SlideShare una empresa de Scribd logo
Herpes virus
Generalidades
 Importante grupo de grandes virus de ácido desoxirribonucleico.
 En estos virus también es muy importante la inmunidad celular, tanto para
controlar la infección como para producir síntomas.
 Los virus herpes codifican proteínas y enzimas que facilitan la replicación y
la interacción del virus con el organismo anfitrión.
 Los virus herpes pueden provocar infecciones líticas, persistentes, latentes
o recurrentes
 En el caso del virus de Epstein-Barr (VEB), infecciones inmortalizadoras.
 Los virus herpes humanos están agrupados en tres subfamilias basadas en
diferencias en las características de los virus.
 Estructura del genoma
 Tropismo tisular
 Efectos citopatológicos
 Localización de la infección latente.
 Así como la patogenia de la enfermedad y su manifestación.
 Los virus herpes humanos son
 los virus herpes simple de los tipos 1 y 2
 el virus varicela zóster
 el virus de Epstein-Barr,
 el citomegalovirus,
 el virus herpes humano 6,
 el virus herpes humano 7
 virus herpes humano 8 (relacionado con el sarcoma de Kaposi)
Estructura
 Encapsulados de gran tamaño.
 Contienen una molécula bicatenaria de ADN.
 El virion tiene un diámetro aproximado de 150 nm.
 Está recubierta de una envoltura que contiene glucoproteínas.
 Los virus herpes codifican diversas glucoproteínas implicadas en:
 adhesión y la fusión víricas
 Y la elusión del control inmunitario.
 El espacio existente entre la envoltura y la cápside, denominado tegumento,
contiene proteínas y enzimas víricas que ayudan a iniciar la replicación.
 Como otros virus encapsulados, los virus herpes son sensibles a los
 Ácidos.
 los disolventes.
 los detergentes.
 la desecación.
Virus herpes simple
 El VHS fue el primer virus herpes humano identificado.
 Los dos tipos de virus herpes simple, VHS-1 y VHS-2. comparten un gran
número de características, como la homología de ADN, ciertos
determinantes antigénicos, el tropismo tisular y los síntomas de
enfermedad.
Replicacion
 El VHS puede afectar a la mayoría de tipos de células humanas e incluso
de otras especies.
 El virus provoca infecciones líticas en los fibroblastos y las células
epiteliales, así como infecciones latentes en las neuronas.
 El VHS-1 se une de manera rápida y eficaz a las células a través de la
interacción inicial con heparán sulfato
 (un proteoglucano presente en el exterior de diversos tipos celulares, y
posteriormente interacciona con mayor intensidad con proteínas receptoras
localizadas en la superficie celular)
 La penetración al interior de la célula precisa de la interacción con nectina:
(HveC)
 (una molécula de adhesión intercelular que pertenece a la familia de proteínas
inmunoglobulinas y es semejante al receptor de los poliovirus)
 La nectina-la se encuentra en la mayor parte de las células y neuronas.
 Otro receptor es HveA, un miembro de la familia de receptores del factor de
necrosis tumoral, el cual se expresa en linfocitos T activados, neuronas y otras
células.
 El VHS penetra en la célula anfitriona mediante la fusión de su envoltura con la
membrana celular.
 Tras la fusión, el virión libera su cápside al citoplasma junto a una proteína que
favorece el comienzo de la transcripción génica vírica, una proteín-cinasa
codificada por el virus, y proteínas citotóxicas.
 La cápside se acopla a un poro nuclear y libera el genoma en el núcleo.
 El genoma comienza a replicarse en cuanto se ha sintetizado la polimerasa.
 En una fase posterior de la infección, el ADN se replica mediante un
mecanismo de círculo rodante para producir una cadena lineal de genomas,
los cuales se podrían comparar con un rollo de papel higiénico.
PATOGENIA E INMUNIDAD
 Ambos virus infectan las células mucoepiteliales y se replican en ellas.
 Producen enfermedad en el lugar de la infección y posteriormente establecen
una infección latente en las neuronas que las inervan.
 El VHS-1 acostumbra a provocar infecciones por encima de la cintura
 Mientras que el VHS-2 suele hacerlo por debajo de esta
 Otras diferencias entre el VHS-1 y el VHS-2 radican en las características de
crecimiento y antigenicidad.
 El VHS-2 tiene una mayor capacidad para causar una viremia, que va
acompañada de una sintomatología sistémica semejante a la de la gripe.
 El virus se multiplica en las células de la base de la lesión, e infecta la neurona
que las inerva, desplazándose por transporte retrógrado hasta el ganglio (los
ganglios trigéminos en el caso del VHS bucal, y el ganglio sacro en el caso del
VHS genital).
 El VHS puede provocar infecciones líticas en la mayoría de las células,
infecciones persistentes en linfocitos y macrófagos e infecciones latentes
en las neuronas.
 Generalmente, la inhibición de la síntesis macromolecular celular que
