SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
General:
Determinar las infecciones respiratorias que se dan en el lactante.
Específicos:
 Conocer los síntomas y el manejo de la faringoamigdalitis y neumonía adquirida
en la comunidad.
 Aplicar el PAE de la faringoamigdalitis y neumonía adquirida en la comunidad.
 Describir el manejo de COVID-19 en lactantes.
INTRODUCCION
 Las infecciones respiratorias son un grupo de enfermedades que se originan en el
aparato respiratorio y son causadas por distintos microorganismos como ser virus
y bacterias. Para una mejor descripción de las infecciones respiratorias se realizan
según el área afectada anatómicamente. Las podemos dividir en enfermedades de
las vías respiratorias superiores e inferiores; en el aparato respiratorio superior se
encuentra la oro nasofaringe, faringe, laringe y la parte superior de la tráquea; en
el aparato respiratorio inferior se encuentra la porción inferior de la tráquea,
bronquios, bronquiolos y los alveolos. Pero no infectan a una área específica
porque este tipo de infecciones se propaga de una zona a otra.
FARINGOAMIGDALITIS
 La faringoamigdalitis aguda (FAA) se define como un proceso agudo febril, de
origen generalmente infeccioso, que cursa con inflamación de las mucosas de la
faringe y/o las amígdalas faríngeas, en las que se puede objetivar la presencia de
eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas. La faringitis infecciosa aguda
pueden causarla muchas bacterias o virus. El SBHGA es el organismo causal más
común para esta infección.
 Los niños con infección de las vías respiratorias superiores por SBHGA
(faringitis estreptocócica) están en riesgo de fiebre reumática (FR), una
enfermedad inflamatoria del corazón, las articulaciones y el sistema nervioso
central (SNC) , y glomerulonefritis aguda (GNA), una infección renal aguda.
Manifestaciones Clinicas
 La infección por SBHGA es generalmente una enfermedad relativamente
breve que varia en su gravedad desde subclínica (sin síntomas) hasta un
estado de toxicidad grave. El inicio suele ser brusco y se caracteriza por
faringitis, cefalea, fiebre y dolor abdominal. Las amígdalas, así́ como la
faringe, pueden inflamarse y cubrirse con exudado, que suele aparecer
antes del segundo día de la enfermedad.
 El dolor puede ser relativamente leve o lo suficientemente intenso como
para dificultar la deglución. Las manifestaciones clínicas generalmente
disminuyen en 3-5 días, a menos que se compliquen con sinusitis o
abscesos parafaríngeos, periamigdalinos o retrofaríngeos.
Diagnostico
Aunque del 80 al 90% de todos los casos de faringitis
aguda son víricos, se debe realizar un análisis de
detección de antígeno estreptocócico rápido en la
faringe o un cultivo faríngeo para descartar el SBHGA.
El frotis de la faringe necesita frote vigoroso de las
amígdalas y la faringe para una detección precisa.
Tratamiento
 Si hay infección estreptocócica con dolor de la faringe, se prescribe
penicilina V oral o amoxicilina durante 10 días para controlar las
manifestaciones locales agudas y mantener una concentración adecuada
durante al menos 10 días para eliminar cualquier organismo que pueda
quedar para iniciar síntomas de la FR. La penicilina generalmente produce
una respuesta rápida dentro de las primeras 24 h.
 La penicilina G benzatina intramuscular (i.m.) es un tratamiento adecuado,
pero es dolorosa y no es de primera elección para los niños. Un macrólido
oral (eritromicina, azitromicina, claritromicina) está indicado para niños
alérgicos a la penicilina. Otros antibióticos utilizados para el tratamiento
del SBHGA son cefalosporinas orales, clindamicina y amoxicilina con
ácido clavulánico.
Atencion en enfermeria
 El profesional de enfermería a menudo obtiene un frotis de la faringe para cultivo
o pruebas rápidas de antígenos e instruye a los padres sobre la administración de
antibióticos y analgésicos orales según lo prescrito. Las compresas frías o
calientes en el cuello pueden proporcionar alivio. El ibuprofeno (para edades de 6
meses o mayores) y el paracetamol pueden ser eficaces para disminuir el dolor de
la garganta; las presentaciones liquidas o las masticables pueden ser preferibles
debido al dolor asociado con la deglución.
 Se advierte a los padres que eviten que otros miembros del hogar, especialmente
si presentan inmunodeficiencias, tengan contacto cercano con el niño enfermo y
eviten compartir toallas, instrumentos para beber o comer.
NEUMONIAADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
 La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar, es
frecuente en la infancia, pero ocurre con mayor frecuencia en la
