SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus Herpes Humano<br />Características propias de los virus herpes<br />Los virus herpes tienen grandes cápsides deltaicosaédricas envueltas que contienen genomas de ADN bicatenario<br />Los virus herpes codifican muchas proteínas que manipulan la célula anfitriona y la respuesta inmunitaria<br />Los virus herpes codifican enzimas (ADN polimerasa) que estimulan la replicación del ADN vírico y que son buenos objetivos para los fármacos antivíricos<br />La replicación del ADN y el ensamblaje de la cápside tienen lugar en el núcleo<br />El virus se libera por endocitosis, lisis celular, y a través de puentes intercelulares<br />Los virus herpes pueden provocar infecciones líticas, persistentes, latentes y, en el caso del virus Epstein-Barr, inmortalizantes<br />Los virus herpes son ubicuos<br />Para su control se necesita inmunidad mediada por células<br />Propiedades que distinguen a los virus herpes Subfamilia Virus Principal célula diana Zona de [alenda Formas de contagio Alfaherpesvirinae Virus herpes humano 1 Herpes simple tipo 1 Células mucoepiteliales Neurona Contacto directo Virus herpes humano 2 Herpes simple tipo 2 Células mucoepiteliales Neurona Contacto directo (enfermedad de transmisión sexual) Virus herpes humano 3 Virus varicela zóster Células mucoepiteliales Neurona Respiratoria y contacto directo Gammaherpesvirinae Virus herpes humano 4 Virus Epstein-Barr Linfocitos B y células epiteliales Linfocitos B Saliva (enfermedad del beso) Virus herpes humano 8 Virus relacionado con sarcoma de Kaposi Linfocitos y otras células Linfocitos B Contacto directo (sexual), saliva (?) Betaherpesvirinae Virus herpes humano 5 Citomegalovirus Monocitos, linfocitos y células epiteliales Monocitos, linfocitos y (?) Contacto directo, transfusiones, trasplantes de tejidos y congénita Virus herpes humano 6 Virus herpes linfotropo Linfocitos T y (?) Linfocitos T y (?) Respiratoria y contacto directo? Virus herpes humano 7 Virus herpes humano 7 Linfocitos T y (?) Linfocitos T y (?) (?) (?), indica que existen otras células que también pueden ser dianas principales o zonas de latetida. <br />Estructura general de los virus herpes. El genoma de ADN del virus herpes en el centro vírico está rodeado de una cápside icosadeltaédrica y una envoltura las glucoproteínas se Insertan en la envoltura<br />Mecanismos patogénicos de los virus herpes simple<br />La enfermedad se inicia por contacto directo y depende del tejido infectado (p. ej., oral, genital, cerebral)<br />Los virus causan efectos citopatológlcos directos<br />El virus evita los anticuerpos por diseminación célula a célula (sincitios)<br />El virus establece su latencia en las neuronas (se oculta a la respuesta inmunitaria)<br />El virus se reactivará desde la latencia por el estrés o supresión inmunitaria<br />Es imprescindible la inmunidad mediada por células para su curación, y es limitado el papel de los anticuerpos<br />Los efectos inmunopatológicos mediados por células contribuyen a la aparición de los síntomas<br />Síndromes clínicos asociados a la infección por el virus herpes simple (VHS). El VHS-1 y el VHS-2 pueden infectar los mismos tejidos y provocar enfermedades similares, pero tienen predilección por los sitios y las enfermedades indicadas.<br />Factores desencadenantes de la recurrencia de la infección por VHS<br />Radiación UV (esquí, bronceado)<br />Fiebre (de ahí la denominación de «calenturas»)<br />Estrés emocional (p. ej., exámenes finales, una cita importante)<br />Menstruación<br />Alimentos: picantes, acídicos, alergias<br />Inmunosupresión<br />Temporal (relacionada con estrés)<br />Quimioterapia, radioterapia<br />Virus de la inmunodeficiencia humana<br />Epidemiología del virus herpes simple (VHS)<br />Factores de la enfermedad/víricas:<br />El virus provoca una infección que dura toda la vida la enfermedad recurrente es fuente de contagio<br />El virus puede eliminarse de forma asintomática<br />Transmisión:<br />El virus se transmite con la saliva, secreciones vaginales y por contacto con el líquido de la lesión (mezcla y amasado de las membranas mucosas)<br />El virus se transmite por vía oral y sexual, y por contacto con los ojos y roturas en la piel<br />El VHS-1, generalmente, se transmite por vía oral; el