induce el virus provoca citólisis, la degradación del ADN de la célula
anfitriona, permeabilidad de la membrana, destrucción del citoesqueleto y
senescencia de la célula.
 Además, se producen cambios en la estructura nuclear y marginación de la
cromatina, y se forman cuerpos de inclusión intranucleares acidófilos de
Cowdry de tipo A.
 Después el virus volverá al punto inicial de infección y puede ser
inaparente o bien provocar lesiones vesiculares.
 El líquido vesicular contienen viriones infectantes.
EPIDEMIOLOGÍA
 Puesto que el VHS puede alcanzar un estado de latencia, con posibilidad
de recurrencia asintomática, el individuo infectado es una fuente de
contagio durante toda la vida.
 Como cualquier otro virus encapsulado, el VHS se transmite a través de
secreciones y por contacto íntimo.
 El virus es muy lábil y se inactiva con facilidad con la desecación, los
detergentes y las condiciones imperantes en el tubo digestivo.
 La infección por VHS es una enfermedad exclusivamente humana.
 El VHS-1 acostumbra a contagiarse por contacto bucal (besos) o al
compartir vasos, cepillos de dientes u otros objetos contaminados con
saliva.
 El VHS-2 se disemina principalmente por contacto sexual o
autoinoculación, o una madre infectada puede contagiarle a su hijo en el
momento de nacer.
 Dependiendo de las prácticas sexuales del sujeto y de su higiene, el VHS-2
puede infectar los genitales, los tejidos anorrectales o la bucofaringe.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
 Provocan manifestaciones dolorosas, aunque benignas, y enfermedades
recurrentes.
 Sin embargo, ambos virus pueden provocar una morbimortalidad
significativa cuando infectan el ojo o el cerebro y en otras infecciones
diseminadas en individuos inmunodeprimidos o recién nacidos.
 La faringitis herpética es un diagnóstico cada vez más frecuente en
adultos jóvenes aquejados de faringitis.
 La queratitis herpética casi siempre está limitada a un solo ojo. Puede
provocar una enfermedad recurrente que causa una cicatriz permanente,
lesiones corneales y ceguera.
 El panadizo herpético es una infección de los dedos, y el herpes de los
gladiadores es una infección que afecta a todo el organismo.
 El panadizo herpético aparece a menudo en las enfermeras o médicos que
atienden a pacientes con infecciones por VHS, en niños que se chupan el
dedo y en individuos que presentan infecciones genitales por VHS. El
herpes de los gladiadores aparece con frecuencia entre los practicantes de
lucha o rugby
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL
 El tratamiento impide o acorta la evolución de la enfermedad primaria o
recurrente. No se dispone de ningún tratamiento farmacológico que
pueda eliminar una infección latente.
 El prototipo del fármaco anti-VHS aprobado por la Food and
 Drug Administration (FDA) estadounidense es aciclovir (ACV).
 Valaciclovir, penciclovir, y famciclovir.
Virus de Epstein-Barr
Generalidades
 Ha evolucionado hasta convertirse en un parásito de los linfocitos B
 El VEB provoca una mononucleosis infecciosa positiva para anticuerpos
heterófllos y presenta una relación etiológica con el LAfB (linfoma
endémico de Burkitt), la enfermedad de Hodgkin y el carcinoma
nasofaríngeo.
 El VEB también se ha asociado a linfomas de linfocitos B en pacientes con
inmunodeficiencias adquiridas o congénitas.
 El VEB estimula la proliferación e inmortaliza los linfocitos B en los
cultivos tisulares.
PATOGENIA E INMUNIDAD
 El virus de la saliva inicia la infección de los epitelios orales y se extiende a los
linfocitos B del tejido linfático.
 Hay una infección productiva de las células epiteliales y linfocitos B.
 El virus estimula el crecimiento de los linfocitos B (inmortalización)
 Los linfocitos T eliminan y limitan el crecimiento excesivo de los linfocitos B y
estimulan la latencia en los linfocitos B.
 Los linfocitos T son necesarios para controlar la infección. El papel de los
anticuerpos es limitado
 El VEB establece un estado de latencia en los linfocitos B de memoria y se
reactiva como consecuencia de la activación de estas células.
 La respuesta de los linfocitos T (linfocitosis) contribuye a los síntomas de la
mononucleosis infecciosa.
EPIDEMIOLOGÍA
 El virus provoca una infección que dura toda la vida.
 La enfermedad recurrente es causa de contagio.
 El virus puede provocar diseminación asintomática.
 La transmisión se produce a través de la saliva, contacto oral íntimo
(enfermedad del beso), o compartiendo objetos como cepillos de dientes
y vasos
ENFERMEDADES CLÍNICAS
 Mononucleosis infecciosa con producción de anticuerpos heterófilo.
 El linfoma africano de Burkitt.
 carcinoma nasofaríngeo.
 Leucoplasia vellosa oral.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Síntomas:
