SlideShare una empresa de Scribd logo
PIELONEFRITIS
Exponente: Dra. Maria Taveras, RI. De Medicina Interna
Tutora: Dra. Jovanna Paulino, Médico Internista - Nefróloga
La pielonefritis es
una infección del riñón que
involucra el parénquima renal,
la pelvis renal y los cálices renales
y que a menudo conduce a la
cicatrización del riñón
.
Anatomía Renal
El sistema urinario es el conjunto de
órganos que participan en la formación y
evacuación de la orina.
Está constituido por dos riñones, órganos
densos productores de la orina, de los que
surgen sendas pelvis renales como un
ancho conducto excretor que al
estrecharse se denomina uréter, a través de
ambos uréteres la orina alcanza la vejiga
urinaria donde se acumula, finalmente a
través de un único conducto, la uretra, la
orina se dirige hacia el meato urinario y el
exterior del cuerpo.
Fisiología Renal
RIÑÓN
• Tiene un área superficial de color rojo claro
llamada corteza renal y una región profunda
llamada medula renal
• La medula renal está compuesta entre 8 y 18
pirámides renales de forma cónica.
• Juntas la corteza y las pirámides renales de la
medula constituyen el parénquima o porción
funcional del riñón.
• Dentro del parénquima se encuentran las
unidades funcionales del riñón, alrededor de un
millón de estructuras microscópicas (las nefronas)
Pielonefritis
• La Pielonefritis es la infección
bacteriana del parénquima renal.
Las infecciones urinarias
bacterianas causan la mayoría de
los casos de cistitis y Pielonefritis.
Epidemiologia
• Las infecciones del tracto urinario son un problema frecuente en os
adultos, en todos los niveles de atención, un tercio de las visitas a las
consultas son por procesos infecciosos, de estos el 10% son ITU.
• Es común verla en mujeres embazadas, niños y adultos mayores, por
su compromiso inmune.
Gérmenes Causales
• Los patógenos no bacterianos más comunes son los
hongos (generalmente las especies de Candida)
• Micobacterias,
• Virus
• Parásitos.
• Los patógenos no bacterianos suelen afectar a los
pacientes que están inmunocomprometidos; tienen
diabetes, obstrucción o anomalías estructurales del
tracto urinario; o han tenido una instrumentación
reciente del tracto urinario.
Es mas común en
• En mujeres, por su propia anatomía, también existen
factores de riesgo:
1. Reflujo vesicoureteral
2. Uropatía obstructiva
1. Existen muchas causas de uropatía obstructiva, la causa más
frecuente es la urolitiasis
3. Anomalías urinarias.
4. Diabetes
5. Embarazo
6. Inmunosupresión.
7. Tumores masas abdominales.
Infección Urinaria
• Desde una perspectiva microbiológica existe una
infección urinaria cuando se detectan
microorganismos patógenos en la orina, uretra,
vejiga, riñón o próstata.
• En gran parte de los casos la presencia de mas de
105 microorganismos/mL de una muestra
adecuada de orina tomada de la mitad del chorro
con total asepsia indica una infección.
Fisiopatología
• Habrá una colonización microbiana de
cualquier lugar anatómico del tracto
urinario, desde el córtex renal al meato
uretral, que sobrepasara la capacidad de
los mecanismos de defensa y provocara
una serie de alteraciones morfológicas o
funcionales y una respuesta inmunológica
que no siempre será evidenciable.
Vías de Infección. Vía Ascendente
• Las bacterias procedentes principalmente del intestino
grueso alcanzan por vecindad el periné y el introito vaginal
de la mujer y la uretra distal en el varón.
• Las características anatómicas de la uretra de la mujer, en