VHS-2, generalmente, se transmite por vía sexual<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Niños y adultos sexualmente activos: riesgo de presentación clásica del VHS-1 y VHS-2, respectivamente<br />Médicos, enfermeras, dentistas y otros individuos en contacto con secreciones orales y genitales: riesgo de infección en los dedos (panadizo herpético)<br />Personas inmunocomprometidas y recién nacidos: riesgo de enfermedad diseminada potencialmente mortal<br />Geografía/estacionalidad:<br />El virus se encuentra por todo el mundo<br />No tiene incidencia por estación<br />Métodos de control:<br />Existen fármacos antivíricos<br />No existen vacunas<br />Todos los profesionales sanitarios deben llevar guantes para evitar el panadizo herpético<br />Los pacientes con lesiones genitales activas deben evitar las relaciones sexuales hasta que las lesiones estén completamente reepitelizadas<br />Evolución clínica de la Infección genital por virus herpes. Se compara la evolución cronológica y los síntomas de la infección genital primaria y recurrente con el virus herpes simple de tipo 2 (VHS-<br />2). Arriba, infección primaria. Abajo, enfermedad recurrente.<br />El virus herpes simple establece una infección latente y puede recurrir a partir de los ganglios trigéminos.<br />Diagnóstico de laboratorio de las infecciones por virus herpes simple (VHS) Planteamiento Prueba/Comentarlo Examen directo al microscopio de las células de la base de la lesión El frotis de Tzank muestra células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión de Cowdry de tipo A Cultivo celular El VHS se replica y provoca efectos citopatológicos identificables en la mayoría de los cultivos celulares Análisis de presencia del antígeno en biopsia tisular, frotis, líquido cefalorraquídeo o líquido vesicular o genoma Inmunoanálisis enzimático, tinción inmunofluorescente, análisis de sonda de ADN in situ y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Distinción del tipo de VHS (VHS-1 o VHS-2) Anticuerpo específico de tipo, mapas de los fragmentos de restricciones enzimáticas de ADN, patrones proteicos sobre gel de dodecll sulfato sódico, análisis de sonda de ADN y PCR Serología La serología sólo es útil para estudios epidemiológicos <br />Tratamientos antivíricos aprobados por la FDA por infecciones por herpes virus<br />Herpes simple 1 y 2:<br />Aciclovir<br />Penciclovir<br />Valaciclovir<br />Famciclovir<br />Adenosina arabinosa<br />lododesoxiuridina<br />Trifluridina<br />Virus varicela zóster:<br />Aciclovir<br />Famciclovir<br />Valaciclovir<br />Inmunoglobulina varicela zóster<br />Plasma inmunizado contra zóster<br />Vacuna viva<br />Virus Epstein-Barr:<br />Ninguno<br />Citomegalovirus:<br />Ganciclovir*<br />Valganciclovir*<br />Foscarnet*<br />Cidofovir*<br />*FDA, Food and Drug Administration estadounidense. <br />*También inhibe los virus herpes simple y varicela zóster<br />Mecanismos patogénicos del virus varicelazóster (VVZ)<br />La replicación inicial se produce en las vías respiratorias<br />El WZ infecta las células epiteliales, fibroblastos, linfocitos T y neuronas<br />El VVZ puede formar sincitios y extenderse directamente de célula a célula<br />El virus se extiende mediante viremia, alcanzando la piel y provocando lesiones en oleadas sucesivas<br />El VVZ puede evadir la eliminación por los anticuerpos; para controlar la infección es esencial la respuesta inmunitaria mediada por células. En los individuos inmunodeficientes puede aparecer un cuadro diseminado potencialmente mortal<br />El virus establece una infección latente en las neuronas, normalmente de los ganglios de la raíz dorsal y los nervios craneales<br />El herpes zóster es una enfermedad recurrente; es el resultado de la replicación del virus a lo largo de todo el dermatoma<br />El herpes zóster puede ser el resultado de la depresión de la Inmunidad mediada por células y otros mecanismos de activación vírica<br />Evolución cronológica de la varicela. La evolución en los niños pequeños, que es la que se presenta en esta figura, generalmente es más corta y menos grave que en los adultos.