 Cefalea leve, fatiga, fiebre
 Tríada:
 linfoadenopatía, esplenomegalia, faringitis exudativa
 Otros:
 hepatitis, exantema inducido por ampicilina
 Recuento sanguíneo completo:
 Hiperplasia
 Linfocitos atípicos (células de Downey) (linfocitos T)
 Anticuerpos heterófilos (temporal)
 Anticuerpo específico para el antígeno VEB
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL
 No existe ningún tratamiento ni vacuna eficaz para la enfermedad
provocada por VEB.
 La mejor forma de prevenir la mononucleosis infecciosa es el contacto con
el virus durante los primeros años de vida, ya que la enfermedad es más
benigna en los niños.
Citomegalovirus (CMV)
Generalidades
 Es un microorganismo patógeno humano habitual que infecta a un 0,5% a
12,5% de los recién nacidos y aproximadamente un 40% de las mujeres
que acuden a un centro especializado en enfermedades de transmisión
sexual.
 Se trata de la causa vírica más frecuente de anomalías congénitas.
 Reviste una especial relevancia como patógeno oportunista en los
pacientes inmunodeprimidos.
ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN
 Que afirma que una partícula de virión contiene ADN o ARN
 los estudios actuales indican que el CMV transporta ARNm en su partícula vírica,
el cual se introduce en la célula para facilitar la infección.
 E
 CMV humano se replica solamente en células humanas.
 Los fibroblastos, las células epiteliales, los macrófagos y otras células toleran la
replicación del CMV El virus establece una infección latente en los linfocitos
mononucleares, las células del estroma de la médula ósea y otras células.
PATOGENIA E INMUNIDAD
 El CMV se adquiere a través de la sangre, el tejido y la mayoría de
secreciones corporales.
 El CMV provoca una infección productiva de células epiteliales y de otro
tipo
 El CMV establece latencia en los linfocitos T, macrófagos y otras células
 La inmunidad mediada por células es necesaria para la curación, a la vez
que contribuye a los síntomas. El papel de los anticuerpos es limitado.
 La supresión de la inmunidad mediada por células permite la recurrencia y
un cuadro grave.
EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
CLÍNICAS
 En casi todos los casos, el CMV se replica y disemina sin originar
sintomatología alguna.
 La activación y la replicación de este virus en el riñon y las glándulas
secretoras promueve su diseminación a través de la orina y las
secreciones corporales.
 El CMV se puede aislar de la orina, sangre, lavados faríngeos, saliva,
lágrimas, leche materna, semen, heces, líquido amniótico, secreciones
vaginales y cervicales, y tejidos obtenidos para trasplantes.
 El virus se transmite a otros sujetos a través de transfusiones sanguíneas y
trasplantes de órganos.
 Las vías congénita, oral y sexual, las transfusiones sanguíneas y los trasplantes
de tejidos constituyen las principales formas de transmisión del CMV.
 La enfermedad asociada al CMV representa un trastorno oportunista que rara
vez origina síntomas en el anfitrión inmunocompetente, pero que puede dar
lugar a una enfermedad grave en sujetos inmunodeficientes o
inmunodeprimidos, como un paciente con SIDA o un recién nacido.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
 Histología
 La característica histológica distintiva de la infección por CMV es la célula
citomegálica, la cual es una célula de gran tamaño (25 a 35 mm de
diámetro) que contiene un cuerpo de inclusión intranuclear basófllo
central denso, un «ojo de buho»
 Técnicas inmunológicas y con sondas de ADN
 Se puede obtener un diagnóstico rápido y sensible mediante la detección
de antígeno vírico por inmunofluorescencia o ELISA o del genoma vírico
por PCR u otras técnicas relacionadas en células procedentes de una
biopsia o bien de muestras de sangre, lavado broncoalveolar u orina
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL
 La FDA estadounidense ha autorizado la administración de los fármacos
ganciclovir, valganciclovir, cidofovir y foscarnet para el tratamiento de
enfermedades específicas asociadas a la infección por el CMV en
pacientes inmunodeprimidos
Herpes virus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela ZósterVaricela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Carlos Platas Ramírez
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaKarla González
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Dengue
DengueDengue
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
cruz316
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
Sol Burgos Herrera
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
leontina
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Rosa María Aldana Armas
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Nay ITz
 
