SlideShare una empresa de Scribd logo
Herpesvirus
BiancaSusana De La TorreCuevas
FamiliaHerpesviridae
• Herpesvirus 1  Herpes simplex 1.
• Herpesvirus 2  Herpes simplex 2.
• Herpesvirus 3  Varicela zoster.Alfahespervirinae
• Herpesvirus 5  Citomegalovirus.
• Herpesvirus 6  Herpesvirus linfotropo.
• Herpesvirus 7  Herpesvirus linfotropo.Betaherpesvirinae
• Herpesvirus 4  Epstein – Bar virus.
• Herpesvirus 8  Virus relacionado con el sarcoma
de Kaposi.
Gammaherpesviri
nae
Herpesvirus4.
Virus Epstein - Barr
Virus de Epstein-Barr (VEB) ha evolucionado hasta
convertirse en un parásito de los linfocitos B
• Responsable de:
A. Mononucleosis infecciosa.
B. Linfoma de Burkitt.
C.Carcinoma nasofaríngeo.
Virus Epstein -Barr
• Icosaédrico.
• ADN bicatenario.
• Envoltura amorfa con glucoproteínas 350/220 que
actuan como adhesina, uniéndose a su receptor
específico CD21.
• Tras su adhesión la nucleocápside penetra al interior de
las células.
• El VEB codifica más de 70 proteínas.
Virus Epstein -Barr
Las proteínas víricas producidas durante una
infección productiva se definen y agrupan
serológicamente como
 antígeno precoz (AP)
antígeno de cápside vírica (VCA)
glucoproteínas del antígeno de membrana (AM)
 Durante la infección se expresan algunos genes víricos
en función del estado del linfocito B; entre ellos se
incluyen
 los antígenos nucleares de Epstein-Barr (EBNA) 1, 2, 3A,
3B y 3C;
proteínas latentes (PL);
proteínas latentes de membrana (PLM) 1 y 2,
Dos pequeñas moléculas de ARN codificadas por el virus
de Epstein-Barr (EBER), EBER-1 y EBER-2.
 Las moléculas EBNA y PL son proteínas de unión al ADN
esenciales para establecer y mantener la infección
Virus Epstein -Barr
Saliva
Contacto
íntimo
“la
enfermedad
del beso”.
90% adultos con
Anticuerpos
Epidemiología
• Inicia con invasión viral en la orofaringe y glándulas salivales.
• Después pasa a la sangre, donde infecta a linfos B
• En el citoplasma se forman de manera circular muchas copias del
genoma.
• En consecuencia se forman linfos T citotóxicos (T CD8) contra las
células infectadas.
• Los cuales son responsables de la característica linfomonocitosis
observada en sangre.
• Linfos T eliminan a la mayoría de los B infectados.
• se establece la infección latente en 1/106 linfos B
Patogenia
• Si la infección ocurre durante los primeros años de vida,
la infección suele ser asintomática.
• Si la infección ocurre durante la segunda década de
vida, se desarrolla un cuadro caracterizado por:
Manifestaciones clínicas
Fiebre.
Anorexia.
Faringitis exudativa
pultácea.
Daño en la garganta.
Crecimientos
ganglionares.
Cefalea.
Esplenomegalia.
Presencia sanguínea de
linfocitos atípicos.
En ocaciones : exantema
macular , hepatitis y
encefalitis.
La recuperación espontánea se produce de 2 a
3 semanas.
Astenia e incluso la febrícula se prolongue
durante semanas o meses.
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
Linfoma de Burkitt
• Neoplasia.
• Se presenta como tumor en los maxilares.
• Común en niños de África.
• En pacientes con inmunodeficiencia adquirida se presenta:
 Desarrollo de linfoma no Hodgkin.
 Leucoplaquia vellosa oral.
Diagnóstico
 Clínico.
 Serológico:
 Inmunofluorescencia.
Tratamiento
 No existe ningún tratamiento ni vacuna eficaz para la
enfermedad provocada por VEB
Citomegalovirus.
• CLASIFICACIÓN.
• FAMILIA : Herpesviridae
• SUBFAMILIA : Betaherpesvirinae
• GÉNERO : Cytomegalovirus
• NOMBRE OFICIAL : Herpes virus humano 5
• NOMBRE COMÚN : Citomegalovirus
El nombre se deriva de la tendencia de
las células infectadas por CMV a crecer
masivamente.
ESTRUCTURA
Se replica solamente en células
humanas, en los fibroblastos,
células epiteliales.Tiene 200 nm de diámetro
Tiene doble cadena de ADN dentro
de una cápside icosaédrica
la infección del CMV puede permanecer
