSTICO
 Es la causa mas común de síntomas vaginales
  en la consulta.
 El diagnóstico clínico se basa en:
• Leucorrea
• Vulvitis importante
• Pueden asociarse erosiones vaginales
• El cérvix no suele estar afectado
 Confirmación diagnostica:
• Leucorrea abundante, grisácea, a veces con olor
  fétido, pegada a las paredes vaginales
• Frotis en fresco: Presencia de células clave (“clue
  cells”).
• Presencia de pH vaginal superior a 4,5.
• La adición de unas gotas de KOH al 10% a una
  muestra de flujo, desprende olor a pescado
  podrido (liberación de aminas). Si la paciente
  mantiene relaciones sin preservativo quizá
  describe este signo por la liberación de aminas al
  contacto del flujo con el semen.
TRATAMIENTO
 Objetivos: Mejora de los signos y síntomas de la
  infección y reducción del riesgo de la complicación
  infecciosa tras aborto o histerectomía.
 Reciben tratamiento toda paciente sintomática.


 Recomendados

 - Metronidazol 500 mg/12h durante 7 dias VO.

 Metronidazol gel 0,75%, aplicador completo(5g)
 intravaginal cada 24 horas durante 5 dias.

 - Clindamicina crema 2%, aplicador completo (5g)
 intravaginal cada 24 horas durante 7 dias.
• Alternativos
- Clindamicina 300 mg/12 h durante 7 dias VO.

- Clindamicina óvulos vaginales 100 mg intravaginal
cada 24 horas durante 3 dias.



• No alcohol.
•Las cremas de Clindamicina pueden deteriorar los preservativos y
diafragmas de látex, hasta 5 días después de la ultima dosis.
•Si la paciente presenta mejora sintomática no requiere seguimiento.
 En las pacientes gestantes la infección por
   vaginosis bacteriana se asocia con:
• Rotura prematura de membranas.
• Parto pre-término.
• Infección intra-amniótica.
• Endometritis post-parto.
 Recomendados para gestantes
- Metronidazol 500 mg/12h durante 7 dias VO.
- Metronidazol 250 mg/8h durante 7 dias VO.
- Clindamicina 300 mg/12h durante 7 dias VO.
INFECCIONES MICÓTICAS
 Infecciones muy frecuentes.
 La mayoría causadas por Cándida albicans.
 El 75% de las mujeres padecerá al menos un
 episodio en el transcurso de su vida, 40-45% dos o
 mas y el 10-20% de las vulvovaginitis por cándida
 son complicadas
   Existen circunstancias que las favorecen:
   • Tratamientos previos: Antibióticos, anovulatorios.

   • Causas locales: Prendas ajustadas, hábitos
   higiénicos.

   • Enfermedades: Diabetes, inmunosupresión.

   • Gestación.
 El diagnóstico clínico se basa en:
• Leucorrea característica: Blanquecina en grumos,
   aspecto de yogur.
• Prurito, disuria, dispareunia, sensación de escozor en
   genitales externos.
• Lesiones cutáneas en vulva y periné.
• Mucosa vaginal eritematosa con leucorrea blanca fácil
   de desprender.
 Confirmación diagnostica:
• Frotis en fresco: Observación de las hifas y/o
  esporas.
• Cultivo: medio selectivo medio de Saboureaud.
TRATAMIENTO
 Local
- Higiene con jabon alcalino o neutro.
- Pomada antimicótica para vulva.
- Óvulos vaginales o cremas vaginales
  antimicóticos.
- Agentes tópicos: El tratamiento con azoles
  consigue mejora de los síntomas y cultivos
  negativos en el 80-90% de los pacientes que
  cumplen la terapia. Fármacos: Clotrimazol,
  Miconazol, Tioconazol, Terconazol, Nistatina.
- Agente oral: Fluconazol 150 mg/dia.
 Sistémico.
- Se reserva para las recidivas o los casos con
  afectación digestiva asociada.
- Agentes orales: Fluconazol 150 mg/día, itraconazol
  200 mg/día durante 3 días.
 Los tratamientos tópicos cortos de 1-3 días son
  eficaces en el tratamiento de las vulvovaginitis no
  complicadas. Los preparados tópicos azólicos son
  mas efectivos que la nistatina.
 Se recomienda tratamiento conjunto de la o las
  parejas sexuales cuando la mujer presenta
  infecciones recurrentes.
Vulvovaginitis complicada:
 Recurrente: aquella que presenta cuatro o mas
  episodios sintomáticos en un año.
 Útil el cultivo y antibiograma.
 El tratamiento tópico se alarga a 7-14 días de
  duración.