Tema6 herpesvirus
Tema6 herpesvirusTema6 herpesvirus
Tema6 herpesvirus
UNEFM-Coro
 
INFECCIONES POR VIH
INFECCIONES POR VIHINFECCIONES POR VIH
INFECCIONES POR VIH
Lindsay Aguilar
 
Patogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virusPatogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virus
UNEFM-Coro
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusAngelica Delgado
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
yudaryjimenez
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
 
Herpes
HerpesHerpes

La actualidad más candente (20)

Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela ZósterVaricela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Tema6 herpesvirus
Tema6 herpesvirusTema6 herpesvirus
Tema6 herpesvirus
 
INFECCIONES POR VIH
INFECCIONES POR VIHINFECCIONES POR VIH
INFECCIONES POR VIH
 
Patogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virusPatogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virus
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 

Destacado

ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses GrimaldoENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
Moses Grimaldo Carjevschi
 
pox virus
pox viruspox virus
Herpes virus infections copy
Herpes virus infections   copyHerpes virus infections   copy
Herpes virus infections copy
Deepika Rana
 
HERPES VIRUS
HERPES VIRUSHERPES VIRUS
HERPES VIRUS
kps48
 
Herpes virus
Herpes virus Herpes virus
Herpes virus
OPTOM FASLU MUHAMMED
 
Antiviral agents
Antiviral agentsAntiviral agents
Antiviral agents
Ganesh Mote
 
Antiviral Agents
Antiviral Agents Antiviral Agents
Antiviral Agents
Dr Htet
 
Human retroviruses
Human retroviruses Human retroviruses
Human retroviruses ankit
 
HUMAN HERPES VIRUS - 2 VIROLOGY - SECOND MBBS STUDENTS - UNDERGRADUATE STUDEN...
HUMAN HERPES VIRUS - 2 VIROLOGY - SECOND MBBS STUDENTS - UNDERGRADUATE STUDEN...HUMAN HERPES VIRUS - 2 VIROLOGY - SECOND MBBS STUDENTS - UNDERGRADUATE STUDEN...
HUMAN HERPES VIRUS - 2 VIROLOGY - SECOND MBBS STUDENTS - UNDERGRADUATE STUDEN...
SOMESHWARAN R
 
Lab diagnosis of viruses
Lab diagnosis of virusesLab diagnosis of viruses
Lab diagnosis of virusesCristi Francis
 
Poxviruses
PoxvirusesPoxviruses
Poxviruses
Delmor Navida
 
Herpes viruses
Herpes viruses Herpes viruses
Herpes viruses
sreenivasulu Reddy
 
Poxviruses
PoxvirusesPoxviruses
Poxviruses
Latha jithin
 
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick MurrayPoxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
Carlita Cruz
 