<br />Epidemiología del virus varicela zóster<br />Factores de la enfermedad/víricas:<br />El virus provoca una infección para toda la vida<br />La enfermedad recurrente es fuente de contagio<br />Transmisión:<br />El virus se transmite principalmente por gotas respiratorias, así como por contacto directo<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Niños (edad 5-9 años): enfermedad clásica moderada<br />Adolescentes y adultos: riesgo de enfermedad más grave con posible neumonía<br />Individuos inmunodeficientes y recién nacidos: riesgo de neumonía potencialmente mortal, encefalitis y varicela progresiva diseminada<br />Ancianos y adultos inmunodeficientes: riesgo de enfermedad recurrente (herpes zóster [zona])<br />Geografía/estación:<br />El virus se encuentra por todo el mundo<br />No hay incidencia por estación<br />Métodos de control:<br />Existen fármacos antivíricos.<br />La inmunidad puede reducirse en los ancianos<br />Existe inmunoglobulina contra virus zóster para individuos inmunodeficientes y otros expuestos al virus, así como para recién nacidos de madres que presenten la sintomatología a los 5 días de nacer<br />Existe una vacuna viva (cepa Oka) para niños<br />Marcadores de la infección por virus Epsteín-Barr (VEB) Nombre Abreviatura CaracterísticasAsociación biológicaAsociación clínicaAntígenos nucleares VEB EBNA Nuclear Los EBNA son antígenos no estructurales, y son los primeros en aparecer; los EBNA se observan en todas las células infectadas y transformadas, y se unen al ADN celular Los anti-EBNA se desarrollan en una fase avanzada de la infección Antfgeno precoz AE-R AE-D Sólo citoplásmico Difuso en citoplasma y núcleo El AE-R aparece antes que el AE-D; su aparición es el primer signo de que la célula infectada ha iniciado el ciclo lítico En el linfoma de Burkitt se observan anti-AE-R En la mononucleosis infecciosa se observan anti-AE-D Antígeno de cápside vírica VCA Citoplásmico El VCA es un antígeno tardío; se encuentra en células productoras de virus La IgM anti-VCA es transitoria; la IgG anti-VCA es persistente Antígeno de membrana definido por linfocitos (LYDMA) LYDMA El LYDMA no se encuentra en las células del tinfoma de Burkitt; se encuentra en células infectadas in vitro y en células no productoras El LYDMA no se puede detectar con anticuerpos Antígeno de membrana AM Superficie celular Los AM son glucoproteínas de envoltura Igual que VCA Anticuerpos heterófilos Identificación del antígeno Paul-Bunnell en eritrocitos de oveja, caballo o vacuno inducida por el VEB estimula la producción de anticuerpos heterófilos En más del 50% de los pacientes aparecen síntomas precoces <br />Mecanismos patogénicos del virus Epstein-Barr<br />El virus de la saliva inicia la infección de los epitelios orales y se extiende a los linfocitos B del tejido linfático<br />Hay una infección productiva de las células epiteliales y linfocitos B<br />El virus estimula el crecimiento de los linfocitos B (inmortalización)<br />Los linfocitos T eliminan y limitan el crecimiento excesivo de los linfocitos B y estimulan la latencia en los linfocitos B<br />Los linfocitos T son necesarios para controlar la infección. El papel de los anticuerpos es limitado<br />El VEB establece un estado de latencia en los linfocitos B de memoria y se reactiva como consecuencia de la activación de estas células<br />La respuesta de los linfocitos T (linfocitosis) contribuye a los síntomas de la mononucleosis infecciosa<br />Existe una asociación causal con el linfoma en los individuos inmunodeprimidos y niños de África que viven en las regiones donde hay malaria (linfoma africano de Burkitt) y con el carcinoma nasofaríngeo en China.<br />Epidemiología del virus Epstein-Barr<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />El virus provoca una infección que dura toda la vida<br />La enfermedad recurrente es causa de contagio<br />El virus puede provocar diseminación asintomática<br />Transmisión:<br />La transmisión se produce a través de la saliva, contacto oral íntimo («enfermedad del beso»), o compartiendo objetos como cepillos de dientes y vasos<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Los niños, que pueden ser asintomáticos o presentar una sintomatología leve<br />Adolescentes y adultos: riesgo de mononucleosis infecciosa<br />Individuos inmunodeficientes: de riesgo máximo de padecer una enfermedad neoplásica con riesgo de muerte<br />Geografía/estación:<br />La mononucleosis infecciosa tiene una distribución