SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES VIRALES
Universidad Quetzalcóatl
Facultad de odontología
Pablo César Castro Robles
5ª
INTRODUCCIÓN
Las infecciones virales constituyen un problema creciente de salud
pública, se encuentran entre las enfermedades de mayor incidencia y
se estima que el 90% de la población mundial tiene al menos un
proceso viral al año.
Además de infecciones, los virus pueden producir anomalías
congénitas y se han asociado con el desarrollo de cáncer.
Constituyen uno de los patógenos que con mayor frecuencia afectan
a pacientes con inmunosupresión o alteraciones en la inmunidad de
tipo celular.
GENERALIDADES
Los virus pueden presentar variaciones en tamaño, morfología,
composición química y mecanismos de replicación, pero comparten
las siguientes peculiaridades: son pequeños (20-300nm), están
conformados por ácidos nucleicos cubiertos por proteínas (cápside) y
ocasionalmente, se rodean de una capa de lípidos proveniente de la
célula hospedera, carecen de maquinaria biosintética propia por lo
que se replican intracelularmente.
Los virus se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su
genoma y de su estructura.
El ácido nucleico puede ser ADN o ARN, de cadena sencilla o
doble, segmentado o no segmentado, circular o lineal.
La morfología puede ser icosaédrica, helicoide o compleja.
CICLO VIRAL
Adsorción
El microorganismo ingresa a la célula a través de moléculas que
funcionan como receptores, algunos de los cuales reconocen
patrones moleculares del virus, como los tipo toll (TLR) que
transmiten señales al interior para producir interferón y otras
citocinas.
Penetración
Los virus envueltos ingresan por endocitosis o por fusión de su envoltura con la membrana celular, y
los desnudos, por endocitosis o por el pase directo de su ácido nucleico a través de la membrana.
Replicación
La célula infectada realiza la síntesis de proteínas y replicación de ácidos nucleicos que conforman los
nuevos virus.
Exocitosis
Los virus son liberados por lisis celular a través de la membrana de una célula integra.
INFECCIÓN VIRAL
Aguda. Hay una rápida
producción de virus
infectantes, seguida de
un proceso
inmunológico de
eliminación inmediata
de la infección con una
duración de 10 días.
Crónica. El virus se
produce continuamente
en el individuo
infectado, puede cursar
con exacerbaciones y
remisiones de duración
variable, dependientes
de la naturaleza del
individuo y la respuesta
a la terapéutica
instituida.
Lenta. La infección o el
contacto inicial con el
virus, va seguida de un
largo lapso sin daño
aparente, como sucede
con la panencefalitis
esclerosante,
complicación tardía del
sarampión.
Latente. La infección
aguda va seguida de
una fase de nula
producción viral o
latencia. El virus se
produce
intermitentemente y os
episodios de
reactivación pueden ser
espontáneos.
RESPUESTA INMUNE
Natural o innata
Los virus no son controlados efectivamente por el complemento, o
los fagocitos, inducen una reacción inflamatoria de baja intensidad,
con poca fiebre.
Para evitar la diseminación viral, el sistema inmune innato ha
desarrollado otros mecanismos.
Las células infectadas producen citocinas (IL-6, IL-8, IL-12,
interferones), como respuesta a la transmisión de señales que se
origina por la unión del virus con sus receptores.
Interferón
Todas las células del organismo son susceptibles de ser invadidas por los virus, por lo que están
capacitadas para responder inmediatamente con la producción de IFN tipo 1.
Las células plasmacitoides, que constituyen el 1% de las células circulantes, son las principales
productoras de está citocina.
El IFN induce la producción o activación de moléculas inhibidoras de la síntesis de proteínas y ácidos
nucleicos en la célula infectada y en las células circundantes, con lo que se bloquea la replicación viral.
El IFN aumenta la expresión de moléculas del CMH en la superficie celular, lo que intensifica la
presentación de virus a linfocitos T.
CÉLULAS NK