Retroviruses and HIV
Retroviruses and HIVRetroviruses and HIV
Retroviruses and HIV
Tấn Hào Lâm
 

Destacado (18)

ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses GrimaldoENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
ENFERMEDADES BUCALES VIRALES: HERPES VIRUS. Moses Grimaldo
 
pox virus
pox viruspox virus
pox virus
 
Herpes virus infections copy
Herpes virus infections   copyHerpes virus infections   copy
Herpes virus infections copy
 
HERPES VIRUS
HERPES VIRUSHERPES VIRUS
HERPES VIRUS
 
Herpes virus
Herpes virus Herpes virus
Herpes virus
 
Antiviral agents
Antiviral agentsAntiviral agents
Antiviral agents
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Antiviral Agents
Antiviral Agents Antiviral Agents
Antiviral Agents
 
Human retroviruses
Human retroviruses Human retroviruses
Human retroviruses
 
HUMAN HERPES VIRUS - 2 VIROLOGY - SECOND MBBS STUDENTS - UNDERGRADUATE STUDEN...
HUMAN HERPES VIRUS - 2 VIROLOGY - SECOND MBBS STUDENTS - UNDERGRADUATE STUDEN...HUMAN HERPES VIRUS - 2 VIROLOGY - SECOND MBBS STUDENTS - UNDERGRADUATE STUDEN...
HUMAN HERPES VIRUS - 2 VIROLOGY - SECOND MBBS STUDENTS - UNDERGRADUATE STUDEN...
 
Herpes simple y sozter
Herpes simple y sozterHerpes simple y sozter
Herpes simple y sozter
 
Herpes simple en boca
Herpes simple en bocaHerpes simple en boca
Herpes simple en boca
 
Lab diagnosis of viruses
Lab diagnosis of virusesLab diagnosis of viruses
Lab diagnosis of viruses
 
Poxviruses
PoxvirusesPoxviruses
Poxviruses
 
Herpes viruses
Herpes viruses Herpes viruses
Herpes viruses
 
Poxviruses
PoxvirusesPoxviruses
Poxviruses
 
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick MurrayPoxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
 
Retroviruses and HIV
Retroviruses and HIVRetroviruses and HIV
Retroviruses and HIV
 

Similar a Herpes virus

3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humanoCFUK 22
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
Pablo Castro
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral Cat Lunac
 
Herpes simple 1 & 2
Herpes simple 1 & 2Herpes simple 1 & 2
Herpes simple 1 & 2
Mary Betancourt-Fontanez
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
Altagracia Diaz
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
Tatiana Paz
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
choco19wolf
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
Mishell Romero Castro
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José DesintonioINFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
María José Desintonio Cevallos
 

Similar a Herpes virus (20)

3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
¿que es el herpes ?
¿que es el herpes ?¿que es el herpes ?
¿que es el herpes ?
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
 
Herpes simple 1 & 2
Herpes simple 1 & 2Herpes simple 1 & 2
Herpes simple 1 & 2
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José DesintonioINFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
INFECCIÓN POR VIRUS ESPTEIN BARR- Revisión Bibliográfica-María José Desintonio
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Herpes virus