latente por algún tiempo reactivándose más
adelante
Los portadores del virus son las personas
No está asociado a alimentos, agua o
animales
Citomegalovirus.
PATOGENIA
El CMV
generalmente
provoca una
infección
subclínica
El CMV se adquiere a
través de la sangre,
el tejido y la mayoría
de secreciones
corporales
Provoca una
infección productiva
de células epiteliales
Establece latencia en
los linfocitos T,
macrófagos y otras
células
La supresión de la
inmunidad mediada
por células permite
la recurrencia y un
cuadro grave
La supresión de la
inmunidad mediada
por células permite
la recurrencia y un
cuadro grave
Citomegalovirus.
EPIDEMIOLOGIA
• El CMV es la causa más común de infección viral
congénita intrauterina:
Ocurre en un 0.5% a 1.5% de todos los RN vivos.
Citomegalovirus.
EPIDEMIOLOGIA
Causa más común NO
genética de Hipoacusia
neurosensorial y
(retardo mental).
Frecuentemente asintomática.
Según el momento y mecanismo de infección, la infección se
clasifica en:
 Infección congénita transplacentaria.
 Congénita intranatal.
 Retardo del crecimiento intrauterino.
 Prematuridad.
 Adquirida.
Microcefalia
Calcificaciones
Hidrocefalia.
Encefalitis.
Displasia cortical.
Sordera neurosensorial.
Coriorretinitis
Hepatoesplenomegalia.
Ictericia
Trombocitopenia.
Petequias.
Púrpuras.
Citomegalovirus.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Histología
• Las células infectadas se pueden encontrar en cualquier tejido
del cuerpo y en la orina, y se cree que su origen es epitelial.
Las inclusiones se observan con facilidad por medio de la
tinción de Papanicolaou o de hematoxilina-eosina.
• La célula infectada tiene una gran inclusión nuclear rodeada
de una aureola, dando aspecto de “ojo de BUHO”.
Citomegalovirus.
DIAGNOSTICO
• Ganciclovir, Foscarnet y Cidofovir
• En inmunodreprimidos: Ganciclovir 5 mg cada
12 hrs., por 14 – 21 días
• Valganciclovir o Valaciclovir en caso de
resistencia al Ganciclovir
• Foscarnet y Cidofovir si hay afectación del
hígado (Medicamento nefrotóxico)
Citomegalovirus.
TRATAMIENTO
• El CMV se transmite esencialmente por vía
sexual, trasplante de tejidos y transfusiones de
sangre.
• A pesar de que no se puede evitar de forma
eficaz la transmisión congénita y perinatal del
CMV, una madre seropositiva tiene menos
probabilidades de tener un hijo con una
infección por CMV sintomática.
• No existe ninguna vacuna frente al CMV.
Citomegalovirus.
PROFILAXIS
Es un virus linfotropo y ubicuo.
Pertenece a la familia
Herpesviridae
Viriones envueltos de capside
icosaedrica
Masa cilíndrica
ADN
Subfamilia beta herpesviridae
Agente etiológico del Exantema
súbito conocido vulgarmente
como roséola.
Herpesvirus6.
 2 variantes:
 Variante A= mas citolítica y
virulenta.
 Variante B= causante del
Exantema súbito.
Infectante de:
•Conocida en la actualidad con el
nombre de HHV-6.
 45% de los individuos son
seropositivos a los2 años, y casi
el 100% cuando son adultos.
CD4 NK
Herpesvirus6.
Aislado en sangre periférica de
un individuo sano tras activar sus
linfocitos T .
Presenta una cubierta
icosaedrica.
Se relacionaba con los HHV-6B
y HHV-6A.
Pertenece a la subfamilia
Betaherpesviridae.
Produce la roséola like.
CD4
Herpesvirus7.
• El VHH6, al igual que el CMV, es capaz de infectar
linfocitos, monocitos y células epiteliales y
endoteliales.
• El VHH6 establece una infección latente en los
linfocitos T y monocitos, pero se puede replicar
durante la activación de las células. Las células en las
cuales el virus se está replicando son grandes y
refringentes, y ocasionalmente poseen cuerpos de
inclusión intranucleares e intracitoplásmicos.
• Las estirpes celulares de leucemia de linfocitos T
también toleran la replicación del virus.
• La replicación del VHH6 está controlada por la
inmunidad celular.
Herpesvirus6y7.
Patogenia.
El virus tiene muchas
