SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO
 Paciente femenina de 54 años con
antecedentes de DM tipo 2 e HTA, quien
presenta cuadro de 3 días de evolución
caracterizado por signos inflamatorios locales
en tercio medio de antebrazo derecho con
dolor de intensidad 7/10 asociado a malestar
general y picos febriles no cuantificados tras
un tratamiento de acupuntura.
SEGUIMIENTO.
 Paciente consulta a 1er nivel donde se
le formula AINES + Ciprofloxacina oral
y se da egreso.
 A las 12 horas paciente ingresa al
servicio de urgencias febril,
taquicardica, taquipneica y con
progesion de la lesión en antebrazo.
ANTECEDENTES
• PERSONALES: Hipertension arterial (HTA) hace 10 años, Diabetes Mellitus
(DM) tipo 2 hace 4 años, obesidad (IMC 32)
• FARMACOLOGICOS: Glibenclamida 5 mg cada 12 horas, Metformina 850
mg cada dia, hidroclorotiazida 25 mg cada dia, ASA 100 mg cada dia,
atorvastatina
• QUIRURGICOS: Colecistectomia hace 2 años.
EXAMEN FISICO:
• SIGNOS VITALES: FC 108X’ FR 25X’ TA 140/95 SpO2 95% (0.21)
T: 38.8°C
• HALLAZGOS POSITIVOS AL EXAMEN FISICO:
• Zona eritematosa en antebrazo derecho, con calor local, dolor intenso,
decoloración, ampollas de contenido serohematico (lesiones
rápidamente progresivas), crepitos a la palpacion.
• Regulares condiciones generales, mucosas secas, muy álgida y febril.
PARACLINICOS.
 HEMOGRAMA:
 HB 13 HTO 35 LEUCOCITOS
12000xmm3 #NEUT 8250 PLAQ
130000
 PCR: 34 mg/L
 IONOGRAMA: Na 138 mEq/Lt K 3.8
mEq/Lt Cl 98 mEq/Lt
 BUN 19.2 CREATININA 1.3
ANALISIS.
¿Cuál es el diagnostico de trabajo de la paciente
¿Amerita tratamiento en UCI?
¿Cómo se explican los hallazgos radiográficos?
¿Cuál seria el tratamiento inicial?
TRATAMIENTO EMPIRICO.
 Piperacilina/Tazobactam 4.5 gr IV cada 6 horas.
 Vancomicina 1000 mg IV cada 12 horas.
 Ciprofloxacina 400 mg IV cada 12 horas.
 Debridamiento quirúrgico + Fasciotomía con sistema de presión negativa
en la herida.
 Vigilancia en UCI por requerimiento de inotropicos.
SEGUIMIENTO.
 GASES ARTERIALES:
 pH 7.32
 pCO2 42 mmHg
 PO2 80 mmHg
 HCO3 18
ACIDOSIS METABOLICA CON
ANION GAP ELEVADO
CULTIVO HUESO: Negativo
 Gram de la secreción: bastones gram variable
con escasa reacción leucocitaria.
MANEJO POSTERIOR
 Penicilina Cristalina 2 millones U cada
2 horas.
 Clindamicina 600 mg iv cada 8 horas.
RECUPERACION.
 Paciente permanece en UCI por 7 días y manejo en sala general por
3 meses.
 Se le realiza manejo por cirugía plástica de forma ambulatoria.
PARACLINICOS DE CONTROL.
 HEMOGRAMA:
 HB 11,2 HTO 32 LEUCOCITOS 14000xmm3
#NEUT 12000 #LINF 1480 PLAQ 200000
 PCR: 18 mg/L
 IONOGRAMA: Na 130 mEq/Lt K 4.0 mEq/Lt
Cl 95 mEq/Lt
 BUN 20.2 CREATININA 0.83
 GASES ARTERIALES:
 pH 7.38
 pCO2 40 mmHg
 PO2: 78 mmHg
INFECCIONES
PROFUNDAS DE LOS
TEJIDOS BLANDOS
CAMILO ROMO ESCORCIA
RESIDENTE 1ER AÑO MEDICINA INTERNA
UNIVERSIDAD ICESI
2016
DEFINICION.
 Infecciones severas que producen
necrosis de tejidos blandos por acción
directa o de toxinas bacterianas y son
capaces de poner en riesgo la vida.
 Tienen progresión rápida a través de
los planos tisulares
 Diagnostico temprano.
EPIDEMIOLOGIA
No hay datos confiables
US: 3.5 por cada 100.000
habs.
(solamente para
Estreptococos del grupo A)
Tasa de casos fatalidad
aproximada de 13.7% pero
puede llegar a 50%
CLASIFICACION
 No esta claramente definida.
 Difícil diferenciarlas de patologías
benignas en estadios iniciales.
 Generalmente se tiene en cuenta
compromiso anatómico,
microorganismo y manifestaciones
clínicas.
LRINEC