Actúan en las etapas tempranas de una infección (96hrs) y su función
principal es lisar las células con bacterias o virus intracelulares.
ESPECIFICA O ADQUIRIDA
Humoral
Los virus son intracelulares obligados, pero en su fase extracelular
son susceptibles de ser neutralizados por los anticuerpos. Los virus
pierden su efectividad porque el anticuerpo se una a los sitios
involucrados en el ingreso del genoma viral de la célula.
En infecciones con viremia actúan con mayor efectividad las
inmunoglobulinas M y G.
CELULAR
Las células dendríticas inmaduras captan virus en los tejidos
periféricos, los transforman en péptidos pequeños y los transportan a
los ganglios linfáticos regionales.
En este sitio, la célula dendrítica ya madura, presenta el péptido viral
unido a la molécula CMH, al linfocito T citotóxico.
FÁRMACOS ANTIVIRALES
El avance en el conocimiento de la genética y la estructura molecular
de los virus, así como en las técnicas para sintetizar nuevas drogas,
permitió la aparición de estos fármacos.
HERPES
Pertenece a la familia herpesviridae, es un virus con ADN de doble
cadena lineal, cápside de 100 a 110nm, con 162 capsómero.
Se conocen ocho tipos de virus de la familia herpesviridae que
pueden producir enfermedad en los humanos (VHH).
Se clasifican en tres familias.
ALPHAHERPESVIRINAE
Comprende los géneros: simplexvirus (VHH-1 y 2) y varicellovirus
(VVZ). Estos microorganismos patógenos presentan variabilidad de
huéspedes, un ciclo de replicación relativamente corto, difusión
rápida en cultivos celulares y destrucción efectiva de la célula
infectada.
BETAHERPESVIRINAE
A esta subfamilia pertenecen los herpes 6 y 7, causantes de la roséola
o exantema súbito, estos virus posee una morfología típica y un
genoma de ADN grande. La célula infectada puede aumentar mucho
de tamaño (citomegalia).
Existen dos géneros: citomegalovirus y muromegalovirus. El virus
puede permanecer latente en glándulas secretoras, células linfoides,
riñón y otros tejidos.
GAMMAHERPESVIRINAE
A esta subfamilia pertenecen al virus Epstein-Barr de la
mononucleosis infecciosa y el herpes humano 8 relacionado con el
sarcoma de Kaposi.
Estos virus se replican y permanecen en forma latente en los
linfocitos, pueden causar leucemias y trastornos linfoproliferativos.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE
LOS HERPES
Codifican para un gran número de enzimas que participan en el
metabolismo delos ácidos nucleicos y en el procesamiento de
proteínas.
La síntesis de ADN y el ensamblaje de la cápside se llevan a cabo en
el núcleo, y la producción de la progiene viral se acompaña siempre
de destrucción celular.
Herpes zoster
Causado por el VHH-3 , que permanece latente en los ganglios sensitivos
después de la primera infección, y que al reactivarse induce lesiones en la
distribución nerviosa sensitiva distal.
La primoinfección se manifiesta como una de las enfermedades exantemáticas
de la infancia conocida como varicela, en el adulto puede tener complicaciones
graves.
La varicela recurrente también conocida como herpes zoster se presenta
frecuentemente en mayores de 60 años y la reactivación viral se ha asociado
con alteraciones en la salud.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El dolor, que puede preceder a la aparición del exantema, continua
presente durante la enfermedad, es urente, intenso y de difícil
control.
Las lesiones en piel se caracterizan por maculo-pápulas eritematosas
unilaterales, que evolucionan a vesículas y pústulas.
HERPES SIMPLE
Este virus usualmente está asociado con las infecciones de os labios,
la cavidad bucal, y la cara.
La reactivación de la infección se ha asociado con factores como:
estrés, ejercicio extenuante, enfermedades principalmente febriles,
desnutrición y procedimientos dentales.
GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA
PRIMARIA
Aparece comúnmente antes de los 7 años de edad, es mas severa en
adultos y se transmite por contacto directo con las lesiones o por
medio de la saliva.