  • 2. Generalidades  Importante grupo de grandes virus de ácido desoxirribonucleico.  En estos virus también es muy importante la inmunidad celular, tanto para controlar la infección como para producir síntomas.  Los virus herpes codifican proteínas y enzimas que facilitan la replicación y la interacción del virus con el organismo anfitrión.  Los virus herpes pueden provocar infecciones líticas, persistentes, latentes o recurrentes  En el caso del virus de Epstein-Barr (VEB), infecciones inmortalizadoras.
  • 3.  Los virus herpes humanos están agrupados en tres subfamilias basadas en diferencias en las características de los virus.  Estructura del genoma  Tropismo tisular  Efectos citopatológicos  Localización de la infección latente.  Así como la patogenia de la enfermedad y su manifestación.  Los virus herpes humanos son  los virus herpes simple de los tipos 1 y 2  el virus varicela zóster  el virus de Epstein-Barr,  el citomegalovirus,  el virus herpes humano 6,  el virus herpes humano 7  virus herpes humano 8 (relacionado con el sarcoma de Kaposi)
  • 4.
  • 5. Estructura  Encapsulados de gran tamaño.  Contienen una molécula bicatenaria de ADN.  El virion tiene un diámetro aproximado de 150 nm.  Está recubierta de una envoltura que contiene glucoproteínas.  Los virus herpes codifican diversas glucoproteínas implicadas en:  adhesión y la fusión víricas  Y la elusión del control inmunitario.  El espacio existente entre la envoltura y la cápside, denominado tegumento, contiene proteínas y enzimas víricas que ayudan a iniciar la replicación.  Como otros virus encapsulados, los virus herpes son sensibles a los  Ácidos.  los disolventes.  los detergentes.  la desecación.
  • 6.
  • 7. Virus herpes simple  El VHS fue el primer virus herpes humano identificado.  Los dos tipos de virus herpes simple, VHS-1 y VHS-2. comparten un gran número de características, como la homología de ADN, ciertos determinantes antigénicos, el tropismo tisular y los síntomas de enfermedad.
  • 8. Replicacion  El VHS puede afectar a la mayoría de tipos de células humanas e incluso de otras especies.  El virus provoca infecciones líticas en los fibroblastos y las células epiteliales, así como infecciones latentes en las neuronas.  El VHS-1 se une de manera rápida y eficaz a las células a través de la interacción inicial con heparán sulfato  (un proteoglucano presente en el exterior de diversos tipos celulares, y posteriormente interacciona con mayor intensidad con proteínas receptoras localizadas en la superficie celular)  La penetración al interior de la célula precisa de la interacción con nectina: (HveC)  (una molécula de adhesión intercelular que pertenece a la familia de proteínas inmunoglobulinas y es semejante al receptor de los poliovirus)  La nectina-la se encuentra en la mayor parte de las células y neuronas.
  • 9.  Otro receptor es HveA, un miembro de la familia de receptores del factor de necrosis tumoral, el cual se expresa en linfocitos T activados, neuronas y otras células.  El VHS penetra en la célula anfitriona mediante la fusión de su envoltura con la membrana celular.  Tras la fusión, el virión libera su cápside al citoplasma junto a una proteína que favorece el comienzo de la transcripción génica vírica, una proteín-cinasa codificada por el virus, y proteínas citotóxicas.  La cápside se acopla a un poro nuclear y libera el genoma en el núcleo.  El genoma comienza a replicarse en cuanto se ha sintetizado la polimerasa.  En una fase posterior de la infección, el ADN se replica mediante un mecanismo de círculo rodante para producir una cadena lineal de genomas, los cuales se podrían comparar con un rollo de papel higiénico.
  • 10. PATOGENIA E INMUNIDAD  Ambos virus infectan las células mucoepiteliales y se replican en ellas.  Producen enfermedad en el lugar de la infección y posteriormente establecen una infección latente en las neuronas que las inervan.  El VHS-1 acostumbra a provocar infecciones por encima de la cintura  Mientras que el VHS-2 suele hacerlo por debajo de esta  Otras diferencias entre el VHS-1 y el VHS-2 radican en las características de crecimiento y antigenicidad.  El VHS-2 tiene una mayor capacidad para causar una viremia, que va acompañada de una sintomatología sistémica semejante a la de la gripe.  El virus se multiplica en las células de la base de la lesión, e infecta la neurona que las inerva, desplazándose por transporte retrógrado hasta el ganglio (los ganglios trigéminos en el caso del VHS bucal, y el ganglio sacro en el caso del VHS genital).
  • 11.