probabilidades de
activarse en pacientes
con SIDA u otros
trastornos
Moproliferativos e
inmunodepresores
Saliva
Lactancia
materna
Herpesvirus6y7
Trasmisión.
La infección por VHH6 se produce en una etapa muy temprana de la vida, lo
que indica que se debe eliminar y contagiar con facilidad. Está presente en la
saliva de la mayoría de adultos y se transmite a través de las secreciones
bucales.
Normalmente asintomática.
Ocurre predominantemente
después de la infección primaria.
Afecta a 100%.
Protección por anticuerpos
maternos.
 edad entre los 6 y 24 meses.
Herpesvirus6y7.
ManifestacionesClínicas.
Exantema súbito
Fiebre
Puede exceder los 40 grados.
Dura de 3 a 5 días.
Rash eritematoso macular
Originado en tronco con posterior
diseminación a cara, nuca y extremidades.
Linfocitosis y neutropenia son a menudo
observadas cuando este aparece.
Cursa con una enfermedad hepática del tipo de la
mononucleosis.
Relacionado con el síndrome de fatiga crónica, Guillain-
Barre o parálisis facial.
Herpesvirus6y7.
ManifestacionesClínicas.
El herpesvirus tipo 8 (HHV-8) asociado a Sarcoma de
Kaposi.
Es miembro de la familia Herpesviridae. Dentro de la
misma , forma parte de la sub-familia
gammaherpesvirus.
Agente causal de:
 Enfermedades linfoproliferativas
como Linfoma efusivo de cavidades.
Enfermedad multicentrica de Castleman.
Herpesvirus8.
• El sarcoma de Kaposi es una de las
enfermedades oportunistas características
asociadas al SIDA.
• Los linfocitos B constituyen la principal diana
del VHH8, aunque también puede infectar un
número limitado de células endoteliales,
monocitos, células epiteliales y células
nerviosas sensoriales.
Herpesvirus8.
• El VHH8 codifica diversas proteínas que
presentan homología con las proteínas humanas
que estimulan el crecimiento y evitan la
apoptosis de las células infectadas y las que las
rodean.
• Homólogo de la IL-6 (crecimiento y antiapoptosis)
• Un análogo Bcl-2 (antiapoptosis)
• Quimiocinas
• Un receptor de quimiocinas.
Herpesvirus8.
En estudios de hibridación “in situ” se ha
determinado la localización del VHH-8
en células mononucleares de la sangre
periférica, casi siempre a linfocitos B, en
aproximadamente el 10% de las
personas inmunocompetentes.
Herpesvirus8.
El VHH8 se distribuye en determinadas áreas
geográficas (Italia, Grecia, África) y en los pacientes con
SIDA. Probablemente, el virus origine una enfermedad
de transmisión sexual, aunque es posible que se pueda
contagiar por otros medios
Herpesvirus8.
TRANSMISION
A) POR CONTACTO SEXUAL
B) POR CONTACTO CERCANO,
NO SEXUAL.
C) EXPOSICION A SANGRE INFECTADA.
CUADROSCLINICOS
Primoinfeccion:
No descrito con claridad.
En niños producirá fiebre,catarro,astenia,
Linfoadenopatias cervicales y submentonianas.
Sarcoma de Kaposi:
Lesiones vasculares violáceas en la piel.(maculas,
placas o nódulos).
Linfoma primario efusivo de cavidades:
Linfoma No Hodgking, se presenta en el espacio
Pleural, pericardico y peritoneal.
Peculiar patrón proliferativo el crecimiento de fase
liquida.
Enfermedad de Castleman Multicentrica:
Enfermedad linfoproliferativa que se observa sobre todo
en persona HIV positivo.
Diagnostico
Inmunofluorescencia indirecta (97-100%)
Enzimoinmunoanalisis.
PCR( detección de ADN en muestras biológicas: biopsia,
Sangre, médula ósea, semen, saliva.
PREVENCION
Referencias Bibliografícas
 Murray, Patrick R., Rosenthal, Ken S., Pfaller,
Michael A. (2009). Microbiología médica (6° Ed.).
Barcelona: Elsevier Mosby. Pp. 541-564.
 Brooks, Geo. F., Carroll, Karen C., Butel, Janet S.,
Morse, Stephen A., Mietzner, Timothy A. (2014).
Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología médica
(26° Ed.). México: McGraw-Hill Lange.
 Prats Guillem . (2012). Microbiología y Parasitología
Médicas. Editorial Medica Panamericana. Pag 293-
299

