SlideShare una empresa de Scribd logo
TOS
DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA
 La tos es la expulsión brusca y sonora de aire del árbol respiratorio, realizada
generalmente de forma reiterada e involuntaria.
 Es un reflejo producido por la contracción forzada de los músculos intercostales,
diafragma y musculatura abdominal sobre la glotis previamente cerrada.
 Tiene como misión el aclaramiento de secreciones y material extraño de la vía aérea.
 La prevalencia estimada es del 5-7% en la edad preescolar, y del 12 al 15% en los
niños mayores.
 La tos se define en base a tres cuestiones:
 Temporalidad: tos aguda (<3- 4 semanas), tos aguda persistente (entre 3-4 y 8
semanas) y tos crónica (> 8 semanas).
 Causalidad: específica (causa aparente) e inespecífica.
 Calidad: seca o húmeda.
¿TOS AGUDA?
Duración menor 3-4 semanas
no
sí
¿vómitos o atragantamiento? sí
no
Sospecha:
- Aspiración cuerpo extraño
- Inhalación gases tóxicos
Tos subaguda o crónica
¿tos paroxística?
sí
sí
s
í
sí
sí
no
no
no
no
¿estridor/tos perruna?
Sospecha:
- Síndrome pertusoide
- Neumonía atípica
Sospecha:
- Laringotraqueitis
- Aspiración de cuerpo extraño
Sospecha:
- Asma
- Bronquiolitis
¿Sibilancias/subcrepitantes
espiratorios?
¿Fiebre?
Infección vías respiratorias altas
Sinusitis
Tos psicógena
¿Crepitantes, asimetría
auscultación, hipoventilación de
un hemitórax?
¿Taquipnea?
Sospecha:
Neumonía
Sospecha:
Infección VRA
Sinusitis
no
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA MÁS FRECUENTE DE TOS AGUDA
 Asma
 Bronquiolitis
 Neumonía
 Laringotraqueitis
- No se van a desarrollar en esta presentación porque están en capítulos
independientes .
TOS PERSISTENTE
ETIOLOGIA SEGÚN EDAD
ETIOLOGÍAS MAS FRECUENTES
 Específicas:
1) Bronquitis bacteriana persistente
2) Asma
3) Sdr. vías aéreas superiores
4) Reflujo gastroesofágico
5) Aspiración cuerpo extraño
6) Anomalías congénitas
7) Tos postinfecciosa
 Inespecíficas:
8) Tos psicógena
9) Secundarias a fármacos
10) Exposición a tabaco y tóxicos
BRONQUITIS BACTERIANA PERSISTENTE
 Se caracteriza por una tos húmeda que persiste durante, al menos, 3-4 semanas y se resuelve con antibioterapia.
 La clínica comienza habitualmente con un cuadro catarral y, posteriormente, una infección respiratoria baja que puede
asociar fiebre, y cuyos síntomas se resuelven a excepción de la tos.
 Con frecuencia, han recibido antibióticos en pautas cortas que les mejoran, pero a los pocos días de finalizarlos la tos
reaparece.
 El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y la exploración física (que suele ser normal salvo tos húmeda).
 Se especula que una infección viral inicial altera la función respiratoria epitelial y ciliar, lo que lleva a una inflamación
crónica que da lugar a la formación de biopelículas bacterianas, que dificultan la erradicación bacteriana.
 Si no se trata, la BBP puede provocar una enfermedad pulmonar supurativa crónica o bronquiectasias. La
broncoscopia muestra: edema, aumento de las secreciones bronquiales y cultivo bacteriano positivo, después del
lavado broncoalveolar. La biomasa bacteriana, el porcentaje de neutrófilos, los niveles de interleucina (IL) IL-8 e IL-1-
beta son significativamente más altos en niños con BBP.
 Los gérmenes aislados son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipable y Moraxella catarrhalis y,
frecuentemente, se aíslan varios de ellos.
 El tratamiento debe hacerse con un antibiótico de amplio espectro durante 4 semanas. La pauta más utilizada es
amoxicilina-clavulánico a 80-100 mg/kg/día. Se recomienda una mayor investigación/diagnóstico diferencial en
aquellos pacientes que no experimentan una mejoría clara de los síntomas tras el tratamiento antibiótico
ASMA
 Tos crónica como “equivalente de asma”:
 Este término, derivado de los adultos, no es aceptado por las sociedades científicas para los
niños.
 La mayoría de los estudios han señalado que el asma es una causa poco frecuente de tos en
ausencia de otros síntomas y que la tos crónica sin sibilancias tiene desencadenantes y factores
de riesgo diferentes al asma clásica.
 Debe considerarse cuando se asocia a uno o más de los siguientes datos: hiperreactividad
bronquial, inflamación eosinofílica de la vía aérea, presencia de atopia personal o familiar y
buena respuesta al ensayo terapéutico con tratamiento antiasmático.
 El diagnóstico de asma en un tosedor crónico debe incluir espirometría, radiografía de tórax y
pruebas de sensibilización alérgica.
 Puede realizarse una tanda de de tratamiento con corticoides inhalados:
 Una respuesta positiva apoya pero no confirma el diagnóstico, ya que la tos de causa
inespecífica tiende también a resolverse con el tiempo. Debe haber un tiempo limitado para
considerar que ha habido respuesta: unas guías establecen un período de respuesta de 2
semanas y otras de 8 a 12 semanas, pero parece razonable esperar una respuesta en 4 o 6
semanas.
 La falta de respuesta al tratamiento es suficiente para excluir el diagnóstico y suspenderlo en la
mayoría de los casos, pero no se puede descartar el asma y habrá que realizar seguimiento.
