SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
GENITALES
IRO. BRENDA FIGUEROA SARANGO
• Las infecciones cérvico-vaginales (CV) constituyen uno de los motivos de
consulta mas frecuente
• Sintomatología que presenta con :
Flujo
Ardor
Prurito
vulvar
Dispareunia
Sinusorragia
Las cuales se pueden asociar a complicaciones con diferente grado de severidad
FLORAVAGINAL NORMAL
LACTOBACILli
Gram
positivos
Excreta
peróxido de
hidrogeno
Presente en
100% de
mujeres con
flora normal
Afecta la
adherencia de
células
epiteliales
Protege
contra
infecciones
bacterianas /
candidiasicas
PEQUEÑA CANTIDAD
COLOR TRASNPARENTE
CONSISTENCIA NO HOMOGENEA
NO HUELE A AMINAS
Ph: 3,5 A 45
PREDOMINIO DE LACTOBACILOS
CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA
MICROBIOTA VAGINAL
PERMANENTE
ESPORÁDICA O
TRANSITORIA
INTERMITENTE PATÓGENA
• Microorganismos
endógenos que se
encuentran
durante todo el
ciclo
• 90% de las mujeres
• Lactobacillus y
Corynebacteriu
m
• Microorganismos
endógenos que solo
aparecen durante
un momento en el
ciclo
• Ureaplasma
urealyticum
• Microorganismos
endógenos que se
recuperan
cíclicamente
• Gardnerella vaginalis ,
streptococus grupo B
• Microorganismos
exógenos que
producen una
patología determinada
y que no forman parte
de la flora habitual
(neisseria
gonorrhoeae,
chlamydia
trachomatis,treponema
pallidum)
• Y por aquellos
microorganismos
endógenos que por
un desequilibrio
desencadenan una
patología (candida
albicans, gardnerella
vaginalis,
anaerobios,
mycoplasma,
enterobacteriass)
FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN
Inmunologicos y
sistemicos
• Enfermedades
oncológicas
• Enfermedades
autoinmunitarias
• Infeccion por
HIV
• Diabetes
Mecanicos
• Medidas
higienicas y
sexuales
inadecuadas
• Uso de
protectores
diarios
• Jabones
perfumados
• Duchas vaginales
Hormonales
• Uso de ACO
• Tratamientos
hormonales
• Embarazo
La falla en el
diagnostico y
tratamiento de
las ITS puede
ocasionar
graves
complicaciones
y secuelas
como:
Infertilidad
Perdida fetal
Embarazo ectópico
CA anogenital
Muerte prematura
Infecciones en RN y lactantes
INFECCIONES MICÓTICAS
CANDIDIASIS VAGINAL
Enfermedad inflamatoria de la vulva y la vagina producida por la Candida albicans.
CLÍNICA
■Flujo blanco, como “leche cortada”, que resalta sobre la mucosa genital enrojecida.
■Prurito y dolor urente de intensidad variable, en región genital e inguinal vecina.
■Dispareunia (dolor en las relaciones sexuales).
DIAGNÓSTICO:
BAC: revela abundantes levaduras, hifas, micelios y esporas.
El test de aminas es negativo
CANDIDIASIS VAGINAL
TRATAMIENTO
No embarazadas y embarazadas con edad gestacional mayor a 1
trimestre
• Fluconazol VO 200 mg dosis única
• Itraconazol VO 200 mg cada 12 horas por siete días
• Clotrimazol vía vaginal óvulos de 100 mg por siete noches al acostarse
Embarazadas en cualquier edad
• Clotrimazol, crema vaginal al 1%, una aplicación por noche por siete noches
• Nistatina vía vaginal 100.000 UI óvulos por siete noches.
INFECCIONES BACTERIANAS
VAGINOSIS BACTERIANA
Infección de transmisión sexual que afecta
la mucosa vaginal, cérvix o uretra producido
por Gardnerella vaginalis
CLINICA:
• Flujo genital abundante, verde
amarillento y de olor desagradable
(pescado)
• Prurito vulvar
• Disuria
• Dispareunia
• 50% son asintomáticas
DIAGNOSTICO
• Laboratorio
• BAC: informa células clave.
• Test de aminas (hidróxido de potasio o KOH): colocar flujo vaginal
en un portaobjetos añadir 2 gotas de hidróxido de potasio se
generara un olor típico a pescado.
• BAC: células guía o clave (clue cells)
TRATAMIENTO
• METRONIDAZOL: VO 2 G DOSIS ÚNICA( 4 COMP DE 500 MG.
CONTRAINDICADO EN EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE
• METRONIDAZOL 500 MG ÓVULOS VIA VAGINAL POR 7 A 10
NOCHES
VAGINOSIS BACTERIANA EN EMBARAZO
en las pacientes gestantes la infección por vaginosis
bacteriana se asocia con:
- Rotura prematura de membranas.
- Parto pretérmino.
- Infección intra-amniótica.
- Endometritis postparto.
Tratamiento:
• Mujeres embarazadas: clindamicina VO 300 mg
cada 12 horas por 7 días, según las NAC
SÍFILIS
• ITS infecciosa, crónica, producido por el Treponema
pallidum, cuya transmisión es eminentemente
sexual.
• Se caracteriza por un periodo de incubación de 3
semanas, seguido por la aparición de una ulcera
acompañado de adenopatía regional asintomática,
un periodo secundario bacteriano asociado a
lesiones mucocutáneas y adenopatías generalizadas
y finalmente un periodo terciario característico por
destrucción mucocutánea, parenquimatosa, aortica o
lesiones del sistema nervioso central, demencia y
muerte.
DIAGNOSTICO:
1.RPR reaginas inespecíficas, son las más utilizadas en
nuestro medio, se esperan reacciones iguales o mayores a
1:8 diluciones, tinciones especiales, PCR; y indirecto por
prueba de anticuerpos inespecíficos, biopsia.
2. Otras pruebas serológicas: Pruebas específicas para
anticuerpos anti treponemas:
- FTAabs (Fluorescent Treponemal Antibody
Absortion).
- IFI (Inmuno Fluorescencia Indirecta).
• Otras opciones que no son muy accesibles pero descritas
en la bibliografía: Campo oscuro, inmunofluorescencia
directa, biopsia según especialidad.
TRATAMIENTO
SÍFILIS: TRATAMIENTO EN GESTANTES
Según las NAC, consta de:
■SÍFILIS TEMPRANA: penicilina G benzatínica IM 2,4 millones
dosis única.