cuanto a su cortedad y a su proximidad con el área vulvar
y perineal, explican la mayor frecuencia de infección en
éstas.
• Cuando los factores de virulencia bacteriana superan a
los mecanismos defensivos del huésped, las bacterias se
adhieren, multiplican y bien por simple ascenso
(motilidad) o por factores favorecedores (coito, flujo
turbulento) alcanzan la vejiga.
Vías de Infección. Directa
• Referida como consecuencia de la
manipulación instrumental de
• la vía urinaria.
• Las derivaciones urinarias, principalmente el
cateterismo uretral o sondaje vesical, los
cateterismos ureterales y las nefrostomías
percutáneas, así como todo tipo de cirugía
endoscópica urológica, son las
instrumentaciones que con mayor frecuencia
permiten la entrada de gérmenes patógenos.
Vías de Infección. Vía Hematógena
• Se implica en un número muy reducido de
ocasiones.
• Es más frecuente en pacientes
inmunodeprimidos y en adictos a drogas por vía
parenteral (ADVP).
• Se relaciona con Staphylococcus aureus,
Candida albicans,
• Salmonella y Mycobacterium tuberculosis, y
siempre es secundaria a un proceso infeccioso
que desencadena una bacteriemia con la que
los patógenos alcanzan la vía urinaria, sobre
todo la corteza renal, situación que se ve
favorecida en caso de uropatía obstructiva.
Mecanismos defensivos del huésped
• La integridad anatómica y funcional de la vía
urinaria constituye el mejor mecanismo de
defensa frente a la invasión de gérmenes.
• Las alteraciones funcionales como el reflujo
vesicoureteral o las disfunciones neurológicas
vesicales, así como cualquier tipo de uropatía
obstructiva como la hipertrofia prostática
benigna o la patología litiásica, van a suponer
situaciones que incrementen
considerablemente la susceptibilidad frente a la
infección.
Mecanismos defensivos del huésped vs
Adhesión Bacteriana
Pielonefritis Aguda
• La pielonefritis aguda o infección de riñón es
la infección del parénquima y pelvis renal.
La pielonefritis aguda está producida por
gérmenes que han ascendido a través de los
uréteres desde el tracto urinario inferior (vejiga
y uretra). Es en resumen, una infección urinaria
que ha llegado a uno o a los riñones.
Pielonefritis Crónica
• La pielonefritis crónica es la infección
piógena persistente del riñón, que
aparece casi exclusivamente en
pacientes con anomalías anatómicas
importantes. Ocurre de forma mucho
más frecuente cuando existe reflujo
vesico-ureteral o anomalías
estructurales congénitas que impiden
el vaciado normal de los túbulos
colectores renales.
Pielonefritis Enfisematosa
• Es una infección necrótica del riñón
• Habrá presencia de gas en el interior del
parénquima renal, en estructuras
excretoras o en los espacios perirrenales.
Se asocia a la proliferación de bacterias
no anaerobias formadoras de gas.
Signos y Síntomas Pielonefritis Aguda
1. Evolución corta, (horas o un día) Fiebre elevada (39º- 40 ºC),
2. Dolor intenso y constante en la zona lumbar
3. (debido a la distensión de la cápsula renal secundaria al edema
intersticial causado por la infección), escalofríos, Sudación,
4. Cefalea
5. sensación de malestar general
Signos y Síntomas Pielonefritis Crónica
• A menudo, los signos y síntomas son vagos e inconsistentes. Algunos
pacientes presentan:
1. Fiebre,
2. Dolor lumbar o abdominal,
3. Malestar o anorexia.
Como son vagos e inespecíficos, los síntomas pueden no sugerir el
diagnóstico.
Signos y Síntomas Pielonefritis Enfisematosa
Diagnóstico
• El análisis de orina:
• Detectar la piuria y bacteriuria
