SlideShare una empresa de Scribd logo
Herpes virus
Generalidades  Son obicuos Encapsulados de gran tamaño. Su replicacion tiene lugar en el nucleo. Son sensibles a acidos, disolventes, detergentes y a la desecacion. Manipulan a la celula anfitriona y la respuesta inmune.
Caracteristicas propias Tienen grandes capsidesdeltacosaedricas envueltas que contienen genomas de de ADN bicatenario Codifican muchas proteínas que manipulan la célula anfitriona y la respuesta inmunitarias Los virus herpes codifican enzimas ADN polimerasa que estimulan la replicación del ADN vírico y que son buenos objetivas para los fármacos antivíricos
La replicación del ADN y el ensamblaje de la capside tienen lugar en el núcleo El virus se libera por endocitosis ,lisis celular ,y a traves de puentes intercelulares Los virus dherpes pueden provocar infecciones liticas,persistentes,latenetes y en el caso del virus de Epstein- barrinmortalizantes .  Son obicuos Para su control se necesidad inmudad mediado por celulas
Replicacion del virus herpes. Interaccion Liberacion del genoma virico al interior  Fusion de  la capside con la membrana celular Virus - Celula Abandono de la celula. Transcripcion y Replicacion
Virus del herpes simple Tiene 2 tipos VHI-VH2  Pertenecen a la subfamilia alfaherpesvirae Principal celula diana :mucoepiteliales Zona de latencia:neurona Formas de contagio:contacto directo
Estructura El genoma de ADN del virus herpes en el centro vírico está rodeado de una cápsideicosadeltaédrica y una envoltura, tas glucoproteínas se Insertan en la envoltura .
El genoma del VHS es lo bastante grande para codificar aproximadamente  80 proteínas.  Para su replicación, el VHS tan sólo  requiere la mitad de ellas; las restantes facilitan la interacción   del virus con distintas células anfitrionas y la respuesta inmunitaria El genoma del VHS codifica enzimas, como una polimerasa de ADN dependiente de ADN y algunas enzimas  depuradoras, como desoxirribonucleasa, timidinacinasa, ribonucleótido reductasa y proteasa.  La ribonucleótidoreductasa  transforma los ribonucleótidos en desoxirribonucleótidos  para obtener el sustrato para la replicación del genoma vírico
Patogenia e inmunidad
EL VHS-1 provoca infecciones por arriba de la cintura ,y el VHS-2 suele hacerlo por debajo de esta .  El VHS-2 tiene mas capacidad para provocar viremia La enfermedad se inicia por contacto directo y depende del tejido  infectado (p. ej., oral, genital, cerebral) Los virus causan efectos citopatológlcos directos El virus evita los anticuerpos por diseminación célula a célula  (sincitios) El virus establece su latencia en las neuronas (se oculta a la  respuesta inmunitaria)
El virus se reactivará desde la latencia por el estrés o supresión Inmunitaria Es imprescindible la inmunidad mediada por células para su  curación,  es limitado el papel de los anticuerpos Los efectos inmunopatológicos mediados por células contribuyen a  la aparición de los síntomas
Epidemiología Factores de la enfermedad/víricas: El virus provoca una infección que dura toda la vida ta enfermedad recurrente es fuente de contagio El virus puede eliminarse de forma asintomática Transmisión: El virus se transmite con la saliva, secreciones vaginales y por contacto con el líquido de la lesión (mezcla y amasado de las membranas mucosas) El virus se transmite por vía oral y sexual, y por contacto con los ojos y roturas en la piel El VHS-1, generalmente, se transmite por vía oral; el VHS-2, generalmente, se transmite por vía sexual