 Vulvovaginitis grave. Se recomienda tratamiento
 tópico durante 7-14 días, o dos dosis de
 fluconazol 150 mg VO separadas por 72 horas.
 Paciente inmunodeprimido
- Tratamiento inicial prolongado durante 7-14 días.
- Tratamiento de la afección de base, típicamente
  control glucémico en las pacientes diabéticas.

 Pacientes gestantes. Solo se aconseja
 tratamientos tópicos de 7 días de duración a
 base de azoles
INFECCIONES POR PARÁSITOS

        Tricomoniasis
 Agente etiológico: Trichomonas vaginalis
  (protozoo).
 Son frecuentes (aproximadamente un tercio de
  las vulvovaginitis).
    Circunstancias que las favorecen:
    • Alcalinización del medio vaginal.

    • Hipoestrogenismo
El diagnóstico clínico se basa en:
•Leucorrea característica: Abundante, de color
verdoso,
con burbujas y de olor escaso .
•Prurito, y dispareunia, son frecuentes.
• El examen clínico suele ser doloroso, la
colocación
del especulo suele ser difícil.
• La vulva es roja, equimótica. La vagina presente
mucosa roja. El cérvix participa en la infección. Se
tiñe mal con el lugol, presentando una imagen típica
de punteado lugol-negativo diseminado por el
cérvix.
 Confirmación diagnostica:
• Frotis en fresco: Observación de las “trichomonas”
  (célula ovalada, móvil gracias a su flagelo y
  membrana ondulante) en el microscopio .
  Sensibilidad del 60-70%.
TRATAMIENTO
 Local.
- Higiene con jabón acido.
- Óvulos vaginales o cremas vaginales de
  metronidazol, menos eficaces que las sistémicas.
 Sistémico.
- Metronidazol 2 g VO monodosis.
- Tinidazol 2 g VO monodosis.
 Alternativa.
- Metronidazol 500 mg/12 h VO, durante 7 dias.
 Se debe informar a las pacientes que deben
 evitar la ingesta de alcohol durante la toma de
 metronidazol y prolongarlo 24 horas mas.
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Consejo Nacional Electoral
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
Angel Ramiro
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaPame Salazar
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
docenciaalgemesi
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
eldoctormata
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Mario Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 

Destacado

Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Rodolfo G. Andérica
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Harriethe Clemente
 
VAGINOSIS BACTERIANA
VAGINOSIS BACTERIANAVAGINOSIS BACTERIANA
VAGINOSIS BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Vaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujatVaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujatpakopimienta92
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
Nancy Barrera
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
Ivonne Sanchez
 

Destacado (10)

Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Vaginosis bacteriana sexualidad
Vaginosis bacteriana sexualidadVaginosis bacteriana sexualidad
Vaginosis bacteriana sexualidad
 
VAGINOSIS BACTERIANA
VAGINOSIS BACTERIANAVAGINOSIS BACTERIANA
VAGINOSIS BACTERIANA
 
Vaginitis UP MED
Vaginitis UP MEDVaginitis UP MED
Vaginitis UP MED
 
Vaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujatVaginosis bacteriana ujat
Vaginosis bacteriana ujat
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 

Similar a Vaginosis bacteriana

Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Mario Bailon
 
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptxINFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
MINGOCEDRON
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Ruth Mora
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Gabriel Pérez Canto
 
infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
MijailFernndezR
 
infecciones vaginales ginco II KM.pptx
infecciones vaginales ginco II KM.pptxinfecciones vaginales ginco II KM.pptx
infecciones vaginales ginco II KM.pptx
Jeniferlopez75
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
UPLA
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
christianfigueroa52
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
Walkiria Andino
 