• Hematuria (macroscópica y microscópica)
• Proteinuria
• Cultivo de orina.
• Obtener cultivo de orina y sangre antes de la terapia para la especiación y
las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos
• En caso de encontrar también cilindros de leucocitos, significa que la infección ha
llegado a los túbulos renales
• Pruebas de laboratorio que incluya:
• Hemograma
• Pruebas de función renal
Diagnostico por Imagen
• Ecografía
• Tomografía computarizada (TC)
• Resonancia magnética (IRM)
• Gammagrafía - Para detectar anomalías renales
focales
• Urografía por TC y RM - Utilizada en la
evaluación de la hematuria
Criterios Terapéuticos por grupo de Paciente
Tratamiento en Mujeres no Embarazadas
Criterio de ingreso: Presenciade vómitos; necesidad de tratamiento parenteral. Se recomienda
iniciar tratamiento antimicrobiano empírico previa toma de muestra para Cultivo de Orina.
Mujer no embarazada con Pielonefritis
Complicada
• Tratamiento inicial de elección:
• Gentamicina 1 mg/kg/ 8 h / IV (+/-) Ampicilina 1- 2 gr. / 6 h, IV* o
• Gentamicina 3-5mg/kg/día IV (dosis única diaria).
• En pacientes de la tercera edad, o en casos donde el uso del aminoglucósido no
se considere adecuado se podrá iniciar tratamiento con un solo antimicrobiano:
Cefotaxima 1gr. / 8 h / IV ó Ceftriaxona 1-2 gr. IV al día.
OTRAS ALTERNATIVAS:
• Ciprofloxacina 400 mg/12hrs/IV
Mujer embarazada con Pielonefritis
Complicada
• TRATAMIENTO INICIAL DE ELECCIÓN:
• Se sugiere iniciar tratamiento parenteral, empírico y modificarlo de
acuerdo a los hallazgos microbiológicos y la situación clínica del
paciente. Se realizará seguimiento con USR y cultivo de Orina hasta la
negativización del mismo.
• Ampicilina (categoría A) 1-2 g/6 h IV
• Cefotaxima (categoría B1) 1g/8 h IV
• Ceftriaxona (categoría B1) 1-2 g/día IV
Hombres y demás pacientes
• Bacteriemia: 7 días de terapia con antibióticos.
• Factores de riesgo para ESBL: Resistencia
1. E. coli,
2. Bacterias previas de alta resistencia en la orina,
3. Estancia reciente en centros de atención médica para pacientes
hospitalizados,
4. Uropatía obstructiva,
5. Exposición reciente a fluoroquinolonas o beta-lactámicos
6. Los enterococos son intrínsecamente resistentes a las cefalosporinas y al
ertapenem; Pseudomonas es intrínsecamente resistente al Ertapenem
Terapia empírica:
Alto riesgo de
bacterias
resistentes
Piperacilina-
tazobactam
3.375 mg IV q6h
Cefepime 2 mg
IV q12h
Ceftazidima-
avibactam 2,5
mg IV q8h
Resto de los pacientes
Absceso cortical renal
Absceso corticomedular renal
Absceso perinefrico
• Drenaje quirúrgico (si los pacientes no responden a la terapia con antibióticos)
• Nefrectomía
Infección del tracto urinario relacionada con los cálculos
• Litotricia extracorpórea por ondas de choque
• Cirugía endoscópica, percutánea o abierta
Necrosis papilar renal
• Tomografía computarizada de drenaje guiado
• Drenaje quirúrgico con desbridamiento
Pielonefritis granulomatosa o enfisematosa:
• Nefrectomía
Si amerita Cirugía
Medidas Preventivas
• Ingerir abundante líquido y favorecer el vaciamiento
adecuado de la vejiga .
• Corregir las anomalías anatomo-funcionales asociadas.
• Mantener higiene perineal y un adecuado vaciamiento de
la vejiga después del contacto sexual, puede ayudar a
prevenir recurrencias .
• El uso de estrógenos intravaginales durante la
postmenopáusia, puede reducir las infecciones recurrentes
.
PIELONEFRITIS. MUCHAS GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a PIELONEFRITIS.pptx

UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
ssusera65e75
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
carolinarodriguez262062
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
ilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdfilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdf
erikafranco49
 
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptxProstatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
MichaelAlfredoOrtizF
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
María José Choles Solano
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Infección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazoInfección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazo
Carolina Ochoa
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
Elba Dessire Yanes
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
Rossina Garo
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
MiguelAngelDeGracia
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
MichelleGuadalupeCor1
 
IVU.pptx
IVU.pptxIVU.pptx
IVU.pptx
EduardoGc5
 
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
blancairisvidalpache
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
Infección urinaria
Infección urinaria Infección urinaria
Infección urinaria
JamesRussellJRMolloc
 
Ivu altas
Ivu altasIvu altas
Ivu altas
Letty Velazquez
 
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
drgayala
 

Similar a PIELONEFRITIS.pptx (20)

UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
ilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdfilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdf
 
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptxProstatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Infección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazoInfección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazo
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
 
IVU.pptx
IVU.pptxIVU.pptx
IVU.pptx
 
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
 
Infección urinaria
Infección urinaria Infección urinaria
Infección urinaria
 
Ivu altas
Ivu altasIvu altas
Ivu altas
 
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
 

Más de MariaTaveras13

Elevacion del st.pptx
Elevacion del st.pptxElevacion del st.pptx
Elevacion del st.pptx
MariaTaveras13
 
NEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptxNEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptx
MariaTaveras13
 
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptxBordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
MariaTaveras13
 
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxGUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
MariaTaveras13
 
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptxGUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
MariaTaveras13
 
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptxEnfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
MariaTaveras13
 
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
MariaTaveras13
 
Trastornos de las Absorcion.pptx
Trastornos de las Absorcion.pptxTrastornos de las Absorcion.pptx
Trastornos de las Absorcion.pptx
MariaTaveras13
 
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptxTIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
MariaTaveras13
 
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptxGOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
MariaTaveras13
 
Sindrome Metabolico.pptx
Sindrome Metabolico.pptxSindrome Metabolico.pptx
Sindrome Metabolico.pptx
MariaTaveras13
 
Hemorragia del tubo Digestivo.pptx
Hemorragia del tubo Digestivo.pptxHemorragia del tubo Digestivo.pptx
Hemorragia del tubo Digestivo.pptx
MariaTaveras13
 
Artritis Reumatoide.pptx
Artritis Reumatoide.pptxArtritis Reumatoide.pptx
Artritis Reumatoide.pptx
MariaTaveras13
 
SINDROME CARDIORRENAL.pptx
SINDROME CARDIORRENAL.pptxSINDROME CARDIORRENAL.pptx
SINDROME CARDIORRENAL.pptx
MariaTaveras13
 
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptxDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
MariaTaveras13
 
LESION RENAL AGUDA.pptx
LESION RENAL AGUDA.pptxLESION RENAL AGUDA.pptx
LESION RENAL AGUDA.pptx
MariaTaveras13
 
MUERTE CEREBRAL.pptx
MUERTE CEREBRAL.pptxMUERTE CEREBRAL.pptx
MUERTE CEREBRAL.pptx
MariaTaveras13
 
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptxSoluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
MariaTaveras13
 
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptxINSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
MariaTaveras13
 
JNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptxJNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptx
MariaTaveras13
 

Más de MariaTaveras13 (20)

Elevacion del st.pptx
Elevacion del st.pptxElevacion del st.pptx
Elevacion del st.pptx
 
NEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptxNEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptx
 
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptxBordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
 
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxGUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
 
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptxGUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
 
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptxEnfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
 
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
 
Trastornos de las Absorcion.pptx
Trastornos de las Absorcion.pptxTrastornos de las Absorcion.pptx
Trastornos de las Absorcion.pptx
 
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptxTIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
 
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptxGOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
 
Sindrome Metabolico.pptx
Sindrome Metabolico.pptxSindrome Metabolico.pptx
Sindrome Metabolico.pptx
 
Hemorragia del tubo Digestivo.pptx
Hemorragia del tubo Digestivo.pptxHemorragia del tubo Digestivo.pptx
Hemorragia del tubo Digestivo.pptx
 
