SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones Urinarias
Equipo:
- González Chaparro Kessya Nithajaat
- Aguilar Santos Moisés
- Cervantes Maldonado Víctor Ezequiel
- González Hernández Miguel Benjamin
Universidad Veracruzana Región Veracruz
Facultad de Medicina
E.E. Urología. NRC 11942
Sección D-03
Catedrático: Dr. Ricárdez Arenas Abel Antonio
CONTENIDO 01.
Infecciones bacterinas de las vías
genourinarias
02.
Infecciones especificas de las
vías genitourinarias
03.
04.
05.
Antibióticos
Patogénesis
Patógenos causantes y
diagnóstico
Infecciones
bacterianas
01.
-Término que aplica a varios trastornos clínicos que van de la
presencia asintomática de bacterias en la orina a fuerte
infección del riñón con septicemia resultante.
-Enfermedad sumamente común en la población
-De dificil diagnóstico
Generalidades
Epidemiologia
Vía de
entrada de
las
bacterias En pacientes
inmunocomprometidos y
neonatos
2.
Vasos linfáticos rectales,
colónicos y periuterinos
3.
Pacientes con abscesos
intraperitoneales,
infección de próstata
4.
Ascenso bacteriano
por las vías urinarias
Infección
hematógena
Dispersión
linfatógena
Extensión directa
por órganos
adyacentes
PATOGÉNESIS
1. Principal forma de
infección
● La orina como una forma de “lavado” de
bacterias
● Recubrimiento epitelial de las
vías urinarias: poseen
receptores Toll
● Producción de mediadores
inflamatorios: IL-8
Defensas del huesped
-Osmolalidad, pH
-Inhibición de
adherencia por la
glucoporteína Tamm-
Horsfall
-La mayor parte de las UTI son causadas por una sola especie bacteriana.
● E. Coli
● Klebsiella
● Proteus
● Enterobacter spp.
-UTI adquiridas en el hospital: Pseudomonas y Staphylococcus
PATÓGENOS CAUSANTES
FLORA PERIURETRAL NORMAL:
● Bacterias anaerobicas
● Lactobacilos
● Corinebacterias
● Estreptococos (NO enterococos)
● Staphylococcus epidermidis
Análisis de orina
● Presencia de esterasa
leucocitaria y nitrato
urinario
● Valores confiables cuando
son >100,000 CFU x ml
● Recolección de orina en un
contenedor estéril
● Dilución y dispersion en las
placas de cultivo
● Irrigación de la vejiga con
agua estéril y colocación
de sonda ureteral en
cada ureter
● Recolección de la
muestra y cultivo
DIAGNÓSTICO Urocultivo
Estudios de
localización
ANTIBIÓTICOS Antibiótico más empleado contra
las UTI
Gran efectividad y es económica
1.
Amplio espectro contra bacterias
gram -
Evitan la replicación bacteriana
2.
Son muy efectivas contra casi todas
las gram -
Inhiben la sintesis del DNA y RNA
bacteriano
3.
Buena actividad contra gran parte de
los uropatógenos
4.
Las de 1° generación son poco efectivas
Las bacterias gramnegativas pueden desarrollar
5.
Trimetoprima-
sulfametoxazol
Fluoroquinolonas
Aminoglucósidos
Cefalosporinas
Penicilinas
Infecciones
más
frecuentes
Pielonefritis aguda
-Inflamación tanto del riñón como de la pelvis renal
-Manifestaciones:
● Escalofriós
● Fiebre
● Dolor a la palpación en ángulo costovertebral
● Disuria
● Tenesmo vesical
● Polaquiuria
-Presencia de leucocitos y eritrocitos en la orina
-E. Coli es el causante más común
Pielonefritis aguda
-El tratamiento depende de la gravedad de la infección
-Hospitalización en caso de septicemia (10 a 30% de los
pacientes)
-Tratamiento empírico con ampicilina intravenosa y
aminoglucosidos
-Uso de amoxicilina con ácido clavulánico como auxiliares o
una cefalosporina de 3° generación
Pielonefritis aguda
Pielonefritis enfisematosa
-Infección necrotizante caracterizada por la presencia de gas
dentro del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
-80 a 90% de los pacientes con pielonefritis enfisematosa
tienen diabetes
-Agentes: E. Coli, Klebsiella, Enterobacter
-Manifestaciones
● Fiebre
● Dolor en fosa renal
● Vómito que no
responde al
tratamiento inicial
Pielonefritis enfisematosa
-Control inmediato de la glucosa y alivio de la obstrucción
urinaria
-Uso de antibióticos parenterales y reanimación con líquidos
-Índice de mortalidad del 11 al 54%
Tratamiento
Pielonefritis crónica
-Resultado de infección renal repetida
-Cicatrización, atrofia del riñón y posterior insuficiencia renal
-Muchos pacientes suelen NO presentar síntomas, pero SI
antecedentes de UTI frecuentes
-El diagnóstico es incidental cuando se inicia investigación
radiológica
Pielonefritis xantogranulomatosa
-Forma de infección bacteriana crónica del riñón.
-El riñon se muestra casi siempre hidronefrótico y obstruido.
-Fuerte inflamación y necrosis obliteran el parénquima renal.
-Presencia de histiocitos cargados con lípidos esponjosos
Pielonefritis xantogranulomatosa
-Manifestaciones
● Dolor en fosa renal
● Fiebre
● Escalofrios
-A la exploración física, puede palparse una masa
-Análisis de orina revela presencia de leucocitos y proteínas
-Tratamiento: se realiza una nefrectomía y se hace un
diagnóstico a partir de la patología
-Nefroctomía parcial; escisión de todo el tejido afectado
PIONEFROSIS
-Infección bacteriana de un riñón hidronefrótico, obstruido, que lleva a destrucción
supurante del parénquima renal y a posible pérdida de la función del riñón.
-Manifestaciones: fiebre elevada, escalofrios y dolor en la fosa renal
-Métodos de imagen: ecografía renal, identificación de la causa de la obstrucción
-Tratamiento
● Atención inmediata con antibióticos de amplio espectro
● Drenado del sistema colector infectado
INFECCIÓN VESICAL
CISTITIS AGUDA
Infección VUI (generalmente
vejiga) predominante en
mujeres
● Modo primario de
infección: Ascendente
PRESENTACIÓN Y DATOS
Síntomas: Micción irritante como
disuria, tenesmo vesical y
polaquiuria
Síntomas comunes: Lumbalgia,
dolor suprapúbico, hematuria,
orina fétida
Síntomas raros: Fiebre, síntomas
sistémicos
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
INFECCIÓN VESICAL
CISTITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
Análisis de orina: Muestra leucocitos;
puede haber hematuria
Requiere urocultivo para confirmar dx
y agente causal
● Algunos casos
AGENTES PATÓGENOS
E. Coli → Mayor parte
Otros:
Gram negativos → Klebsiella y Proteus spp
Gram positivos → S. Saprophyticus y enterococos
● DM y antecedentes de por vida de UTI: Factores de
riesgo
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
INFECCIÓN VESICAL
CISTITIS AGUDA
TRATAMIENTO
Curso corto de antibióticos orales;
● Cistitis sin complicacines: TMP-SMX,
Nitroflurantoína
Duración: 3-5 días (Niños y adultos)
● Tx de una sola dosis: Fluoroquinolonas
(Fleroxacino, plefloxacino, rufloxacino)
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
INFECCIÓN VESICAL
CISTITIS O UTI RECURRENTE
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
TRATAMIENTO
Depende de la causa
● Persistencia bacteriana: Extirpación qx de
fuente infectada (cálculos)
Reparar fístulas para evitar reinfección
Tx preventivo: Antibióticos profilácticos
Tx alternativo: Estriol intravagunal,
supositorios vaginales contra lactobacilos,
jugo de arándanos VO
INFECCIÓN VESICAL
CISTITIS O UTI RECURRENTE
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
Causada por persistencia bacteriana o
reinfección con otro microorganismo
● Identificar causa de infección
→ Tx distinto
Persistencia bacteriana: Eliminar
fuente infectada
Reinfección: Tx preventivo
IMAGENOLOGÍA RADIOGRÁFICA
- Realizar si se sospecha de: Persistencia bacteriana
Ecografía: Evaluación de detección de las vías genitourinarias.
A veces: Pielografía intravenosa, cistoscopia y CT
● Px frecuente: Estudios de ubicación bacteriana,
pielografias retrógradas
INFECCIÓN VESICAL
MALACOPLAQUIA
Enfermedad inflamatoria poco
común de la vejiga que
Puede afectar: uréteres y riñones
Manifestación (Vejiga): Nódulos hechos
con histiocitos grandes y cuerpos de
inclusión laminares
PRESENTACIÓN Y DATOS
Presentan enfermedad crónica o
inmunodepresión
● Vejiga: Tenesmo vesical,
polaquiuria y hematuria
● Uréter/riñón: Fiebre, dolor en
fosa renal o masa en el flanco
● Ambos riñones: Azoemia e
insuficiencia renal
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
INFECCIÓN VESICAL
MALACOPLAQUIA
IMAGENOLOGÍA RADIOLÓGICA
Ecografía, CT: Pueden mostrar masa
en la vejiga y evidencia de
obstrucción (uréter)
Afección de riñón: CT → masas
parenquimatosas hipodensas focales
o difusas
● Confirmar dx con biopsia
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
TRATAMIENTO
tmp–smx y fluoroquinolonas (limitado a VUI
● Si hay afección de riñón: escisión qx + antibióticos
● Mal pronóstico
INFECCIÓN PROSTÁTICA
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
Inflamación de la próstata relacionada con
una UTI
● Infección uretral ascendente
(vejiga.conductos prostáticos)
● Leucocitos dentro y fuera de los
acinos de la próstata
● DX urológico + común en H < 50 años
INFECCIÓN PROSTÁTICA
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