  • 12.  El VHS puede provocar infecciones líticas en la mayoría de las células, infecciones persistentes en linfocitos y macrófagos e infecciones latentes en las neuronas.  Generalmente, la inhibición de la síntesis macromolecular celular que induce el virus provoca citólisis, la degradación del ADN de la célula anfitriona, permeabilidad de la membrana, destrucción del citoesqueleto y senescencia de la célula.  Además, se producen cambios en la estructura nuclear y marginación de la cromatina, y se forman cuerpos de inclusión intranucleares acidófilos de Cowdry de tipo A.  Después el virus volverá al punto inicial de infección y puede ser inaparente o bien provocar lesiones vesiculares.  El líquido vesicular contienen viriones infectantes.
  • 13.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA  Puesto que el VHS puede alcanzar un estado de latencia, con posibilidad de recurrencia asintomática, el individuo infectado es una fuente de contagio durante toda la vida.  Como cualquier otro virus encapsulado, el VHS se transmite a través de secreciones y por contacto íntimo.  El virus es muy lábil y se inactiva con facilidad con la desecación, los detergentes y las condiciones imperantes en el tubo digestivo.  La infección por VHS es una enfermedad exclusivamente humana.
  • 15.  El VHS-1 acostumbra a contagiarse por contacto bucal (besos) o al compartir vasos, cepillos de dientes u otros objetos contaminados con saliva.  El VHS-2 se disemina principalmente por contacto sexual o autoinoculación, o una madre infectada puede contagiarle a su hijo en el momento de nacer.  Dependiendo de las prácticas sexuales del sujeto y de su higiene, el VHS-2 puede infectar los genitales, los tejidos anorrectales o la bucofaringe.
  • 16. ENFERMEDADES CLÍNICAS  Provocan manifestaciones dolorosas, aunque benignas, y enfermedades recurrentes.  Sin embargo, ambos virus pueden provocar una morbimortalidad significativa cuando infectan el ojo o el cerebro y en otras infecciones diseminadas en individuos inmunodeprimidos o recién nacidos.  La faringitis herpética es un diagnóstico cada vez más frecuente en adultos jóvenes aquejados de faringitis.  La queratitis herpética casi siempre está limitada a un solo ojo. Puede provocar una enfermedad recurrente que causa una cicatriz permanente, lesiones corneales y ceguera.
  • 17.  El panadizo herpético es una infección de los dedos, y el herpes de los gladiadores es una infección que afecta a todo el organismo.  El panadizo herpético aparece a menudo en las enfermeras o médicos que atienden a pacientes con infecciones por VHS, en niños que se chupan el dedo y en individuos que presentan infecciones genitales por VHS. El herpes de los gladiadores aparece con frecuencia entre los practicantes de lucha o rugby
  • 18.
  • 20. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL  El tratamiento impide o acorta la evolución de la enfermedad primaria o recurrente. No se dispone de ningún tratamiento farmacológico que pueda eliminar una infección latente.  El prototipo del fármaco anti-VHS aprobado por la Food and  Drug Administration (FDA) estadounidense es aciclovir (ACV).  Valaciclovir, penciclovir, y famciclovir.
  • 22. Generalidades  Ha evolucionado hasta convertirse en un parásito de los linfocitos B  El VEB provoca una mononucleosis infecciosa positiva para anticuerpos heterófllos y presenta una relación etiológica con el LAfB (linfoma endémico de Burkitt), la enfermedad de Hodgkin y el carcinoma nasofaríngeo.  El VEB también se ha asociado a linfomas de linfocitos B en pacientes con inmunodeficiencias adquiridas o congénitas.  El VEB estimula la proliferación e inmortaliza los linfocitos B en los cultivos tisulares.
  • 23.
  • 24. PATOGENIA E INMUNIDAD  El virus de la saliva inicia la infección de los epitelios orales y se extiende a los linfocitos B del tejido linfático.  Hay una infección productiva de las células epiteliales y linfocitos B.  El virus estimula el crecimiento de los linfocitos B (inmortalización)  Los linfocitos T eliminan y limitan el crecimiento excesivo de los linfocitos B y estimulan la latencia en los linfocitos B.  Los linfocitos T son necesarios para controlar la infección. El papel de los anticuerpos es limitado  El VEB establece un estado de latencia en los linfocitos B de memoria y se reactiva como consecuencia de la activación de estas células.  La respuesta de los linfocitos T (linfocitosis) contribuye a los síntomas de la mononucleosis infecciosa.