Artritis Reumatoide.pptx
Artritis Reumatoide.pptxArtritis Reumatoide.pptx
Artritis Reumatoide.pptx
 
SINDROME CARDIORRENAL.pptx
SINDROME CARDIORRENAL.pptxSINDROME CARDIORRENAL.pptx
SINDROME CARDIORRENAL.pptx
 
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptxDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
 
LESION RENAL AGUDA.pptx
LESION RENAL AGUDA.pptxLESION RENAL AGUDA.pptx
LESION RENAL AGUDA.pptx
 
MUERTE CEREBRAL.pptx
MUERTE CEREBRAL.pptxMUERTE CEREBRAL.pptx
MUERTE CEREBRAL.pptx
 
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptxSoluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
 
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptxINSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
 
JNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptxJNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

PIELONEFRITIS.pptx

  • 1. PIELONEFRITIS Exponente: Dra. Maria Taveras, RI. De Medicina Interna Tutora: Dra. Jovanna Paulino, Médico Internista - Nefróloga
  • 2. La pielonefritis es una infección del riñón que involucra el parénquima renal, la pelvis renal y los cálices renales y que a menudo conduce a la cicatrización del riñón .
  • 3. Anatomía Renal El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.
  • 5. RIÑÓN • Tiene un área superficial de color rojo claro llamada corteza renal y una región profunda llamada medula renal • La medula renal está compuesta entre 8 y 18 pirámides renales de forma cónica. • Juntas la corteza y las pirámides renales de la medula constituyen el parénquima o porción funcional del riñón. • Dentro del parénquima se encuentran las unidades funcionales del riñón, alrededor de un millón de estructuras microscópicas (las nefronas)
  • 6. Pielonefritis • La Pielonefritis es la infección bacteriana del parénquima renal. Las infecciones urinarias bacterianas causan la mayoría de los casos de cistitis y Pielonefritis.
  • 7. Epidemiologia • Las infecciones del tracto urinario son un problema frecuente en os adultos, en todos los niveles de atención, un tercio de las visitas a las consultas son por procesos infecciosos, de estos el 10% son ITU. • Es común verla en mujeres embazadas, niños y adultos mayores, por su compromiso inmune.
  • 8. Gérmenes Causales • Los patógenos no bacterianos más comunes son los hongos (generalmente las especies de Candida) • Micobacterias, • Virus • Parásitos. • Los patógenos no bacterianos suelen afectar a los pacientes que están inmunocomprometidos; tienen diabetes, obstrucción o anomalías estructurales del tracto urinario; o han tenido una instrumentación reciente del tracto urinario.
  • 9. Es mas común en • En mujeres, por su propia anatomía, también existen factores de riesgo: 1. Reflujo vesicoureteral 2. Uropatía obstructiva 1. Existen muchas causas de uropatía obstructiva, la causa más frecuente es la urolitiasis 3. Anomalías urinarias. 4. Diabetes 5. Embarazo 6. Inmunosupresión. 7. Tumores masas abdominales.
  • 10. Infección Urinaria • Desde una perspectiva microbiológica existe una infección urinaria cuando se detectan microorganismos patógenos en la orina, uretra, vejiga, riñón o próstata. • En gran parte de los casos la presencia de mas de 105 microorganismos/mL de una muestra adecuada de orina tomada de la mitad del chorro con total asepsia indica una infección.
  • 11. Fisiopatología • Habrá una colonización microbiana de cualquier lugar anatómico del tracto urinario, desde el córtex renal al meato uretral, que sobrepasara la capacidad de los mecanismos de defensa y provocara una serie de alteraciones morfológicas o funcionales y una respuesta inmunológica que no siempre será evidenciable.