Mc: inicialmente hay fiebre, malestar general, linfadenopatias e
irritabilidad, hay gingivitis aguda y posteriormente aparecen lesiones
vesiculares en menos de 24 horas se pueden erosionar y originar
ulceras superficiales y sangrantes en labios, encías, paladar duro,
lengua y mucosa oral.
En los casos de estomatitis herpética se debe hacer diagnóstico diferencial con varias entidades
clínicas:
Aftas verdaderas: pérdida de sustancias de las mucosas, que originan una ulcera cubierta de
color blanco o amarilla redondeada por una área roja brillante. Son benignas y muy dolorosas.
Aftoides: lesiones que inician como vesículas y evolucionan a ulceras.
Aftosis: son procesos sistémicos que cursan con aftas verdaderas o Aftoides. Se localizan en
mucosas.
Liquen plano: es de etiología autoinmunitaria y afecta más a mujeres jóvenes.
Herpes mucocutáneo
Mc: en el período prodrómico se presenta sensibilidad, hormigueo y dolor en el
sitio donde se manifestará la afección; se localiza en la unión mucho-cutánea
de los labios.
Las lesiones típicas están constituidas por vesículas pequeñas, multiples,
agrupadas y muy dolorosas.
El virus puede causar también enfermedad de de bell y enfermedades oculares.
Mononucleosis infecciosa
Causa por el VEB, se transmite por saliva infectada.
Mc: la mayor parte de las infecciones por este virus son asintomáticas
en niños y adolescentes o pueden manifestarse como faringitis.
En el adulto se caracteriza por fiebre, mialgias, faringitis y adenopatías
cervicales.
TRATAMIENTO
Aciclovir: brotes moderados VO: 400mg 3-4 veces al día por 5-10 días.
Para los brotes severos VI: 5mg/Kg de peso cada 8 horas.
Valacyclovir: Bm VO: 500mg 2 veces al día durante 5-10 días.
Famciclovir: VO: 500mg 2 veces al día por 5-10 días.
Trifluridine: gotas en los ojos, cada dos horas por 21 días.
PROFILAXIS
No tocar las aftas bucales herpéticas para impedir la diseminación a
otras partes del cuerpo.
Evitar besar y compartir objetos personales (cubiertos, vasos, toallas,
maquillaje).
VIRUS COXSACKIE
Se transmite de una persona a otra, por lo general a través del
contacto con manos sucias o superficies contaminadas con heces.
Síntomas: gripe como fiebre repentina, dolor de cabeza, dolores
musculares y malestar abdominal.
ENFERMEDAD MANOS-PIES-BOCA
VC-16
Afecta principalmente a niños.
Infección relativamente común.
Cursa con vesículas de 1 a 6mm, eritematosas, muy dolorosas que
pueden erosionar y formar ulceras.
VPH
Virus de doble cadena.
Se transmite por contacto sexual, infecta células epiteliales de la piel y de la mucosa oral, la faringe, la
lengua y las amígdalas.
VPH: 18 y 16 se relacionan con el cáncer cérvico-uterino.
Verrugas vulgares: lesiones papilomatosas bien definidas, elevadas o planas en forma de coliflor,
poder ser únicas o multiples.
Condiloma acuminado: las estructuras nodulares o sésiles se unen y crecen en forma de coliflor.
VIH
Pertenece a la familia retroviridade.
El genoma tiene una cadena de ARN que debe copiarse provisionalmente al ADN
para poder multiplicarse e integrarse en el genoma de cada célula que infecta.
Se une al receptor del linfocito TCD4.
Durante la infección primaria puede haber fiebre, inflamación de glándulas salivales,
dolor de garganta y exantema.
BIBLIOGRAFÍA
Espinosa Meléndez; Farmacologia y terapéutica en odontología; Ed.
Panamericana ; 1ª. Reimpresión; año 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
David Muñoz
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)
Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)
Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)
Grisell García Silva
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
Familia herpesviridae
Familia herpesviridaeFamilia herpesviridae
Familia herpesviridae
EL_ENEMIGO .
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Herpesvirus y Poxvirus
Herpesvirus y PoxvirusHerpesvirus y Poxvirus
Herpesvirus y Poxvirus
University of Zulia
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Fiorella Paredes
 
Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
Mahé Pereira
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratoriosfernandre81
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirusCFUK 22
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humanoCFUK 22
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Eli Caballero
 
Tema 7. virus
Tema 7. virusTema 7. virus
Tema 7. virus
UNEFM-Coro
 

La actualidad más candente (20)

Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)
Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)
Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Familia herpesviridae
Familia herpesviridaeFamilia herpesviridae
Familia herpesviridae
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Herpesvirus y Poxvirus
Herpesvirus y PoxvirusHerpesvirus y Poxvirus
Herpesvirus y Poxvirus
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
 
Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
 
Tema 7. virus
Tema 7. virusTema 7. virus
Tema 7. virus
 

Similar a Infecciones virales

Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
Diiego Romoo
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral Cat Lunac
 
Virus
Virus Virus
Virus
CesarSaconB
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
Altagracia Diaz
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
Futuro de los virus respiratorios
Futuro de los virus respiratoriosFuturo de los virus respiratorios
Futuro de los virus respiratorios
YemenYupanquiBustama
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
Mishell Romero Castro
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
herpes simple
herpes simpleherpes simple
herpes simple
Independiente
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
JIMENAVIRACOCHEACOND
 
Infección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirusInfección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirus
ClaRiis TorRes
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 

Similar a Infecciones virales (20)

Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
Futuro de los virus respiratorios
Futuro de los virus respiratoriosFuturo de los virus respiratorios
Futuro de los virus respiratorios
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
herpes simple
herpes simpleherpes simple
herpes simple
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
 
Infección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirusInfección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirus
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
Papillomavirus
PapillomavirusPapillomavirus
Papillomavirus
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Infecciones virales