■SÍFILIS TARDÍA: penicilina G benzatínica IM 3 dosis, cada dosis
de 2,4 millones con intervalo de siete días entre
cada dosis.
■En caso de alergia a la penicilina, utilizar uno de los siguientes
esquemas:
●Ceftriaxona IM 500 mg por 10 días, o azitromicina VO 500 mg VO
por 10 días, o eritromicina VO 500 mg cada
seis horas por 15 días.
GONORREA
• ITS en la cual el agente etiológico es la bacteria Neisseria
gonorrhoeae, diplococo gramnegativo.
• La transmisión se da de persona a persona, siendo mas eficaz de
vagina a ano, y en recién nacidos a través de canal vaginal.
• En mujeres el periodo de incubación esta entre 5 a 10 días, presenta
dos características responsables de que se prolongue el periodo entre
la adquisición de la infección y su tratamiento siendo la ausencia de
síntomas específicos y la baja especificidad, en mujeres pueden
permanecer asintomáticas e infectantes para la población en general.
• En hombres se caracteriza por la aparición de una secreción uretral
blanquecina, a veces mucoide en poca cantidad, acompañada de
disuria, edema del pene y meato urinario. En presencia de prepucio
puede presentarse balanopostitis
• La gonorrea rectal es de las mas frecuentes y se produce por
inoculación directa.
DIAGNÓSTICO
• El diagnostico definitivo de la gonorrea se establece por el aislamiento en cultivo de
Thayer Martin.
• El BAC con tinción de Gram puede revelar presencia de diplococos Gram negativos
intracelulares en frotis de secreción uretral o endocervical
TRATAMIENTO
CLAMIDIASIS
• Enfermedad infecto contagiosa en los genitales, producida
por la Chlamydia trachomatis, que se transmite por vía
sexual. Esta enfermedad coexiste en aproximadamente el
45% de los enfermos/enfermas con gonorrea.
CLÍNICA
• En el hombre las principales manifestaciones clínicas son
uretritis asintomática es lo mas frecuente, epididimitis,
prostatitis, proctitis, síndrome de Reiter.
• En la mujer cervicitis mucopurulenta, enfermedad pélvica
inflamatoria, infección cervical , síndrome de Fitz-Hugh-
Curtis, endometritis, embarazo ectópico, linfogranuloma
venéreo.
Manifestaciones clínicas
• PRIMERA FASE. aparecen en la mucosa
expuesta al contacto sexual característica por una
pequeña ulcera;
• SEGUNDA FASE. en un periodo de 2 a 6
semanas, estos se diseminan hacia varias
locaciones, hasta formaciones de ulceras y fistulas.
• TERCERA FASE. es cuando se producen
complicaciones por la ruptura de ganglios,
causando destrucción linfática del área genital.
DIAGNÓSTICO
• Para el diagnostico lo principal es ELISA
• BAC con tinción de Gram: bacilos Gram negativos inespecíficos
TRATAMIENTO
- Niños con peso mayor a 30 kg. Adultos y ancianos utilizar: ciprofloxacina 500mg VO dosis única + azitromicina
VO 1g dosis única + metronidazol VO 500mg cada 12 horas por 10 a 14 dias.
- Mujeres embarazadas; azitromicina VO 1g dosis únicas o eritromicina VO 500mg cada 6 horas por 7 días, si no
toleran, se reduce la dosis a la mitad y se prolonga por 14 días o amoxicilina VO 500 mg cada 8 horas por 7
días.
CHANCROIDE O CHANCRO
BLANDO
ETIOLOGÍA: Haemophylus ducreyi (bacilo gram negativo)
• Se observa con mayor frecuencia en el hombre que en la mujer
• Se considera un factor de riesgo de transmisión y adquisición
de VIH
CLINICA:
• Antecedente de contacto sexual.
• Aparición de lesiones vesiculopustulosas que se rompen y se
transforman en úlceras blandas, dolorosas, con una base
necrótica o sucia, con bordes eritematosos.
• Desarrollo de múltiples lesiones por auto inoculación y
aparición de adenitis inguinal, generalmente unilateral,
dolorosa, de regular tamaño y con una cubierta de piel rojiza;
evoluciona hasta convertirse en un nódulo fluctuante que se
rompe espontáneamente.
• Puede presentar fiebre, escalofríos y malestar general.
DIAGNÓSTICO
BAC con tinción de Gram de úlcera o aspirado de bubón.
TRATAMIENTO
Medidas generales: Nutrición apropiada, aseo genital diario, evitar relaciones sexuales
durante el tratamiento.
INFECCIONES PARASITARIAS
TRICOMONIASIS
AGENTE ETIOLOGICO: Trichomonas vaginalis, su transmisión es sexual.
SINTOMAS: prurito , leucorrea malolientes, son los mas frecuentes, signos descritos
en la mujer disuria , dispareunia, eritema vulvar o vaginal , la vulva es roja
equimótica.
DIAGNÓSTICO: Mediante el BAC se toma una muestra del flujo vaginal en el cual se
observara en el microscopio el parasito moviéndose (trichomonas)
TRATAMIENTO:
Se debe advertir a los pacientes que reciben metronidazol u otros imidazoles que eviten el
consumo de alcohol mientras dure el tratamiento y hasta 24 horas después de la última dosis.
INFECCIONESVIRALES
HEPATITIS B
La Hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por la infección
persistente del virus B (VHB).
En una gestante con hepatitis B crónica como consecuencia de una
infección aguda de los primeros dos trimestres incrementa el riesgo de
transmisión y el parto pretérmino y esto ocurre en el periodo de exposición
a secreciones cérvico vaginales y sangre materna
CLÍNICA:asintomática, aunque puede evolucionar a cirrosis y causar la
clínica respectiva (en el caso de una paciente embarazada, no es un
indicación absoluta para cesarea, tampoco se suspende la lactancia
materna)
DIAGNOSTICO:
Prueba rápida (si es + se debe confirmar con=ELISA HBsAg
TRATAMIENTO
Tratamiento en no embarazadas: La forma aguda no requiere tratamiento, ya que el
95 % se recupera.
En cambio, la forma crónica, requiere tratamiento y evitar consumo de alcohol, drogas
y cuidado de la alimentación. En estos casos, la farmacoterapia viral contempla las
siguientes opciones:
1. Interferon: 5 millones de UI c/24 hr por 4-6 meses EV
2. Lamivudina: 100 mg c/24 hr VO durante 6-12 meses si no existe cirrosis. En
pacientes con cirrosis, no se recomienda la suspensión del tratamiento, si se
interrumpe, se debe controlar periódicamente para comprobar existencia de
hepatitis recurrente
3. Adefovir: 10 mg c/24 hr VO. La duración del tratamiento es igual que el caso de
lamivudina.