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrAxel Castillo
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
Virginia Yépez
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticum
Jessica Vázquez Hernández
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Giovanna Marroquin
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nadia Cordero
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
Jazmin Cueva Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein Barr
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticum
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
 

Destacado

Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
PET - Odontologia UFPR
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiAna Mtz
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Rosa María Aldana Armas
 
Kaposi's Sarcoma
Kaposi's SarcomaKaposi's Sarcoma
Kaposi's Sarcoma
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Karina Bastidas
 
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
Ximena Molina L
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiJon Xavier
 
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
jwilkins4
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Tania Parra
 
Herpes Class3
Herpes Class3Herpes Class3
Herpes Class3
jenniefer
 
Citooooomegalovirus
CitooooomegalovirusCitooooomegalovirus
CitooooomegalovirusGiani Zd
 
CITOMEGALOVIRUS Zandra
CITOMEGALOVIRUS ZandraCITOMEGALOVIRUS Zandra
CITOMEGALOVIRUS Zandra
Zandra Tello
 

Destacado (20)

Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Kaposi's Sarcoma
Kaposi's SarcomaKaposi's Sarcoma
Kaposi's Sarcoma
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Cytomegalovirus
CytomegalovirusCytomegalovirus
Cytomegalovirus
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Enf kawasaki
Enf kawasakiEnf kawasaki
Enf kawasaki
 
citomegalovirus
citomegaloviruscitomegalovirus
citomegalovirus
 
Citomegalovírus
CitomegalovírusCitomegalovírus
Citomegalovírus
 
Herpes Class3
Herpes Class3Herpes Class3
Herpes Class3
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Citooooomegalovirus
CitooooomegalovirusCitooooomegalovirus
Citooooomegalovirus
 
CITOMEGALOVIRUS Zandra
CITOMEGALOVIRUS ZandraCITOMEGALOVIRUS Zandra
CITOMEGALOVIRUS Zandra
 

Similar a Herpes 4, 5, 6, 7 y 8

Herpesvirus 4 virus epstein barr
Herpesvirus 4 virus epstein   barrHerpesvirus 4 virus epstein   barr
Herpesvirus 4 virus epstein barr
maria fernanda de la Torre Torres
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
Diiego Romoo
 