  • 1. INFECCIONES VIRALES Universidad Quetzalcóatl Facultad de odontología Pablo César Castro Robles 5ª
  • 2. INTRODUCCIÓN Las infecciones virales constituyen un problema creciente de salud pública, se encuentran entre las enfermedades de mayor incidencia y se estima que el 90% de la población mundial tiene al menos un proceso viral al año. Además de infecciones, los virus pueden producir anomalías congénitas y se han asociado con el desarrollo de cáncer. Constituyen uno de los patógenos que con mayor frecuencia afectan a pacientes con inmunosupresión o alteraciones en la inmunidad de tipo celular.
  • 3. GENERALIDADES Los virus pueden presentar variaciones en tamaño, morfología, composición química y mecanismos de replicación, pero comparten las siguientes peculiaridades: son pequeños (20-300nm), están conformados por ácidos nucleicos cubiertos por proteínas (cápside) y ocasionalmente, se rodean de una capa de lípidos proveniente de la célula hospedera, carecen de maquinaria biosintética propia por lo que se replican intracelularmente.
  • 4. Los virus se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su genoma y de su estructura. El ácido nucleico puede ser ADN o ARN, de cadena sencilla o doble, segmentado o no segmentado, circular o lineal. La morfología puede ser icosaédrica, helicoide o compleja.
  • 5. CICLO VIRAL Adsorción El microorganismo ingresa a la célula a través de moléculas que funcionan como receptores, algunos de los cuales reconocen patrones moleculares del virus, como los tipo toll (TLR) que transmiten señales al interior para producir interferón y otras citocinas.
  • 6. Penetración Los virus envueltos ingresan por endocitosis o por fusión de su envoltura con la membrana celular, y los desnudos, por endocitosis o por el pase directo de su ácido nucleico a través de la membrana. Replicación La célula infectada realiza la síntesis de proteínas y replicación de ácidos nucleicos que conforman los nuevos virus. Exocitosis Los virus son liberados por lisis celular a través de la membrana de una célula integra.
  • 7. INFECCIÓN VIRAL Aguda. Hay una rápida producción de virus infectantes, seguida de un proceso inmunológico de eliminación inmediata de la infección con una duración de 10 días. Crónica. El virus se produce continuamente en el individuo infectado, puede cursar con exacerbaciones y remisiones de duración variable, dependientes de la naturaleza del individuo y la respuesta a la terapéutica instituida. Lenta. La infección o el contacto inicial con el virus, va seguida de un largo lapso sin daño aparente, como sucede con la panencefalitis esclerosante, complicación tardía del sarampión. Latente. La infección aguda va seguida de una fase de nula producción viral o latencia. El virus se produce intermitentemente y os episodios de reactivación pueden ser espontáneos.
  • 8. RESPUESTA INMUNE Natural o innata Los virus no son controlados efectivamente por el complemento, o los fagocitos, inducen una reacción inflamatoria de baja intensidad, con poca fiebre. Para evitar la diseminación viral, el sistema inmune innato ha desarrollado otros mecanismos. Las células infectadas producen citocinas (IL-6, IL-8, IL-12, interferones), como respuesta a la transmisión de señales que se origina por la unión del virus con sus receptores.
  • 9. Interferón Todas las células del organismo son susceptibles de ser invadidas por los virus, por lo que están capacitadas para responder inmediatamente con la producción de IFN tipo 1. Las células plasmacitoides, que constituyen el 1% de las células circulantes, son las principales productoras de está citocina. El IFN induce la producción o activación de moléculas inhibidoras de la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos en la célula infectada y en las células circundantes, con lo que se bloquea la replicación viral. El IFN aumenta la expresión de moléculas del CMH en la superficie celular, lo que intensifica la presentación de virus a linfocitos T.
  • 10. CÉLULAS NK Actúan en las etapas tempranas de una infección (96hrs) y su función principal es lisar las células con bacterias o virus intracelulares.
  • 11. ESPECIFICA O ADQUIRIDA Humoral Los virus son intracelulares obligados, pero en su fase extracelular son susceptibles de ser neutralizados por los anticuerpos. Los virus pierden su efectividad porque el anticuerpo se una a los sitios involucrados en el ingreso del genoma viral de la célula. En infecciones con viremia actúan con mayor efectividad las inmunoglobulinas M y G.
  • 12. CELULAR Las células dendríticas inmaduras captan virus en los tejidos periféricos, los transforman en péptidos pequeños y los transportan a los ganglios linfáticos regionales. En este sitio, la célula dendrítica ya madura, presenta el péptido viral unido a la molécula CMH, al linfocito T citotóxico.
  • 13. FÁRMACOS ANTIVIRALES El avance en el conocimiento de la genética y la estructura molecular de los virus, así como en las técnicas para sintetizar nuevas drogas, permitió la aparición de estos fármacos.
  • 14.
  • 15. HERPES Pertenece a la familia herpesviridae, es un virus con ADN de doble cadena lineal, cápside de 100 a 110nm, con 162 capsómero. Se conocen ocho tipos de virus de la familia herpesviridae que pueden producir enfermedad en los humanos (VHH). Se clasifican en tres familias.
  • 16.
  • 17. ALPHAHERPESVIRINAE Comprende los géneros: simplexvirus (VHH-1 y 2) y varicellovirus (VVZ). Estos microorganismos patógenos presentan variabilidad de huéspedes, un ciclo de replicación relativamente corto, difusión rápida en cultivos celulares y destrucción efectiva de la célula infectada.