Quién corre riesgos?: Niños y adultos sexualmente activos: riesgo de presentación clásica del VHS-1 y VHS-2, respectivamente Médicos, enfermeras, dentistas y otros individuos en contacto con secreciones orales y genitales: riesgo de infección en los dedos (panadizo herpético) Personas inmunocomprometidas y recién nacidos: riesgo de enfermedad diseminada potencialmente mortal Métodos de control: Existen fármacos antivíricos No existen vacunas Todos los profesionales sanitarios deben llevar guantes para evitar el panadizo herpético Los pacientes con lesiones genitales activas deben evitar las relaciones sexuales hasta que las lesiones estén completamente reepitelizada
Enfermedades clínicas El VHS-1 y VHS-2 son patógenos del ser humano habituales  que provocan manifestaciones dolorosas, aunque benignas, y  enfermedades recurrentes En el cuadro clásico, la lesión es una  vesícula transparente situada sobre una base eritematosa («una gota de rocío sobre un pétalo de rosa») que posteriormente progresa  para dar lugar a lesiones pustulosas, úlceras y lesiones  costrosas
Ambos virus pueden  provocar un morbimortalidad significativa cuando infectan  el ojo o el cerebro y en  otras infecciones   diseminadas  en individuos inmunodeprimidos o recién nacidos. herpes labial
Faringitis herpeticas  Queratitis herpéticas
Panadizo hérpetico Herpes genital
Encefalitis herpetica Infeccion del RN por VHS
Diagnostico
Note la célula multinucleada con inclusiones teñidas de oscuro Inclusion de cuerpo de cowdry tipo A
Virus de epstein - barr Ganmaherpervirinae. Tropismo hacia los linf B y celulas epiteliales. Es el causante de mononucleosis infecciosa. Se asocia a varias neoplasias ( linfomas, carcinoma nasofaringeo). Comparte semejansa estructural con los demas virus del herpes humano. No hay ningun tratamiento ni vacuna eficaz para la enfermedad provocada por el VEB.
Epidemiologia  Se contagia por medio de la saliva. La enfermedad es mas leve en los niños. Al menos el 70% de la poblacion de EE.UU. Esta infectada a la edad de 30 años. La gravedad de la enfermedad va a estar relacionada con el estado del sistema inmune del huesped.
Factores de virulencia Durante la infeccion el VEB produce proteinasviricas como: antigeno precoz (AP), antigeno de capsidevirica (VCA), antigeno de membrana (AM). Tambien expresa algunos genes viricos entre ellos: antigenos nucleares de ebstein – Barr (EBNA); proteinas latentes y proteinas latentes de membrana. EBNA 1: ayuda a la replicacion del adn viral. EBNA 2: esta implicada en la inmortalizacion de los linfocitos B, regula la progresion del ciclo celular. PLM: son similares a oncogenes, ejercen su efecto por medio del Homologo del TNF
Se establece la latencia de los linfocitos B de memoria, los cuales va a presentar los marcadores EBNA 1 y PLM, esto reduce la posibilidad de activar la respuesta inmune.
Patogenia El virus ingresa a la celulauniendose al receptor CD21 en los linf B. 1. Polimerasa ARN Se produce la ZEBRA ( prot. Act. De la transcripcion de ADN) 2. Polimerasa ADN Se expresa la EBNA. Mucosa faringea Transmicion Linfocitos B (infectados) VEB Tej. Linfatico y sangre Viremia
Las proteinas de VEB van a activar la proliferacion de los linfocitos B ejm:    PLM, EBNA Inhiben la destruccion de los linfocitos debida a la apoptosis (inmortalizarla). Los linfocitos T suelen controlar la proliferacion de los linfocitos B por tanto controlan la gravedad de la enfermedad. El VEB contrarestra algunas de las acciones protectoras de los linf CD4 mediante la elaboracion de IL-10 Durante la infeccion productiva se desarrollan Ac contra el antigeno de la capside y Ag de la membrana (IGM) Luego se producen Ac contra los Ag nucleares de VEB