primera infancia. Clínicamente, la neumonía puede ocurrir como
una enfermedad primaria o como una complicación de otra
enfermedad. El organismo causal es inhalado directamente a los
pulmones o proviene del torrente sanguíneo. Los microorganismos
se adquieren en el aparato genital materno o en la sala de recién
nacidos.
La clasificación más útil de las neumonías se basa en el organismo
causal (p. ej., virus, bacterias, micoplasmas o aspiración de sustancias
extrañas). Muchos organismos pueden causar neumonía, y estos
varían según la edad del niño:
S. pneumoniae es el patógeno bacteriano más frecuentemente
responsable de la neumonía adquirida en la comunidad tanto en niños
como en adultos. Otras bacterias que causan neumonía en los niños
son el estreptococo del grupo A, S. aureus, M. catarrhalis, M.
pneumoniae y C. pneumoniae.
Manifestaciones Clinicas
 El inicio de la enfermedad es brusco y generalmente ocurre después de una
infección viral que altera los mecanismos naturales de defensa del aparato
respiratorio superior.
 El niño con neumonía bacteriana suele estar postrado. Entre los síntomas se
encuentran fiebre, malestar general, respiración rápida y superficial, tos y dolor
torácico. La tos asociada puede persistir durante varias semanas o meses. El dolor
de la neumonía puede irradiarse al abdomen en los niños pequeños. Son comunes
los escalofríos y los síntomas meníngeos (meningismo) sin meningitis.
 El ingreso hospitalario está indicado cuando el derrame pleural o el empiema
acompañan a la enfermedad, cuando se presenta dificultad respiratoria moderada
o grave o desoxigenación
Atencion en Enfermeria
 La atención de enfermería al niño con neumonía es principalmente de apoyo y
sintomática; sin embargo, necesita una evaluación respiratoria exhaustiva y la
administración de oxígeno suplementario (según sea necesario), líquidos y antibióticos.
Se evalúan a menudo la frecuencia, el ritmo y la profundidad respiratoria del niño, la
oxigenación, el estado general y el grado de actividad. Para prevenir la deshidratación, es
posible que se necesiten líquidos por vía i.v. durante la fase aguda.
 Puede ser necesario el oxigeno suplementario durante la fase aguda de la enfermedad y
puede administrarse mediante una cánula nasal, una mascarilla facial, unas gafas o una
carpa facial.
 Los niños, especialmente los lactantes, con tos ineficaz o dificultad para eliminar las
secreciones pueden necesitar aspiración para mantener una vía respiratoria permeable.
Plan de Intervencion
Diagnostico:
Dominio 4 Clase 4 – (00032) Patron respiratorio ineficaz
relacionado con NAC manifestado por taquipnea y tos
persistente.
Dominio 2 Clase 1 – (00002) Desequilibrio nutricional:
inferior a las necesidades corporales relacionado con NAC
manifestado por nauseas y vomitos (sintomas meningeos).
Problema Interpretacion Principio Cientifico NOC NIC Evaluacion
Patron alterado de la
frecuencia respiratorio.
Patron 3. Eliminacion
Lactante incapaz de
satisfacer necesidades
de oxigeno.
El oxigeno es un
elemento quimico
gaseoso esencial en los
procesos de respiracion
de la mayor parte de las
celulas.
-Control del patron
respiratorio.
-Administracion y
monitorizacion de
oxigeno según
indicacion medica.
-Monitoreo frecuencia,
ritmo y profundida
respiratoria.
-Aspiracion de vias
respiratorias
-Colocacion de sonda
nasogastrica.
-Lactante mantiene
saturacion de oxigeno y
frecuencia respiratoria
dentro de los
parametros normales.
-Lactante mantiene vias
respiratorias
permeables.
Desequilibrio
nutricional.
Patron 2. Nutricion y
metabolico
Lactante incapaz de
ingerir alimentos
debido a las nauseas y
vomitos.
Nutricion es el proceso
de consumo, absorcion
y utilizacion de los
nutrientes necesarios
para el crecimiento y
desarrollo del
organismo.
-Reestablecimiento de
la alimentacion.
-Adimistrar liquidos IV
según indicacion
medica.
-Cuantificar ingestas y
excretas.
Lactante se mantiene
un equilibrio hidrico.
Datos estadisticos
 Con respecto a las razones de muertes en la niñez en ALC, la OMS
informa que la causa principal es la Prematurez (19,1 %), seguido por
Malformaciones congénitas (11,1%), Trauma y asfixia (7,9%), Sepsis y
otras infecciones (6,4%) (OMS, 2013 en Durán 2018). The Globel Burden
of Disease (GBD, 2018) muestra un panorama diferente en el cual las
causas de muerte en primer lugar son las Malformaciones congénitas
(19%), posteriormente la Prematurez (17%), Infecciones respiratorias
(12%), Asfixia y trauma (9%) y Sepsis y otras infecciones neonatales
(7%). En la fase neonatal la división de causas es Prematurez (32%),
Malformaciones congénitas (19%), Asfixia y trauma (15%), Sepsis y otras
infecciones neonatales (13%) y otras causas neonatales (10%).