PRESENTACIÓN Y DATOS
Inicio abrupto (fiebre, escalofríos, malestar,
artralgia, mialgia, lumbalgia, dolor rectal o
perineal
● A veces: retención urinaria
Exploración rectal digital: Glándulas
dolorosas a la palpación, hipertróficas,
irregulares y cálidas
Análisis de orina: Leucocitos, hematuria (a
veces)
Suero sanguíneo: Leucocitosis
● Antígeno prostático ↑↑
INFECCIÓN PROSTÁTICA
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
DIAGNÓSTICO
Exploración microscópica y cultivo del
expresado prostático y de la orina
obtenida antes y después del masaje de la
próstata***
● Infecciones agudas: Evitar masaje de
próstata y sondaje uretral
Patógeno más común → E. Coli
Otros: Proteus, Klebsiella, Enterobacter,
Seudomonas y Serratia spp
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
IMAGENOLOGÍA RADIOLÓGICA
● Solo indicada en ocasiones
Ecografía de vejiga → Útil para determinar la cantidad
de orina residual
Ecografía transrectal: Px que no responde a tx
INFECCIÓN PROSTÁTICA
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
TRATAMIENTO
Trimetoprima y fluoroquinolonas → penetración
farmacológica elevada en el tejido prostático ( 4 a 6
semanas)
● Bacterias gramnegativas: Ampicilina +
aminoglucósido
● Px con retención urinaria secundaria: Sonda
suprapúbica
INFECCIÓN PROSTÁTICA
PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA
Persistencia del patógeno en el
líquido prostático
● Inicio insidioso: UTI recurrente
y recidivante
PRESENTACIÓN Y DATOS
Disuria, tenesmo vesical, polaquiuria,
nocturia y lumbalgia o dolor perineal
● Hay px asintomáticos (Dx por
bacteriuria)
● Suero sanguíneo: NO muestra
leucocitosis
Indicar ecografía transrectal si →
Sospecha de absceso prostático
Mismo tx por 3-4 meses
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
INFECCIÓN PROSTÁTICA
PROSTATITIS GRANULOMATOSA
Forma poco común de prostatitis
● Resultado de infección bacteriana, vírica
o micótica
● ⅔ de los casos sin causa específica
2 tipos
No eosinofílica → Respuesta anormal del
tejido a líquido prostático extravasado
Eosinofílica → Respuesta más aguda,
alérgica de la próstata a algún antígeno
desconocido
PRESENTACIÓN
Fiebre, escalofríos y síntomas de micción
obstructiva, irritante, o ambas
● A veces: Retención urinaria
Próstata: Dura, indurada y fija (dx diferencial
carcinoma prostático)
● Dx después de biopsia
TRATAMIENTO
Corticoesteroides, antibióticos y drenado
temporal de vejiga
● Px que no responde a tx → resección
transuretral de la próstata
INFECCIÓN PROSTÁTICA
ABSCESO PROSTÁTICO
Se deben a complicación de prostatitis bacteriana aguda
● Se observa en: Px con DM que recibe diálisis crónica
o px con inmunodepresión con sonda permanente
crónica
IMAGENOLOGÍA RADIOLÓGICA
Fundamentales: Ecografía
transrectal y CT pélvica
TRATAMIENTO
Antibióticos + drenado del absceso
● Si hay un drenado inadecuado: Resección
transuretral
Buen pronóstico
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
URETRITIS
Infección/inflamación de la uretra por Neisseria
Gonorrhoeae y otros microorganismos (Chlamydia
trachomatis, Ureaplasma
urealyticum, Trichomonas vaginalis y herpes simple)
PRESENTACIÓN Y DATOS
Secreción uretral y disuria
● Infección recurrente: Síntomas
obstructivos de micción
● 40% con uretritis gonocócica son
asintomáticos
Dx → Exploración y cultivo de la uretra
● 30% de H con N. Gonorrhoeae
tienen infección simultánea con
Chlamydia trachomatis
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
URETRITIS
TRATAMIENTO
● Antibióticos dirigidos al patógeno
Uretritis gonocócica: Ceftriaxona (200 mg
intramusculares) o ciprofloxacino (200
mg)
Uretritis no gonocócica: Tetraciclina o
eritromicina (500 mg, 4 veces/día); o
doxiciclina (100 mg, 2 veces/día) por 7-14
días
● Mejor Tx: PREVENCIÓN
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
EPIDIDIMITIS, ORQUITIS O AMBAS
Se debe a infección ascendente a partir de
las vías urinarias inferiores
● Puede dispersarse para abarcar los
testículos
● H <35 años → Vía sexual (N.
gonorrhoeae y C. trachomatis)
● Niños y ancianos: E. coli
● Niños pequeños: Reacción por
neumonía
PRESENTACIÓN Y DATOS
Fuerte dolor escrotal que puede irradiar a la ingle o
fosa renal; agrandamiento del escroto
Exploración física: Escroto agrandado y
enrojecido; se palpa un cordón espermático
engrosado
Análisis de orina: Leucocitos y bacterias o
secreción uretral
Análisis de suero sanguíneo: Leucocitosis
EPIDIDIMITIS, ORQUITIS O AMBAS
IMAGENOLOGÍA RADIOLÓGICA
Ecografía doppler escrotal o gammagrafía
● Dx diferencial: Torsión testicular
Doppler → Presencia de flujo sanguíneo en
testículo
Gammagrafía: Absorción de los trazadores
en el centro del testículo
TRATAMIENTO
Antibióticos orales + descanso en cama,
elevación escrotal + fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (reducen
duración de síntomas)
Epididimitis/orquitis causada por infección
vía sexual: Tratar a parejas sexuales para
evitar reinfección
McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología
general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1
487&sectionid=96831279
Infecciones
ESPECÍFICAS
de las vías
genitourinarias
02.
TUBERCULOSIS.
DEFINICIÓN.
Se conoce como tuberculosis genitourinaria la infección crónica del
aparato urinario o genital provocada por Mycobacterium tuberculosis
(bacilo de Koch). Uno de los órganos más afectados es el riñón, por lo
que en ocasiones se describe como tuberculosis renal
PATOGÉNESIS.
Riñón y ureter.
Próstata y
vesículas
seminales.
Vejiga.
Epidídimo y
testículo.
Si demasiadas bacterias
con virulencia suficiente
se alojan en el
riñón y no se les vence,
se establece una
infección clínica.
No hay
dolor renal y se presenta
poca o nula
perturbación clínica de
cualquier tipo hasta que
la lesión afecta los
cálices o la pelvis;
en ese momento, es
posible que se
descarguen pus y
microorganismos
en la orina.
La irritabilidad vesical
se desarrolla como
una manifestación
clínica temprana de
la enfermedad,
mientras el material
infectado baña la
vejiga. Los tubérculos
se forman más
adelante,
por lo general en la
región del orificio
ureteral y, por
último, coalesce y se
ulcera.
El paso de orina
infectada a través
de la uretra
prostática
provoca, al final,
invasión de la
próstata y de una o
ambas vesículas
seminales. No hay
dolor local.
La tuberculosis de la
próstata puede
extenderse a lo largo
de los conductos
deferentes o de los
vasos linfáticos
perivasculares
y afectar el
epidídimo.
Si la infección del
epidídimo es extensa
y se forma un
absceso, puede
romper la
piel del escroto, con
lo que se establece
un seno permanente,
o puede extenderse
al testículo.
PATOLOGÍA
El aspecto macroscópico del riñón con avance moderado de la tuberculosis suele ser normal en la
superficie exterior, aunque a veces está rodeado por perinefritis marcada.
El riñón presenta
fibrosis y carece de
función. Bajo estas
circunstancias, la
orina vesical puede
ser normal y carecer
de síntomas.
Al corte transversal, el área afectada
se encuentra colmada con
material caseoso. Resulta evidente la
destrucción extendida del parénquima.
En tejido que de otra manera sería
normal, pueden verse pequeños
abscesos. Las paredes de
la pelvis, los cálices y el uréter pueden
estar engrosados, y con
frecuencia aparece ulceración en la
región de los cálices
PATOLOGÍA.
● A nivel de la pelvis, los calices y los
uréteres, puede haber
engrosamiento y ulceraciones.
● La estenosis ureteral puede
provocar la obstrucción completa y
llevar a un mal funcionamiento del
riñón.
● Se pueden observar focos
tuberculosos en glomérulos.
● Los tuberculosos originan una
cavidad de absceso.
PATOLOGÍA.
● En las etapas iniciales, la mucosa puede estar inflamada, pero la vejiga es resistente a la
invasión: mas tarde se observan facilmente con el citoscopio nódulos sobre la mucosa.
● La vejiga puede formar una fibrosis, la cual afectará la pared muscular.
● La superficie externa de la prostata y las vesículas seminales pueden mostrar nódulos y áreas
de induración.
● Con frecuencia, el conducto deferente está afectado.
● El epididimo está aumentado de tamaño y duro; se puede encontrar separado del testículo.
Síntomas.
Riñón y ureter. Aparato
reproductor.
Vejiga. Signos.
El riñón afectado suele
ser asintomático por
completo.
Sin embargo, en
ocasiones puede haber
dolor sordo en la fosa
renal. El paso de un
coágulo sanguíneo, un
cálculo secundario
o una masa de desecho
puede causar cólico
renal y ureteral.
En contadas ocasiones,
el síntoma de
presentación puede ser
una masa indolora en el
abdomen
Pueden
surgir de afectación
vesical secundaria.
Esto incluye
ardor, polaquiuria y
nocturia. En
ocasiones se
encuentra
hematuria y es de
origen renal o vesical.
A veces, en una
etapa muy tardía de