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
kimlili
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
JEYMYELI
 
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptxCERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
ItzelVelazquez19
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
LuisEduardoTosca
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Raúl Carceller
 
Flujo vaginal anormal
Flujo vaginal anormalFlujo vaginal anormal
Flujo vaginal anormal
Dani Aranguiz Ruiz
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalalekseyqa
 

Similar a Vaginosis bacteriana (20)

Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptxINFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
 
infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
 
infecciones vaginales ginco II KM.pptx
infecciones vaginales ginco II KM.pptxinfecciones vaginales ginco II KM.pptx
infecciones vaginales ginco II KM.pptx
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
 
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptxCERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
 
B
BB
B
 
Flujo vaginal anormal
Flujo vaginal anormalFlujo vaginal anormal
Flujo vaginal anormal
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
 

Más de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacionCFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesCFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularCFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
CuracionesCFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisCFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaCFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmonCFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaCFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasCFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCFUK 22
 

Más de CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Vaginosis bacteriana

  • 2. DEFINICIÓN  La vaginosis bacteriana es un síndrome clínico de origen polimicrobiano que resulta de la sustitución de la flora vaginal saprofita normal de Lactobacillus productora de H2O2 por altas concentraciones de bacterias anaerobias (Prevotella sp y Mobiluncus sp), Gardnerella Vaginalis y Micoplasma hominis.  Representa casi la mitad de los cuadros de leucorrea patológica.  Mas del 50% de los cuadros de vaginosis bacteriana son asintomáticos.
  • 3. FACTORES DE RIESGO  No se conoce el origen de la alteración microbiológica.  No se considera como enfermedades de transmisión sexual.  Aunque se relaciona con mujeres que tienen múltiples parejas sexuales, nueva pareja sexual, duchas vaginales y ausencia de lactobacilos vaginales.
  • 4. DIAGNÓSTICO  Es la causa mas común de síntomas vaginales en la consulta.  El diagnóstico clínico se basa en: • Leucorrea • Vulvitis importante • Pueden asociarse erosiones vaginales • El cérvix no suele estar afectado
  • 5.  Confirmación diagnostica: • Leucorrea abundante, grisácea, a veces con olor fétido, pegada a las paredes vaginales • Frotis en fresco: Presencia de células clave (“clue cells”). • Presencia de pH vaginal superior a 4,5. • La adición de unas gotas de KOH al 10% a una muestra de flujo, desprende olor a pescado podrido (liberación de aminas). Si la paciente mantiene relaciones sin preservativo quizá describe este signo por la liberación de aminas al contacto del flujo con el semen.
  • 6.
  • 7. TRATAMIENTO  Objetivos: Mejora de los signos y síntomas de la infección y reducción del riesgo de la complicación infecciosa tras aborto o histerectomía.  Reciben tratamiento toda paciente sintomática. Recomendados - Metronidazol 500 mg/12h durante 7 dias VO. Metronidazol gel 0,75%, aplicador completo(5g) intravaginal cada 24 horas durante 5 dias. - Clindamicina crema 2%, aplicador completo (5g) intravaginal cada 24 horas durante 7 dias.
  • 8. • Alternativos - Clindamicina 300 mg/12 h durante 7 dias VO. - Clindamicina óvulos vaginales 100 mg intravaginal cada 24 horas durante 3 dias. • No alcohol. •Las cremas de Clindamicina pueden deteriorar los preservativos y diafragmas de látex, hasta 5 días después de la ultima dosis. •Si la paciente presenta mejora sintomática no requiere seguimiento.