Mononucleosis infecciosa Aparece como concecuencia del ataque de los linfocitos T en contra de los linfocitos B infectados. Los linf. T (celsDowney) son activados por los peptidosantigenicos presentados en moleculas CPH I y II Linfocitosis, esplenomegalia, linfadenopatia son consecuencia de la activacion y proliferacion de los linfocitos T que en algunas ocaciones pueden llegar a representar el 80% del recuento leucocitario Otros sintomas son: cefalea leve, fatiga, fiebre. Rara ves es mortal en sujetos sanos, pero puede causar trastornos neurologicos, obstruccionlaringea, rotura de bazo, meningoencefalitis
VEB puede producir enfermedad Linfoproliferativa. Esta se produce cuando hay una deficiencia en el cromosoma X es potencialmente mortal Esta caracterizada por la incapacidad de los linfocitos T para controlar la proliferacion de los linfocitos B
Citomegalovirus De la subfamilia Betaherpesvirinae. Se puede contagiar por contacto directo, transfuciones, transplantes de tejido y congenita. Puede diseminarse a traves de la orina y las sececiones corporales Sus celulas diana son: Monocitos, Linfocitos y celulas epiteliales. Patogeno oportunista. Posee ARNm en ves de ADN o ARN.
0.5 a 2.5% de recien nacidos lo presentan. Es la causa virica mas frecuente de anomaliascongenitas. Toleran su replicacion: macrofagos, cel. Epiteliales, fibroblastos. Establece infeccion latente en linf. Mononucleares, celulas del estroma de la medula osea, entre otras.
patogenia El CMV evade la respuesta inmune mediante la inhibicion de la presentacionantigenica hacia los linfocitos CD8 y CD4, al evitar la expresion de las moleculas de CPH I Inhibe la expresion por parte de las citocinas de las CPH II Codifica un homologo de la IL- 10 con lo que inhibe la respuesta de tipo Th1 Inhibe a los linfocitos NK
Consecuencia de la infeccioncongenita por CMV Perdida de la audicion unilateral o bilateral. Retraso mental. Talla pequeña. Microcefalia. Calcificacion intracraneal. Exantema. El riesgo de padecer anomalias graves es mucho mas elevado en los niños nacidos de madres que padecieron infecciones primarias de CMV durante el embarazo.
Infeccion en adultos Las infeccion por CMV puede pasar asintomatica. Los sintomas son parecidos a los de VEB pero con una faringitis y linfadenopatia de menor gravedad 40% de las mujeres contagiadas es por transmicion sexual. El 50 al 80% de los adultos han tenido contacto con CMV
Diagnostico de laboratorio Histologica y citologica:  deteccion de celulacitomegalica. Presencia de cuerpo de inclusion ¨ojo de buho¨ Inmunofluorescencia o ELISA. Solo crece en cultivos celulares de fibroblastos.
Tratamiento  Se enfoca a farmacos que inhiben la polimerasa virica de ADN lo que provoca la finalizacion de la sintesis de cadenas de ADN. Cidofovir; Ganciclovir; Valganciclovir.
Virus del Herpes Humano 8 Gamma herpesvirinae. Su principal diana son los linfocitos B pero puede infectar celulas endoteliales, monocitos y celulas nerviosas. Se ve asociado a los sarcomas de Kaposi en los cuales el virus se localiza en el interior de las celulas endoteliales El ADN del VHH8 se encuentra adheriddo a los linfocitos B en aproximadamente el 10% de las personas inmunocompetentes
Virulencia. Produce proteinas que estan relacionadas con la estimulacion del crecimiento y evitan la apaptosis de las celulas infectadas IL-6 (crecimiento y antiapoptotica) BcL-2 (antiapoptotica) Quimiocinas y receptores de quimiocinas que estimulan la proliferacion y el desarrollo de celulas del sarcoma de Kaposi.
GRACIAS…….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Bea Collazo
 