la enfermedad, la
irritabilidad vesical
puede volverse
extrema.
la tuberculosis de la
próstata y las
vesículas seminales
no suele causar
síntomas. La primera
pista de la presencia
de infección
tuberculosa de estos
órganos es el inicio
de una epididimitis
tuberculosa.
Es posible que se
encuentre evidencia
de tuberculosis
extragenital
(pulmones, hueso,
ganglios linfáticos,
amígdalas,
intestinos).
1. Riñón: no suele
haber hipertrofia ni
dolor a la palpación
en el riñón afectado.
2. Órganos genitales
externos: es posible
que se descubra
un epidídimo
engrosado, con leve
dolor a la palpación o
sin él.
No hay una imagen clínica clásica de la tuberculosis renal. La mayor parte de los síntomas de esta
enfermedad, aun en la etapa más avanzada, son de origen vesical (cistitis). Un malestar general
vago, fatiga, fiebre de bajo grado pero persistente y sudores nocturnos son algunas de las quejas
no específicas.
Diagnóstico.
El análisis de orina apropiado proporciona la pista más importante para el diagnóstico de tuberculosis
genitourinaria.
Piuria persistente sin microorganismos en el
cultivo significa tuberculosis hasta que se
pruebe lo contrario. Las cepas acidorresistentes
formadas en el sedimento concentrado de una
muestra de 24 horas son positivas en por lo
menos 60% de los casos. Sin embargo, esto debe
corroborarse mediante un cultivo positivo. Los cultivos para bacilos de la tuberculosis de la primera
orina de la mañana son positivos en un porcentaje muy
elevado de casos de infección tuberculosa. Si es positiva,
deben ordenarse pruebas de sensibilidad. Frente a fuerte
evidencia de tuberculosis, deben repetirse los cultivos
negativos. Lo ideal es de tres a cinco muestras de la
primera orina de la mañana.
Si la respuesta clínica a un tratamiento adecuado de infección
bacteriana falla y persiste la piuria, debe descartarse la
tuberculosis mediante bacteriología e imagenología.
Diagnóstico.
Una radiografía abdominal simple puede
mostrar hipertrofia de un riñón u
obliteración de la sombra renal y del
psoas debidas a absceso perinéfrico. La
calcificación punteada en el parénquima
renal puede deberse a tuberculosis. En
10% de los casos se presentan cálculos
renales. Es posible que se observe
calcificación del uréter, pero esto es
ocasional
TRATAMIENTO.
La tuberculosis genitourinaria es extrapulmonar. El tratamiento primario es médico. La extirpación quirúrgica de un
órgano infectado, cuando está indicada, es sólo coadyuvante del tratamiento general.
Debe instituirse un régimen médico estricto. Por lo general, lo deseable es una combinación
de fármacos. Los siguientes son efectivos en combinación: 1) isoniazida (inh), 200 a 300 mg
orales, una vez al día; 2) rifampicina (rmp), 600 mg orales, una vez al día; 3) etambutol (emb),
25 mg/kg al día durante 2 meses, luego 15 mg/kg orales, una vez al día; 4) estreptomicina, 1
g intramuscular, una vez al día, y 5) pirazinamida, l.5 a 2 g orales, una vez al día.
CANDIDIASIS.
DEFINICIÓN.
Candida albicans es un hongo levaduriforme que es un
habitante normal de las vías respiratorias, el tubo
gastrointestinal y la vagina.
● La mayoría de las veces, no ocasiona infección ni
síntomas.
● La cándida y muchos otros microorganismos que
normalmente viven en la vagina se mantienen
mutuamente en equilibrio. Algunas veces, la
cantidad de cándida aumenta. Esto lleva a que se
presente una candidiasis.
Sintomatología.
● Flujo vaginal anormal. El flujo puede fluctuar de una secreción blanca ligeramente acuosa a un flujo blanco
espeso y abundante (como requesón).
● Ardor y prurito en los labios y en la vagina
● Relaciones sexuales dolorosas
● Micción dolorosa
● Enrojecimiento e inflamación de la piel justo por fuera de la vagina (vulva)
● Es posible que se excreten bolas de hongos de manera espontánea
DIAGNOSTICO.
El diagnóstico se hace al observar micelios o formas levaduriformes del hongo, bajo el microscopio, en una
muestra de orina recolectada de manera apropiada. Es posible confirmar el diagnóstico mediante
cultivo. Las urografías excretoras pueden mostrar defectos en los cálices y obstrucción ureteral (masas de
hongos).
TRATAMIENTO.
● El tratamiento de candiduria en pacientes con sonda asintomáticos no suele ser útil.
● El fluconazol oral puede limpiar de manera temporal la funguria, pero suele recurrir pronto y puede
hacerlo con especies de candida resistentes.
● La candidiasis vesical suele responder a la alcalinización de la orina con bicarbonato de sodio.
● La candidiasis que se ha extendido por todo el organismo suele tratarse con anidulafungina,
caspofungina o micafungina por vía intravenosa, o bien con fluconazol, que puede administrarse por vía
intravenosa o por vía oral.
ESQUISTOSOMIASIS
(BILARCIASIS)
ETIOLOGÍA
Schistosoma japonicum
Lejano Oriente
Schistosoma haematobium
Africa, Arabia Saudita, Israel,
Jordania, Líbano y Siria
Schistosoma mansoni
África, América del Sur y
Central, Pakistán e India
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
Complicaciones
S. vesicales exagerados
y progresivos.
Deposición
Hematuria terminal,
poco dolorosa
Invación
Malestar general, fatiga y laxitud,
fiebre de bajo grado, sudoración
excesiva, cefalea y dorsalgia.
Penetración
Reacciones alérgicas
CUADRO CLÍNICO
Glande
● Fibroso
● Con hoyuelos
● Esquistosomatoso
Abdomen
● Masa vesical
suprapúbica
● Inflamación renal
Exp. Rectal
● Próstata fibrosa
● Vesícula seminal
agrandada
● Base vesical
engrosada
DIAGNÓSTICO
Radiografias
● Rx. abdominal
● Urografías secrétoras
● CT pelvica y abdominal
● Uretrografia retrógrada
● Cistografia
Hematograma
● leucocitosis con
eosinofilia
● Anemia normocítica
hipocrómica
Cistoscopia
● Tubérculos de
conglomerados/
antiguos
● Lesiones
M. inmunologicos
● Exposición previa
● T. adultos con
antígenos del huésped
Dx diferencial
● Cistitis equistomatosa
● Cistitis no especifica
● Cistitis tuberculosa
Analísis de orina
Huevos vivos / muerte
terminal
Praziquantel
Metrifonato
Oxamniquina
Niridazol
TRATAMIENTO
S. mansoni S. japonicum S. haematobium
Complicaciones Habilidades del
médico
PRONÓSTICO
★ El diagnóstico y tratamiento
tempranos permiten la prevención de
complicaciones por lo que nuestro
pronóstico es favorable.
★ Las infecciones repetidas masivas
causan enfermedad crónica
acortando la esperanza de vida del
paciente.
FILARIASIS
ETIOLOGÍA
Vasos sanguíneos
Endémico: Mediterráneo, el
sur de China y Japón, las
Indias Occidentales y las islas
del Pacífico Sur
Wuchereria
bancrofti
Nematodo “hebra”
0.5 cm
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
SINTOMAS
● Linfadenitis recurente
● Linfangitis c/fiebre
● Inflamación: epidídimo, escroto,
testiculo, cordón espermático
Dolorosas
● Hidrocele
● Quiluria
● Elefantiasis
●Elefantiasis indolora
(escroto)
● Desarrollo de las
extremidades
● Linfadenopatia
SIGNOS
DIAGNÓSTICO
CITÓSCOPIA
Post comida grasosa
Casos unilaterales o
bilaterales
RADIOGRAFÍA
Urografía retrógrada
Linfangiografía
BIOPSIA
Nemátodo adulto
LABORATORIO
● Orina quilífera normal/lechosa
● Hipoproteinemia
● Invierte la relación albúmina-
globulina
● Leucocitos y eritrocitos
● Eosinofilia marcada
● Microfilarias en sangre
(noche)
● NO filarias = la combinación
de titulación de
hemaglutinación indirecta de
1/128 y una floculación de
bentonita de 1/5
➔ 50% s/tx
➔ Dificultad nutricional= Sello c. linfáticos x
irrigación 2% de solución de nitrato de
plata
➔ Descapsulación renal y resección vasos
➔ Prevención.
➔ Dietilcarbamazina, 0.5 a 2 g/kg x 3 sem ó
➔ Albendazol, 400 mg VO, 2/ día.
➔ Antibioticos
➔ Escisión quirúrgica
Quiluria
Filariasis
2
1
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
❏ Ante una exposición limitada, la
resolución de la enfermedad es
espontánea y el pronóstico es
excelente.
❏ La re-infección frecuente puede llevar
a elefantiasis del escroto o quiluria.
EQUINOCOCOSIS
(HIDATIDOSIS)
ETIOLOGÍA
Echinococcus
granulosus
Cestodo del intestino
(carnivoros)
Huéspedes: ganado y
caninos
Australia, Nueva
Zelanda, Sudamérica,
África, Asia, el Medio
Este y Europa.
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
DIAGNÓSTICO
Imagenología
● Radiografias
● Urografías
● Ecografias
● CT
● Gammagrafía
● Angiografia
Análisis serológicos
● Inmunoelectroforesis
● Hemaglutinación
indirecta
● Casoni intracutáneo
Cuadro clínico
No comunicante
● S/ sintomas
● Masa
Comunicante
● Cistitis
● Cólico renal
Quistes
retroperitoneales
● Cistitis
● Retención
urinaria aguda
● Masa
suprapubica
TRATAMIENTO
Nefrotomía Q. retroperitoneale
Marsupialización y
curetaje.
Albendazol, 400
mg, 2/día
Praziquantel,
40 mg/kg/día
PRONOSTICO ❏ La equinococosis del riñón suele
ser un buen pronóstico.
¡Gracias
por
su
atención!
BIBLIOGRAFÍAS
● McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279