Sindrome mononucleosido
Sindrome mononucleosidoSindrome mononucleosido
Sindrome mononucleosido
Alejandro Salcedo
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
Pablo Castro
 
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein BarrEquipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein BarrAlvaro Martinez
 
Dia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sidaDia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sidamaryangeaguilar
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripción
GloriaPatriciaCastro9
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Gustavo Miraval Castro
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral Cat Lunac
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Papilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - MicrobiologíaPapilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Reto 3 stephania
Reto 3   stephaniaReto 3   stephania
Reto 3 stephania
StephaniaZarrabal
 
Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
Anthony Sanchez Loor
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosaLetty Velazquez
 
Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)
Wally Caracol
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GJavier Angeles
 
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vihSarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Tomás Calderón
 

Similar a Herpes 4, 5, 6, 7 y 8 (20)

Herpesvirus 4 virus epstein barr
Herpesvirus 4 virus epstein   barrHerpesvirus 4 virus epstein   barr
Herpesvirus 4 virus epstein barr
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Sindrome mononucleosido
Sindrome mononucleosidoSindrome mononucleosido
Sindrome mononucleosido
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein BarrEquipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
 
Dia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sidaDia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sida
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripción
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Papilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - MicrobiologíaPapilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - Microbiología
 
Reto 3 stephania
Reto 3   stephaniaReto 3   stephania
Reto 3 stephania
 
Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
 
Sida y Lentivirus
Sida y LentivirusSida y Lentivirus
Sida y Lentivirus
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vihSarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
 

Más de En un lugar del mundo de cuyo nombre no quiero acordarme.

La sexualidad en los hebreos
La sexualidad en los hebreosLa sexualidad en los hebreos
Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca
CyD de 2 a 6 años
CyD de 2 a 6 añosCyD de 2 a 6 años
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis. Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
En un lugar del mundo de cuyo nombre no quiero acordarme.
 

Más de En un lugar del mundo de cuyo nombre no quiero acordarme. (6)

Sistemas expertos
Sistemas expertosSistemas expertos
Sistemas expertos
 
La sexualidad en los hebreos
La sexualidad en los hebreosLa sexualidad en los hebreos
La sexualidad en los hebreos
 
Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca
Exploración area cardiaca
 
Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.
 
CyD de 2 a 6 años
CyD de 2 a 6 añosCyD de 2 a 6 años
CyD de 2 a 6 años
 
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis. Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
Sarcoidosis, Asbestosis, silicosis.
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Herpes 4, 5, 6, 7 y 8