CELULITIS ANAEROBICA
CLOSTRIDIAL
NO
CLOSTRIDIAL
CLOSTRIDIUM
PERFRINGENS
Bacteroides, Peptostreptococci,
Peptococci.
E. Coli, Klebsiella, Aeromonas
• Inicio gradual, dolor sordo en zona de la lesión.
• Pocas manifestaciones sistémicas.
• Abundante producción de gas.
• Manejo quirúrgico
• Aminopenicilina + Clindamicina o Metronidazol.
• Cubrimiento de aerobios gram negativos se deja a
criterio clínico.
FASCITIS NECROTIZANTE.
• Polimicrobiana;
• Un anaerobio (Bacteroides, Peptostreptococcus) + Multiples
facultativos.
• Pared abdominal, región perianal/ingles, postoperatorios.
TIPO I
• Gangrena hemolítica estreptocócica.
• Streptococcus Pyogenes.
• Marcado compromiso sistémico – afecta extremidades.
TIPO II
• Bacilos gram negativos marinos.
• VIBRIO SPP.
TIPO III
• Tipo II tiene mas manifestaciones
sistémicas por efecto de toxinas
estreptocócicas.
• Produce exotoxinas (SpeA, SpeC):
toxina pirogénica, estreptolisinas,
hialuronidasa.
• Factor de virulencia : Proteína M
• Cepas mas virulentas: M1 y M3
• Inicio abrupto y rápida evolución
(3-5 días)
• Dolor intenso, edema importante.
• Extensa necrosis con ampollas de
contenido hemático
• Marcada toxicidad sistémica.
• Mortal.
MANEJO.
 Se debe cubrir bacilos gram negativos, anaerobios y Staphylococcus
Aureus.
 B-lactamico de amplio espectro (Cefepime) o con betalactamasas
(Piperacilina/tazobactam)
 Diferentes esquemas:
 Cefepime + Vancomicina + Metronidazol/Clindamicina + Fluoroquinolona.
 Meropenem + Vancomicina + Clindamicina.
 LO PRIMORDIAL ES EL MANEJO QUIRURGICO DE LA LESION!!!
CELULITIS SINERGISTICA
NECROTIZANTE.
 También llamada “necrosis miocutanea”
 2 infecciones distintas actuando de forma
sinérgica.
 Generalmente Celulitis anaeróbica +
mionecrosis.
 Se considera parte del espectro de las
fascitis necrotizantes.
PIOMIOSITIS.
 Entidad rara
 Agente etiológico:
Staphylococcus Aureus
 Antibioticoterapia depende de
la resistencia local.
 Cuando se cultivan gram
negativos pensar en malignidad.
GANGRENA GASEOSA.
 Tambien llamada “mionecrosis por
clostridios”
 Con trauma previo: Clostridium Perfringens
 Sin trauma previo: Clostridium Septicum.
 No hay proceso inflamatorio en el musculo
(acción de toxinas alfa y theta del clostridio).
 En una mayoría de casos provoca síndrome
compartimental y hay crepitos.
 Marcado compromiso sistémico.
 Buscar factores de riesgo.
MANEJO.
 Debridamiento quirúrgico agresivo.
 Penicilina G cristalina 24 millones U al dia + Clindamicina.
 En caso de alergia a penicilina se puede reemplazar por cefalosporinas de
3ra o 4ta generación.
 No usar tetraciclinas o macrolidos por elevada resistencia de los
clostridios.
CARACTERISTICAS DE LA GANGRENA
GASEOSA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA
CON MIONECROSIS.
 Cuando se presentan ampollas y
se evidencia mas secreción
purulenta se sospecha de una
MIOSITIS NECROTIZANTE
ESTREPTOCOCCICA.
 Por Estreptococos del grupo B
 Igual manejo que la mionecrosis
por clostridios.
 Diferencia primordialmente
microbiológica.
ABSCESOS DEL PSOAS
 Etiologia primaria o secundaria.
 Primarios: traumatismos, parto
vaginal, ejercicio intenso.
 Secundario: diverticulitis,
enfermedad de Crohn, apendicitis.
 Etiologia: S. Aureus (primario), Flora
tracto gastrointestinal (secundario)
 Clinica: Dolor abdominal, lumbar o
referido, signo del Psoas.
Infecciones tejidos Profundos.pptx
Infecciones tejidos Profundos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Infecciones tejidos Profundos.pptx