Más contenido relacionado

Similar a Infecciones Urinarias .pptx

Radiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdfRadiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdf
FernandoCentenoBeltr
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
hospitaldechancaysbs
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioInfecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioCarlos Acosta
 
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
Irbin CHavvez Birruet
 
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptxINFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
Royer Galan Salas
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasEdgar Sevilla
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Zuleheika Olivares
 
IVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptxIVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptx
JesusAngelNietoCasti
 
Infecciones del tracto urinario en ginecología
Infecciones del tracto urinario en ginecologíaInfecciones del tracto urinario en ginecología
Infecciones del tracto urinario en ginecología
ABIGAILAGUILARBAEZ
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
María José Choles Solano
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
edwin650380
 
IVU
IVUIVU
infecconesUrinarias.ppt
infecconesUrinarias.pptinfecconesUrinarias.ppt
infecconesUrinarias.ppt
NayNay77
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Vianka Fatima
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis

Similar a Infecciones Urinarias .pptx (20)

Radiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdfRadiología abdominal III.pdf
Radiología abdominal III.pdf
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioInfecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinario
 
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.pielonefritis  etiologia, diagnostico y tratamiento.
pielonefritis etiologia, diagnostico y tratamiento.
 
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptxINFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
IVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptxIVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptx
 
Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.
 