El trasplante hepático es opción cuando no se produce respuesta a los tratamientos
habituales o se ha desarrollado cirrosis descompensada
HEPATITIS B EN EL EMBARAZO
Diagnóstico:
La embarazada puede permanecer asintomática y el diagnóstico requiere siempre
de pruebas de laboratorio (ELISA HBsAg), las cuales se realizan rutinariamente
en la embarazada
TRATAMIENTO
Tenofovir: 300 mg c/24 hr VO.
Respecto a la vía del parto, la
evidencia actual no ha demostrado
que la cesárea presenta mayor
beneficio en la prevención de la
transmisión maternoinfantil
HERPES GENITAL
El agente etiológico es producido por el virus del herpes
simple tipo II (HSV), tiene un período de incubación de 2
a 7 días, penetra la epidermis o el epitelio mucoso
replicándose dentro de las células epiteliales.
Después de la infección primaria, el virus latente se aloja
en la raíz dorsal ganglionar, desde donde puede
reactivarse e invadir la piel, provocando lesiones
recrudescentes.
CLÍNICA
■Antecedente de relaciones sexuales sin protección.
■Aparición de vesículas en una superficie eritematosa o
úlceras en la superficie de la mucosa vaginal, en cérvix,
labios mayores y menores, vulva, pene o ano, altamente
dolorosas, precedidas de sensación de irritación o ardor,
antes de la aparición de la lesión.
HERPES GENITAL: PRIMOINFECCIÓN
• Periodo de incubación 6 días
• Vesículas agrupadas en base eritematosa, pasando por fases
de ulcera y costra.
• Adenopatías regionales bilaterales blandas.
• Localización: pene y vulva, vagina 5%,cérvix 90%
• Duración: 3 semanas, contagio: 14 días
Herpesgenital:recurrencias
• Herpes tipo II aparecen en el 85% en el primer año de la primo infección. (indicación
absoluta para cesarea)
• Herpes tipo I: en el 25% al 50% después de la primo infección en el primer año.
• Es mas frecuente en el varón, Periodo prodrómico de 6 a 24 horas (prurito y fiebre)
• Clínica similar a la primo infección que dura 7 a 10 días, Periodo de contagio 7 días
DIAGNÓSTICO
• PCR es la prueba más sensible.
• Las NAC de Bolivia describe el Frotis directo, tinción de Wright Giemsa.
TRATAMIENTO
(Embarazo: Aciclovir: se desconoce su inocuidad en el feto. Ultimo mes del embarazo:
cesarea electiva).
CONDILOMATOSIS
• llamados también verrugas genitales son
neoformaciones vegetantes de tamaño y color
variable, que se asientan en la región anogenital.
(indicación para cesarea)
•
• Virus del papiloma humano (VPH) se expresan en
4 localizaciones que son: piel, mucosas, mucosa
laríngea y mucosa oral.
• Vía de infección practicas sexuales
• En la embarazada, esta patología es indicación
absoluta para cesárea
• Un condiloma acuminado es blando de coloración rosa pálido, pediculados, en
forma de racimos de uvas o en forma de coliflor no dolorosos y en ocasiones
sangrantes por el roce del tejido sobre todo cuando se localizan a nivel del recto.
• Condilomas planos y condilomas acuminados
CLÍNICA:
• Goteo o secreción anormal por la vagina o uretra
• Dolor vaginal
• Dolor en la zona pélvica o bajo vientre
• Ardor y picazón en la vagina o sus bordes
• Sangrado anormal por la vagina
• Dolor durante y después del contacto sexual
DIAGNOSTICO:
Colposcopia: acido acético para biopsia y PAP puro
PAP ( Papanicolaou) con captura híbrida
ELISA para HPV
Biopsia
El informe histológico identifica: acantosis, paraqueratosis, hiperqueratosis,
coilocitosis
TRATAMIENTO
En los primeros niveles de atención, se recurre a la podofilina en no embarazadas y no
lactantes y al ácido tricloroacético en embarazadas.
▶ Ácido tricloroacético glacial solución al 50% de ATC, la aplicación debe realizarse
cuidadosamente por el médico sobre las verrugas, preservando el tejido normal, seguido de
la aplicación de talco o de bicarbonato de sodio sobre la superficie tratada para eliminar el
ácido no reactivo.
▶ La aplicación debe repetirse semanalmente por cuatro semanas. Al cabo de 3 a 5 días de la
última aplicación puede presentarse leucorrea en la zona afectada que es causada por la
reacción del tejido y representan la correcta aplicación del ATC. Durante el embarazo
topicaciones una por semana hasta resolución del cuadro.
• Podofilina (resina de podofino) solución al 25 %
aplicación tópica semanal en verrugas genitales
externas y perianales con el aplicador o una torunda
de algodón, preservando el tejido normal después de
1 a 4 horas deben lavarse con agua profusamente, se
deben dejar secar antes de retirar el especulo o el
anoscopio se debe realizar semanal hasta su
remisión. Se debe proteger la piel sana aplicándole
vaselina
• Podofilina al 0,5 % aplicación tópica por el paciente
sobre las verrugas genitales con el aplicador o una
torunda de algodón 2 veces al día durante 3 días
seguido de 4 días sin tratamiento se repite este ciclo
hasta 4 veces máximo
Otras medidas que se optan en centros de salud de mayor nivel son:
▶ Crioterapia con nitrógeno liquido, acido tricloroacético o bicloroacético, resina de podofilina.
▶ Escisión quirúrgica.
▶ Imiquimod 5% crema aplicado una vez diaria. Se lava en la mañana, 3 veces en la mañana por 16
semanas
INFECCIÓN POR VIRUS DEL MOLUSCO
CONTAGIOSO(VMC)
 El molusco contagioso (MC) es una infección cutánea benigna causada
por el Molluscum contagiosum, virus ,que afecta piel y raramente
mucosas. Se observa sobre todo en la infancia, adultos sexualmente
activos y en pacientes inmunodeprimidos.
