SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
HERPES VIRIDAE :, HV 3 y 4
latente
s
CLASIFICACIÓN DE LOS HERPESVIRUS HUMANOS
Nombre
Original Nombre Común Subfamilia Género
Ciclo de
crecimient
o
Citopatología
Infecciones
HHV 1 Virus del herpes simple tipo 1 α-herpesvirinae Simplexvirus Corto Citolítico Neuronas
HHV 2 Virus del herpes simple tipo 2 α-herpesvirinae Simplexvirus Corto Citolítico Neuronas
HHV 3 Virus de varicela-zóster α-herpesvirinae Varicelavirus Corto Citolítico Neuronas
HHV 4 Virus de Epstein-Barr γ-herpesvirinae Lymphocryptovirus Variable Linfoproliferativo Tejido linfoide
HHV 5 Citomegalovirus β-herpesvirinae Citomegalovirus Largo Citomegálico Glándulas/Riñones
HHV 6 HHV 6 β-herpesvirinae Roseolovirus Largo Linfoproliferativo Tejido linfoide
HHV 7 HHV 7 β-herpesvirinae Roseolovirus Largo Linfoproliferativo Tejido linfoide
HHV 8
Herpesvirus relacionado con
el sarcoma de Kaposi γ-herpesvirinae Rhadinovirus Variable Linfoproliferativo Tejido linfoide
VIRUS VARICELA - ZOSTER
VARICELA
Enfermedad leve y contagiosa
Predominante en niños
Caracterizar por un exantema
tipo vesicular (piel y
mucosas)
Puede ser grave en adultos y
inmunocomprometidos.
ZOSTER
 Presentar en adultos e
inmunocomprometidos
 Exantema vesicular (piel
inervada por un ganglio sensorial)
 Lesiones similares a la varicela
(mismo virus)
Varicela: enfermedad aguda
Zoster: respuesta a la reactivacion
del virus
Propiedades del Virus
Identico al HSV
No tiene reservorio animal
Propaga en cultivos de tejidos
embrionarios
Diseminacion mas lenta que el HSV
Mismo virus produce varicela y zoster.
(No variacion genetica)
PATOGENIA
 A) VARICELA:
 Via de infeccion ( VRS y conjuntiva)
 Replicacion inicial: ganglios linfaticos
regionales
 Viremia primaria disemina ( higado y
bazo)
 Viremia secundaria transporta a la piel
 Replicacion y diseminacion limitadas por
el SI
 Proteina ORF61 antagoniza la via del
interferon B.
B) ZOSTER:
Lesiones identicas con varicela
Inflamacion aguda de nervios y
ganglios
Zonas de piel inervadas por un
ganglio
Virus viaja por todo el nervio
hasta la piel
MANIFESTACIONES CLINICAS
VARICELA
 Periodo de incubacion: 10 -21
 Estado general y fiebre
 Exantema: tronco, cara,
extremidades y mucosa y persiste
por 5 dias
 Aparecen vesiculas en
conglomerados
 Complicaciones infrecuentes y TM
muy baja
 Casos raros: Encefalitis,
neumonia
ZOSTER
• Personas inmunodeprimidas
• Inicio : dolor intenso
• Racimo de vesiculas sobre la
piel.
(Tronco, cabeza y cuello)
• Complicacion mas frecuente
( neuralgia, dolor
prolongado)
• Neumonia
INMUNIDAD
Resultados de diferentes respuestas
Infeccion previa con varicela – inmunidad
de por vida
Vacuna - Anticuerpos estimulados contra la
varicela (20 años)
Anticuerpos neutralizantes – Zoster
Codifica medios para evadir RIs (disminuye
exp. antigeno I y II y via del interferon B)
DIAGNOSTICO
Preferencia PCR
Detecta ADN en la saliva y
liquido de vesiculas
En frotis ( frotis de Tzanck) –
celulas gigantes
multinucleadas
Antigenos virales – tincion
inmunofluorescencia
Virus aislar – liquido en
primeras etapas mediante
cultivos de celulas durante 3 a
7 dias
EPIDEMIOLOGIA Y TRATAMIENTO
 Varicela y zoster en todo el mundo
 Varicela muy contagiosa y fecuente en infancia