 En niños pequeños en los que no se pueden realizar pruebas funcionales, el ensayo terapéutico
con corticoides inhalados es una posibilidad que debe tenerse en cuenta para establecer el
diagnóstico.
SINDROME DE VIAS AEREAS SUPERIORES
■ En adultos, el goteo nasal posterior es una de las causas más comunes de tos crónica,
consecuencia de la estimulación mecánica de los receptores de la tos situados en la
hipofaringe y laringe, debido a las secreciones que descienden de la nariz y de los senos
paranasales. En el niño es difícil concretar la frecuencia de esta entidad, ya que suele
coexistir con infecciones o inflamaciones recurrentes de la vía aérea superior.
■ El patrón típico es el niño en edad preescolar con infecciones repetidas de las vías altas,
que conlleva una hipertrofia adenoamigdalar, otitis e incluso clínica de síndrome de apnea e
hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). La tos es predominantemente nocturna, con una
cronología clásica durante la noche, de predomino al acostarse y levantarse, a diferencia de
la tos nocturna del niño asmático, que suele ser a medianoche. En niños más mayores
suele asociarse a atopia en forma de rinitis persistente.
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 La relación entre reflujo gastroesofágico (ERGE) y manifestaciones respiratorias es muy
compleja y difícil de establecer. Varios estudios refieren que los trastornos esofágicos
pueden desencadenar tos en adultos y niños y, a su vez, la tos puede provocar reflujo
gastroesofágico. Los estudios realizados hasta el momento confirman que el RGE y la tos
crónica coexisten solo en aproximadamente un 3-8% de los casos.
ASPIRACION DE CUERPO EXTRAÑO
 Es una causa a tener siempre en cuenta en la edad pediátrica y sobre todo entre 1 y 3 años.
Acostumbra a producir tos seca en la fase aguda, precedida de un episodio de
atragantamiento que puede pasar desapercibido, manifestándose al cabo de un tiempo con
tos húmeda persistente secundaria a la sobreinfección. Se utilizarán estudios de imagen y
broncoscopia flexible con finalidad diagnóstica y broncoscopia rígida para fines terapéuticos.
ANOMALIAS CONGENITAS
 La fístula traqueoesofágica (tos relacionada con la ingesta), los anillos vasculares (arteria
innominada anómala, doble arco aórtico, arco aórtico derecho con ligamento arterioso
izquierdo) y la traqueomalacia son causa de tos crónica que suelen manifestarse
precozmente. La tos será preferentemente traqueal y se asocia con frecuencia a otros
ruidos respiratorios, como estridor o sibilancias. La fibrobroncoscopia juega un papel
importante en el diagnóstico de esta entidad.
 Determinadas infecciones como la tosferina pueden causar tos crónica. Otras bacterias como
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma
urealiticum o Pneumocystis carinii también son causa de tos, así como determinadas
infecciones virales (virus respiratorio sincitial [VRS], virus parainfluenza, citomegalovirus
[CMV]).
 Teniendo en cuenta que los niños pueden tener entre 6 y 8 infecciones respiratorias/año y,
que la tos postinfección puede durar más de 3 semanas, habrá niños que toserán
prácticamente durante todo el invierno y en estos casos será conveniente avisar a los padres
de la evolución estimada de la tos postinfecciosa para evitar angustias y no someter a los
niños a estudios y tratamientos innecesarios.
TOS POSTINFECCIOSA
TOS PSICÓGENA
 Acostumbra a ser un diagnóstico de exclusión. En esta entidad se incluye la tos psicógena y la
disfunción de las cuerdas vocales. Es más habitual en niños mayores y adolescentes y en el sexo
femenino, generalmente a raíz de un cuadro infeccioso, a veces banal, que actúa como
desencadenante.
 La tos suele tener un sonido peculiar (graznido) muy llamativo, que contrasta con una actitud de “bella
indiferencia” y que desaparece durante el sueño. Puede manifestarse como un tic, siendo necesario
excluir el Síndrome de la Tourette. El tratamiento suele ser psicológico.
 Entidad poco frecuente en niños, se debe a la irritación del nervio de Arnold, rama auricular
del nervio vago, debido a distintos estímulos otogénicos.
TOS OTOGENICA
EXPOSICION A TABACO
 Según cifras de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) más de un 10% de los menores de
14 años se expone a diario al humo de tabaco en sus casas y, entre las consecuencias que puede
tener la exposición al humo ambiental durante la infancia, se encuentra el incremento de la frecuencia
de las crisis asmáticas hasta en un 20%. De hecho, según denuncian en la AECC, los españoles son
los europeos que más fuman en el hogar en presencia de niños.
 El tabaco actúa como desencadenante de las crisis agudas de asma en los niños, al tener sus
bronquios inflamados de forma crónica. La inhalación del humo del tabaco en los niños con asma
puede acentuar sus síntomas de tos seca, dificultad respiratoria y las sibilancias o pitos en el pecho.
Así, por lo general, los niños asmáticos expuestos al humo del tabaco que fuman sus padres