MANEJO DEL COVID-19
 Se han publicado reportes de caso sugiriendo que la transmisión vertical del
SARS-CoV-2 es posible. Sin embargo, no existe, hasta el momento, evidencia
robusta de transmisión a través de la lactancia materna.
 Las infecciones adquiridas de forma horizontal reportadas en recién nacidos han
sido reportadas como leves. Los síntomas en los recién nacidos infectados
incluyen dificultad respiratoria, fiebre, trombocitopenia, elevación de enzimas
hepáticas.
 El personal médico que asista el nacimiento por parto o cesárea debe utilizar el
equipo de protección personal indicado para la atención de pacientes con COVID-
19.
Atención del recién nacido (RN) de madre con sospecha o infección
confirmada por SARS-CoV-2
Se debe estimular la hospitalización conjunta siempre que sea posible y
la lactancia materna. Habitaciones individuales en internación conjunta
para los casos en investigación y confirmados asintomáticos.
Si la prueba virológica es negativa en la madre, no es preciso
hacer estudios virológicos al RN y pueden estar en internación
conjunta (con la madre).
 Si la madre no tiene síntomas severos y su prueba virológica es
positiva o si el grado de sospecha es elevado, se valorará la
posibilidad de alojamiento conjunto en régimen de aislamiento de
contacto entre madre e hijo.
Si la madre tiene síntomas severos, el recién nacido debe ser
ingresado aislado. Esto debe ser por un período breve si el estudio
virológico está disponible y es negativo, o hasta que la madre mejore.
Si el recién nacido debe ser hospitalizado por razones medicas, debe
estar en un ambiente separado de otros neonatos; y, para examinarlo
se deben tomar medidas de precaución por contacto y gotas.
Se debe solicitar estudio para descartar la infección por COVID-19 en
el recién nacido a las 24-48 horas de vida.
 Los residuos provenientes de pacientes con sospecha o infección confirmada
deben descartarse en bolsas rojas.
 El neonato estable hijo de madre sospechosa o con infección confirmada, no debe
hospitalizarse solo para vigilancia. Si se encuentra estable y con criterios de alta,
se recomienda control frecuente ambulatorio, instruyendo a la madre los signos de
alarma (datos de sepsis, incluyendo fiebre, síntomas respiratorios).
 Se debe evitar el uso inapropiado de antibioticoterapia.
Datos estadisticos de covid-19 en (2021)
 Del total de casos en menores registrados en Honduras, el 64,2 % (17.835)
corresponde a adolescentes de 12 a 18 años, un 22,6 % (6.296) a niños
de entre 6 y 11 años, frente al 13,1 % (3.647) en menores de 5 años.
 En El Salvador a casi un año de haberse iniciado, los niños comprenden del 1 %
al 6 % de los casos.
 En Guatemala los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
muestran que los niños de 0-9 años representan alrededor del 1% de todos los
casos.
CONCLUSIONES
Una de las infeccciones respiratorias mas comunes que se dan
en el lactante son la faringoamigdalitis y la neumonia adquirida
en la comunidad que son infecciones del aparato superior e
inferior.
La faringoamigdalitis al ser una enfermedad de diagnostico
precoz por lo general es breve y de inicio brusco, no requiere
de hospitalizacion y se brinda educacion a los padres sobre
seguir las indicaciones del tratamiento. Se pueden dar en
algunos casos complicaciones debido a su agente causal.
 La neumonia adquirida en la comunidad por lo general ocurre
despues de una infeccion viral, su inicio es brusco. Al verse
comprometida la frecuencia respiratoria requiere de una
hospitalizacion en los lactantes, por ellos se evalua constantemente
su respiracion y se mantienen sus vias respiratorias permeables.
 Según la norma hasta la fecha no se ha confirmado a traves de una
evidencia solida el contagio de COVID-19 a traves de la lactancia
materna, el cuidado por parte del personal se realiza a traves de las
medidas de bioseguridad y segun la severidad de los sintomas que
presenta la madre.
BIBLIOGRAFIAS
 Hockenberry, M. Wilson, D., Rodgers, C. (2020). Nino con disfunción
respiratoria. Elsevier España. Wong: Enfermería pediátrica (10 ed.).
Barcelona, España. Elsevier INC.
 Secretaria de Salud (2020). PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE
PEDIÁTRICO CON SOSPECHA O INFECCIÓN CONFIRMADA POR SARS-
COV-2 (COVID-19)
Primer y segundo nivel de atención . disponible en:
http://www.bvs.hn/COVID-19/Protocolo.COVID.pacientes.pediatricos.pdf
 Fundacion de Waal. (2019). Situacion de las muertes neonatales en
America Latina. Disponible en:
https://fundaciondewaal.org/index.php/2019/09/05/la-situacion-de-las-
muertes-neonatales-e-infantiles-en-america-latina/
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx

Definición
DefiniciónDefinición
Definición
marciasalgado2013
 
TOS .pptx
TOS .pptxTOS .pptx
I . r . a . s tv.
I . r . a . s  tv.I . r . a . s  tv.
I . r . a . s tv.
clinicadrquiroz
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Ferney Renteria
 
EXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptxEXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptx
EBONNY SANCHEZ DE LA CRUZ
 
Cap1 tos
Cap1 tosCap1 tos
Cap1 tos
mariangelestuc
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Heber Martínez
 
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Cyndi Leon
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
Ever Vásquez Medina
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas i
Sebastián Ossa A
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
Melissa
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Materno Infantil atención primaria, exposición
Materno Infantil atención primaria, exposiciónMaterno Infantil atención primaria, exposición
Materno Infantil atención primaria, exposición
LesterOporta
 
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDOPATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
Yoana Valencia
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
Yoana Valencia
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Eliana Michel
 
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptxINFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
JhoselinRojasZenteno
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
MariaJoseChungaApari
 

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx (20)

Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
TOS .pptx
TOS .pptxTOS .pptx
TOS .pptx
 
I . r . a . s tv.
I . r . a . s  tv.I . r . a . s  tv.
I . r . a . s tv.
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
EXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptxEXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptx
 
Cap1 tos
Cap1 tosCap1 tos
Cap1 tos
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas i
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Materno Infantil atención primaria, exposición
Materno Infantil atención primaria, exposiciónMaterno Infantil atención primaria, exposición
Materno Infantil atención primaria, exposición
 
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDOPATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
 
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptxINFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
 

Último

GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
ssuserdea3b2
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 

Último (20)

GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx

  • 1. OBJETIVOS General: Determinar las infecciones respiratorias que se dan en el lactante. Específicos:  Conocer los síntomas y el manejo de la faringoamigdalitis y neumonía adquirida en la comunidad.  Aplicar el PAE de la faringoamigdalitis y neumonía adquirida en la comunidad.  Describir el manejo de COVID-19 en lactantes.
  • 2. INTRODUCCION  Las infecciones respiratorias son un grupo de enfermedades que se originan en el aparato respiratorio y son causadas por distintos microorganismos como ser virus y bacterias. Para una mejor descripción de las infecciones respiratorias se realizan según el área afectada anatómicamente. Las podemos dividir en enfermedades de las vías respiratorias superiores e inferiores; en el aparato respiratorio superior se encuentra la oro nasofaringe, faringe, laringe y la parte superior de la tráquea; en el aparato respiratorio inferior se encuentra la porción inferior de la tráquea, bronquios, bronquiolos y los alveolos. Pero no infectan a una área específica porque este tipo de infecciones se propaga de una zona a otra.
  • 4.  La faringoamigdalitis aguda (FAA) se define como un proceso agudo febril, de origen generalmente infeccioso, que cursa con inflamación de las mucosas de la faringe y/o las amígdalas faríngeas, en las que se puede objetivar la presencia de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas. La faringitis infecciosa aguda pueden causarla muchas bacterias o virus. El SBHGA es el organismo causal más común para esta infección.  Los niños con infección de las vías respiratorias superiores por SBHGA (faringitis estreptocócica) están en riesgo de fiebre reumática (FR), una enfermedad inflamatoria del corazón, las articulaciones y el sistema nervioso central (SNC) , y glomerulonefritis aguda (GNA), una infección renal aguda.
  • 5. Manifestaciones Clinicas  La infección por SBHGA es generalmente una enfermedad relativamente breve que varia en su gravedad desde subclínica (sin síntomas) hasta un estado de toxicidad grave. El inicio suele ser brusco y se caracteriza por faringitis, cefalea, fiebre y dolor abdominal. Las amígdalas, así́ como la faringe, pueden inflamarse y cubrirse con exudado, que suele aparecer antes del segundo día de la enfermedad.  El dolor puede ser relativamente leve o lo suficientemente intenso como para dificultar la deglución. Las manifestaciones clínicas generalmente disminuyen en 3-5 días, a menos que se compliquen con sinusitis o abscesos parafaríngeos, periamigdalinos o retrofaríngeos.
  • 6. Diagnostico Aunque del 80 al 90% de todos los casos de faringitis aguda son víricos, se debe realizar un análisis de detección de antígeno estreptocócico rápido en la faringe o un cultivo faríngeo para descartar el SBHGA. El frotis de la faringe necesita frote vigoroso de las amígdalas y la faringe para una detección precisa.
  • 7. Tratamiento  Si hay infección estreptocócica con dolor de la faringe, se prescribe penicilina V oral o amoxicilina durante 10 días para controlar las manifestaciones locales agudas y mantener una concentración adecuada durante al menos 10 días para eliminar cualquier organismo que pueda quedar para iniciar síntomas de la FR. La penicilina generalmente produce una respuesta rápida dentro de las primeras 24 h.  La penicilina G benzatina intramuscular (i.m.) es un tratamiento adecuado, pero es dolorosa y no es de primera elección para los niños. Un macrólido oral (eritromicina, azitromicina, claritromicina) está indicado para niños alérgicos a la penicilina. Otros antibióticos utilizados para el tratamiento del SBHGA son cefalosporinas orales, clindamicina y amoxicilina con ácido clavulánico.
  • 8. Atencion en enfermeria  El profesional de enfermería a menudo obtiene un frotis de la faringe para cultivo o pruebas rápidas de antígenos e instruye a los padres sobre la administración de antibióticos y analgésicos orales según lo prescrito. Las compresas frías o calientes en el cuello pueden proporcionar alivio. El ibuprofeno (para edades de 6 meses o mayores) y el paracetamol pueden ser eficaces para disminuir el dolor de la garganta; las presentaciones liquidas o las masticables pueden ser preferibles debido al dolor asociado con la deglución.  Se advierte a los padres que eviten que otros miembros del hogar, especialmente si presentan inmunodeficiencias, tengan contacto cercano con el niño enfermo y eviten compartir toallas, instrumentos para beber o comer.