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA  El virus provoca una infección que dura toda la vida.  La enfermedad recurrente es causa de contagio.  El virus puede provocar diseminación asintomática.  La transmisión se produce a través de la saliva, contacto oral íntimo (enfermedad del beso), o compartiendo objetos como cepillos de dientes y vasos
  • 26. ENFERMEDADES CLÍNICAS  Mononucleosis infecciosa con producción de anticuerpos heterófilo.  El linfoma africano de Burkitt.  carcinoma nasofaríngeo.  Leucoplasia vellosa oral.
  • 27. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  Síntomas:  Cefalea leve, fatiga, fiebre  Tríada:  linfoadenopatía, esplenomegalia, faringitis exudativa  Otros:  hepatitis, exantema inducido por ampicilina  Recuento sanguíneo completo:  Hiperplasia  Linfocitos atípicos (células de Downey) (linfocitos T)  Anticuerpos heterófilos (temporal)  Anticuerpo específico para el antígeno VEB
  • 28. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL  No existe ningún tratamiento ni vacuna eficaz para la enfermedad provocada por VEB.  La mejor forma de prevenir la mononucleosis infecciosa es el contacto con el virus durante los primeros años de vida, ya que la enfermedad es más benigna en los niños.
  • 30. Generalidades  Es un microorganismo patógeno humano habitual que infecta a un 0,5% a 12,5% de los recién nacidos y aproximadamente un 40% de las mujeres que acuden a un centro especializado en enfermedades de transmisión sexual.  Se trata de la causa vírica más frecuente de anomalías congénitas.  Reviste una especial relevancia como patógeno oportunista en los pacientes inmunodeprimidos.
  • 31. ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN  Que afirma que una partícula de virión contiene ADN o ARN  los estudios actuales indican que el CMV transporta ARNm en su partícula vírica, el cual se introduce en la célula para facilitar la infección.  E  CMV humano se replica solamente en células humanas.  Los fibroblastos, las células epiteliales, los macrófagos y otras células toleran la replicación del CMV El virus establece una infección latente en los linfocitos mononucleares, las células del estroma de la médula ósea y otras células.
  • 32. PATOGENIA E INMUNIDAD  El CMV se adquiere a través de la sangre, el tejido y la mayoría de secreciones corporales.  El CMV provoca una infección productiva de células epiteliales y de otro tipo  El CMV establece latencia en los linfocitos T, macrófagos y otras células  La inmunidad mediada por células es necesaria para la curación, a la vez que contribuye a los síntomas. El papel de los anticuerpos es limitado.  La supresión de la inmunidad mediada por células permite la recurrencia y un cuadro grave.
  • 33. EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES CLÍNICAS  En casi todos los casos, el CMV se replica y disemina sin originar sintomatología alguna.  La activación y la replicación de este virus en el riñon y las glándulas secretoras promueve su diseminación a través de la orina y las secreciones corporales.  El CMV se puede aislar de la orina, sangre, lavados faríngeos, saliva, lágrimas, leche materna, semen, heces, líquido amniótico, secreciones vaginales y cervicales, y tejidos obtenidos para trasplantes.  El virus se transmite a otros sujetos a través de transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos.
  • 34.  Las vías congénita, oral y sexual, las transfusiones sanguíneas y los trasplantes de tejidos constituyen las principales formas de transmisión del CMV.  La enfermedad asociada al CMV representa un trastorno oportunista que rara vez origina síntomas en el anfitrión inmunocompetente, pero que puede dar lugar a una enfermedad grave en sujetos inmunodeficientes o inmunodeprimidos, como un paciente con SIDA o un recién nacido.
  • 35.
  • 36. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO  Histología  La característica histológica distintiva de la infección por CMV es la célula citomegálica, la cual es una célula de gran tamaño (25 a 35 mm de diámetro) que contiene un cuerpo de inclusión intranuclear basófllo central denso, un «ojo de buho»  Técnicas inmunológicas y con sondas de ADN  Se puede obtener un diagnóstico rápido y sensible mediante la detección de antígeno vírico por inmunofluorescencia o ELISA o del genoma vírico por PCR u otras técnicas relacionadas en células procedentes de una biopsia o bien de muestras de sangre, lavado broncoalveolar u orina
  • 37. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL  La FDA estadounidense ha autorizado la administración de los fármacos ganciclovir, valganciclovir, cidofovir y foscarnet para el tratamiento de enfermedades específicas asociadas a la infección por el CMV en pacientes inmunodeprimidos