manifiestan unos síntomas más graves, lo que puede conducir a una necesidad mayor de tratamiento
continuado de mantenimiento para minimizarlos y evitar las crisis. Además, suelen ser niños que
acuden a urgencias con más frecuencia.
TOS SECUNDARIA A FARMACOS
 La tos crónica ha sido incluida en varios estudios como efecto secundario del uso de los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA); al retirar la medicación la tos se resuelve en menos de una
semana. También se ha descrito tos asociada al uso continuado de inhaladores para el tratamiento del
asma.
DIAGNOSTICO
1) Historia clínica:
 Antecedentes personales:
• Alimentación (trastornos en la deglución, alergias o intolerancias alimentarias)
• Dermatitis atópica
• Patología digestiva (desarrollo ponderoestatural, vómitos, deposiciones)
• Patología respiratoria (bronquiolitis, broncoespasmos, neumonías)
• Patología ORL (rinitis, sinusitis, otitis, adenoiditis, amigdalitis)
• Problemas respiratorios en el sueño (ronquido, apneas) y aspiración de cuerpo extraño
• Coexistencia de morbilidades: enfermedades neurológicas, cardiacas...
• Hospitalizaciones o intervenciones quirúrgicas previas
• Inmunizaciones recibidas
• Uso de fármacos.
 Antecedentes familiares:
• Atopia de primer grado (asma, rinitis o dermatitis) TBC, Fibrosos quística
 Factores ambientales:
• Tabaquismo familiar
• Guardería
• Contacto con animales
• Condiciones de la vivienda
DIAGNOSTICO
2) Características de la tos:
DIAGNÓSTICO
3) Exploración Física:
 Debe ser completa y detallada, no olvidando medir siempre frecuencia cardiaca (FC),
frecuencia respiratoria (FR) y saturación de oxígeno (SatO2).
 Estado general y nutrición.
 Nariz (hipertrofia de cornetes, pólipos, respiración bucal).
 Oídos (cuerpo extraño en conducto auditivo, otitis serosa).
 Nasofaringe (tamaño amigdalar, moco en cavum).
 Tórax: configuración (un tórax hiperinsuflado o en barril suele ser secundario a una
neumopatía crónica grave), auscultación cardiopulmonar (simétrica, ruidos patológicos).
 Dedos (acropaquias).
 Piel (dermatitis).
DIAGNOSTICO
4) Pruebas complementarias :
En todo niño con tos persistente en estudio siempre debe realizarse una radiografía de tórax y una prueba de función
pulmonar (espirometría basal con test de broncodilatación), especialmente en los niños colaboradores, mayores de 5
años. En función de los resultados se valorará la realización de las siguientes pruebas complementarias dirigidas según
la sospecha diagnóstica:
 Laboratorio: hemograma, bioquímica, inmunoglobulinas totales, IgE, estudio inmunológico completo, α1-antitripsina
y serologías (víricas, Bordetella, Chlamydia, Legionella).
 Pruebas cutáneas:
• Mantoux
• Ionotest con determinación de los niveles de cloro en el sudor.
• Prick test a alérgenos.
 Estudio radiológico:
 Radiografía de tórax (debe realizarse de forma sistemática para excluir patología respiratoria y cardiológica).
Debe realizarse en inspiración y espiración si se sospecha cuerpo extraño o en decúbitos laterales en los
pacientes más pequeños.
 Tránsito digestivo superior ante la sospecha de fístulas traqueoesofágicas o anillos vasculares.
 Radiografía lateral de faringe y senos (solo en mayores de 2 años).
 Tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) (valorada individualmente). Es la prueba gold
standard para evaluar la integridad de la pequeña vía aérea, más sensible que los índices espirométricos.
Individualizar siempre su indicación valorando el riesgo de radiación en la infancia y haciendo uso de técnicas
con bajo voltaje.
DIAGNOSTICO
4) Pruebas complementarias:
 Estudios de función pulmonar:
 En niños mayores de 4-5 años puede realizarse una espirometría forzada basal con test de
broncodilatación.
 Estudio microbiológico:
 Cultivo de esputo (inducido) si la tos es productiva para estudio microbiológico y/o de
celularidad.
 Frotis faríngeo para cultivo de Bordetella pertusis.
 Aspirado nasal para virus sincitial respiratorio, adenovirus, influenza, parainfluenza.
 pHmetría con impedanciometría:
 Es la prueba más útil para confirmar la presencia de reflujo gastroesofágico, tanto ácido como
alcalino.
 Endoscopias:
■ Fibrobroncoscopia: su indicación se realizará individualmente, dependiendo de los resultados
de las exploraciones previas.
■ Endoscopia flexible
SIGNOS DE ALARMA
 Comienzo neonatal:
 Infección pulmonar intraútero o perinatal (VRS, CMV, Chlamydia).
 Malformación congénita (compresión de la vía aérea), traqueobroncomalacia.
 Aspiración: fístula TE, fisura palatina.
 Discinesia ciliar primaria (rinitis persistente desde el nacimiento) / Fibrosis quística.
 Tos mucopurulenta crónica: en niños < 5 años es difícil de concretar, pues con frecuencia degluten la expectoración. Debe hacernos
sospechar una enf. pulmonar supurativa.
 Tos con hemoptisis:
 Neumonía/absceso pulmonar. ■ Enfermedad pulmonar crónica con bronquiectasias (FQ).
 Cuerpo extraño. ■ Tuberculosis / Hemosiderosis pulmonar.
 Tumor. ■ Malformación pulmonar arteriovenosa.
 Hipertensión pulmonar.
 Tos con acropaquias: enfermedad pulmonar crónica.