 La aparición de lesiones de MC en el cuero cabelludo de un lactante tras
un parto vaginal, sugiere una infección por Molluscum
contagiosum transmitida verticalmente a partir de MC maternos,
conocidos o no. La gran mayoría de los casos descritos, las lesiones
aparecen en porción cefálica y, frecuentemente, adoptan una distribución
circular. Al tratarse de una enfermedad autolimitada, se puede optar por
una actitud conservadora o tratamiento con curetaje, crioterapia o
cantaridina tópica3.
 No hay riesgos durante el embarazo con el feto pero es aconsejable que la
enfermedad este resuelta para el momento del parto.
Etiología Sintomatología Lugar de
afectación
Diagnostico Transmisión Tratamiento
 Poxvirus de  pequeñas  área genital,  Clínico  Sexual 1. Extirparse
doble cadena pápulas de 1- muslos,  Citología;  Contacto por raspado
2 mm, del pliegues, presencia del directo 2. Destrucción
color de la pubis molusco,  Fómites con nitrógeno
piel y aspecto conocido como  vertical liquido
“perlado” y cuerpo de 3. Erradicación
“brillante Henderson- química por
Paterson, se cantaridina
observan 4. Aplicación de
como cuerpos fenol
grandes, 5. Tintura de
basofilicos, yodo
ovoidales, 6. Crema o gel
anucleados de Retin-A
con una 7. Nitrato de
apariencia plata y acido
vítrea tricloroacétic
homogénea o al 80%
VIH-SIDA
• El SIDA es un síndrome clínico grave que representa la última etapa
clínica de la infección producida por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH). Predominantemente de transmisión sexual
• La mujer embarazada con VIH sin tratamiento puede transmitir la infección
a su bebé en alrededor del 25% durante el embarazo y/o parto vaginal, y
hasta un 20% si lo alimenta con su leche materna.
• Las mujeres embarazadas que están infectadas por el VIH deben tomar
medicamentos para disminuir el riesgo de transmitir el virus a su bebé
• Si toma sus medicamentos y su carga viral es baja al momento del parto, el
riesgo de transmitir el virus al bebé es muy bajo
• Si su carga viral es superior a 1.000 copias del virus por mL al momento de dar
a luz, una cesárea reducirá el riesgo de transmitir el VIH a su bebé
• Si su carga viral es inferior a 1.000 copias/mL, una cesárea no brindará un
beneficio adicional a su bebé. Usted debería poder tener un parto natural
MODO DE TRANSMISIÓN
• Contacto sexual con persona infectada.
• Uso de jeringas y agujas contaminadas por el virus.
• Transfusión de sangre o hemoderivados infectados.
• Por el trasplante de órganos y tejidos infectados.
• Por transmisión vertical durante el embarazo.
• Lesiones con objetos punzantes contaminados con sangre de pacientes infectados.
DIAGNÓSTICODEVIH
• Prueba rápida de VIH reactiva más prueba de ELISA reactiva, más prueba confirmatoria de
Western Blot.
DIAGNÓSTICODESIDA
Se considera diagnóstico de SIDA cuando la persona tiene prueba laboratorial de VIH(+) confirmado
con Western Blot, además presenta signos y síntomas de infecciones oportunistas indicadoras. Se
considera caso SIDA cuando la persona cumple uno de los siguientes criterios:
TRATAMIENTO
PARA INICIO DE TERAPIA ANTIRETROVIRAL Nivel II y III Diagnóstico clínico y
laboratorial considerar: Para el inicio de la terapia antirretroviral necesariamente
debe cumplirse: Diagnóstico de SIDA por el criterio Río Caracas y/o criterio CDC
modificado
A. CRITERIOS PARAINICIO DE TRATAMIENTO
1.CD4 menor a 500 CEL/UL, evaluando si el cuadro clínico amerita y se garantiza
la adherencia por parte del paciente.
2. CV mayor a 100.000 copias.
3. Criterio Río Caracas mayor o igual a 10 puntos.
B. ESQUEMAS DE TRATAMIENTOANTIRETROVIRAL DE PRIMERA LÍNEA NO
EMBARAZADAS
 toda persona que no tiene antecedentes de haber tomado medicamentos antirretrovirales.
Además, preservan a los inhibidores de la proteasa para ser usados en tratamientos de segunda
línea.
• La experiencia clínica mostró que la nevirapina produce rash cutáneo, y por la frecuencia del
mismo se recomienda la siguiente alternativa
C. TRATAMIENTO EN LA EMBARAZADA:
1. Diagnóstico (Dos pruebas rápidas y ELISA para VIH
confirman el diagnóstico)
2. Tratamiento antirretroviral
3. Cesárea es la vía electiva
4. Lactancia sucedánea
Se deben cumplir 4 puntos:
TRATAMIENTOANTIRRETROVIRAL DE
PRIMERA LÍNEA (TEL y T3D)
TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL DE
SEGUNDA LÍNEA
c. Posparto:
El seguimiento de una mujer con VIH en el puerperio es similar al de una mujer sin este virus.
Una vez finalizado el embarazo debe realizarse pruebas de laboratorio de control que incluyan:
■Hemograma, perfil hepático, renal y lipídico.
■Carga viral y conteo de linfocitos CD4+.
si se le suministra lactancia materna. Informarle y asesorar sobre las opciones de alimentación del
recién nacido, indicando sucedáneos de la leche materna si se dan las condiciones AFASS (siglas en
ingles que significa aceptable, posible, accesible, sostenible, segura). Cuando no se pueda garantizar
las condiciones AFASS para sustituir la lactancia
materna, considerar la lactancia materna exclusiva bajo estricto cumplimiento del TARV por parte
de la madre hasta los seis meses de edad, apoyando la alimentación hasta los 12 meses.
Una vez se opte por la alimentación con sucedáneos de la leche, se recomendará una supresión
farmacológica de la leche materna con bromocriptina a dosis habitual por un día. Si no se dispone de
ella, se aconseja vendaje compresivo en las mamas inmediatamente después del parto.
La paciente debe tener una cita de control entre los 7 y 10 días
posteriores al nacimiento para realizar, además de la evaluación
rutinaria del puerperio, una valoración de los exámenes antes
mencionados para decidir la suspensión del tratamiento
antirretroviral, si éste fue indicado únicamente como profilaxis de
transmisión vertical.
Cuando no sea posible administrar leche sucedánea, se
recomienda lactancia materna exclusiva siempre y cuando la
madre no interrumpa su tratamiento antirretroviral mientras da
de lactar.