Similar a Infecciones tejidos Profundos.pptx (20)

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
 
Sepsis severa y shock séptico
Sepsis severa y shock sépticoSepsis severa y shock séptico
Sepsis severa y shock séptico
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
 
caso clinicos
caso clinicos caso clinicos
caso clinicos
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1
 
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdfDras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
Dras-Suarez-y-Perez-Simon-sesclin-Feb23.pdf
 
Glucopéptidos, lipopetidos, fosfomicina final.pptx
Glucopéptidos, lipopetidos, fosfomicina final.pptxGlucopéptidos, lipopetidos, fosfomicina final.pptx
Glucopéptidos, lipopetidos, fosfomicina final.pptx
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Infeccion en el paciente anciano
Infeccion en el paciente ancianoInfeccion en el paciente anciano
Infeccion en el paciente anciano
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Infecciones tejidos Profundos.pptx

  • 1. CASO CLINICO  Paciente femenina de 54 años con antecedentes de DM tipo 2 e HTA, quien presenta cuadro de 3 días de evolución caracterizado por signos inflamatorios locales en tercio medio de antebrazo derecho con dolor de intensidad 7/10 asociado a malestar general y picos febriles no cuantificados tras un tratamiento de acupuntura.
  • 2. SEGUIMIENTO.  Paciente consulta a 1er nivel donde se le formula AINES + Ciprofloxacina oral y se da egreso.  A las 12 horas paciente ingresa al servicio de urgencias febril, taquicardica, taquipneica y con progesion de la lesión en antebrazo.
  • 3. ANTECEDENTES • PERSONALES: Hipertension arterial (HTA) hace 10 años, Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 hace 4 años, obesidad (IMC 32) • FARMACOLOGICOS: Glibenclamida 5 mg cada 12 horas, Metformina 850 mg cada dia, hidroclorotiazida 25 mg cada dia, ASA 100 mg cada dia, atorvastatina • QUIRURGICOS: Colecistectomia hace 2 años. EXAMEN FISICO: • SIGNOS VITALES: FC 108X’ FR 25X’ TA 140/95 SpO2 95% (0.21) T: 38.8°C • HALLAZGOS POSITIVOS AL EXAMEN FISICO: • Zona eritematosa en antebrazo derecho, con calor local, dolor intenso, decoloración, ampollas de contenido serohematico (lesiones rápidamente progresivas), crepitos a la palpacion. • Regulares condiciones generales, mucosas secas, muy álgida y febril.
  • 4. PARACLINICOS.  HEMOGRAMA:  HB 13 HTO 35 LEUCOCITOS 12000xmm3 #NEUT 8250 PLAQ 130000  PCR: 34 mg/L  IONOGRAMA: Na 138 mEq/Lt K 3.8 mEq/Lt Cl 98 mEq/Lt  BUN 19.2 CREATININA 1.3
  • 5. ANALISIS. ¿Cuál es el diagnostico de trabajo de la paciente ¿Amerita tratamiento en UCI? ¿Cómo se explican los hallazgos radiográficos? ¿Cuál seria el tratamiento inicial?
  • 6. TRATAMIENTO EMPIRICO.  Piperacilina/Tazobactam 4.5 gr IV cada 6 horas.  Vancomicina 1000 mg IV cada 12 horas.  Ciprofloxacina 400 mg IV cada 12 horas.  Debridamiento quirúrgico + Fasciotomía con sistema de presión negativa en la herida.  Vigilancia en UCI por requerimiento de inotropicos.
  • 7. SEGUIMIENTO.  GASES ARTERIALES:  pH 7.32  pCO2 42 mmHg  PO2 80 mmHg  HCO3 18 ACIDOSIS METABOLICA CON ANION GAP ELEVADO CULTIVO HUESO: Negativo
  • 8.  Gram de la secreción: bastones gram variable con escasa reacción leucocitaria.
  • 9. MANEJO POSTERIOR  Penicilina Cristalina 2 millones U cada 2 horas.  Clindamicina 600 mg iv cada 8 horas. RECUPERACION.  Paciente permanece en UCI por 7 días y manejo en sala general por 3 meses.  Se le realiza manejo por cirugía plástica de forma ambulatoria.
  • 10. PARACLINICOS DE CONTROL.  HEMOGRAMA:  HB 11,2 HTO 32 LEUCOCITOS 14000xmm3 #NEUT 12000 #LINF 1480 PLAQ 200000  PCR: 18 mg/L  IONOGRAMA: Na 130 mEq/Lt K 4.0 mEq/Lt Cl 95 mEq/Lt  BUN 20.2 CREATININA 0.83  GASES ARTERIALES:  pH 7.38  pCO2 40 mmHg  PO2: 78 mmHg
  • 11. INFECCIONES PROFUNDAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS CAMILO ROMO ESCORCIA RESIDENTE 1ER AÑO MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD ICESI 2016