  • 12. Vías de Infección. Vía Ascendente • Las bacterias procedentes principalmente del intestino grueso alcanzan por vecindad el periné y el introito vaginal de la mujer y la uretra distal en el varón. • Las características anatómicas de la uretra de la mujer, en cuanto a su cortedad y a su proximidad con el área vulvar y perineal, explican la mayor frecuencia de infección en éstas. • Cuando los factores de virulencia bacteriana superan a los mecanismos defensivos del huésped, las bacterias se adhieren, multiplican y bien por simple ascenso (motilidad) o por factores favorecedores (coito, flujo turbulento) alcanzan la vejiga.
  • 13. Vías de Infección. Directa • Referida como consecuencia de la manipulación instrumental de • la vía urinaria. • Las derivaciones urinarias, principalmente el cateterismo uretral o sondaje vesical, los cateterismos ureterales y las nefrostomías percutáneas, así como todo tipo de cirugía endoscópica urológica, son las instrumentaciones que con mayor frecuencia permiten la entrada de gérmenes patógenos.
  • 14. Vías de Infección. Vía Hematógena • Se implica en un número muy reducido de ocasiones. • Es más frecuente en pacientes inmunodeprimidos y en adictos a drogas por vía parenteral (ADVP). • Se relaciona con Staphylococcus aureus, Candida albicans, • Salmonella y Mycobacterium tuberculosis, y siempre es secundaria a un proceso infeccioso que desencadena una bacteriemia con la que los patógenos alcanzan la vía urinaria, sobre todo la corteza renal, situación que se ve favorecida en caso de uropatía obstructiva.
  • 15. Mecanismos defensivos del huésped • La integridad anatómica y funcional de la vía urinaria constituye el mejor mecanismo de defensa frente a la invasión de gérmenes. • Las alteraciones funcionales como el reflujo vesicoureteral o las disfunciones neurológicas vesicales, así como cualquier tipo de uropatía obstructiva como la hipertrofia prostática benigna o la patología litiásica, van a suponer situaciones que incrementen considerablemente la susceptibilidad frente a la infección.
  • 16. Mecanismos defensivos del huésped vs Adhesión Bacteriana
  • 17. Pielonefritis Aguda • La pielonefritis aguda o infección de riñón es la infección del parénquima y pelvis renal. La pielonefritis aguda está producida por gérmenes que han ascendido a través de los uréteres desde el tracto urinario inferior (vejiga y uretra). Es en resumen, una infección urinaria que ha llegado a uno o a los riñones.
  • 18. Pielonefritis Crónica • La pielonefritis crónica es la infección piógena persistente del riñón, que aparece casi exclusivamente en pacientes con anomalías anatómicas importantes. Ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe reflujo vesico-ureteral o anomalías estructurales congénitas que impiden el vaciado normal de los túbulos colectores renales.
  • 19. Pielonefritis Enfisematosa • Es una infección necrótica del riñón • Habrá presencia de gas en el interior del parénquima renal, en estructuras excretoras o en los espacios perirrenales. Se asocia a la proliferación de bacterias no anaerobias formadoras de gas.
  • 20. Signos y Síntomas Pielonefritis Aguda 1. Evolución corta, (horas o un día) Fiebre elevada (39º- 40 ºC), 2. Dolor intenso y constante en la zona lumbar 3. (debido a la distensión de la cápsula renal secundaria al edema intersticial causado por la infección), escalofríos, Sudación, 4. Cefalea 5. sensación de malestar general
  • 21. Signos y Síntomas Pielonefritis Crónica • A menudo, los signos y síntomas son vagos e inconsistentes. Algunos pacientes presentan: 1. Fiebre, 2. Dolor lumbar o abdominal, 3. Malestar o anorexia. Como son vagos e inespecíficos, los síntomas pueden no sugerir el diagnóstico.
  • 22. Signos y Síntomas Pielonefritis Enfisematosa