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONES GENITALES.pptx

vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
Alexandra Prado
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
maguirreruilova
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
LuisEduardoTosca
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
JEYMYELI
 
Enfermedades de la vulva-1.pptx
Enfermedades de la vulva-1.pptxEnfermedades de la vulva-1.pptx
Enfermedades de la vulva-1.pptx
JoseReyGarcia1
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Mario Bailon
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
CFUK 22
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
LilianaMartnez27
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
rafaelalvarado59
 
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptxINFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
MINGOCEDRON
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Israel Zegarra Saenz
 
Protocolo 06 vaginitis
Protocolo 06   vaginitis Protocolo 06   vaginitis
Protocolo 06 vaginitis
Yuang Yahir Anaya Vargas
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Gabriel Pérez Canto
 
Its
ItsIts
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
Alejandra Angel
 

Similar a INFECCIONES GENITALES.pptx (20)

vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Enfermedades de la vulva-1.pptx
Enfermedades de la vulva-1.pptxEnfermedades de la vulva-1.pptx
Enfermedades de la vulva-1.pptx
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
 
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptxINFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
Protocolo 06 vaginitis
Protocolo 06   vaginitis Protocolo 06   vaginitis
Protocolo 06 vaginitis
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
 
Its
ItsIts
Its
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

INFECCIONES GENITALES.pptx

  • 2. • Las infecciones cérvico-vaginales (CV) constituyen uno de los motivos de consulta mas frecuente • Sintomatología que presenta con : Flujo Ardor Prurito vulvar Dispareunia Sinusorragia Las cuales se pueden asociar a complicaciones con diferente grado de severidad
  • 3. FLORAVAGINAL NORMAL LACTOBACILli Gram positivos Excreta peróxido de hidrogeno Presente en 100% de mujeres con flora normal Afecta la adherencia de células epiteliales Protege contra infecciones bacterianas / candidiasicas
  • 4. PEQUEÑA CANTIDAD COLOR TRASNPARENTE CONSISTENCIA NO HOMOGENEA NO HUELE A AMINAS Ph: 3,5 A 45 PREDOMINIO DE LACTOBACILOS
  • 5. CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA MICROBIOTA VAGINAL PERMANENTE ESPORÁDICA O TRANSITORIA INTERMITENTE PATÓGENA • Microorganismos endógenos que se encuentran durante todo el ciclo • 90% de las mujeres • Lactobacillus y Corynebacteriu m • Microorganismos endógenos que solo aparecen durante un momento en el ciclo • Ureaplasma urealyticum • Microorganismos endógenos que se recuperan cíclicamente • Gardnerella vaginalis , streptococus grupo B • Microorganismos exógenos que producen una patología determinada y que no forman parte de la flora habitual (neisseria gonorrhoeae, chlamydia trachomatis,treponema pallidum) • Y por aquellos microorganismos endógenos que por un desequilibrio desencadenan una patología (candida albicans, gardnerella vaginalis, anaerobios, mycoplasma, enterobacteriass)
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN Inmunologicos y sistemicos • Enfermedades oncológicas • Enfermedades autoinmunitarias • Infeccion por HIV • Diabetes Mecanicos • Medidas higienicas y sexuales inadecuadas • Uso de protectores diarios • Jabones perfumados • Duchas vaginales Hormonales • Uso de ACO • Tratamientos hormonales • Embarazo
  • 7. La falla en el diagnostico y tratamiento de las ITS puede ocasionar graves complicaciones y secuelas como: Infertilidad Perdida fetal Embarazo ectópico CA anogenital Muerte prematura Infecciones en RN y lactantes
  • 9. CANDIDIASIS VAGINAL Enfermedad inflamatoria de la vulva y la vagina producida por la Candida albicans. CLÍNICA ■Flujo blanco, como “leche cortada”, que resalta sobre la mucosa genital enrojecida. ■Prurito y dolor urente de intensidad variable, en región genital e inguinal vecina. ■Dispareunia (dolor en las relaciones sexuales). DIAGNÓSTICO: BAC: revela abundantes levaduras, hifas, micelios y esporas. El test de aminas es negativo
  • 10. CANDIDIASIS VAGINAL TRATAMIENTO No embarazadas y embarazadas con edad gestacional mayor a 1 trimestre • Fluconazol VO 200 mg dosis única • Itraconazol VO 200 mg cada 12 horas por siete días • Clotrimazol vía vaginal óvulos de 100 mg por siete noches al acostarse Embarazadas en cualquier edad • Clotrimazol, crema vaginal al 1%, una aplicación por noche por siete noches • Nistatina vía vaginal 100.000 UI óvulos por siete noches.
  • 12. VAGINOSIS BACTERIANA Infección de transmisión sexual que afecta la mucosa vaginal, cérvix o uretra producido por Gardnerella vaginalis CLINICA: • Flujo genital abundante, verde amarillento y de olor desagradable (pescado) • Prurito vulvar • Disuria • Dispareunia • 50% son asintomáticas
  • 13. DIAGNOSTICO • Laboratorio • BAC: informa células clave. • Test de aminas (hidróxido de potasio o KOH): colocar flujo vaginal en un portaobjetos añadir 2 gotas de hidróxido de potasio se generara un olor típico a pescado. • BAC: células guía o clave (clue cells)
  • 14. TRATAMIENTO • METRONIDAZOL: VO 2 G DOSIS ÚNICA( 4 COMP DE 500 MG. CONTRAINDICADO EN EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE • METRONIDAZOL 500 MG ÓVULOS VIA VAGINAL POR 7 A 10 NOCHES
  • 15. VAGINOSIS BACTERIANA EN EMBARAZO en las pacientes gestantes la infección por vaginosis bacteriana se asocia con: - Rotura prematura de membranas. - Parto pretérmino. - Infección intra-amniótica. - Endometritis postparto. Tratamiento: • Mujeres embarazadas: clindamicina VO 300 mg cada 12 horas por 7 días, según las NAC
  • 16. SÍFILIS • ITS infecciosa, crónica, producido por el Treponema pallidum, cuya transmisión es eminentemente sexual. • Se caracteriza por un periodo de incubación de 3 semanas, seguido por la aparición de una ulcera acompañado de adenopatía regional asintomática, un periodo secundario bacteriano asociado a lesiones mucocutáneas y adenopatías generalizadas y finalmente un periodo terciario característico por destrucción mucocutánea, parenquimatosa, aortica o lesiones del sistema nervioso central, demencia y muerte.