  • 18. BETAHERPESVIRINAE A esta subfamilia pertenecen los herpes 6 y 7, causantes de la roséola o exantema súbito, estos virus posee una morfología típica y un genoma de ADN grande. La célula infectada puede aumentar mucho de tamaño (citomegalia). Existen dos géneros: citomegalovirus y muromegalovirus. El virus puede permanecer latente en glándulas secretoras, células linfoides, riñón y otros tejidos.
  • 19. GAMMAHERPESVIRINAE A esta subfamilia pertenecen al virus Epstein-Barr de la mononucleosis infecciosa y el herpes humano 8 relacionado con el sarcoma de Kaposi. Estos virus se replican y permanecen en forma latente en los linfocitos, pueden causar leucemias y trastornos linfoproliferativos.
  • 20. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LOS HERPES Codifican para un gran número de enzimas que participan en el metabolismo delos ácidos nucleicos y en el procesamiento de proteínas. La síntesis de ADN y el ensamblaje de la cápside se llevan a cabo en el núcleo, y la producción de la progiene viral se acompaña siempre de destrucción celular.
  • 21.
  • 22. Herpes zoster Causado por el VHH-3 , que permanece latente en los ganglios sensitivos después de la primera infección, y que al reactivarse induce lesiones en la distribución nerviosa sensitiva distal. La primoinfección se manifiesta como una de las enfermedades exantemáticas de la infancia conocida como varicela, en el adulto puede tener complicaciones graves. La varicela recurrente también conocida como herpes zoster se presenta frecuentemente en mayores de 60 años y la reactivación viral se ha asociado con alteraciones en la salud.
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El dolor, que puede preceder a la aparición del exantema, continua presente durante la enfermedad, es urente, intenso y de difícil control. Las lesiones en piel se caracterizan por maculo-pápulas eritematosas unilaterales, que evolucionan a vesículas y pústulas.
  • 24. HERPES SIMPLE Este virus usualmente está asociado con las infecciones de os labios, la cavidad bucal, y la cara. La reactivación de la infección se ha asociado con factores como: estrés, ejercicio extenuante, enfermedades principalmente febriles, desnutrición y procedimientos dentales.
  • 25. GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA PRIMARIA Aparece comúnmente antes de los 7 años de edad, es mas severa en adultos y se transmite por contacto directo con las lesiones o por medio de la saliva. Mc: inicialmente hay fiebre, malestar general, linfadenopatias e irritabilidad, hay gingivitis aguda y posteriormente aparecen lesiones vesiculares en menos de 24 horas se pueden erosionar y originar ulceras superficiales y sangrantes en labios, encías, paladar duro, lengua y mucosa oral.
  • 26.
  • 27. En los casos de estomatitis herpética se debe hacer diagnóstico diferencial con varias entidades clínicas: Aftas verdaderas: pérdida de sustancias de las mucosas, que originan una ulcera cubierta de color blanco o amarilla redondeada por una área roja brillante. Son benignas y muy dolorosas. Aftoides: lesiones que inician como vesículas y evolucionan a ulceras. Aftosis: son procesos sistémicos que cursan con aftas verdaderas o Aftoides. Se localizan en mucosas. Liquen plano: es de etiología autoinmunitaria y afecta más a mujeres jóvenes.
  • 28. Herpes mucocutáneo Mc: en el período prodrómico se presenta sensibilidad, hormigueo y dolor en el sitio donde se manifestará la afección; se localiza en la unión mucho-cutánea de los labios. Las lesiones típicas están constituidas por vesículas pequeñas, multiples, agrupadas y muy dolorosas. El virus puede causar también enfermedad de de bell y enfermedades oculares.
  • 29. Mononucleosis infecciosa Causa por el VEB, se transmite por saliva infectada. Mc: la mayor parte de las infecciones por este virus son asintomáticas en niños y adolescentes o pueden manifestarse como faringitis. En el adulto se caracteriza por fiebre, mialgias, faringitis y adenopatías cervicales.
  • 30. TRATAMIENTO Aciclovir: brotes moderados VO: 400mg 3-4 veces al día por 5-10 días. Para los brotes severos VI: 5mg/Kg de peso cada 8 horas. Valacyclovir: Bm VO: 500mg 2 veces al día durante 5-10 días. Famciclovir: VO: 500mg 2 veces al día por 5-10 días. Trifluridine: gotas en los ojos, cada dos horas por 21 días.
  • 31. PROFILAXIS No tocar las aftas bucales herpéticas para impedir la diseminación a otras partes del cuerpo. Evitar besar y compartir objetos personales (cubiertos, vasos, toallas, maquillaje).
  • 32. VIRUS COXSACKIE Se transmite de una persona a otra, por lo general a través del contacto con manos sucias o superficies contaminadas con heces. Síntomas: gripe como fiebre repentina, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar abdominal.
  • 33. ENFERMEDAD MANOS-PIES-BOCA VC-16 Afecta principalmente a niños. Infección relativamente común. Cursa con vesículas de 1 a 6mm, eritematosas, muy dolorosas que pueden erosionar y formar ulceras.
  • 34. VPH Virus de doble cadena. Se transmite por contacto sexual, infecta células epiteliales de la piel y de la mucosa oral, la faringe, la lengua y las amígdalas. VPH: 18 y 16 se relacionan con el cáncer cérvico-uterino. Verrugas vulgares: lesiones papilomatosas bien definidas, elevadas o planas en forma de coliflor, poder ser únicas o multiples. Condiloma acuminado: las estructuras nodulares o sésiles se unen y crecen en forma de coliflor.
  • 35. VIH Pertenece a la familia retroviridade. El genoma tiene una cadena de ARN que debe copiarse provisionalmente al ADN para poder multiplicarse e integrarse en el genoma de cada célula que infecta. Se une al receptor del linfocito TCD4. Durante la infección primaria puede haber fiebre, inflamación de glándulas salivales, dolor de garganta y exantema.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA Espinosa Meléndez; Farmacologia y terapéutica en odontología; Ed. Panamericana ; 1ª. Reimpresión; año 2014