Infecciones del tracto urinario en ginecología
Infecciones del tracto urinario en ginecologíaInfecciones del tracto urinario en ginecología
Infecciones del tracto urinario en ginecología
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
infecconesUrinarias.ppt
infecconesUrinarias.pptinfecconesUrinarias.ppt
infecconesUrinarias.ppt
 
infecconesUrinarias.ppt
infecconesUrinarias.pptinfecconesUrinarias.ppt
infecconesUrinarias.ppt
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Más de RonaldoMartinez28

ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffffABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
RonaldoMartinez28
 
05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx
RonaldoMartinez28
 
TUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptxTUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptx
RonaldoMartinez28
 
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptxRONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RonaldoMartinez28
 
Anemia Enf Cronica.pptx
Anemia Enf Cronica.pptxAnemia Enf Cronica.pptx
Anemia Enf Cronica.pptx
RonaldoMartinez28
 
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptxCILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
RonaldoMartinez28
 
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptx
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptxSindrome del niño maltratado, bullying.pptx
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptx
RonaldoMartinez28
 
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptxCILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
RonaldoMartinez28
 
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptxINFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
RonaldoMartinez28
 
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
RonaldoMartinez28
 
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
RonaldoMartinez28
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
RonaldoMartinez28
 
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptxFUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
RonaldoMartinez28
 
animated-icons-for-mk.pptx
animated-icons-for-mk.pptxanimated-icons-for-mk.pptx
animated-icons-for-mk.pptx
RonaldoMartinez28
 
NEFROPATÍA LÚPICA.pptx
NEFROPATÍA LÚPICA.pptxNEFROPATÍA LÚPICA.pptx
NEFROPATÍA LÚPICA.pptx
RonaldoMartinez28
 
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptxFactores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
RonaldoMartinez28
 

Más de RonaldoMartinez28 (16)

ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffffABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
 
05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx
 
TUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptxTUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptx
 
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptxRONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
 
Anemia Enf Cronica.pptx
Anemia Enf Cronica.pptxAnemia Enf Cronica.pptx
Anemia Enf Cronica.pptx
 
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptxCILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
 
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptx
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptxSindrome del niño maltratado, bullying.pptx
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptx
 
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptxCILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
 
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptxINFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
 
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
 
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
 
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptxFUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
 
animated-icons-for-mk.pptx
animated-icons-for-mk.pptxanimated-icons-for-mk.pptx
animated-icons-for-mk.pptx
 
NEFROPATÍA LÚPICA.pptx
NEFROPATÍA LÚPICA.pptxNEFROPATÍA LÚPICA.pptx
NEFROPATÍA LÚPICA.pptx
 
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptxFactores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Infecciones Urinarias .pptx