  • 17. DIAGNOSTICO: 1.RPR reaginas inespecíficas, son las más utilizadas en nuestro medio, se esperan reacciones iguales o mayores a 1:8 diluciones, tinciones especiales, PCR; y indirecto por prueba de anticuerpos inespecíficos, biopsia. 2. Otras pruebas serológicas: Pruebas específicas para anticuerpos anti treponemas: - FTAabs (Fluorescent Treponemal Antibody Absortion). - IFI (Inmuno Fluorescencia Indirecta). • Otras opciones que no son muy accesibles pero descritas en la bibliografía: Campo oscuro, inmunofluorescencia directa, biopsia según especialidad.
  • 19. SÍFILIS: TRATAMIENTO EN GESTANTES Según las NAC, consta de: ■SÍFILIS TEMPRANA: penicilina G benzatínica IM 2,4 millones dosis única. ■SÍFILIS TARDÍA: penicilina G benzatínica IM 3 dosis, cada dosis de 2,4 millones con intervalo de siete días entre cada dosis. ■En caso de alergia a la penicilina, utilizar uno de los siguientes esquemas: ●Ceftriaxona IM 500 mg por 10 días, o azitromicina VO 500 mg VO por 10 días, o eritromicina VO 500 mg cada seis horas por 15 días.
  • 20. GONORREA • ITS en la cual el agente etiológico es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, diplococo gramnegativo. • La transmisión se da de persona a persona, siendo mas eficaz de vagina a ano, y en recién nacidos a través de canal vaginal. • En mujeres el periodo de incubación esta entre 5 a 10 días, presenta dos características responsables de que se prolongue el periodo entre la adquisición de la infección y su tratamiento siendo la ausencia de síntomas específicos y la baja especificidad, en mujeres pueden permanecer asintomáticas e infectantes para la población en general. • En hombres se caracteriza por la aparición de una secreción uretral blanquecina, a veces mucoide en poca cantidad, acompañada de disuria, edema del pene y meato urinario. En presencia de prepucio puede presentarse balanopostitis • La gonorrea rectal es de las mas frecuentes y se produce por inoculación directa.
  • 21. DIAGNÓSTICO • El diagnostico definitivo de la gonorrea se establece por el aislamiento en cultivo de Thayer Martin. • El BAC con tinción de Gram puede revelar presencia de diplococos Gram negativos intracelulares en frotis de secreción uretral o endocervical TRATAMIENTO
  • 22. CLAMIDIASIS • Enfermedad infecto contagiosa en los genitales, producida por la Chlamydia trachomatis, que se transmite por vía sexual. Esta enfermedad coexiste en aproximadamente el 45% de los enfermos/enfermas con gonorrea. CLÍNICA • En el hombre las principales manifestaciones clínicas son uretritis asintomática es lo mas frecuente, epididimitis, prostatitis, proctitis, síndrome de Reiter. • En la mujer cervicitis mucopurulenta, enfermedad pélvica inflamatoria, infección cervical , síndrome de Fitz-Hugh- Curtis, endometritis, embarazo ectópico, linfogranuloma venéreo.
  • 23. Manifestaciones clínicas • PRIMERA FASE. aparecen en la mucosa expuesta al contacto sexual característica por una pequeña ulcera; • SEGUNDA FASE. en un periodo de 2 a 6 semanas, estos se diseminan hacia varias locaciones, hasta formaciones de ulceras y fistulas. • TERCERA FASE. es cuando se producen complicaciones por la ruptura de ganglios, causando destrucción linfática del área genital.
  • 24. DIAGNÓSTICO • Para el diagnostico lo principal es ELISA • BAC con tinción de Gram: bacilos Gram negativos inespecíficos TRATAMIENTO - Niños con peso mayor a 30 kg. Adultos y ancianos utilizar: ciprofloxacina 500mg VO dosis única + azitromicina VO 1g dosis única + metronidazol VO 500mg cada 12 horas por 10 a 14 dias. - Mujeres embarazadas; azitromicina VO 1g dosis únicas o eritromicina VO 500mg cada 6 horas por 7 días, si no toleran, se reduce la dosis a la mitad y se prolonga por 14 días o amoxicilina VO 500 mg cada 8 horas por 7 días.
  • 25. CHANCROIDE O CHANCRO BLANDO ETIOLOGÍA: Haemophylus ducreyi (bacilo gram negativo) • Se observa con mayor frecuencia en el hombre que en la mujer • Se considera un factor de riesgo de transmisión y adquisición de VIH CLINICA: • Antecedente de contacto sexual. • Aparición de lesiones vesiculopustulosas que se rompen y se transforman en úlceras blandas, dolorosas, con una base necrótica o sucia, con bordes eritematosos. • Desarrollo de múltiples lesiones por auto inoculación y aparición de adenitis inguinal, generalmente unilateral, dolorosa, de regular tamaño y con una cubierta de piel rojiza; evoluciona hasta convertirse en un nódulo fluctuante que se rompe espontáneamente. • Puede presentar fiebre, escalofríos y malestar general.
  • 26. DIAGNÓSTICO BAC con tinción de Gram de úlcera o aspirado de bubón. TRATAMIENTO Medidas generales: Nutrición apropiada, aseo genital diario, evitar relaciones sexuales durante el tratamiento.
  • 28. TRICOMONIASIS AGENTE ETIOLOGICO: Trichomonas vaginalis, su transmisión es sexual. SINTOMAS: prurito , leucorrea malolientes, son los mas frecuentes, signos descritos en la mujer disuria , dispareunia, eritema vulvar o vaginal , la vulva es roja equimótica. DIAGNÓSTICO: Mediante el BAC se toma una muestra del flujo vaginal en el cual se observara en el microscopio el parasito moviéndose (trichomonas) TRATAMIENTO: Se debe advertir a los pacientes que reciben metronidazol u otros imidazoles que eviten el consumo de alcohol mientras dure el tratamiento y hasta 24 horas después de la última dosis.