 Tos con fallo de medro/pérdida de peso/sudoración nocturna: fibrosis quística, tuberculosis, inmunodeficiencia.
 Tos de inicio brusco tras episodio de atragantamiento: aspiración de cuerpo extraño.
 Tos en relación con la alimentación o la deglución: síndromes aspirativos.
 Tos con disnea, taquipnea, hipoxia y/o cianosis: patología pulmonar o cardiaca.
 Tos diaria persistente de duración > 6 meses.
TRATAMIENTO
 La tos es un síntoma, no una enfermedad, por lo tanto el objetivo es
encontrar su causa para realizar un tratamiento etiológico, pero no podemos
olvidar que:
– Hay siempre que evitar factores ambientales o la exposición al humo del
tabaco, que pueden exacerbar cualquier tipo de tos.
– Existe un efecto periodo o resolución espontánea de la tos.
– El beneficio de un efecto de tratamiento placebo es muy alto, hasta del
85% según algunos estudios.
 Por lo tanto, el tratamiento de la tos específica es el tratamiento de la
causa concreta de la tos.
TRATAMIENTO
 En el caso de la tos persistente inespecífica debemos tener en cuenta que:
 El uso de antitusígenos puede tener un pequeño efecto en el control de la tos aguda en niños y la
Academia Americana de Pediatría ha advertido de los efectos secundarios de la codeína y del
dextrometorfano para el tratamiento de cualquier tipo de tos, especialmente en niños pequeños.
 La eficacia de los antihistamínicos y/o descongestivos en niños pequeños es similar al placebo, aunque
en niños adolescentes, en los que la etiología de la tos se asemeja más a la de los adultos, pueden
llegar a ser más eficaces, sobre todo en el caso de congestión nasal. Los corticoides nasales son útiles
en niños mayores con sospecha de sinusitis o rinitis.
 Hay estudios que valoran el ensayo de los corticoides inhalados en los niños con tos inespecífica y
factores de riesgo para asma (atopia, tos que empeora con el ejercicio, patrón obstructivo en la
espirometría con test broncodilatador positivo, test de esfuerzo positivo). Según las guías actuales de
tratamiento de la tos en la infancia, se recomienda iniciar el ensayo terapéutico con dosis de 400 μg/día
de budesonida o equivalente durante un periodo de 2-4 semanas (guía americana) o de 8-12 semanas
(guía británica), con un seguimiento cercano en ambos casos. Una vez iniciado el tratamiento, se indica
la necesidad de evaluar su eficacia en 2-4 semanas y si no se observa mejoría, se sugiere no
incrementar la dosis del corticoide inhalado, retirarla y vigilar la posible aparición de nuevos signos o
síntomas que orienten hacia una tos específica. Si el tratamiento es eficaz, solo puede realizarse el
diagnóstico de tos como equivalente asmático cuando reaparece la sintomatología al retirar el
tratamiento y vuelve a presentar una respuesta positiva al reiniciar el mismo, pues la resolución de la tos
puede deberse a un efecto periodo o a una inflamación bronquial transitoria que responde a corticoides
inhalados.
TRATAMIENTO
 No hay evidencia en la infancia para recomendar un tratamiento empírico antirreflujo en los
casos de tos crónica inespecífica.
 En el caso de tos crónica inespecífica productiva, hay estudios que avalan la utilización de
un ciclo de tratamiento antibiótico prolongado con amoxicilina-clavulánico durante 2-3
semanas ante la sospecha de una bronquitis bacteriana persistente.
 En adultos, la ansiedad es un factor de riesgo independiente bien conocido para la tos
crónica. En niños mayores la tos también puede verse influenciada por factores psicológicos
pues, al igual que en los adultos, la tos es modulada corticalmente y factores psicológicos
pueden coexistir con una etiología orgánica.
 Antes de iniciar cualquier ensayo terapéutico es importante explicar a los padres la evolución
natural de la tos en los procesos infecciosos de vía respiratorias superiores, la probabilidad
de solapamiento de infecciones (especialmente en niños de corta edad que acuden a
guardería), la existencia del efecto periodo de la tos y determinar las expectativas de
resolución de la tos con el tratamiento.
 No hay evidencia del beneficio del uso de β2-agonistas, anticolinérgicos, cromoglicato,
ketotifeno y antagonistas de los leucotrienos en el tratamiento de la tos crónica inespecífica
en niños.
BIBLIOGRAFÍA
 https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/02/Protocolos-Diagnósticos-y-
terapéuticos-en-Neumolog%C3%ADa-Pediátrica.pdf
 https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-01/tos-persistente-2021/
 https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-01/bronquiolitis-y-
bronquitis/#:~:text=La%20bronquitis%20crónica%20se%20da%20en%20niños%20con,al
%20tratamiento%20antibiótico%20prolongado.%20Palabras%20clave%3A%20Bronquiolit
is%3B%20Bronquitis.
 https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-tos-cronica-
S1696281810700019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicosAgonistas adrenérgicos
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado  Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Bruno Maldonado
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
JHAMILTONDILLANJOELS
 