  • 1. Infecciones Urinarias Equipo: - González Chaparro Kessya Nithajaat - Aguilar Santos Moisés - Cervantes Maldonado Víctor Ezequiel - González Hernández Miguel Benjamin Universidad Veracruzana Región Veracruz Facultad de Medicina E.E. Urología. NRC 11942 Sección D-03 Catedrático: Dr. Ricárdez Arenas Abel Antonio
  • 2. CONTENIDO 01. Infecciones bacterinas de las vías genourinarias 02. Infecciones especificas de las vías genitourinarias 03. 04. 05. Antibióticos Patogénesis Patógenos causantes y diagnóstico
  • 4. -Término que aplica a varios trastornos clínicos que van de la presencia asintomática de bacterias en la orina a fuerte infección del riñón con septicemia resultante. -Enfermedad sumamente común en la población -De dificil diagnóstico Generalidades
  • 6. Vía de entrada de las bacterias En pacientes inmunocomprometidos y neonatos 2. Vasos linfáticos rectales, colónicos y periuterinos 3. Pacientes con abscesos intraperitoneales, infección de próstata 4. Ascenso bacteriano por las vías urinarias Infección hematógena Dispersión linfatógena Extensión directa por órganos adyacentes PATOGÉNESIS 1. Principal forma de infección
  • 7. ● La orina como una forma de “lavado” de bacterias ● Recubrimiento epitelial de las vías urinarias: poseen receptores Toll ● Producción de mediadores inflamatorios: IL-8 Defensas del huesped -Osmolalidad, pH -Inhibición de adherencia por la glucoporteína Tamm- Horsfall
  • 8. -La mayor parte de las UTI son causadas por una sola especie bacteriana. ● E. Coli ● Klebsiella ● Proteus ● Enterobacter spp. -UTI adquiridas en el hospital: Pseudomonas y Staphylococcus PATÓGENOS CAUSANTES FLORA PERIURETRAL NORMAL: ● Bacterias anaerobicas ● Lactobacilos ● Corinebacterias ● Estreptococos (NO enterococos) ● Staphylococcus epidermidis
  • 9. Análisis de orina ● Presencia de esterasa leucocitaria y nitrato urinario ● Valores confiables cuando son >100,000 CFU x ml ● Recolección de orina en un contenedor estéril ● Dilución y dispersion en las placas de cultivo ● Irrigación de la vejiga con agua estéril y colocación de sonda ureteral en cada ureter ● Recolección de la muestra y cultivo DIAGNÓSTICO Urocultivo Estudios de localización
  • 10. ANTIBIÓTICOS Antibiótico más empleado contra las UTI Gran efectividad y es económica 1. Amplio espectro contra bacterias gram - Evitan la replicación bacteriana 2. Son muy efectivas contra casi todas las gram - Inhiben la sintesis del DNA y RNA bacteriano 3. Buena actividad contra gran parte de los uropatógenos 4. Las de 1° generación son poco efectivas Las bacterias gramnegativas pueden desarrollar 5. Trimetoprima- sulfametoxazol Fluoroquinolonas Aminoglucósidos Cefalosporinas Penicilinas
  • 12. Pielonefritis aguda -Inflamación tanto del riñón como de la pelvis renal -Manifestaciones: ● Escalofriós ● Fiebre ● Dolor a la palpación en ángulo costovertebral ● Disuria ● Tenesmo vesical ● Polaquiuria -Presencia de leucocitos y eritrocitos en la orina -E. Coli es el causante más común
  • 13. Pielonefritis aguda -El tratamiento depende de la gravedad de la infección -Hospitalización en caso de septicemia (10 a 30% de los pacientes) -Tratamiento empírico con ampicilina intravenosa y aminoglucosidos -Uso de amoxicilina con ácido clavulánico como auxiliares o una cefalosporina de 3° generación
  • 15. Pielonefritis enfisematosa -Infección necrotizante caracterizada por la presencia de gas dentro del parénquima renal o el tejido perinéfrico. -80 a 90% de los pacientes con pielonefritis enfisematosa tienen diabetes -Agentes: E. Coli, Klebsiella, Enterobacter -Manifestaciones ● Fiebre ● Dolor en fosa renal ● Vómito que no responde al tratamiento inicial
  • 16. Pielonefritis enfisematosa -Control inmediato de la glucosa y alivio de la obstrucción urinaria -Uso de antibióticos parenterales y reanimación con líquidos -Índice de mortalidad del 11 al 54% Tratamiento
  • 17. Pielonefritis crónica -Resultado de infección renal repetida -Cicatrización, atrofia del riñón y posterior insuficiencia renal -Muchos pacientes suelen NO presentar síntomas, pero SI antecedentes de UTI frecuentes -El diagnóstico es incidental cuando se inicia investigación radiológica
  • 18. Pielonefritis xantogranulomatosa -Forma de infección bacteriana crónica del riñón. -El riñon se muestra casi siempre hidronefrótico y obstruido. -Fuerte inflamación y necrosis obliteran el parénquima renal. -Presencia de histiocitos cargados con lípidos esponjosos
  • 19. Pielonefritis xantogranulomatosa -Manifestaciones ● Dolor en fosa renal ● Fiebre ● Escalofrios -A la exploración física, puede palparse una masa -Análisis de orina revela presencia de leucocitos y proteínas -Tratamiento: se realiza una nefrectomía y se hace un diagnóstico a partir de la patología -Nefroctomía parcial; escisión de todo el tejido afectado
  • 20. PIONEFROSIS -Infección bacteriana de un riñón hidronefrótico, obstruido, que lleva a destrucción supurante del parénquima renal y a posible pérdida de la función del riñón. -Manifestaciones: fiebre elevada, escalofrios y dolor en la fosa renal -Métodos de imagen: ecografía renal, identificación de la causa de la obstrucción -Tratamiento ● Atención inmediata con antibióticos de amplio espectro ● Drenado del sistema colector infectado
  • 21. INFECCIÓN VESICAL CISTITIS AGUDA Infección VUI (generalmente vejiga) predominante en mujeres ● Modo primario de infección: Ascendente PRESENTACIÓN Y DATOS Síntomas: Micción irritante como disuria, tenesmo vesical y polaquiuria Síntomas comunes: Lumbalgia, dolor suprapúbico, hematuria, orina fétida Síntomas raros: Fiebre, síntomas sistémicos McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
  • 22. INFECCIÓN VESICAL CISTITIS AGUDA DIAGNÓSTICO Análisis de orina: Muestra leucocitos; puede haber hematuria Requiere urocultivo para confirmar dx y agente causal ● Algunos casos AGENTES PATÓGENOS E. Coli → Mayor parte Otros: Gram negativos → Klebsiella y Proteus spp Gram positivos → S. Saprophyticus y enterococos ● DM y antecedentes de por vida de UTI: Factores de riesgo McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
  • 23. INFECCIÓN VESICAL CISTITIS AGUDA TRATAMIENTO Curso corto de antibióticos orales; ● Cistitis sin complicacines: TMP-SMX, Nitroflurantoína Duración: 3-5 días (Niños y adultos) ● Tx de una sola dosis: Fluoroquinolonas (Fleroxacino, plefloxacino, rufloxacino) McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
  • 24. INFECCIÓN VESICAL CISTITIS O UTI RECURRENTE McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279 TRATAMIENTO Depende de la causa ● Persistencia bacteriana: Extirpación qx de fuente infectada (cálculos) Reparar fístulas para evitar reinfección Tx preventivo: Antibióticos profilácticos Tx alternativo: Estriol intravagunal, supositorios vaginales contra lactobacilos, jugo de arándanos VO
  • 25. INFECCIÓN VESICAL CISTITIS O UTI RECURRENTE McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279 Causada por persistencia bacteriana o reinfección con otro microorganismo ● Identificar causa de infección → Tx distinto Persistencia bacteriana: Eliminar fuente infectada Reinfección: Tx preventivo IMAGENOLOGÍA RADIOGRÁFICA - Realizar si se sospecha de: Persistencia bacteriana Ecografía: Evaluación de detección de las vías genitourinarias. A veces: Pielografía intravenosa, cistoscopia y CT ● Px frecuente: Estudios de ubicación bacteriana, pielografias retrógradas
  • 26. INFECCIÓN VESICAL MALACOPLAQUIA Enfermedad inflamatoria poco común de la vejiga que Puede afectar: uréteres y riñones Manifestación (Vejiga): Nódulos hechos con histiocitos grandes y cuerpos de inclusión laminares PRESENTACIÓN Y DATOS Presentan enfermedad crónica o inmunodepresión ● Vejiga: Tenesmo vesical, polaquiuria y hematuria ● Uréter/riñón: Fiebre, dolor en fosa renal o masa en el flanco ● Ambos riñones: Azoemia e insuficiencia renal McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279
  • 27. INFECCIÓN VESICAL MALACOPLAQUIA IMAGENOLOGÍA RADIOLÓGICA Ecografía, CT: Pueden mostrar masa en la vejiga y evidencia de obstrucción (uréter) Afección de riñón: CT → masas parenquimatosas hipodensas focales o difusas ● Confirmar dx con biopsia McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279 TRATAMIENTO tmp–smx y fluoroquinolonas (limitado a VUI ● Si hay afección de riñón: escisión qx + antibióticos ● Mal pronóstico
  • 28. INFECCIÓN PROSTÁTICA PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA Inflamación de la próstata relacionada con una UTI ● Infección uretral ascendente (vejiga.conductos prostáticos) ● Leucocitos dentro y fuera de los acinos de la próstata ● DX urológico + común en H < 50 años