La actualidad más candente (20)

Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 

Destacado

Trailer sogia V sesion
Trailer sogia  V sesionTrailer sogia  V sesion
Trailer sogia V sesion
Jorge Corimanya
 
enfermedades vectoriales y reciclaje
enfermedades vectoriales y reciclajeenfermedades vectoriales y reciclaje
enfermedades vectoriales y reciclajeLadicita Lavayen
 
Citologia vaginal
Citologia vaginalCitologia vaginal
Citologia vaginaldeepweb
 
Citologia ginecologica
Citologia ginecologicaCitologia ginecologica
Citologia ginecologica
enriqueta jimenez cuadra
 
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
marcela duarte
 
Estrés y-dependencias-químicas
Estrés y-dependencias-químicasEstrés y-dependencias-químicas
Estrés y-dependencias-químicas
marcela duarte
 
Anatomia ginecologica
Anatomia ginecologicaAnatomia ginecologica
Anatomia ginecologicaJorge_Luis
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasmarcela duarte
 
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labiosControversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Jorge Corimanya
 
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamosAbordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Jorge Corimanya
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
Sexting
SextingSexting
Sexting
Noah Levin
 
Examen físico genitoanal
Examen físico genitoanalExamen físico genitoanal
Examen físico genitoanal
Alcibíades Batista González
 
Exposicion sexologia forense cinthia y astrid
Exposicion sexologia forense cinthia y astridExposicion sexologia forense cinthia y astrid
Exposicion sexologia forense cinthia y astrid
cinthiacruzado
 

Destacado (20)

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Trailer sogia V sesion
Trailer sogia  V sesionTrailer sogia  V sesion
Trailer sogia V sesion
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
enfermedades vectoriales y reciclaje
enfermedades vectoriales y reciclajeenfermedades vectoriales y reciclaje
enfermedades vectoriales y reciclaje
 
Citologia vaginal
Citologia vaginalCitologia vaginal
Citologia vaginal
 
Citologia ginecologica
Citologia ginecologicaCitologia ginecologica
Citologia ginecologica
 
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
Intoxicacion por loteria(dieffenbachia)
 
Yuliana
YulianaYuliana
Yuliana
 
Estrés y-dependencias-químicas
Estrés y-dependencias-químicasEstrés y-dependencias-químicas
Estrés y-dependencias-químicas
 
Anatomia ginecologica
Anatomia ginecologicaAnatomia ginecologica
Anatomia ginecologica
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitas
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labiosControversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
 
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamosAbordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Sexting
SextingSexting
Sexting
 
Examen físico genitoanal
Examen físico genitoanalExamen físico genitoanal
Examen físico genitoanal
 
Exposicion sexologia forense cinthia y astrid
Exposicion sexologia forense cinthia y astridExposicion sexologia forense cinthia y astrid
Exposicion sexologia forense cinthia y astrid
 

Similar a Herpes virus

3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humanoCFUK 22
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
Diiego Romoo
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein BarrEquipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein BarrAlvaro Martinez
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdfPRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
Andrea Torrez Murillo
 
Virus Herpesvirus
Virus HerpesvirusVirus Herpesvirus
Virus Herpesvirus
Furia Argentina
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
Pablo Castro
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]Erika Garcia
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirusCFUK 22
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirusCFUK 22
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
Altagracia Diaz
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptxPresentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
RigobertoEmanuelJoaq1
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
Jose Olmedo
 

Similar a Herpes virus (20)

3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein BarrEquipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
 
Papilomavirus y poliovirus
Papilomavirus y poliovirusPapilomavirus y poliovirus
Papilomavirus y poliovirus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdfPRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
 
Virus Herpesvirus
Virus HerpesvirusVirus Herpesvirus
Virus Herpesvirus
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
Caso viii (autoguardado)
Caso viii (autoguardado)Caso viii (autoguardado)
Caso viii (autoguardado)
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptxPresentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
 

Más de marcela duarte

rodilla lateral radiologia
rodilla lateral radiologiarodilla lateral radiologia
rodilla lateral radiologia
marcela duarte
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
marcela duarte
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
marcela duarte
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
marcela duarte
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusmarcela duarte
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
Fractura hospital final
Fractura hospital finalFractura hospital final
Fractura hospital finalmarcela duarte
 
Lcr
LcrLcr
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
marcela duarte
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
marcela duarte
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Lenguaje Y Afasias
Lenguaje Y AfasiasLenguaje Y Afasias
Lenguaje Y Afasias
marcela duarte
 