Guía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioidesGuía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioides
Centro de Salud El Greco
 
AINES
AINESAINES
Opioides
OpioidesOpioides
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
Oswaldo A. Garibay
 
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdfCOADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
Vaneska Suarez
 
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
utf0104
 
Sindrome De InfusióN De Propofol
Sindrome De InfusióN De PropofolSindrome De InfusióN De Propofol
Sindrome De InfusióN De Propofol
anestesiarolando
 
Quinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidasQuinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidas
Manuel Diaz
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiología
L Ulises
 
Presentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidosPresentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidos
Geanina Medrano
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
Fernando Cuevas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Teorico de Opiaceos
Teorico de OpiaceosTeorico de Opiaceos
Teorico de Opiaceos
Tomás Poli
 
antimicoticos
antimicoticosantimicoticos
antimicoticos
Ruddy Blancko
 

La actualidad más candente (20)

Agonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicosAgonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicos
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado  Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
 
Guía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioidesGuía clinica uso de opioides
Guía clinica uso de opioides
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdfCOADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
 
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
Inductores anestesicos, anestesicos iv, GABA
 
Sindrome De InfusióN De Propofol
Sindrome De InfusióN De PropofolSindrome De InfusióN De Propofol
Sindrome De InfusióN De Propofol
 
Quinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidasQuinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidas
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiología
 
Presentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidosPresentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidos
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Teorico de Opiaceos
Teorico de OpiaceosTeorico de Opiaceos
Teorico de Opiaceos
 
antimicoticos
antimicoticosantimicoticos
antimicoticos
 

Similar a TOS .pptx

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
Tos
TosTos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Albert Jose Gómez S
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
Asma6
Asma6Asma6
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
NicoleRguezTaveras
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
Edgar Sevilla
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
google, office
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
Dianora Rodriguez
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
Majestic Surgeon
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptxINFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
JhoselinRojasZenteno
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx
LesbeeCordova1
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
Brenda Esparza
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
preinternosuasd
 

Similar a TOS .pptx (20)

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Tos
TosTos
Tos
 
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma6
 
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptxINFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
 

Último

Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 

Último (20)

Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 

TOS .pptx

  • 1. TOS
  • 2. DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA  La tos es la expulsión brusca y sonora de aire del árbol respiratorio, realizada generalmente de forma reiterada e involuntaria.  Es un reflejo producido por la contracción forzada de los músculos intercostales, diafragma y musculatura abdominal sobre la glotis previamente cerrada.  Tiene como misión el aclaramiento de secreciones y material extraño de la vía aérea.  La prevalencia estimada es del 5-7% en la edad preescolar, y del 12 al 15% en los niños mayores.  La tos se define en base a tres cuestiones:  Temporalidad: tos aguda (<3- 4 semanas), tos aguda persistente (entre 3-4 y 8 semanas) y tos crónica (> 8 semanas).  Causalidad: específica (causa aparente) e inespecífica.  Calidad: seca o húmeda.
  • 3. ¿TOS AGUDA? Duración menor 3-4 semanas no sí ¿vómitos o atragantamiento? sí no Sospecha: - Aspiración cuerpo extraño - Inhalación gases tóxicos Tos subaguda o crónica ¿tos paroxística? sí sí s í sí sí no no no no ¿estridor/tos perruna? Sospecha: - Síndrome pertusoide - Neumonía atípica Sospecha: - Laringotraqueitis - Aspiración de cuerpo extraño Sospecha: - Asma - Bronquiolitis ¿Sibilancias/subcrepitantes espiratorios? ¿Fiebre? Infección vías respiratorias altas Sinusitis Tos psicógena ¿Crepitantes, asimetría auscultación, hipoventilación de un hemitórax? ¿Taquipnea? Sospecha: Neumonía Sospecha: Infección VRA Sinusitis no ETIOLOGIA
  • 4. ETIOLOGIA MÁS FRECUENTE DE TOS AGUDA  Asma  Bronquiolitis  Neumonía  Laringotraqueitis - No se van a desarrollar en esta presentación porque están en capítulos independientes .
  • 7. ETIOLOGÍAS MAS FRECUENTES  Específicas: 1) Bronquitis bacteriana persistente 2) Asma 3) Sdr. vías aéreas superiores 4) Reflujo gastroesofágico 5) Aspiración cuerpo extraño 6) Anomalías congénitas 7) Tos postinfecciosa  Inespecíficas: 8) Tos psicógena 9) Secundarias a fármacos 10) Exposición a tabaco y tóxicos
  • 8. BRONQUITIS BACTERIANA PERSISTENTE  Se caracteriza por una tos húmeda que persiste durante, al menos, 3-4 semanas y se resuelve con antibioterapia.  La clínica comienza habitualmente con un cuadro catarral y, posteriormente, una infección respiratoria baja que puede asociar fiebre, y cuyos síntomas se resuelven a excepción de la tos.  Con frecuencia, han recibido antibióticos en pautas cortas que les mejoran, pero a los pocos días de finalizarlos la tos reaparece.  El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y la exploración física (que suele ser normal salvo tos húmeda).  Se especula que una infección viral inicial altera la función respiratoria epitelial y ciliar, lo que lleva a una inflamación crónica que da lugar a la formación de biopelículas bacterianas, que dificultan la erradicación bacteriana.  Si no se trata, la BBP puede provocar una enfermedad pulmonar supurativa crónica o bronquiectasias. La broncoscopia muestra: edema, aumento de las secreciones bronquiales y cultivo bacteriano positivo, después del lavado broncoalveolar. La biomasa bacteriana, el porcentaje de neutrófilos, los niveles de interleucina (IL) IL-8 e IL-1- beta son significativamente más altos en niños con BBP.  Los gérmenes aislados son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipable y Moraxella catarrhalis y, frecuentemente, se aíslan varios de ellos.  El tratamiento debe hacerse con un antibiótico de amplio espectro durante 4 semanas. La pauta más utilizada es amoxicilina-clavulánico a 80-100 mg/kg/día. Se recomienda una mayor investigación/diagnóstico diferencial en aquellos pacientes que no experimentan una mejoría clara de los síntomas tras el tratamiento antibiótico
  • 9. ASMA  Tos crónica como “equivalente de asma”:  Este término, derivado de los adultos, no es aceptado por las sociedades científicas para los niños.  La mayoría de los estudios han señalado que el asma es una causa poco frecuente de tos en ausencia de otros síntomas y que la tos crónica sin sibilancias tiene desencadenantes y factores de riesgo diferentes al asma clásica.  Debe considerarse cuando se asocia a uno o más de los siguientes datos: hiperreactividad bronquial, inflamación eosinofílica de la vía aérea, presencia de atopia personal o familiar y buena respuesta al ensayo terapéutico con tratamiento antiasmático.  El diagnóstico de asma en un tosedor crónico debe incluir espirometría, radiografía de tórax y pruebas de sensibilización alérgica.  Puede realizarse una tanda de de tratamiento con corticoides inhalados:  Una respuesta positiva apoya pero no confirma el diagnóstico, ya que la tos de causa inespecífica tiende también a resolverse con el tiempo. Debe haber un tiempo limitado para considerar que ha habido respuesta: unas guías establecen un período de respuesta de 2 semanas y otras de 8 a 12 semanas, pero parece razonable esperar una respuesta en 4 o 6 semanas.  La falta de respuesta al tratamiento es suficiente para excluir el diagnóstico y suspenderlo en la mayoría de los casos, pero no se puede descartar el asma y habrá que realizar seguimiento.  En niños pequeños en los que no se pueden realizar pruebas funcionales, el ensayo terapéutico con corticoides inhalados es una posibilidad que debe tenerse en cuenta para establecer el diagnóstico.
  • 10. SINDROME DE VIAS AEREAS SUPERIORES ■ En adultos, el goteo nasal posterior es una de las causas más comunes de tos crónica, consecuencia de la estimulación mecánica de los receptores de la tos situados en la hipofaringe y laringe, debido a las secreciones que descienden de la nariz y de los senos paranasales. En el niño es difícil concretar la frecuencia de esta entidad, ya que suele coexistir con infecciones o inflamaciones recurrentes de la vía aérea superior. ■ El patrón típico es el niño en edad preescolar con infecciones repetidas de las vías altas, que conlleva una hipertrofia adenoamigdalar, otitis e incluso clínica de síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). La tos es predominantemente nocturna, con una cronología clásica durante la noche, de predomino al acostarse y levantarse, a diferencia de la tos nocturna del niño asmático, que suele ser a medianoche. En niños más mayores suele asociarse a atopia en forma de rinitis persistente.