  • 12. DEFINICION.  Infecciones severas que producen necrosis de tejidos blandos por acción directa o de toxinas bacterianas y son capaces de poner en riesgo la vida.  Tienen progresión rápida a través de los planos tisulares  Diagnostico temprano.
  • 13. EPIDEMIOLOGIA No hay datos confiables US: 3.5 por cada 100.000 habs. (solamente para Estreptococos del grupo A) Tasa de casos fatalidad aproximada de 13.7% pero puede llegar a 50%
  • 14. CLASIFICACION  No esta claramente definida.  Difícil diferenciarlas de patologías benignas en estadios iniciales.  Generalmente se tiene en cuenta compromiso anatómico, microorganismo y manifestaciones clínicas.
  • 15.
  • 17. CELULITIS ANAEROBICA CLOSTRIDIAL NO CLOSTRIDIAL CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Bacteroides, Peptostreptococci, Peptococci. E. Coli, Klebsiella, Aeromonas • Inicio gradual, dolor sordo en zona de la lesión. • Pocas manifestaciones sistémicas. • Abundante producción de gas. • Manejo quirúrgico • Aminopenicilina + Clindamicina o Metronidazol. • Cubrimiento de aerobios gram negativos se deja a criterio clínico.
  • 18.
  • 19. FASCITIS NECROTIZANTE. • Polimicrobiana; • Un anaerobio (Bacteroides, Peptostreptococcus) + Multiples facultativos. • Pared abdominal, región perianal/ingles, postoperatorios. TIPO I • Gangrena hemolítica estreptocócica. • Streptococcus Pyogenes. • Marcado compromiso sistémico – afecta extremidades. TIPO II • Bacilos gram negativos marinos. • VIBRIO SPP. TIPO III
  • 20. • Tipo II tiene mas manifestaciones sistémicas por efecto de toxinas estreptocócicas. • Produce exotoxinas (SpeA, SpeC): toxina pirogénica, estreptolisinas, hialuronidasa. • Factor de virulencia : Proteína M • Cepas mas virulentas: M1 y M3
  • 21. • Inicio abrupto y rápida evolución (3-5 días) • Dolor intenso, edema importante. • Extensa necrosis con ampollas de contenido hemático • Marcada toxicidad sistémica. • Mortal.
  • 22. MANEJO.  Se debe cubrir bacilos gram negativos, anaerobios y Staphylococcus Aureus.  B-lactamico de amplio espectro (Cefepime) o con betalactamasas (Piperacilina/tazobactam)  Diferentes esquemas:  Cefepime + Vancomicina + Metronidazol/Clindamicina + Fluoroquinolona.  Meropenem + Vancomicina + Clindamicina.  LO PRIMORDIAL ES EL MANEJO QUIRURGICO DE LA LESION!!!
  • 23. CELULITIS SINERGISTICA NECROTIZANTE.  También llamada “necrosis miocutanea”  2 infecciones distintas actuando de forma sinérgica.  Generalmente Celulitis anaeróbica + mionecrosis.  Se considera parte del espectro de las fascitis necrotizantes.
  • 24. PIOMIOSITIS.  Entidad rara  Agente etiológico: Staphylococcus Aureus  Antibioticoterapia depende de la resistencia local.  Cuando se cultivan gram negativos pensar en malignidad.
  • 25.
  • 26. GANGRENA GASEOSA.  Tambien llamada “mionecrosis por clostridios”  Con trauma previo: Clostridium Perfringens  Sin trauma previo: Clostridium Septicum.  No hay proceso inflamatorio en el musculo (acción de toxinas alfa y theta del clostridio).  En una mayoría de casos provoca síndrome compartimental y hay crepitos.  Marcado compromiso sistémico.  Buscar factores de riesgo.
  • 27. MANEJO.  Debridamiento quirúrgico agresivo.  Penicilina G cristalina 24 millones U al dia + Clindamicina.  En caso de alergia a penicilina se puede reemplazar por cefalosporinas de 3ra o 4ta generación.  No usar tetraciclinas o macrolidos por elevada resistencia de los clostridios.
  • 28. CARACTERISTICAS DE LA GANGRENA GASEOSA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA CON MIONECROSIS.
  • 29.  Cuando se presentan ampollas y se evidencia mas secreción purulenta se sospecha de una MIOSITIS NECROTIZANTE ESTREPTOCOCCICA.  Por Estreptococos del grupo B  Igual manejo que la mionecrosis por clostridios.  Diferencia primordialmente microbiológica.
  • 30. ABSCESOS DEL PSOAS  Etiologia primaria o secundaria.  Primarios: traumatismos, parto vaginal, ejercicio intenso.  Secundario: diverticulitis, enfermedad de Crohn, apendicitis.  Etiologia: S. Aureus (primario), Flora tracto gastrointestinal (secundario)  Clinica: Dolor abdominal, lumbar o referido, signo del Psoas.