Más de marcela duarte (16)

rodilla lateral radiologia
rodilla lateral radiologiarodilla lateral radiologia
rodilla lateral radiologia
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Fractura hospital final
Fractura hospital finalFractura hospital final
Fractura hospital final
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Lenguaje Y Afasias
Lenguaje Y AfasiasLenguaje Y Afasias
Lenguaje Y Afasias
 

Herpes virus

  • 2. Generalidades Son obicuos Encapsulados de gran tamaño. Su replicacion tiene lugar en el nucleo. Son sensibles a acidos, disolventes, detergentes y a la desecacion. Manipulan a la celula anfitriona y la respuesta inmune.
  • 3. Caracteristicas propias Tienen grandes capsidesdeltacosaedricas envueltas que contienen genomas de de ADN bicatenario Codifican muchas proteínas que manipulan la célula anfitriona y la respuesta inmunitarias Los virus herpes codifican enzimas ADN polimerasa que estimulan la replicación del ADN vírico y que son buenos objetivas para los fármacos antivíricos
  • 4. La replicación del ADN y el ensamblaje de la capside tienen lugar en el núcleo El virus se libera por endocitosis ,lisis celular ,y a traves de puentes intercelulares Los virus dherpes pueden provocar infecciones liticas,persistentes,latenetes y en el caso del virus de Epstein- barrinmortalizantes . Son obicuos Para su control se necesidad inmudad mediado por celulas
  • 5. Replicacion del virus herpes. Interaccion Liberacion del genoma virico al interior Fusion de la capside con la membrana celular Virus - Celula Abandono de la celula. Transcripcion y Replicacion
  • 6. Virus del herpes simple Tiene 2 tipos VHI-VH2 Pertenecen a la subfamilia alfaherpesvirae Principal celula diana :mucoepiteliales Zona de latencia:neurona Formas de contagio:contacto directo
  • 7. Estructura El genoma de ADN del virus herpes en el centro vírico está rodeado de una cápsideicosadeltaédrica y una envoltura, tas glucoproteínas se Insertan en la envoltura .
  • 8. El genoma del VHS es lo bastante grande para codificar aproximadamente 80 proteínas. Para su replicación, el VHS tan sólo requiere la mitad de ellas; las restantes facilitan la interacción del virus con distintas células anfitrionas y la respuesta inmunitaria El genoma del VHS codifica enzimas, como una polimerasa de ADN dependiente de ADN y algunas enzimas depuradoras, como desoxirribonucleasa, timidinacinasa, ribonucleótido reductasa y proteasa. La ribonucleótidoreductasa transforma los ribonucleótidos en desoxirribonucleótidos para obtener el sustrato para la replicación del genoma vírico
  • 10. EL VHS-1 provoca infecciones por arriba de la cintura ,y el VHS-2 suele hacerlo por debajo de esta . El VHS-2 tiene mas capacidad para provocar viremia La enfermedad se inicia por contacto directo y depende del tejido infectado (p. ej., oral, genital, cerebral) Los virus causan efectos citopatológlcos directos El virus evita los anticuerpos por diseminación célula a célula (sincitios) El virus establece su latencia en las neuronas (se oculta a la respuesta inmunitaria)
  • 11. El virus se reactivará desde la latencia por el estrés o supresión Inmunitaria Es imprescindible la inmunidad mediada por células para su curación, es limitado el papel de los anticuerpos Los efectos inmunopatológicos mediados por células contribuyen a la aparición de los síntomas
  • 12. Epidemiología Factores de la enfermedad/víricas: El virus provoca una infección que dura toda la vida ta enfermedad recurrente es fuente de contagio El virus puede eliminarse de forma asintomática Transmisión: El virus se transmite con la saliva, secreciones vaginales y por contacto con el líquido de la lesión (mezcla y amasado de las membranas mucosas) El virus se transmite por vía oral y sexual, y por contacto con los ojos y roturas en la piel El VHS-1, generalmente, se transmite por vía oral; el VHS-2, generalmente, se transmite por vía sexual