  • 29. INFECCIÓN PROSTÁTICA PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA PRESENTACIÓN Y DATOS Inicio abrupto (fiebre, escalofríos, malestar, artralgia, mialgia, lumbalgia, dolor rectal o perineal ● A veces: retención urinaria Exploración rectal digital: Glándulas dolorosas a la palpación, hipertróficas, irregulares y cálidas Análisis de orina: Leucocitos, hematuria (a veces) Suero sanguíneo: Leucocitosis ● Antígeno prostático ↑↑
  • 30. INFECCIÓN PROSTÁTICA PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA DIAGNÓSTICO Exploración microscópica y cultivo del expresado prostático y de la orina obtenida antes y después del masaje de la próstata*** ● Infecciones agudas: Evitar masaje de próstata y sondaje uretral Patógeno más común → E. Coli Otros: Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Seudomonas y Serratia spp McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279 IMAGENOLOGÍA RADIOLÓGICA ● Solo indicada en ocasiones Ecografía de vejiga → Útil para determinar la cantidad de orina residual Ecografía transrectal: Px que no responde a tx
  • 31. INFECCIÓN PROSTÁTICA PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279 TRATAMIENTO Trimetoprima y fluoroquinolonas → penetración farmacológica elevada en el tejido prostático ( 4 a 6 semanas) ● Bacterias gramnegativas: Ampicilina + aminoglucósido ● Px con retención urinaria secundaria: Sonda suprapúbica
  • 32. INFECCIÓN PROSTÁTICA PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA Persistencia del patógeno en el líquido prostático ● Inicio insidioso: UTI recurrente y recidivante PRESENTACIÓN Y DATOS Disuria, tenesmo vesical, polaquiuria, nocturia y lumbalgia o dolor perineal ● Hay px asintomáticos (Dx por bacteriuria) ● Suero sanguíneo: NO muestra leucocitosis Indicar ecografía transrectal si → Sospecha de absceso prostático Mismo tx por 3-4 meses McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279
  • 33. INFECCIÓN PROSTÁTICA PROSTATITIS GRANULOMATOSA Forma poco común de prostatitis ● Resultado de infección bacteriana, vírica o micótica ● ⅔ de los casos sin causa específica 2 tipos No eosinofílica → Respuesta anormal del tejido a líquido prostático extravasado Eosinofílica → Respuesta más aguda, alérgica de la próstata a algún antígeno desconocido PRESENTACIÓN Fiebre, escalofríos y síntomas de micción obstructiva, irritante, o ambas ● A veces: Retención urinaria Próstata: Dura, indurada y fija (dx diferencial carcinoma prostático) ● Dx después de biopsia TRATAMIENTO Corticoesteroides, antibióticos y drenado temporal de vejiga ● Px que no responde a tx → resección transuretral de la próstata
  • 34. INFECCIÓN PROSTÁTICA ABSCESO PROSTÁTICO Se deben a complicación de prostatitis bacteriana aguda ● Se observa en: Px con DM que recibe diálisis crónica o px con inmunodepresión con sonda permanente crónica IMAGENOLOGÍA RADIOLÓGICA Fundamentales: Ecografía transrectal y CT pélvica TRATAMIENTO Antibióticos + drenado del absceso ● Si hay un drenado inadecuado: Resección transuretral Buen pronóstico McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279
  • 35. URETRITIS Infección/inflamación de la uretra por Neisseria Gonorrhoeae y otros microorganismos (Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Trichomonas vaginalis y herpes simple) PRESENTACIÓN Y DATOS Secreción uretral y disuria ● Infección recurrente: Síntomas obstructivos de micción ● 40% con uretritis gonocócica son asintomáticos Dx → Exploración y cultivo de la uretra ● 30% de H con N. Gonorrhoeae tienen infección simultánea con Chlamydia trachomatis McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279
  • 36. URETRITIS TRATAMIENTO ● Antibióticos dirigidos al patógeno Uretritis gonocócica: Ceftriaxona (200 mg intramusculares) o ciprofloxacino (200 mg) Uretritis no gonocócica: Tetraciclina o eritromicina (500 mg, 4 veces/día); o doxiciclina (100 mg, 2 veces/día) por 7-14 días ● Mejor Tx: PREVENCIÓN McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279
  • 37. EPIDIDIMITIS, ORQUITIS O AMBAS Se debe a infección ascendente a partir de las vías urinarias inferiores ● Puede dispersarse para abarcar los testículos ● H <35 años → Vía sexual (N. gonorrhoeae y C. trachomatis) ● Niños y ancianos: E. coli ● Niños pequeños: Reacción por neumonía PRESENTACIÓN Y DATOS Fuerte dolor escrotal que puede irradiar a la ingle o fosa renal; agrandamiento del escroto Exploración física: Escroto agrandado y enrojecido; se palpa un cordón espermático engrosado Análisis de orina: Leucocitos y bacterias o secreción uretral Análisis de suero sanguíneo: Leucocitosis
  • 38. EPIDIDIMITIS, ORQUITIS O AMBAS IMAGENOLOGÍA RADIOLÓGICA Ecografía doppler escrotal o gammagrafía ● Dx diferencial: Torsión testicular Doppler → Presencia de flujo sanguíneo en testículo Gammagrafía: Absorción de los trazadores en el centro del testículo TRATAMIENTO Antibióticos orales + descanso en cama, elevación escrotal + fármacos antiinflamatorios no esteroideos (reducen duración de síntomas) Epididimitis/orquitis causada por infección vía sexual: Tratar a parejas sexuales para evitar reinfección McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1 487&sectionid=96831279
  • 41. DEFINICIÓN. Se conoce como tuberculosis genitourinaria la infección crónica del aparato urinario o genital provocada por Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch). Uno de los órganos más afectados es el riñón, por lo que en ocasiones se describe como tuberculosis renal
  • 42. PATOGÉNESIS. Riñón y ureter. Próstata y vesículas seminales. Vejiga. Epidídimo y testículo. Si demasiadas bacterias con virulencia suficiente se alojan en el riñón y no se les vence, se establece una infección clínica. No hay dolor renal y se presenta poca o nula perturbación clínica de cualquier tipo hasta que la lesión afecta los cálices o la pelvis; en ese momento, es posible que se descarguen pus y microorganismos en la orina. La irritabilidad vesical se desarrolla como una manifestación clínica temprana de la enfermedad, mientras el material infectado baña la vejiga. Los tubérculos se forman más adelante, por lo general en la región del orificio ureteral y, por último, coalesce y se ulcera. El paso de orina infectada a través de la uretra prostática provoca, al final, invasión de la próstata y de una o ambas vesículas seminales. No hay dolor local. La tuberculosis de la próstata puede extenderse a lo largo de los conductos deferentes o de los vasos linfáticos perivasculares y afectar el epidídimo. Si la infección del epidídimo es extensa y se forma un absceso, puede romper la piel del escroto, con lo que se establece un seno permanente, o puede extenderse al testículo.
  • 43.
  • 44. PATOLOGÍA El aspecto macroscópico del riñón con avance moderado de la tuberculosis suele ser normal en la superficie exterior, aunque a veces está rodeado por perinefritis marcada. El riñón presenta fibrosis y carece de función. Bajo estas circunstancias, la orina vesical puede ser normal y carecer de síntomas. Al corte transversal, el área afectada se encuentra colmada con material caseoso. Resulta evidente la destrucción extendida del parénquima. En tejido que de otra manera sería normal, pueden verse pequeños abscesos. Las paredes de la pelvis, los cálices y el uréter pueden estar engrosados, y con frecuencia aparece ulceración en la región de los cálices
  • 45. PATOLOGÍA. ● A nivel de la pelvis, los calices y los uréteres, puede haber engrosamiento y ulceraciones. ● La estenosis ureteral puede provocar la obstrucción completa y llevar a un mal funcionamiento del riñón. ● Se pueden observar focos tuberculosos en glomérulos. ● Los tuberculosos originan una cavidad de absceso.
  • 46. PATOLOGÍA. ● En las etapas iniciales, la mucosa puede estar inflamada, pero la vejiga es resistente a la invasión: mas tarde se observan facilmente con el citoscopio nódulos sobre la mucosa. ● La vejiga puede formar una fibrosis, la cual afectará la pared muscular. ● La superficie externa de la prostata y las vesículas seminales pueden mostrar nódulos y áreas de induración. ● Con frecuencia, el conducto deferente está afectado. ● El epididimo está aumentado de tamaño y duro; se puede encontrar separado del testículo.