  • 11. REFLUJO GASTROESOFÁGICO  La relación entre reflujo gastroesofágico (ERGE) y manifestaciones respiratorias es muy compleja y difícil de establecer. Varios estudios refieren que los trastornos esofágicos pueden desencadenar tos en adultos y niños y, a su vez, la tos puede provocar reflujo gastroesofágico. Los estudios realizados hasta el momento confirman que el RGE y la tos crónica coexisten solo en aproximadamente un 3-8% de los casos. ASPIRACION DE CUERPO EXTRAÑO  Es una causa a tener siempre en cuenta en la edad pediátrica y sobre todo entre 1 y 3 años. Acostumbra a producir tos seca en la fase aguda, precedida de un episodio de atragantamiento que puede pasar desapercibido, manifestándose al cabo de un tiempo con tos húmeda persistente secundaria a la sobreinfección. Se utilizarán estudios de imagen y broncoscopia flexible con finalidad diagnóstica y broncoscopia rígida para fines terapéuticos.
  • 12. ANOMALIAS CONGENITAS  La fístula traqueoesofágica (tos relacionada con la ingesta), los anillos vasculares (arteria innominada anómala, doble arco aórtico, arco aórtico derecho con ligamento arterioso izquierdo) y la traqueomalacia son causa de tos crónica que suelen manifestarse precozmente. La tos será preferentemente traqueal y se asocia con frecuencia a otros ruidos respiratorios, como estridor o sibilancias. La fibrobroncoscopia juega un papel importante en el diagnóstico de esta entidad.  Determinadas infecciones como la tosferina pueden causar tos crónica. Otras bacterias como Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealiticum o Pneumocystis carinii también son causa de tos, así como determinadas infecciones virales (virus respiratorio sincitial [VRS], virus parainfluenza, citomegalovirus [CMV]).  Teniendo en cuenta que los niños pueden tener entre 6 y 8 infecciones respiratorias/año y, que la tos postinfección puede durar más de 3 semanas, habrá niños que toserán prácticamente durante todo el invierno y en estos casos será conveniente avisar a los padres de la evolución estimada de la tos postinfecciosa para evitar angustias y no someter a los niños a estudios y tratamientos innecesarios. TOS POSTINFECCIOSA
  • 13. TOS PSICÓGENA  Acostumbra a ser un diagnóstico de exclusión. En esta entidad se incluye la tos psicógena y la disfunción de las cuerdas vocales. Es más habitual en niños mayores y adolescentes y en el sexo femenino, generalmente a raíz de un cuadro infeccioso, a veces banal, que actúa como desencadenante.  La tos suele tener un sonido peculiar (graznido) muy llamativo, que contrasta con una actitud de “bella indiferencia” y que desaparece durante el sueño. Puede manifestarse como un tic, siendo necesario excluir el Síndrome de la Tourette. El tratamiento suele ser psicológico.  Entidad poco frecuente en niños, se debe a la irritación del nervio de Arnold, rama auricular del nervio vago, debido a distintos estímulos otogénicos. TOS OTOGENICA
  • 14. EXPOSICION A TABACO  Según cifras de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) más de un 10% de los menores de 14 años se expone a diario al humo de tabaco en sus casas y, entre las consecuencias que puede tener la exposición al humo ambiental durante la infancia, se encuentra el incremento de la frecuencia de las crisis asmáticas hasta en un 20%. De hecho, según denuncian en la AECC, los españoles son los europeos que más fuman en el hogar en presencia de niños.  El tabaco actúa como desencadenante de las crisis agudas de asma en los niños, al tener sus bronquios inflamados de forma crónica. La inhalación del humo del tabaco en los niños con asma puede acentuar sus síntomas de tos seca, dificultad respiratoria y las sibilancias o pitos en el pecho. Así, por lo general, los niños asmáticos expuestos al humo del tabaco que fuman sus padres manifiestan unos síntomas más graves, lo que puede conducir a una necesidad mayor de tratamiento continuado de mantenimiento para minimizarlos y evitar las crisis. Además, suelen ser niños que acuden a urgencias con más frecuencia. TOS SECUNDARIA A FARMACOS  La tos crónica ha sido incluida en varios estudios como efecto secundario del uso de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA); al retirar la medicación la tos se resuelve en menos de una semana. También se ha descrito tos asociada al uso continuado de inhaladores para el tratamiento del asma.
  • 15. DIAGNOSTICO 1) Historia clínica:  Antecedentes personales: • Alimentación (trastornos en la deglución, alergias o intolerancias alimentarias) • Dermatitis atópica • Patología digestiva (desarrollo ponderoestatural, vómitos, deposiciones) • Patología respiratoria (bronquiolitis, broncoespasmos, neumonías) • Patología ORL (rinitis, sinusitis, otitis, adenoiditis, amigdalitis) • Problemas respiratorios en el sueño (ronquido, apneas) y aspiración de cuerpo extraño • Coexistencia de morbilidades: enfermedades neurológicas, cardiacas... • Hospitalizaciones o intervenciones quirúrgicas previas • Inmunizaciones recibidas • Uso de fármacos.  Antecedentes familiares: • Atopia de primer grado (asma, rinitis o dermatitis) TBC, Fibrosos quística  Factores ambientales: • Tabaquismo familiar • Guardería • Contacto con animales • Condiciones de la vivienda
  • 17. DIAGNÓSTICO 3) Exploración Física:  Debe ser completa y detallada, no olvidando medir siempre frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR) y saturación de oxígeno (SatO2).  Estado general y nutrición.  Nariz (hipertrofia de cornetes, pólipos, respiración bucal).  Oídos (cuerpo extraño en conducto auditivo, otitis serosa).  Nasofaringe (tamaño amigdalar, moco en cavum).  Tórax: configuración (un tórax hiperinsuflado o en barril suele ser secundario a una neumopatía crónica grave), auscultación cardiopulmonar (simétrica, ruidos patológicos).  Dedos (acropaquias).  Piel (dermatitis).
  • 18. DIAGNOSTICO 4) Pruebas complementarias : En todo niño con tos persistente en estudio siempre debe realizarse una radiografía de tórax y una prueba de función pulmonar (espirometría basal con test de broncodilatación), especialmente en los niños colaboradores, mayores de 5 años. En función de los resultados se valorará la realización de las siguientes pruebas complementarias dirigidas según la sospecha diagnóstica:  Laboratorio: hemograma, bioquímica, inmunoglobulinas totales, IgE, estudio inmunológico completo, α1-antitripsina y serologías (víricas, Bordetella, Chlamydia, Legionella).  Pruebas cutáneas: • Mantoux • Ionotest con determinación de los niveles de cloro en el sudor. • Prick test a alérgenos.  Estudio radiológico:  Radiografía de tórax (debe realizarse de forma sistemática para excluir patología respiratoria y cardiológica). Debe realizarse en inspiración y espiración si se sospecha cuerpo extraño o en decúbitos laterales en los pacientes más pequeños.  Tránsito digestivo superior ante la sospecha de fístulas traqueoesofágicas o anillos vasculares.  Radiografía lateral de faringe y senos (solo en mayores de 2 años).  Tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) (valorada individualmente). Es la prueba gold standard para evaluar la integridad de la pequeña vía aérea, más sensible que los índices espirométricos. Individualizar siempre su indicación valorando el riesgo de radiación en la infancia y haciendo uso de técnicas con bajo voltaje.