  • 10.  La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar, es frecuente en la infancia, pero ocurre con mayor frecuencia en la primera infancia. Clínicamente, la neumonía puede ocurrir como una enfermedad primaria o como una complicación de otra enfermedad. El organismo causal es inhalado directamente a los pulmones o proviene del torrente sanguíneo. Los microorganismos se adquieren en el aparato genital materno o en la sala de recién nacidos.
  • 11. La clasificación más útil de las neumonías se basa en el organismo causal (p. ej., virus, bacterias, micoplasmas o aspiración de sustancias extrañas). Muchos organismos pueden causar neumonía, y estos varían según la edad del niño: S. pneumoniae es el patógeno bacteriano más frecuentemente responsable de la neumonía adquirida en la comunidad tanto en niños como en adultos. Otras bacterias que causan neumonía en los niños son el estreptococo del grupo A, S. aureus, M. catarrhalis, M. pneumoniae y C. pneumoniae.
  • 12. Manifestaciones Clinicas  El inicio de la enfermedad es brusco y generalmente ocurre después de una infección viral que altera los mecanismos naturales de defensa del aparato respiratorio superior.  El niño con neumonía bacteriana suele estar postrado. Entre los síntomas se encuentran fiebre, malestar general, respiración rápida y superficial, tos y dolor torácico. La tos asociada puede persistir durante varias semanas o meses. El dolor de la neumonía puede irradiarse al abdomen en los niños pequeños. Son comunes los escalofríos y los síntomas meníngeos (meningismo) sin meningitis.  El ingreso hospitalario está indicado cuando el derrame pleural o el empiema acompañan a la enfermedad, cuando se presenta dificultad respiratoria moderada o grave o desoxigenación
  • 13. Atencion en Enfermeria  La atención de enfermería al niño con neumonía es principalmente de apoyo y sintomática; sin embargo, necesita una evaluación respiratoria exhaustiva y la administración de oxígeno suplementario (según sea necesario), líquidos y antibióticos. Se evalúan a menudo la frecuencia, el ritmo y la profundidad respiratoria del niño, la oxigenación, el estado general y el grado de actividad. Para prevenir la deshidratación, es posible que se necesiten líquidos por vía i.v. durante la fase aguda.  Puede ser necesario el oxigeno suplementario durante la fase aguda de la enfermedad y puede administrarse mediante una cánula nasal, una mascarilla facial, unas gafas o una carpa facial.  Los niños, especialmente los lactantes, con tos ineficaz o dificultad para eliminar las secreciones pueden necesitar aspiración para mantener una vía respiratoria permeable.
  • 14. Plan de Intervencion Diagnostico: Dominio 4 Clase 4 – (00032) Patron respiratorio ineficaz relacionado con NAC manifestado por taquipnea y tos persistente. Dominio 2 Clase 1 – (00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales relacionado con NAC manifestado por nauseas y vomitos (sintomas meningeos).
  • 15. Problema Interpretacion Principio Cientifico NOC NIC Evaluacion Patron alterado de la frecuencia respiratorio. Patron 3. Eliminacion Lactante incapaz de satisfacer necesidades de oxigeno. El oxigeno es un elemento quimico gaseoso esencial en los procesos de respiracion de la mayor parte de las celulas. -Control del patron respiratorio. -Administracion y monitorizacion de oxigeno según indicacion medica. -Monitoreo frecuencia, ritmo y profundida respiratoria. -Aspiracion de vias respiratorias -Colocacion de sonda nasogastrica. -Lactante mantiene saturacion de oxigeno y frecuencia respiratoria dentro de los parametros normales. -Lactante mantiene vias respiratorias permeables. Desequilibrio nutricional. Patron 2. Nutricion y metabolico Lactante incapaz de ingerir alimentos debido a las nauseas y vomitos. Nutricion es el proceso de consumo, absorcion y utilizacion de los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del organismo. -Reestablecimiento de la alimentacion. -Adimistrar liquidos IV según indicacion medica. -Cuantificar ingestas y excretas. Lactante se mantiene un equilibrio hidrico.
  • 16. Datos estadisticos  Con respecto a las razones de muertes en la niñez en ALC, la OMS informa que la causa principal es la Prematurez (19,1 %), seguido por Malformaciones congénitas (11,1%), Trauma y asfixia (7,9%), Sepsis y otras infecciones (6,4%) (OMS, 2013 en Durán 2018). The Globel Burden of Disease (GBD, 2018) muestra un panorama diferente en el cual las causas de muerte en primer lugar son las Malformaciones congénitas (19%), posteriormente la Prematurez (17%), Infecciones respiratorias (12%), Asfixia y trauma (9%) y Sepsis y otras infecciones neonatales (7%). En la fase neonatal la división de causas es Prematurez (32%), Malformaciones congénitas (19%), Asfixia y trauma (15%), Sepsis y otras infecciones neonatales (13%) y otras causas neonatales (10%).