  • 30. HEPATITIS B La Hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por la infección persistente del virus B (VHB). En una gestante con hepatitis B crónica como consecuencia de una infección aguda de los primeros dos trimestres incrementa el riesgo de transmisión y el parto pretérmino y esto ocurre en el periodo de exposición a secreciones cérvico vaginales y sangre materna CLÍNICA:asintomática, aunque puede evolucionar a cirrosis y causar la clínica respectiva (en el caso de una paciente embarazada, no es un indicación absoluta para cesarea, tampoco se suspende la lactancia materna) DIAGNOSTICO: Prueba rápida (si es + se debe confirmar con=ELISA HBsAg
  • 31. TRATAMIENTO Tratamiento en no embarazadas: La forma aguda no requiere tratamiento, ya que el 95 % se recupera. En cambio, la forma crónica, requiere tratamiento y evitar consumo de alcohol, drogas y cuidado de la alimentación. En estos casos, la farmacoterapia viral contempla las siguientes opciones: 1. Interferon: 5 millones de UI c/24 hr por 4-6 meses EV 2. Lamivudina: 100 mg c/24 hr VO durante 6-12 meses si no existe cirrosis. En pacientes con cirrosis, no se recomienda la suspensión del tratamiento, si se interrumpe, se debe controlar periódicamente para comprobar existencia de hepatitis recurrente 3. Adefovir: 10 mg c/24 hr VO. La duración del tratamiento es igual que el caso de lamivudina. El trasplante hepático es opción cuando no se produce respuesta a los tratamientos habituales o se ha desarrollado cirrosis descompensada
  • 32. HEPATITIS B EN EL EMBARAZO Diagnóstico: La embarazada puede permanecer asintomática y el diagnóstico requiere siempre de pruebas de laboratorio (ELISA HBsAg), las cuales se realizan rutinariamente en la embarazada
  • 33. TRATAMIENTO Tenofovir: 300 mg c/24 hr VO. Respecto a la vía del parto, la evidencia actual no ha demostrado que la cesárea presenta mayor beneficio en la prevención de la transmisión maternoinfantil
  • 34. HERPES GENITAL El agente etiológico es producido por el virus del herpes simple tipo II (HSV), tiene un período de incubación de 2 a 7 días, penetra la epidermis o el epitelio mucoso replicándose dentro de las células epiteliales. Después de la infección primaria, el virus latente se aloja en la raíz dorsal ganglionar, desde donde puede reactivarse e invadir la piel, provocando lesiones recrudescentes. CLÍNICA ■Antecedente de relaciones sexuales sin protección. ■Aparición de vesículas en una superficie eritematosa o úlceras en la superficie de la mucosa vaginal, en cérvix, labios mayores y menores, vulva, pene o ano, altamente dolorosas, precedidas de sensación de irritación o ardor, antes de la aparición de la lesión.
  • 35. HERPES GENITAL: PRIMOINFECCIÓN • Periodo de incubación 6 días • Vesículas agrupadas en base eritematosa, pasando por fases de ulcera y costra. • Adenopatías regionales bilaterales blandas. • Localización: pene y vulva, vagina 5%,cérvix 90% • Duración: 3 semanas, contagio: 14 días Herpesgenital:recurrencias • Herpes tipo II aparecen en el 85% en el primer año de la primo infección. (indicación absoluta para cesarea) • Herpes tipo I: en el 25% al 50% después de la primo infección en el primer año. • Es mas frecuente en el varón, Periodo prodrómico de 6 a 24 horas (prurito y fiebre) • Clínica similar a la primo infección que dura 7 a 10 días, Periodo de contagio 7 días
  • 36. DIAGNÓSTICO • PCR es la prueba más sensible. • Las NAC de Bolivia describe el Frotis directo, tinción de Wright Giemsa. TRATAMIENTO (Embarazo: Aciclovir: se desconoce su inocuidad en el feto. Ultimo mes del embarazo: cesarea electiva).
  • 37. CONDILOMATOSIS • llamados también verrugas genitales son neoformaciones vegetantes de tamaño y color variable, que se asientan en la región anogenital. (indicación para cesarea) • • Virus del papiloma humano (VPH) se expresan en 4 localizaciones que son: piel, mucosas, mucosa laríngea y mucosa oral. • Vía de infección practicas sexuales • En la embarazada, esta patología es indicación absoluta para cesárea
  • 38. • Un condiloma acuminado es blando de coloración rosa pálido, pediculados, en forma de racimos de uvas o en forma de coliflor no dolorosos y en ocasiones sangrantes por el roce del tejido sobre todo cuando se localizan a nivel del recto. • Condilomas planos y condilomas acuminados
  • 39. CLÍNICA: • Goteo o secreción anormal por la vagina o uretra • Dolor vaginal • Dolor en la zona pélvica o bajo vientre • Ardor y picazón en la vagina o sus bordes • Sangrado anormal por la vagina • Dolor durante y después del contacto sexual DIAGNOSTICO: Colposcopia: acido acético para biopsia y PAP puro PAP ( Papanicolaou) con captura híbrida ELISA para HPV Biopsia El informe histológico identifica: acantosis, paraqueratosis, hiperqueratosis, coilocitosis
  • 40. TRATAMIENTO En los primeros niveles de atención, se recurre a la podofilina en no embarazadas y no lactantes y al ácido tricloroacético en embarazadas. ▶ Ácido tricloroacético glacial solución al 50% de ATC, la aplicación debe realizarse cuidadosamente por el médico sobre las verrugas, preservando el tejido normal, seguido de la aplicación de talco o de bicarbonato de sodio sobre la superficie tratada para eliminar el ácido no reactivo. ▶ La aplicación debe repetirse semanalmente por cuatro semanas. Al cabo de 3 a 5 días de la última aplicación puede presentarse leucorrea en la zona afectada que es causada por la reacción del tejido y representan la correcta aplicación del ATC. Durante el embarazo topicaciones una por semana hasta resolución del cuadro.
  • 41. • Podofilina (resina de podofino) solución al 25 % aplicación tópica semanal en verrugas genitales externas y perianales con el aplicador o una torunda de algodón, preservando el tejido normal después de 1 a 4 horas deben lavarse con agua profusamente, se deben dejar secar antes de retirar el especulo o el anoscopio se debe realizar semanal hasta su remisión. Se debe proteger la piel sana aplicándole vaselina • Podofilina al 0,5 % aplicación tópica por el paciente sobre las verrugas genitales con el aplicador o una torunda de algodón 2 veces al día durante 3 días seguido de 4 días sin tratamiento se repite este ciclo hasta 4 veces máximo
  • 42. Otras medidas que se optan en centros de salud de mayor nivel son: ▶ Crioterapia con nitrógeno liquido, acido tricloroacético o bicloroacético, resina de podofilina. ▶ Escisión quirúrgica. ▶ Imiquimod 5% crema aplicado una vez diaria. Se lava en la mañana, 3 veces en la mañana por 16 semanas
  • 43. INFECCIÓN POR VIRUS DEL MOLUSCO CONTAGIOSO(VMC)  El molusco contagioso (MC) es una infección cutánea benigna causada por el Molluscum contagiosum, virus ,que afecta piel y raramente mucosas. Se observa sobre todo en la infancia, adultos sexualmente activos y en pacientes inmunodeprimidos.  La aparición de lesiones de MC en el cuero cabelludo de un lactante tras un parto vaginal, sugiere una infección por Molluscum contagiosum transmitida verticalmente a partir de MC maternos, conocidos o no. La gran mayoría de los casos descritos, las lesiones aparecen en porción cefálica y, frecuentemente, adoptan una distribución circular. Al tratarse de una enfermedad autolimitada, se puede optar por una actitud conservadora o tratamiento con curetaje, crioterapia o cantaridina tópica3.  No hay riesgos durante el embarazo con el feto pero es aconsejable que la enfermedad este resuelta para el momento del parto.