  • 19. DIAGNOSTICO 4) Pruebas complementarias:  Estudios de función pulmonar:  En niños mayores de 4-5 años puede realizarse una espirometría forzada basal con test de broncodilatación.  Estudio microbiológico:  Cultivo de esputo (inducido) si la tos es productiva para estudio microbiológico y/o de celularidad.  Frotis faríngeo para cultivo de Bordetella pertusis.  Aspirado nasal para virus sincitial respiratorio, adenovirus, influenza, parainfluenza.  pHmetría con impedanciometría:  Es la prueba más útil para confirmar la presencia de reflujo gastroesofágico, tanto ácido como alcalino.  Endoscopias: ■ Fibrobroncoscopia: su indicación se realizará individualmente, dependiendo de los resultados de las exploraciones previas. ■ Endoscopia flexible
  • 20. SIGNOS DE ALARMA  Comienzo neonatal:  Infección pulmonar intraútero o perinatal (VRS, CMV, Chlamydia).  Malformación congénita (compresión de la vía aérea), traqueobroncomalacia.  Aspiración: fístula TE, fisura palatina.  Discinesia ciliar primaria (rinitis persistente desde el nacimiento) / Fibrosis quística.  Tos mucopurulenta crónica: en niños < 5 años es difícil de concretar, pues con frecuencia degluten la expectoración. Debe hacernos sospechar una enf. pulmonar supurativa.  Tos con hemoptisis:  Neumonía/absceso pulmonar. ■ Enfermedad pulmonar crónica con bronquiectasias (FQ).  Cuerpo extraño. ■ Tuberculosis / Hemosiderosis pulmonar.  Tumor. ■ Malformación pulmonar arteriovenosa.  Hipertensión pulmonar.  Tos con acropaquias: enfermedad pulmonar crónica.  Tos con fallo de medro/pérdida de peso/sudoración nocturna: fibrosis quística, tuberculosis, inmunodeficiencia.  Tos de inicio brusco tras episodio de atragantamiento: aspiración de cuerpo extraño.  Tos en relación con la alimentación o la deglución: síndromes aspirativos.  Tos con disnea, taquipnea, hipoxia y/o cianosis: patología pulmonar o cardiaca.  Tos diaria persistente de duración > 6 meses.
  • 21. TRATAMIENTO  La tos es un síntoma, no una enfermedad, por lo tanto el objetivo es encontrar su causa para realizar un tratamiento etiológico, pero no podemos olvidar que: – Hay siempre que evitar factores ambientales o la exposición al humo del tabaco, que pueden exacerbar cualquier tipo de tos. – Existe un efecto periodo o resolución espontánea de la tos. – El beneficio de un efecto de tratamiento placebo es muy alto, hasta del 85% según algunos estudios.  Por lo tanto, el tratamiento de la tos específica es el tratamiento de la causa concreta de la tos.
  • 22. TRATAMIENTO  En el caso de la tos persistente inespecífica debemos tener en cuenta que:  El uso de antitusígenos puede tener un pequeño efecto en el control de la tos aguda en niños y la Academia Americana de Pediatría ha advertido de los efectos secundarios de la codeína y del dextrometorfano para el tratamiento de cualquier tipo de tos, especialmente en niños pequeños.  La eficacia de los antihistamínicos y/o descongestivos en niños pequeños es similar al placebo, aunque en niños adolescentes, en los que la etiología de la tos se asemeja más a la de los adultos, pueden llegar a ser más eficaces, sobre todo en el caso de congestión nasal. Los corticoides nasales son útiles en niños mayores con sospecha de sinusitis o rinitis.  Hay estudios que valoran el ensayo de los corticoides inhalados en los niños con tos inespecífica y factores de riesgo para asma (atopia, tos que empeora con el ejercicio, patrón obstructivo en la espirometría con test broncodilatador positivo, test de esfuerzo positivo). Según las guías actuales de tratamiento de la tos en la infancia, se recomienda iniciar el ensayo terapéutico con dosis de 400 μg/día de budesonida o equivalente durante un periodo de 2-4 semanas (guía americana) o de 8-12 semanas (guía británica), con un seguimiento cercano en ambos casos. Una vez iniciado el tratamiento, se indica la necesidad de evaluar su eficacia en 2-4 semanas y si no se observa mejoría, se sugiere no incrementar la dosis del corticoide inhalado, retirarla y vigilar la posible aparición de nuevos signos o síntomas que orienten hacia una tos específica. Si el tratamiento es eficaz, solo puede realizarse el diagnóstico de tos como equivalente asmático cuando reaparece la sintomatología al retirar el tratamiento y vuelve a presentar una respuesta positiva al reiniciar el mismo, pues la resolución de la tos puede deberse a un efecto periodo o a una inflamación bronquial transitoria que responde a corticoides inhalados.
  • 23. TRATAMIENTO  No hay evidencia en la infancia para recomendar un tratamiento empírico antirreflujo en los casos de tos crónica inespecífica.  En el caso de tos crónica inespecífica productiva, hay estudios que avalan la utilización de un ciclo de tratamiento antibiótico prolongado con amoxicilina-clavulánico durante 2-3 semanas ante la sospecha de una bronquitis bacteriana persistente.  En adultos, la ansiedad es un factor de riesgo independiente bien conocido para la tos crónica. En niños mayores la tos también puede verse influenciada por factores psicológicos pues, al igual que en los adultos, la tos es modulada corticalmente y factores psicológicos pueden coexistir con una etiología orgánica.  Antes de iniciar cualquier ensayo terapéutico es importante explicar a los padres la evolución natural de la tos en los procesos infecciosos de vía respiratorias superiores, la probabilidad de solapamiento de infecciones (especialmente en niños de corta edad que acuden a guardería), la existencia del efecto periodo de la tos y determinar las expectativas de resolución de la tos con el tratamiento.  No hay evidencia del beneficio del uso de β2-agonistas, anticolinérgicos, cromoglicato, ketotifeno y antagonistas de los leucotrienos en el tratamiento de la tos crónica inespecífica en niños.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/02/Protocolos-Diagnósticos-y- terapéuticos-en-Neumolog%C3%ADa-Pediátrica.pdf  https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-01/tos-persistente-2021/  https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-01/bronquiolitis-y- bronquitis/#:~:text=La%20bronquitis%20crónica%20se%20da%20en%20niños%20con,al %20tratamiento%20antibiótico%20prolongado.%20Palabras%20clave%3A%20Bronquiolit is%3B%20Bronquitis.  https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-tos-cronica- S1696281810700019