 Zoster – forma esporadica en adultos
 Vacuna contra varicela – introdujo en 1995
 Varicela se propaga por gotitas de saliva o contacto
directo
 Persona infectante – dias antes hasta poco despues de
aparacion de erupcion
 No necesita tratamiento – varicela. Se debe tratar RN y
inmunodeprimidos.
 Tratamiento: globulina Y y farmacos como aciclovir.
VIRUS DE EPSTEIN - BARR
Virus ubicuo causante de
Mononucleosis
Relaciona : carcinoma
nasofaringeo, linfomas.
Codifica aprox. 100 genes
Tiene dos cepas
principales.
BIOLOGIA
 Principal celula afectada (linfocitos B)
 Inicia la infeccion ( une al receptor viral)
 Latencia : persistencia, expresion restringida, potencial de
reactivacion y restriccion litica.
 Activacion de celulas (ingreso al ciclo celular) –
proliferacion indefinida.
 Linfocitos B inmortalizados – expresan diferentes funciones
- Secrecion de IG
- Reconon varios patrones de expresion de genes
Latencia – activacion – replicacion
ANTIGENOS VIRALES
1- Antigenos de la fase latente (EBNA1, LMP1)
2- Antigenos iniciales
3- Antigeno tardios
PATOGENIA
Infeccion primaria
Transmite por saliva e inicia infeccion en
Bucofaringe, y de aqui a todo el organismo
Infecciones primarias en niños – asintomaticas
Adultos jovenes: Mononucleosis
Reactivacion
Incremento del virus en la saliva y ADN de los
eritrocitos
VEB
En saliva
Eliminación por saliva
Linfocitos B y
células epiteliales
de la bucofarínge.
Faringitis
Proliferación
de linfocitos B
Anticuerpo
heterófilo
Activación de
linfocitos T
Ganglios
Hígado linfáticos Bazo
Resolución y latencia
Inflamación
Malestar
Linfocitosis atípica
(células de Downey)
PATOGENIA E INMUNIDAD
MANIFESTACIONES CLINICAS
Niños: asintomatica
Adultos jovenes.
Mononucleosis
Relacion con varios tipos de
cancer.
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
 Se caracteriza por fiebre
elevada, malestar, faringitis,
linfadenopatía y
esplenomegalia.
 Característico: fatiga
 Es mortal si se obstruye la
laringe o rompe el bazo.
 Meningoencefalitis y el
Síndrome de Guillan-Barre.
 Se autolimita durando de 2 a 4
semanas.
LINFOMA DE BURKITT
 El linfoma africado de Burkitt
es un linfoma producido por
linfocitos B monoclonales
escasamente diferenciados
 Afecta a cara y mandíbula
 Es endémico para niños
africanos con malaria
 Los tumores contienen
secuencias del ADN del VEB
DIAGNOSTICO
 Tecnicas moleculares: hibridacion de Ac.
Nucleicos
 Aislamiento del virus: saliva, sangre
periferica o tejido linfoide. (6 a 8 sem.)
 Analisis serologico: ELISA,
Inmunotransferencia:
- 1 etapa: elevacion de IgM
- Semanas despues IgG (persisten de por
vida)
- Anticupero contra EBNA (persisten de
por vida)
EPIDEMIOLOGIA
Frecuente en todo el mundo
90% adultos seropositivos
Transmision: secreciones bucofaringeas
Infecciones no manifiestas: inmunidad
permanente contra mononucleosis
En el 50% la enfermedad se manifiesta
por mononucleosis.
PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CONTROL
No se dispone de vacuna
Aciclovir reduce la
propagacion, pero no afecta el
numero de linfocitos
inmortalizados.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
David Rentería Chávez
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
Sara Leal
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09xelaleph
 