  • 2. FamiliaHerpesviridae • Herpesvirus 1  Herpes simplex 1. • Herpesvirus 2  Herpes simplex 2. • Herpesvirus 3  Varicela zoster.Alfahespervirinae • Herpesvirus 5  Citomegalovirus. • Herpesvirus 6  Herpesvirus linfotropo. • Herpesvirus 7  Herpesvirus linfotropo.Betaherpesvirinae • Herpesvirus 4  Epstein – Bar virus. • Herpesvirus 8  Virus relacionado con el sarcoma de Kaposi. Gammaherpesviri nae
  • 3. Herpesvirus4. Virus Epstein - Barr Virus de Epstein-Barr (VEB) ha evolucionado hasta convertirse en un parásito de los linfocitos B • Responsable de: A. Mononucleosis infecciosa. B. Linfoma de Burkitt. C.Carcinoma nasofaríngeo.
  • 4. Virus Epstein -Barr • Icosaédrico. • ADN bicatenario. • Envoltura amorfa con glucoproteínas 350/220 que actuan como adhesina, uniéndose a su receptor específico CD21. • Tras su adhesión la nucleocápside penetra al interior de las células. • El VEB codifica más de 70 proteínas.
  • 5. Virus Epstein -Barr Las proteínas víricas producidas durante una infección productiva se definen y agrupan serológicamente como  antígeno precoz (AP) antígeno de cápside vírica (VCA) glucoproteínas del antígeno de membrana (AM)
  • 6.  Durante la infección se expresan algunos genes víricos en función del estado del linfocito B; entre ellos se incluyen  los antígenos nucleares de Epstein-Barr (EBNA) 1, 2, 3A, 3B y 3C; proteínas latentes (PL); proteínas latentes de membrana (PLM) 1 y 2, Dos pequeñas moléculas de ARN codificadas por el virus de Epstein-Barr (EBER), EBER-1 y EBER-2.  Las moléculas EBNA y PL son proteínas de unión al ADN esenciales para establecer y mantener la infección Virus Epstein -Barr
  • 8. • Inicia con invasión viral en la orofaringe y glándulas salivales. • Después pasa a la sangre, donde infecta a linfos B • En el citoplasma se forman de manera circular muchas copias del genoma. • En consecuencia se forman linfos T citotóxicos (T CD8) contra las células infectadas. • Los cuales son responsables de la característica linfomonocitosis observada en sangre. • Linfos T eliminan a la mayoría de los B infectados. • se establece la infección latente en 1/106 linfos B Patogenia
  • 9.
  • 10. • Si la infección ocurre durante los primeros años de vida, la infección suele ser asintomática. • Si la infección ocurre durante la segunda década de vida, se desarrolla un cuadro caracterizado por: Manifestaciones clínicas Fiebre. Anorexia. Faringitis exudativa pultácea. Daño en la garganta. Crecimientos ganglionares. Cefalea. Esplenomegalia. Presencia sanguínea de linfocitos atípicos. En ocaciones : exantema macular , hepatitis y encefalitis.
  • 11. La recuperación espontánea se produce de 2 a 3 semanas. Astenia e incluso la febrícula se prolongue durante semanas o meses. Manifestaciones clínicas
  • 12. Manifestaciones clínicas Linfoma de Burkitt • Neoplasia. • Se presenta como tumor en los maxilares. • Común en niños de África. • En pacientes con inmunodeficiencia adquirida se presenta:  Desarrollo de linfoma no Hodgkin.  Leucoplaquia vellosa oral.
  • 14. Tratamiento  No existe ningún tratamiento ni vacuna eficaz para la enfermedad provocada por VEB
  • 15. Citomegalovirus. • CLASIFICACIÓN. • FAMILIA : Herpesviridae • SUBFAMILIA : Betaherpesvirinae • GÉNERO : Cytomegalovirus • NOMBRE OFICIAL : Herpes virus humano 5 • NOMBRE COMÚN : Citomegalovirus El nombre se deriva de la tendencia de las células infectadas por CMV a crecer masivamente.
  • 16. ESTRUCTURA Se replica solamente en células humanas, en los fibroblastos, células epiteliales.Tiene 200 nm de diámetro Tiene doble cadena de ADN dentro de una cápside icosaédrica la infección del CMV puede permanecer latente por algún tiempo reactivándose más adelante Los portadores del virus son las personas No está asociado a alimentos, agua o animales