  • 18.  Se han publicado reportes de caso sugiriendo que la transmisión vertical del SARS-CoV-2 es posible. Sin embargo, no existe, hasta el momento, evidencia robusta de transmisión a través de la lactancia materna.  Las infecciones adquiridas de forma horizontal reportadas en recién nacidos han sido reportadas como leves. Los síntomas en los recién nacidos infectados incluyen dificultad respiratoria, fiebre, trombocitopenia, elevación de enzimas hepáticas.  El personal médico que asista el nacimiento por parto o cesárea debe utilizar el equipo de protección personal indicado para la atención de pacientes con COVID- 19.
  • 19. Atención del recién nacido (RN) de madre con sospecha o infección confirmada por SARS-CoV-2 Se debe estimular la hospitalización conjunta siempre que sea posible y la lactancia materna. Habitaciones individuales en internación conjunta para los casos en investigación y confirmados asintomáticos. Si la prueba virológica es negativa en la madre, no es preciso hacer estudios virológicos al RN y pueden estar en internación conjunta (con la madre).  Si la madre no tiene síntomas severos y su prueba virológica es positiva o si el grado de sospecha es elevado, se valorará la posibilidad de alojamiento conjunto en régimen de aislamiento de contacto entre madre e hijo.
  • 20. Si la madre tiene síntomas severos, el recién nacido debe ser ingresado aislado. Esto debe ser por un período breve si el estudio virológico está disponible y es negativo, o hasta que la madre mejore. Si el recién nacido debe ser hospitalizado por razones medicas, debe estar en un ambiente separado de otros neonatos; y, para examinarlo se deben tomar medidas de precaución por contacto y gotas. Se debe solicitar estudio para descartar la infección por COVID-19 en el recién nacido a las 24-48 horas de vida.
  • 21.  Los residuos provenientes de pacientes con sospecha o infección confirmada deben descartarse en bolsas rojas.  El neonato estable hijo de madre sospechosa o con infección confirmada, no debe hospitalizarse solo para vigilancia. Si se encuentra estable y con criterios de alta, se recomienda control frecuente ambulatorio, instruyendo a la madre los signos de alarma (datos de sepsis, incluyendo fiebre, síntomas respiratorios).  Se debe evitar el uso inapropiado de antibioticoterapia.
  • 22. Datos estadisticos de covid-19 en (2021)  Del total de casos en menores registrados en Honduras, el 64,2 % (17.835) corresponde a adolescentes de 12 a 18 años, un 22,6 % (6.296) a niños de entre 6 y 11 años, frente al 13,1 % (3.647) en menores de 5 años.  En El Salvador a casi un año de haberse iniciado, los niños comprenden del 1 % al 6 % de los casos.  En Guatemala los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social muestran que los niños de 0-9 años representan alrededor del 1% de todos los casos.
  • 23. CONCLUSIONES Una de las infeccciones respiratorias mas comunes que se dan en el lactante son la faringoamigdalitis y la neumonia adquirida en la comunidad que son infecciones del aparato superior e inferior. La faringoamigdalitis al ser una enfermedad de diagnostico precoz por lo general es breve y de inicio brusco, no requiere de hospitalizacion y se brinda educacion a los padres sobre seguir las indicaciones del tratamiento. Se pueden dar en algunos casos complicaciones debido a su agente causal.
  • 24.  La neumonia adquirida en la comunidad por lo general ocurre despues de una infeccion viral, su inicio es brusco. Al verse comprometida la frecuencia respiratoria requiere de una hospitalizacion en los lactantes, por ellos se evalua constantemente su respiracion y se mantienen sus vias respiratorias permeables.  Según la norma hasta la fecha no se ha confirmado a traves de una evidencia solida el contagio de COVID-19 a traves de la lactancia materna, el cuidado por parte del personal se realiza a traves de las medidas de bioseguridad y segun la severidad de los sintomas que presenta la madre.
  • 25. BIBLIOGRAFIAS  Hockenberry, M. Wilson, D., Rodgers, C. (2020). Nino con disfunción respiratoria. Elsevier España. Wong: Enfermería pediátrica (10 ed.). Barcelona, España. Elsevier INC.  Secretaria de Salud (2020). PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE PEDIÁTRICO CON SOSPECHA O INFECCIÓN CONFIRMADA POR SARS- COV-2 (COVID-19) Primer y segundo nivel de atención . disponible en: http://www.bvs.hn/COVID-19/Protocolo.COVID.pacientes.pediatricos.pdf  Fundacion de Waal. (2019). Situacion de las muertes neonatales en America Latina. Disponible en: https://fundaciondewaal.org/index.php/2019/09/05/la-situacion-de-las- muertes-neonatales-e-infantiles-en-america-latina/
  • 26. GRACIAS POR SU ATENCION