  • 44. Etiología Sintomatología Lugar de afectación Diagnostico Transmisión Tratamiento  Poxvirus de  pequeñas  área genital,  Clínico  Sexual 1. Extirparse doble cadena pápulas de 1- muslos,  Citología;  Contacto por raspado 2 mm, del pliegues, presencia del directo 2. Destrucción color de la pubis molusco,  Fómites con nitrógeno piel y aspecto conocido como  vertical liquido “perlado” y cuerpo de 3. Erradicación “brillante Henderson- química por Paterson, se cantaridina observan 4. Aplicación de como cuerpos fenol grandes, 5. Tintura de basofilicos, yodo ovoidales, 6. Crema o gel anucleados de Retin-A con una 7. Nitrato de apariencia plata y acido vítrea tricloroacétic homogénea o al 80%
  • 45. VIH-SIDA • El SIDA es un síndrome clínico grave que representa la última etapa clínica de la infección producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Predominantemente de transmisión sexual • La mujer embarazada con VIH sin tratamiento puede transmitir la infección a su bebé en alrededor del 25% durante el embarazo y/o parto vaginal, y hasta un 20% si lo alimenta con su leche materna. • Las mujeres embarazadas que están infectadas por el VIH deben tomar medicamentos para disminuir el riesgo de transmitir el virus a su bebé • Si toma sus medicamentos y su carga viral es baja al momento del parto, el riesgo de transmitir el virus al bebé es muy bajo • Si su carga viral es superior a 1.000 copias del virus por mL al momento de dar a luz, una cesárea reducirá el riesgo de transmitir el VIH a su bebé • Si su carga viral es inferior a 1.000 copias/mL, una cesárea no brindará un beneficio adicional a su bebé. Usted debería poder tener un parto natural
  • 46. MODO DE TRANSMISIÓN • Contacto sexual con persona infectada. • Uso de jeringas y agujas contaminadas por el virus. • Transfusión de sangre o hemoderivados infectados. • Por el trasplante de órganos y tejidos infectados. • Por transmisión vertical durante el embarazo. • Lesiones con objetos punzantes contaminados con sangre de pacientes infectados. DIAGNÓSTICODEVIH • Prueba rápida de VIH reactiva más prueba de ELISA reactiva, más prueba confirmatoria de Western Blot. DIAGNÓSTICODESIDA Se considera diagnóstico de SIDA cuando la persona tiene prueba laboratorial de VIH(+) confirmado con Western Blot, además presenta signos y síntomas de infecciones oportunistas indicadoras. Se considera caso SIDA cuando la persona cumple uno de los siguientes criterios:
  • 47. TRATAMIENTO PARA INICIO DE TERAPIA ANTIRETROVIRAL Nivel II y III Diagnóstico clínico y laboratorial considerar: Para el inicio de la terapia antirretroviral necesariamente debe cumplirse: Diagnóstico de SIDA por el criterio Río Caracas y/o criterio CDC modificado A. CRITERIOS PARAINICIO DE TRATAMIENTO 1.CD4 menor a 500 CEL/UL, evaluando si el cuadro clínico amerita y se garantiza la adherencia por parte del paciente. 2. CV mayor a 100.000 copias. 3. Criterio Río Caracas mayor o igual a 10 puntos.
  • 48. B. ESQUEMAS DE TRATAMIENTOANTIRETROVIRAL DE PRIMERA LÍNEA NO EMBARAZADAS  toda persona que no tiene antecedentes de haber tomado medicamentos antirretrovirales. Además, preservan a los inhibidores de la proteasa para ser usados en tratamientos de segunda línea. • La experiencia clínica mostró que la nevirapina produce rash cutáneo, y por la frecuencia del mismo se recomienda la siguiente alternativa
  • 49. C. TRATAMIENTO EN LA EMBARAZADA: 1. Diagnóstico (Dos pruebas rápidas y ELISA para VIH confirman el diagnóstico) 2. Tratamiento antirretroviral 3. Cesárea es la vía electiva 4. Lactancia sucedánea Se deben cumplir 4 puntos: TRATAMIENTOANTIRRETROVIRAL DE PRIMERA LÍNEA (TEL y T3D) TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE SEGUNDA LÍNEA
  • 50. c. Posparto: El seguimiento de una mujer con VIH en el puerperio es similar al de una mujer sin este virus. Una vez finalizado el embarazo debe realizarse pruebas de laboratorio de control que incluyan: ■Hemograma, perfil hepático, renal y lipídico. ■Carga viral y conteo de linfocitos CD4+. si se le suministra lactancia materna. Informarle y asesorar sobre las opciones de alimentación del recién nacido, indicando sucedáneos de la leche materna si se dan las condiciones AFASS (siglas en ingles que significa aceptable, posible, accesible, sostenible, segura). Cuando no se pueda garantizar las condiciones AFASS para sustituir la lactancia materna, considerar la lactancia materna exclusiva bajo estricto cumplimiento del TARV por parte de la madre hasta los seis meses de edad, apoyando la alimentación hasta los 12 meses. Una vez se opte por la alimentación con sucedáneos de la leche, se recomendará una supresión farmacológica de la leche materna con bromocriptina a dosis habitual por un día. Si no se dispone de ella, se aconseja vendaje compresivo en las mamas inmediatamente después del parto.
  • 51. La paciente debe tener una cita de control entre los 7 y 10 días posteriores al nacimiento para realizar, además de la evaluación rutinaria del puerperio, una valoración de los exámenes antes mencionados para decidir la suspensión del tratamiento antirretroviral, si éste fue indicado únicamente como profilaxis de transmisión vertical. Cuando no sea posible administrar leche sucedánea, se recomienda lactancia materna exclusiva siempre y cuando la madre no interrumpa su tratamiento antirretroviral mientras da de lactar.