  • 17. Citomegalovirus. PATOGENIA El CMV generalmente provoca una infección subclínica El CMV se adquiere a través de la sangre, el tejido y la mayoría de secreciones corporales Provoca una infección productiva de células epiteliales Establece latencia en los linfocitos T, macrófagos y otras células La supresión de la inmunidad mediada por células permite la recurrencia y un cuadro grave La supresión de la inmunidad mediada por células permite la recurrencia y un cuadro grave
  • 19. • El CMV es la causa más común de infección viral congénita intrauterina: Ocurre en un 0.5% a 1.5% de todos los RN vivos. Citomegalovirus. EPIDEMIOLOGIA Causa más común NO genética de Hipoacusia neurosensorial y (retardo mental).
  • 20. Frecuentemente asintomática. Según el momento y mecanismo de infección, la infección se clasifica en:  Infección congénita transplacentaria.  Congénita intranatal.  Retardo del crecimiento intrauterino.  Prematuridad.  Adquirida. Microcefalia Calcificaciones Hidrocefalia. Encefalitis. Displasia cortical. Sordera neurosensorial. Coriorretinitis Hepatoesplenomegalia. Ictericia Trombocitopenia. Petequias. Púrpuras. Citomegalovirus. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 21. • Histología • Las células infectadas se pueden encontrar en cualquier tejido del cuerpo y en la orina, y se cree que su origen es epitelial. Las inclusiones se observan con facilidad por medio de la tinción de Papanicolaou o de hematoxilina-eosina. • La célula infectada tiene una gran inclusión nuclear rodeada de una aureola, dando aspecto de “ojo de BUHO”. Citomegalovirus. DIAGNOSTICO
  • 22. • Ganciclovir, Foscarnet y Cidofovir • En inmunodreprimidos: Ganciclovir 5 mg cada 12 hrs., por 14 – 21 días • Valganciclovir o Valaciclovir en caso de resistencia al Ganciclovir • Foscarnet y Cidofovir si hay afectación del hígado (Medicamento nefrotóxico) Citomegalovirus. TRATAMIENTO
  • 23. • El CMV se transmite esencialmente por vía sexual, trasplante de tejidos y transfusiones de sangre. • A pesar de que no se puede evitar de forma eficaz la transmisión congénita y perinatal del CMV, una madre seropositiva tiene menos probabilidades de tener un hijo con una infección por CMV sintomática. • No existe ninguna vacuna frente al CMV. Citomegalovirus. PROFILAXIS
  • 24. Es un virus linfotropo y ubicuo. Pertenece a la familia Herpesviridae Viriones envueltos de capside icosaedrica Masa cilíndrica ADN Subfamilia beta herpesviridae Agente etiológico del Exantema súbito conocido vulgarmente como roséola. Herpesvirus6.
  • 25.  2 variantes:  Variante A= mas citolítica y virulenta.  Variante B= causante del Exantema súbito. Infectante de: •Conocida en la actualidad con el nombre de HHV-6.  45% de los individuos son seropositivos a los2 años, y casi el 100% cuando son adultos. CD4 NK Herpesvirus6.
  • 26. Aislado en sangre periférica de un individuo sano tras activar sus linfocitos T . Presenta una cubierta icosaedrica. Se relacionaba con los HHV-6B y HHV-6A. Pertenece a la subfamilia Betaherpesviridae. Produce la roséola like. CD4 Herpesvirus7.
  • 27. • El VHH6, al igual que el CMV, es capaz de infectar linfocitos, monocitos y células epiteliales y endoteliales. • El VHH6 establece una infección latente en los linfocitos T y monocitos, pero se puede replicar durante la activación de las células. Las células en las cuales el virus se está replicando son grandes y refringentes, y ocasionalmente poseen cuerpos de inclusión intranucleares e intracitoplásmicos. • Las estirpes celulares de leucemia de linfocitos T también toleran la replicación del virus. • La replicación del VHH6 está controlada por la inmunidad celular. Herpesvirus6y7. Patogenia. El virus tiene muchas probabilidades de activarse en pacientes con SIDA u otros trastornos Moproliferativos e inmunodepresores