  • 23. Diagnóstico • El análisis de orina: • Detectar la piuria y bacteriuria • Hematuria (macroscópica y microscópica) • Proteinuria • Cultivo de orina. • Obtener cultivo de orina y sangre antes de la terapia para la especiación y las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos • En caso de encontrar también cilindros de leucocitos, significa que la infección ha llegado a los túbulos renales • Pruebas de laboratorio que incluya: • Hemograma • Pruebas de función renal
  • 24. Diagnostico por Imagen • Ecografía • Tomografía computarizada (TC) • Resonancia magnética (IRM) • Gammagrafía - Para detectar anomalías renales focales • Urografía por TC y RM - Utilizada en la evaluación de la hematuria
  • 25. Criterios Terapéuticos por grupo de Paciente
  • 26. Tratamiento en Mujeres no Embarazadas Criterio de ingreso: Presenciade vómitos; necesidad de tratamiento parenteral. Se recomienda iniciar tratamiento antimicrobiano empírico previa toma de muestra para Cultivo de Orina.
  • 27. Mujer no embarazada con Pielonefritis Complicada • Tratamiento inicial de elección: • Gentamicina 1 mg/kg/ 8 h / IV (+/-) Ampicilina 1- 2 gr. / 6 h, IV* o • Gentamicina 3-5mg/kg/día IV (dosis única diaria). • En pacientes de la tercera edad, o en casos donde el uso del aminoglucósido no se considere adecuado se podrá iniciar tratamiento con un solo antimicrobiano: Cefotaxima 1gr. / 8 h / IV ó Ceftriaxona 1-2 gr. IV al día. OTRAS ALTERNATIVAS: • Ciprofloxacina 400 mg/12hrs/IV
  • 28. Mujer embarazada con Pielonefritis Complicada • TRATAMIENTO INICIAL DE ELECCIÓN: • Se sugiere iniciar tratamiento parenteral, empírico y modificarlo de acuerdo a los hallazgos microbiológicos y la situación clínica del paciente. Se realizará seguimiento con USR y cultivo de Orina hasta la negativización del mismo. • Ampicilina (categoría A) 1-2 g/6 h IV • Cefotaxima (categoría B1) 1g/8 h IV • Ceftriaxona (categoría B1) 1-2 g/día IV
  • 29. Hombres y demás pacientes • Bacteriemia: 7 días de terapia con antibióticos. • Factores de riesgo para ESBL: Resistencia 1. E. coli, 2. Bacterias previas de alta resistencia en la orina, 3. Estancia reciente en centros de atención médica para pacientes hospitalizados, 4. Uropatía obstructiva, 5. Exposición reciente a fluoroquinolonas o beta-lactámicos 6. Los enterococos son intrínsecamente resistentes a las cefalosporinas y al ertapenem; Pseudomonas es intrínsecamente resistente al Ertapenem
  • 30. Terapia empírica: Alto riesgo de bacterias resistentes Piperacilina- tazobactam 3.375 mg IV q6h Cefepime 2 mg IV q12h Ceftazidima- avibactam 2,5 mg IV q8h Resto de los pacientes
  • 31. Absceso cortical renal Absceso corticomedular renal Absceso perinefrico • Drenaje quirúrgico (si los pacientes no responden a la terapia con antibióticos) • Nefrectomía Infección del tracto urinario relacionada con los cálculos • Litotricia extracorpórea por ondas de choque • Cirugía endoscópica, percutánea o abierta Necrosis papilar renal • Tomografía computarizada de drenaje guiado • Drenaje quirúrgico con desbridamiento Pielonefritis granulomatosa o enfisematosa: • Nefrectomía Si amerita Cirugía
  • 32. Medidas Preventivas • Ingerir abundante líquido y favorecer el vaciamiento adecuado de la vejiga . • Corregir las anomalías anatomo-funcionales asociadas. • Mantener higiene perineal y un adecuado vaciamiento de la vejiga después del contacto sexual, puede ayudar a prevenir recurrencias . • El uso de estrógenos intravaginales durante la postmenopáusia, puede reducir las infecciones recurrentes .

Notas del editor

  1. Cirugía ‎‎Además de los antibióticos, la cirugía puede ser necesaria para tratar las siguientes manifestaciones de pielonefritis aguda:‎