  • 47. Síntomas. Riñón y ureter. Aparato reproductor. Vejiga. Signos. El riñón afectado suele ser asintomático por completo. Sin embargo, en ocasiones puede haber dolor sordo en la fosa renal. El paso de un coágulo sanguíneo, un cálculo secundario o una masa de desecho puede causar cólico renal y ureteral. En contadas ocasiones, el síntoma de presentación puede ser una masa indolora en el abdomen Pueden surgir de afectación vesical secundaria. Esto incluye ardor, polaquiuria y nocturia. En ocasiones se encuentra hematuria y es de origen renal o vesical. A veces, en una etapa muy tardía de la enfermedad, la irritabilidad vesical puede volverse extrema. la tuberculosis de la próstata y las vesículas seminales no suele causar síntomas. La primera pista de la presencia de infección tuberculosa de estos órganos es el inicio de una epididimitis tuberculosa. Es posible que se encuentre evidencia de tuberculosis extragenital (pulmones, hueso, ganglios linfáticos, amígdalas, intestinos). 1. Riñón: no suele haber hipertrofia ni dolor a la palpación en el riñón afectado. 2. Órganos genitales externos: es posible que se descubra un epidídimo engrosado, con leve dolor a la palpación o sin él. No hay una imagen clínica clásica de la tuberculosis renal. La mayor parte de los síntomas de esta enfermedad, aun en la etapa más avanzada, son de origen vesical (cistitis). Un malestar general vago, fatiga, fiebre de bajo grado pero persistente y sudores nocturnos son algunas de las quejas no específicas.
  • 48. Diagnóstico. El análisis de orina apropiado proporciona la pista más importante para el diagnóstico de tuberculosis genitourinaria. Piuria persistente sin microorganismos en el cultivo significa tuberculosis hasta que se pruebe lo contrario. Las cepas acidorresistentes formadas en el sedimento concentrado de una muestra de 24 horas son positivas en por lo menos 60% de los casos. Sin embargo, esto debe corroborarse mediante un cultivo positivo. Los cultivos para bacilos de la tuberculosis de la primera orina de la mañana son positivos en un porcentaje muy elevado de casos de infección tuberculosa. Si es positiva, deben ordenarse pruebas de sensibilidad. Frente a fuerte evidencia de tuberculosis, deben repetirse los cultivos negativos. Lo ideal es de tres a cinco muestras de la primera orina de la mañana. Si la respuesta clínica a un tratamiento adecuado de infección bacteriana falla y persiste la piuria, debe descartarse la tuberculosis mediante bacteriología e imagenología.
  • 49. Diagnóstico. Una radiografía abdominal simple puede mostrar hipertrofia de un riñón u obliteración de la sombra renal y del psoas debidas a absceso perinéfrico. La calcificación punteada en el parénquima renal puede deberse a tuberculosis. En 10% de los casos se presentan cálculos renales. Es posible que se observe calcificación del uréter, pero esto es ocasional
  • 50. TRATAMIENTO. La tuberculosis genitourinaria es extrapulmonar. El tratamiento primario es médico. La extirpación quirúrgica de un órgano infectado, cuando está indicada, es sólo coadyuvante del tratamiento general. Debe instituirse un régimen médico estricto. Por lo general, lo deseable es una combinación de fármacos. Los siguientes son efectivos en combinación: 1) isoniazida (inh), 200 a 300 mg orales, una vez al día; 2) rifampicina (rmp), 600 mg orales, una vez al día; 3) etambutol (emb), 25 mg/kg al día durante 2 meses, luego 15 mg/kg orales, una vez al día; 4) estreptomicina, 1 g intramuscular, una vez al día, y 5) pirazinamida, l.5 a 2 g orales, una vez al día.
  • 52. DEFINICIÓN. Candida albicans es un hongo levaduriforme que es un habitante normal de las vías respiratorias, el tubo gastrointestinal y la vagina. ● La mayoría de las veces, no ocasiona infección ni síntomas. ● La cándida y muchos otros microorganismos que normalmente viven en la vagina se mantienen mutuamente en equilibrio. Algunas veces, la cantidad de cándida aumenta. Esto lleva a que se presente una candidiasis.
  • 53. Sintomatología. ● Flujo vaginal anormal. El flujo puede fluctuar de una secreción blanca ligeramente acuosa a un flujo blanco espeso y abundante (como requesón). ● Ardor y prurito en los labios y en la vagina ● Relaciones sexuales dolorosas ● Micción dolorosa ● Enrojecimiento e inflamación de la piel justo por fuera de la vagina (vulva) ● Es posible que se excreten bolas de hongos de manera espontánea
  • 54.
  • 55. DIAGNOSTICO. El diagnóstico se hace al observar micelios o formas levaduriformes del hongo, bajo el microscopio, en una muestra de orina recolectada de manera apropiada. Es posible confirmar el diagnóstico mediante cultivo. Las urografías excretoras pueden mostrar defectos en los cálices y obstrucción ureteral (masas de hongos).
  • 56. TRATAMIENTO. ● El tratamiento de candiduria en pacientes con sonda asintomáticos no suele ser útil. ● El fluconazol oral puede limpiar de manera temporal la funguria, pero suele recurrir pronto y puede hacerlo con especies de candida resistentes. ● La candidiasis vesical suele responder a la alcalinización de la orina con bicarbonato de sodio. ● La candidiasis que se ha extendido por todo el organismo suele tratarse con anidulafungina, caspofungina o micafungina por vía intravenosa, o bien con fluconazol, que puede administrarse por vía intravenosa o por vía oral.
  • 58. ETIOLOGÍA Schistosoma japonicum Lejano Oriente Schistosoma haematobium Africa, Arabia Saudita, Israel, Jordania, Líbano y Siria Schistosoma mansoni África, América del Sur y Central, Pakistán e India
  • 60. Complicaciones S. vesicales exagerados y progresivos. Deposición Hematuria terminal, poco dolorosa Invación Malestar general, fatiga y laxitud, fiebre de bajo grado, sudoración excesiva, cefalea y dorsalgia. Penetración Reacciones alérgicas CUADRO CLÍNICO Glande ● Fibroso ● Con hoyuelos ● Esquistosomatoso Abdomen ● Masa vesical suprapúbica ● Inflamación renal Exp. Rectal ● Próstata fibrosa ● Vesícula seminal agrandada ● Base vesical engrosada
  • 61. DIAGNÓSTICO Radiografias ● Rx. abdominal ● Urografías secrétoras ● CT pelvica y abdominal ● Uretrografia retrógrada ● Cistografia Hematograma ● leucocitosis con eosinofilia ● Anemia normocítica hipocrómica Cistoscopia ● Tubérculos de conglomerados/ antiguos ● Lesiones M. inmunologicos ● Exposición previa ● T. adultos con antígenos del huésped Dx diferencial ● Cistitis equistomatosa ● Cistitis no especifica ● Cistitis tuberculosa Analísis de orina Huevos vivos / muerte terminal
  • 62. Praziquantel Metrifonato Oxamniquina Niridazol TRATAMIENTO S. mansoni S. japonicum S. haematobium Complicaciones Habilidades del médico
  • 63. PRONÓSTICO ★ El diagnóstico y tratamiento tempranos permiten la prevención de complicaciones por lo que nuestro pronóstico es favorable. ★ Las infecciones repetidas masivas causan enfermedad crónica acortando la esperanza de vida del paciente.
  • 65. ETIOLOGÍA Vasos sanguíneos Endémico: Mediterráneo, el sur de China y Japón, las Indias Occidentales y las islas del Pacífico Sur Wuchereria bancrofti Nematodo “hebra” 0.5 cm
  • 67. SINTOMAS ● Linfadenitis recurente ● Linfangitis c/fiebre ● Inflamación: epidídimo, escroto, testiculo, cordón espermático Dolorosas ● Hidrocele ● Quiluria ● Elefantiasis ●Elefantiasis indolora (escroto) ● Desarrollo de las extremidades ● Linfadenopatia SIGNOS
  • 68. DIAGNÓSTICO CITÓSCOPIA Post comida grasosa Casos unilaterales o bilaterales RADIOGRAFÍA Urografía retrógrada Linfangiografía BIOPSIA Nemátodo adulto LABORATORIO ● Orina quilífera normal/lechosa ● Hipoproteinemia ● Invierte la relación albúmina- globulina ● Leucocitos y eritrocitos ● Eosinofilia marcada ● Microfilarias en sangre (noche) ● NO filarias = la combinación de titulación de hemaglutinación indirecta de 1/128 y una floculación de bentonita de 1/5
  • 69. ➔ 50% s/tx ➔ Dificultad nutricional= Sello c. linfáticos x irrigación 2% de solución de nitrato de plata ➔ Descapsulación renal y resección vasos ➔ Prevención. ➔ Dietilcarbamazina, 0.5 a 2 g/kg x 3 sem ó ➔ Albendazol, 400 mg VO, 2/ día. ➔ Antibioticos ➔ Escisión quirúrgica Quiluria Filariasis 2 1 TRATAMIENTO
  • 70. PRONÓSTICO ❏ Ante una exposición limitada, la resolución de la enfermedad es espontánea y el pronóstico es excelente. ❏ La re-infección frecuente puede llevar a elefantiasis del escroto o quiluria.
  • 72. ETIOLOGÍA Echinococcus granulosus Cestodo del intestino (carnivoros) Huéspedes: ganado y caninos Australia, Nueva Zelanda, Sudamérica, África, Asia, el Medio Este y Europa.
  • 74. DIAGNÓSTICO Imagenología ● Radiografias ● Urografías ● Ecografias ● CT ● Gammagrafía ● Angiografia Análisis serológicos ● Inmunoelectroforesis ● Hemaglutinación indirecta ● Casoni intracutáneo Cuadro clínico No comunicante ● S/ sintomas ● Masa Comunicante ● Cistitis ● Cólico renal Quistes retroperitoneales ● Cistitis ● Retención urinaria aguda ● Masa suprapubica
  • 75. TRATAMIENTO Nefrotomía Q. retroperitoneale Marsupialización y curetaje. Albendazol, 400 mg, 2/día Praziquantel, 40 mg/kg/día
  • 76. PRONOSTICO ❏ La equinococosis del riñón suele ser un buen pronóstico.
  • 78. BIBLIOGRAFÍAS ● McAninch J.W., & Lue T.F.(Eds.), (2014). Smith y Tanagho. Urología general, 18e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1487&sectionid=96831279