  • 9.  En las pacientes gestantes la infección por vaginosis bacteriana se asocia con: • Rotura prematura de membranas. • Parto pre-término. • Infección intra-amniótica. • Endometritis post-parto.  Recomendados para gestantes - Metronidazol 500 mg/12h durante 7 dias VO. - Metronidazol 250 mg/8h durante 7 dias VO. - Clindamicina 300 mg/12h durante 7 dias VO.
  • 11.  Infecciones muy frecuentes.  La mayoría causadas por Cándida albicans.  El 75% de las mujeres padecerá al menos un episodio en el transcurso de su vida, 40-45% dos o mas y el 10-20% de las vulvovaginitis por cándida son complicadas Existen circunstancias que las favorecen: • Tratamientos previos: Antibióticos, anovulatorios. • Causas locales: Prendas ajustadas, hábitos higiénicos. • Enfermedades: Diabetes, inmunosupresión. • Gestación.
  • 12.
  • 13.  El diagnóstico clínico se basa en: • Leucorrea característica: Blanquecina en grumos, aspecto de yogur. • Prurito, disuria, dispareunia, sensación de escozor en genitales externos. • Lesiones cutáneas en vulva y periné. • Mucosa vaginal eritematosa con leucorrea blanca fácil de desprender.
  • 14.
  • 15.  Confirmación diagnostica: • Frotis en fresco: Observación de las hifas y/o esporas. • Cultivo: medio selectivo medio de Saboureaud.
  • 16. TRATAMIENTO  Local - Higiene con jabon alcalino o neutro. - Pomada antimicótica para vulva. - Óvulos vaginales o cremas vaginales antimicóticos. - Agentes tópicos: El tratamiento con azoles consigue mejora de los síntomas y cultivos negativos en el 80-90% de los pacientes que cumplen la terapia. Fármacos: Clotrimazol, Miconazol, Tioconazol, Terconazol, Nistatina. - Agente oral: Fluconazol 150 mg/dia.
  • 17.  Sistémico. - Se reserva para las recidivas o los casos con afectación digestiva asociada. - Agentes orales: Fluconazol 150 mg/día, itraconazol 200 mg/día durante 3 días.  Los tratamientos tópicos cortos de 1-3 días son eficaces en el tratamiento de las vulvovaginitis no complicadas. Los preparados tópicos azólicos son mas efectivos que la nistatina.  Se recomienda tratamiento conjunto de la o las parejas sexuales cuando la mujer presenta infecciones recurrentes.
  • 18. Vulvovaginitis complicada:  Recurrente: aquella que presenta cuatro o mas episodios sintomáticos en un año.  Útil el cultivo y antibiograma.  El tratamiento tópico se alarga a 7-14 días de duración.  Vulvovaginitis grave. Se recomienda tratamiento tópico durante 7-14 días, o dos dosis de fluconazol 150 mg VO separadas por 72 horas.
  • 19.  Paciente inmunodeprimido - Tratamiento inicial prolongado durante 7-14 días. - Tratamiento de la afección de base, típicamente control glucémico en las pacientes diabéticas.  Pacientes gestantes. Solo se aconseja tratamientos tópicos de 7 días de duración a base de azoles
  • 20. INFECCIONES POR PARÁSITOS Tricomoniasis
  • 21.  Agente etiológico: Trichomonas vaginalis (protozoo).  Son frecuentes (aproximadamente un tercio de las vulvovaginitis). Circunstancias que las favorecen: • Alcalinización del medio vaginal. • Hipoestrogenismo
  • 22. El diagnóstico clínico se basa en: •Leucorrea característica: Abundante, de color verdoso, con burbujas y de olor escaso . •Prurito, y dispareunia, son frecuentes. • El examen clínico suele ser doloroso, la colocación del especulo suele ser difícil. • La vulva es roja, equimótica. La vagina presente mucosa roja. El cérvix participa en la infección. Se tiñe mal con el lugol, presentando una imagen típica de punteado lugol-negativo diseminado por el cérvix.
  • 23.  Confirmación diagnostica: • Frotis en fresco: Observación de las “trichomonas” (célula ovalada, móvil gracias a su flagelo y membrana ondulante) en el microscopio . Sensibilidad del 60-70%.
  • 24. TRATAMIENTO  Local. - Higiene con jabón acido. - Óvulos vaginales o cremas vaginales de metronidazol, menos eficaces que las sistémicas.  Sistémico. - Metronidazol 2 g VO monodosis. - Tinidazol 2 g VO monodosis.  Alternativa. - Metronidazol 500 mg/12 h VO, durante 7 dias.
  • 25.  Se debe informar a las pacientes que deben evitar la ingesta de alcohol durante la toma de metronidazol y prolongarlo 24 horas mas.