5ª enfermedad parvovirus B 19
5ª enfermedad parvovirus B 195ª enfermedad parvovirus B 19
5ª enfermedad parvovirus B 19Medicum58
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y BartonelosisFiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Jorge Díaz
 
Enfermedad Mano pie boca
Enfermedad Mano pie bocaEnfermedad Mano pie boca
Enfermedad Mano pie boca
Brandon Figueroa Bedoya
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 
Enfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticasEnfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticas
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Teo Bartra
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
Alberto Marquez
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
Yocelyn Guerrero
 
SINDROME MONONUCLEOSICO
SINDROME MONONUCLEOSICO SINDROME MONONUCLEOSICO
SINDROME MONONUCLEOSICO insn
 

La actualidad más candente (20)

Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 
5ª enfermedad parvovirus B 19
5ª enfermedad parvovirus B 195ª enfermedad parvovirus B 19
5ª enfermedad parvovirus B 19
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y BartonelosisFiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
 
Enfermedad Mano pie boca
Enfermedad Mano pie bocaEnfermedad Mano pie boca
Enfermedad Mano pie boca
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Enfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticasEnfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticas
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
SINDROME MONONUCLEOSICO
SINDROME MONONUCLEOSICO SINDROME MONONUCLEOSICO
SINDROME MONONUCLEOSICO
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 

Similar a Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)

Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
choco19wolf
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
ap_dirile95
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humanoCFUK 22
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderramapablongonius
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
AlyciaSmithSubs
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
herpes simple
herpes simpleherpes simple
herpes simple
Independiente
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
DENGUE se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .ppt
DENGUE  se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .pptDENGUE  se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .ppt
DENGUE se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .ppt
LuceroBautista13
 
Virus Herpesvirus
Virus HerpesvirusVirus Herpesvirus
Virus Herpesvirus
Furia Argentina
 
ETS
ETSETS
Lesiones virales
Lesiones viralesLesiones virales
Lesiones virales
Steven Castro
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
Enfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.pptEnfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.ppt
ErikaMaruri1
 

Similar a Herpesvirus tipo 3 y 4 (1) (20)

Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
herpes simple
herpes simpleherpes simple
herpes simple
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
DENGUE se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .ppt
DENGUE  se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .pptDENGUE  se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .ppt
DENGUE se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. .ppt
 
Virus Herpesvirus
Virus HerpesvirusVirus Herpesvirus
Virus Herpesvirus
 
Retrovirus Y Vih
Retrovirus Y VihRetrovirus Y Vih
Retrovirus Y Vih
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Lesiones virales
Lesiones viralesLesiones virales
Lesiones virales
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Enfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.pptEnfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.ppt
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Herpesvirus tipo 3 y 4 (1)