  • 13. Quién corre riesgos?: Niños y adultos sexualmente activos: riesgo de presentación clásica del VHS-1 y VHS-2, respectivamente Médicos, enfermeras, dentistas y otros individuos en contacto con secreciones orales y genitales: riesgo de infección en los dedos (panadizo herpético) Personas inmunocomprometidas y recién nacidos: riesgo de enfermedad diseminada potencialmente mortal Métodos de control: Existen fármacos antivíricos No existen vacunas Todos los profesionales sanitarios deben llevar guantes para evitar el panadizo herpético Los pacientes con lesiones genitales activas deben evitar las relaciones sexuales hasta que las lesiones estén completamente reepitelizada
  • 14. Enfermedades clínicas El VHS-1 y VHS-2 son patógenos del ser humano habituales que provocan manifestaciones dolorosas, aunque benignas, y enfermedades recurrentes En el cuadro clásico, la lesión es una vesícula transparente situada sobre una base eritematosa («una gota de rocío sobre un pétalo de rosa») que posteriormente progresa para dar lugar a lesiones pustulosas, úlceras y lesiones costrosas
  • 15. Ambos virus pueden provocar un morbimortalidad significativa cuando infectan el ojo o el cerebro y en otras infecciones diseminadas en individuos inmunodeprimidos o recién nacidos. herpes labial
  • 16. Faringitis herpeticas Queratitis herpéticas
  • 20. Note la célula multinucleada con inclusiones teñidas de oscuro Inclusion de cuerpo de cowdry tipo A
  • 21. Virus de epstein - barr Ganmaherpervirinae. Tropismo hacia los linf B y celulas epiteliales. Es el causante de mononucleosis infecciosa. Se asocia a varias neoplasias ( linfomas, carcinoma nasofaringeo). Comparte semejansa estructural con los demas virus del herpes humano. No hay ningun tratamiento ni vacuna eficaz para la enfermedad provocada por el VEB.
  • 22. Epidemiologia Se contagia por medio de la saliva. La enfermedad es mas leve en los niños. Al menos el 70% de la poblacion de EE.UU. Esta infectada a la edad de 30 años. La gravedad de la enfermedad va a estar relacionada con el estado del sistema inmune del huesped.
  • 23. Factores de virulencia Durante la infeccion el VEB produce proteinasviricas como: antigeno precoz (AP), antigeno de capsidevirica (VCA), antigeno de membrana (AM). Tambien expresa algunos genes viricos entre ellos: antigenos nucleares de ebstein – Barr (EBNA); proteinas latentes y proteinas latentes de membrana. EBNA 1: ayuda a la replicacion del adn viral. EBNA 2: esta implicada en la inmortalizacion de los linfocitos B, regula la progresion del ciclo celular. PLM: son similares a oncogenes, ejercen su efecto por medio del Homologo del TNF
  • 24. Se establece la latencia de los linfocitos B de memoria, los cuales va a presentar los marcadores EBNA 1 y PLM, esto reduce la posibilidad de activar la respuesta inmune.
  • 25. Patogenia El virus ingresa a la celulauniendose al receptor CD21 en los linf B. 1. Polimerasa ARN Se produce la ZEBRA ( prot. Act. De la transcripcion de ADN) 2. Polimerasa ADN Se expresa la EBNA. Mucosa faringea Transmicion Linfocitos B (infectados) VEB Tej. Linfatico y sangre Viremia
  • 26. Las proteinas de VEB van a activar la proliferacion de los linfocitos B ejm: PLM, EBNA Inhiben la destruccion de los linfocitos debida a la apoptosis (inmortalizarla). Los linfocitos T suelen controlar la proliferacion de los linfocitos B por tanto controlan la gravedad de la enfermedad. El VEB contrarestra algunas de las acciones protectoras de los linf CD4 mediante la elaboracion de IL-10 Durante la infeccion productiva se desarrollan Ac contra el antigeno de la capside y Ag de la membrana (IGM) Luego se producen Ac contra los Ag nucleares de VEB