  • 28. Saliva Lactancia materna Herpesvirus6y7 Trasmisión. La infección por VHH6 se produce en una etapa muy temprana de la vida, lo que indica que se debe eliminar y contagiar con facilidad. Está presente en la saliva de la mayoría de adultos y se transmite a través de las secreciones bucales.
  • 29. Normalmente asintomática. Ocurre predominantemente después de la infección primaria. Afecta a 100%. Protección por anticuerpos maternos.  edad entre los 6 y 24 meses. Herpesvirus6y7. ManifestacionesClínicas.
  • 30. Exantema súbito Fiebre Puede exceder los 40 grados. Dura de 3 a 5 días. Rash eritematoso macular Originado en tronco con posterior diseminación a cara, nuca y extremidades. Linfocitosis y neutropenia son a menudo observadas cuando este aparece. Cursa con una enfermedad hepática del tipo de la mononucleosis. Relacionado con el síndrome de fatiga crónica, Guillain- Barre o parálisis facial. Herpesvirus6y7. ManifestacionesClínicas.
  • 31. El herpesvirus tipo 8 (HHV-8) asociado a Sarcoma de Kaposi. Es miembro de la familia Herpesviridae. Dentro de la misma , forma parte de la sub-familia gammaherpesvirus. Agente causal de:  Enfermedades linfoproliferativas como Linfoma efusivo de cavidades. Enfermedad multicentrica de Castleman. Herpesvirus8.
  • 32. • El sarcoma de Kaposi es una de las enfermedades oportunistas características asociadas al SIDA. • Los linfocitos B constituyen la principal diana del VHH8, aunque también puede infectar un número limitado de células endoteliales, monocitos, células epiteliales y células nerviosas sensoriales. Herpesvirus8.
  • 33. • El VHH8 codifica diversas proteínas que presentan homología con las proteínas humanas que estimulan el crecimiento y evitan la apoptosis de las células infectadas y las que las rodean. • Homólogo de la IL-6 (crecimiento y antiapoptosis) • Un análogo Bcl-2 (antiapoptosis) • Quimiocinas • Un receptor de quimiocinas. Herpesvirus8.
  • 34. En estudios de hibridación “in situ” se ha determinado la localización del VHH-8 en células mononucleares de la sangre periférica, casi siempre a linfocitos B, en aproximadamente el 10% de las personas inmunocompetentes. Herpesvirus8.
  • 35. El VHH8 se distribuye en determinadas áreas geográficas (Italia, Grecia, África) y en los pacientes con SIDA. Probablemente, el virus origine una enfermedad de transmisión sexual, aunque es posible que se pueda contagiar por otros medios Herpesvirus8.
  • 36. TRANSMISION A) POR CONTACTO SEXUAL B) POR CONTACTO CERCANO, NO SEXUAL. C) EXPOSICION A SANGRE INFECTADA.
  • 37. CUADROSCLINICOS Primoinfeccion: No descrito con claridad. En niños producirá fiebre,catarro,astenia, Linfoadenopatias cervicales y submentonianas. Sarcoma de Kaposi: Lesiones vasculares violáceas en la piel.(maculas, placas o nódulos). Linfoma primario efusivo de cavidades: Linfoma No Hodgking, se presenta en el espacio Pleural, pericardico y peritoneal. Peculiar patrón proliferativo el crecimiento de fase liquida. Enfermedad de Castleman Multicentrica: Enfermedad linfoproliferativa que se observa sobre todo en persona HIV positivo.
  • 38. Diagnostico Inmunofluorescencia indirecta (97-100%) Enzimoinmunoanalisis. PCR( detección de ADN en muestras biológicas: biopsia, Sangre, médula ósea, semen, saliva.
  • 40. Referencias Bibliografícas  Murray, Patrick R., Rosenthal, Ken S., Pfaller, Michael A. (2009). Microbiología médica (6° Ed.). Barcelona: Elsevier Mosby. Pp. 541-564.  Brooks, Geo. F., Carroll, Karen C., Butel, Janet S., Morse, Stephen A., Mietzner, Timothy A. (2014). Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología médica (26° Ed.). México: McGraw-Hill Lange.  Prats Guillem . (2012). Microbiología y Parasitología Médicas. Editorial Medica Panamericana. Pag 293- 299

Notas del editor

  1. 25 a 33 mm de diametro que contiene un cuerpo de inclusión intranuclear basófllo central denso, un «ojo de buho» Identificación serologica de IgM