  • 2. latente s CLASIFICACIÓN DE LOS HERPESVIRUS HUMANOS Nombre Original Nombre Común Subfamilia Género Ciclo de crecimient o Citopatología Infecciones HHV 1 Virus del herpes simple tipo 1 α-herpesvirinae Simplexvirus Corto Citolítico Neuronas HHV 2 Virus del herpes simple tipo 2 α-herpesvirinae Simplexvirus Corto Citolítico Neuronas HHV 3 Virus de varicela-zóster α-herpesvirinae Varicelavirus Corto Citolítico Neuronas HHV 4 Virus de Epstein-Barr γ-herpesvirinae Lymphocryptovirus Variable Linfoproliferativo Tejido linfoide HHV 5 Citomegalovirus β-herpesvirinae Citomegalovirus Largo Citomegálico Glándulas/Riñones HHV 6 HHV 6 β-herpesvirinae Roseolovirus Largo Linfoproliferativo Tejido linfoide HHV 7 HHV 7 β-herpesvirinae Roseolovirus Largo Linfoproliferativo Tejido linfoide HHV 8 Herpesvirus relacionado con el sarcoma de Kaposi γ-herpesvirinae Rhadinovirus Variable Linfoproliferativo Tejido linfoide
  • 4. VARICELA Enfermedad leve y contagiosa Predominante en niños Caracterizar por un exantema tipo vesicular (piel y mucosas) Puede ser grave en adultos y inmunocomprometidos.
  • 5. ZOSTER  Presentar en adultos e inmunocomprometidos  Exantema vesicular (piel inervada por un ganglio sensorial)  Lesiones similares a la varicela (mismo virus) Varicela: enfermedad aguda Zoster: respuesta a la reactivacion del virus
  • 6. Propiedades del Virus Identico al HSV No tiene reservorio animal Propaga en cultivos de tejidos embrionarios Diseminacion mas lenta que el HSV Mismo virus produce varicela y zoster. (No variacion genetica)
  • 7. PATOGENIA  A) VARICELA:  Via de infeccion ( VRS y conjuntiva)  Replicacion inicial: ganglios linfaticos regionales  Viremia primaria disemina ( higado y bazo)  Viremia secundaria transporta a la piel  Replicacion y diseminacion limitadas por el SI  Proteina ORF61 antagoniza la via del interferon B.
  • 8. B) ZOSTER: Lesiones identicas con varicela Inflamacion aguda de nervios y ganglios Zonas de piel inervadas por un ganglio Virus viaja por todo el nervio hasta la piel
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS VARICELA  Periodo de incubacion: 10 -21  Estado general y fiebre  Exantema: tronco, cara, extremidades y mucosa y persiste por 5 dias  Aparecen vesiculas en conglomerados  Complicaciones infrecuentes y TM muy baja  Casos raros: Encefalitis, neumonia ZOSTER • Personas inmunodeprimidas • Inicio : dolor intenso • Racimo de vesiculas sobre la piel. (Tronco, cabeza y cuello) • Complicacion mas frecuente ( neuralgia, dolor prolongado) • Neumonia
  • 10. INMUNIDAD Resultados de diferentes respuestas Infeccion previa con varicela – inmunidad de por vida Vacuna - Anticuerpos estimulados contra la varicela (20 años) Anticuerpos neutralizantes – Zoster Codifica medios para evadir RIs (disminuye exp. antigeno I y II y via del interferon B)
  • 11. DIAGNOSTICO Preferencia PCR Detecta ADN en la saliva y liquido de vesiculas En frotis ( frotis de Tzanck) – celulas gigantes multinucleadas Antigenos virales – tincion inmunofluorescencia Virus aislar – liquido en primeras etapas mediante cultivos de celulas durante 3 a 7 dias
  • 12. EPIDEMIOLOGIA Y TRATAMIENTO  Varicela y zoster en todo el mundo  Varicela muy contagiosa y fecuente en infancia  Zoster – forma esporadica en adultos  Vacuna contra varicela – introdujo en 1995  Varicela se propaga por gotitas de saliva o contacto directo  Persona infectante – dias antes hasta poco despues de aparacion de erupcion  No necesita tratamiento – varicela. Se debe tratar RN y inmunodeprimidos.  Tratamiento: globulina Y y farmacos como aciclovir.
  • 13. VIRUS DE EPSTEIN - BARR Virus ubicuo causante de Mononucleosis Relaciona : carcinoma nasofaringeo, linfomas. Codifica aprox. 100 genes Tiene dos cepas principales.
  • 14. BIOLOGIA  Principal celula afectada (linfocitos B)  Inicia la infeccion ( une al receptor viral)  Latencia : persistencia, expresion restringida, potencial de reactivacion y restriccion litica.  Activacion de celulas (ingreso al ciclo celular) – proliferacion indefinida.  Linfocitos B inmortalizados – expresan diferentes funciones - Secrecion de IG - Reconon varios patrones de expresion de genes
  • 15. Latencia – activacion – replicacion ANTIGENOS VIRALES 1- Antigenos de la fase latente (EBNA1, LMP1) 2- Antigenos iniciales 3- Antigeno tardios
  • 16. PATOGENIA Infeccion primaria Transmite por saliva e inicia infeccion en Bucofaringe, y de aqui a todo el organismo Infecciones primarias en niños – asintomaticas Adultos jovenes: Mononucleosis Reactivacion Incremento del virus en la saliva y ADN de los eritrocitos
  • 17. VEB En saliva Eliminación por saliva Linfocitos B y células epiteliales de la bucofarínge. Faringitis Proliferación de linfocitos B Anticuerpo heterófilo Activación de linfocitos T Ganglios Hígado linfáticos Bazo Resolución y latencia Inflamación Malestar Linfocitosis atípica (células de Downey) PATOGENIA E INMUNIDAD
  • 18. MANIFESTACIONES CLINICAS Niños: asintomatica Adultos jovenes. Mononucleosis Relacion con varios tipos de cancer.
  • 19. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA  Se caracteriza por fiebre elevada, malestar, faringitis, linfadenopatía y esplenomegalia.  Característico: fatiga  Es mortal si se obstruye la laringe o rompe el bazo.  Meningoencefalitis y el Síndrome de Guillan-Barre.  Se autolimita durando de 2 a 4 semanas.
  • 20. LINFOMA DE BURKITT  El linfoma africado de Burkitt es un linfoma producido por linfocitos B monoclonales escasamente diferenciados  Afecta a cara y mandíbula  Es endémico para niños africanos con malaria  Los tumores contienen secuencias del ADN del VEB
  • 21. DIAGNOSTICO  Tecnicas moleculares: hibridacion de Ac. Nucleicos  Aislamiento del virus: saliva, sangre periferica o tejido linfoide. (6 a 8 sem.)  Analisis serologico: ELISA, Inmunotransferencia: - 1 etapa: elevacion de IgM - Semanas despues IgG (persisten de por vida) - Anticupero contra EBNA (persisten de por vida)
  • 22.
  • 23. EPIDEMIOLOGIA Frecuente en todo el mundo 90% adultos seropositivos Transmision: secreciones bucofaringeas Infecciones no manifiestas: inmunidad permanente contra mononucleosis En el 50% la enfermedad se manifiesta por mononucleosis.
  • 24. PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL No se dispone de vacuna Aciclovir reduce la propagacion, pero no afecta el numero de linfocitos inmortalizados.