  • 27. Mononucleosis infecciosa Aparece como concecuencia del ataque de los linfocitos T en contra de los linfocitos B infectados. Los linf. T (celsDowney) son activados por los peptidosantigenicos presentados en moleculas CPH I y II Linfocitosis, esplenomegalia, linfadenopatia son consecuencia de la activacion y proliferacion de los linfocitos T que en algunas ocaciones pueden llegar a representar el 80% del recuento leucocitario Otros sintomas son: cefalea leve, fatiga, fiebre. Rara ves es mortal en sujetos sanos, pero puede causar trastornos neurologicos, obstruccionlaringea, rotura de bazo, meningoencefalitis
  • 28. VEB puede producir enfermedad Linfoproliferativa. Esta se produce cuando hay una deficiencia en el cromosoma X es potencialmente mortal Esta caracterizada por la incapacidad de los linfocitos T para controlar la proliferacion de los linfocitos B
  • 29. Citomegalovirus De la subfamilia Betaherpesvirinae. Se puede contagiar por contacto directo, transfuciones, transplantes de tejido y congenita. Puede diseminarse a traves de la orina y las sececiones corporales Sus celulas diana son: Monocitos, Linfocitos y celulas epiteliales. Patogeno oportunista. Posee ARNm en ves de ADN o ARN.
  • 30. 0.5 a 2.5% de recien nacidos lo presentan. Es la causa virica mas frecuente de anomaliascongenitas. Toleran su replicacion: macrofagos, cel. Epiteliales, fibroblastos. Establece infeccion latente en linf. Mononucleares, celulas del estroma de la medula osea, entre otras.
  • 31. patogenia El CMV evade la respuesta inmune mediante la inhibicion de la presentacionantigenica hacia los linfocitos CD8 y CD4, al evitar la expresion de las moleculas de CPH I Inhibe la expresion por parte de las citocinas de las CPH II Codifica un homologo de la IL- 10 con lo que inhibe la respuesta de tipo Th1 Inhibe a los linfocitos NK
  • 32. Consecuencia de la infeccioncongenita por CMV Perdida de la audicion unilateral o bilateral. Retraso mental. Talla pequeña. Microcefalia. Calcificacion intracraneal. Exantema. El riesgo de padecer anomalias graves es mucho mas elevado en los niños nacidos de madres que padecieron infecciones primarias de CMV durante el embarazo.
  • 33. Infeccion en adultos Las infeccion por CMV puede pasar asintomatica. Los sintomas son parecidos a los de VEB pero con una faringitis y linfadenopatia de menor gravedad 40% de las mujeres contagiadas es por transmicion sexual. El 50 al 80% de los adultos han tenido contacto con CMV
  • 34. Diagnostico de laboratorio Histologica y citologica: deteccion de celulacitomegalica. Presencia de cuerpo de inclusion ¨ojo de buho¨ Inmunofluorescencia o ELISA. Solo crece en cultivos celulares de fibroblastos.
  • 35. Tratamiento Se enfoca a farmacos que inhiben la polimerasa virica de ADN lo que provoca la finalizacion de la sintesis de cadenas de ADN. Cidofovir; Ganciclovir; Valganciclovir.
  • 36. Virus del Herpes Humano 8 Gamma herpesvirinae. Su principal diana son los linfocitos B pero puede infectar celulas endoteliales, monocitos y celulas nerviosas. Se ve asociado a los sarcomas de Kaposi en los cuales el virus se localiza en el interior de las celulas endoteliales El ADN del VHH8 se encuentra adheriddo a los linfocitos B en aproximadamente el 10% de las personas inmunocompetentes
  • 37. Virulencia. Produce proteinas que estan relacionadas con la estimulacion del crecimiento y evitan la apaptosis de las celulas infectadas IL-6 (crecimiento y antiapoptotica) BcL-2 (antiapoptotica) Quimiocinas y receptores de quimiocinas que estimulan la proliferacion y el desarrollo de celulas del sarcoma de Kaposi.