mundial<br />Existe una relación etiológica con el linfoma africano de Burkitt en el cinturón de la malaria de África<br />No hay incidencia por estación<br />Métodos de control:<br />No existen métodos de control<br />Diagnóstico del virus de Epstein-Barr<br />Síntomas:<br />Cefalea leve, fatiga, fiebre<br />Tríada: linfoadenopatía, esplenomegalia, faringitis exudativa<br />Otros: hepatitis, exantema inducido por ampicilina<br />Recuento sanguíneo completo:<br />Hiperplasia<br />Linfocitos atípicos (células de Downey) (linfocitos T)<br />Anticuerpos heterófilos (temporal)<br />Anticuerpo específico para el antígeno VEB<br />Mecanismos patogénicos del citomegalovirus (CMV)<br />El CMV se adquiere a través de la sangre, el tejido y la mayoría de secreciones corporales<br />El CMV provoca una infección productiva de células epiteliales y de otro tipo<br />El CMV establece latencia en los linfocitos T, macrófagos y otras células<br />La inmunidad mediada por células es necesaria para la curación, a la vez que contribuye a los síntomas. El papel de los anticuerpos es limitado<br />La supresión de la inmunidad mediada por células permite la recurrencia y un cuadro grave<br />El CMV generalmente provoca una infección subclínica<br />Fuentes de infección del citomegalovirus Grupo de edad OrigenRecién nacido Transmisión transplacentaria, infección intrauterina, secreciones cervicales Lactante o niño Secreciones corporales: leche materna, saliva, lágrimas, orina Adulto Transmisión sexual (semen), transfusiones de sangre, trasplante de órgano <br />Síndromes asociados a citomegalovirus TejidoNiños/AdultosPacientes inmunodeprimidosPresentación predominanteAsintomáticoEnfermedad diseminada, cuadro graveOjos -Coriorretinitis Pulmones -Neumonía, neumonitis Tubo digestivo -Esofagitis, colitis Sistema nervioso Polineuritis, mielitis Meningitis y encefalitis, mielitis Sistema linfoide Síndrome de mononucleosis, síndrome postransfusión Leucopenia, linfocitosis Órganos principales Carditis*, hepatitis* Hepatitis Recién nacidos Sordera, calcificación intracerebral, microcefalia, retraso mental <br />Epide miologia de la infección por citomegalovirus<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />El virus provoca una infección para toda la vida<br />La enfermedad recurrente es fuente de contagio<br />El virus puede provocar diseminación asintomática<br />Transmisión:<br />La transmisión se produce por sangre, trasplantes de órganos y todas las secreciones (orina, saliva, semen, secreciones cervicales, leche materna y lágrimas)<br />El virus se transmite por vía oral y sexual en transfusiones de sangre, trasplantes de tejido, m útero, en el momento de nacer y por lactancia<br />Geografía/estación:<br />El virus se encuentra por todo el mundo<br />No hay incidencia por estación<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Neonatos. Los recién nacidos de madres que presentan seroconversión a término: riesgo elevado de defectos congénitos<br />Personas sexualmente activas<br />Receptores de sangre y órganos<br />Pacientes quemados<br />Personas inmunodeprimidas: enfermedad sintomática y recurrente<br />Métodos de control:<br />Existen fármacos antivíricos disponibles para pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida<br />El análisis de existencia de citomegalovirus en los potenciales donantes de sangre y órganos reduce su transmisión.<br />Resultados de la infección por citomegalovirus (CMV). El desenlace de la infección por CMV depende, fundamentalmte, del estado inmunitario del paciente.<br />Pruebas de laboratorio para diagnosticar una infección por citomegalovirusPrueba Resultado Citología e histología*Cuerpo de inclusión de «ojo de buho» Detección del antígeno Hibridación in situ de la sonda de ADN Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Cultivo celular Efecto citológico en fibroblastos diploides humanos Detección por inmunofluorescencia de antígenos precoces (más frecuente) PCR Serología Infección primaria <br />Evolución cronológica del exantema súbito (roséola) provocada por el virus herpes humano 6 (VHH6). Compare esta sintomatología y esta evolución cronológica con los del eritema infeccioso asociado al parvovirus B19 <br />Resúmenes clínicos<br />Herpes bucal primarlo: un niño de 5 años presenta un exantema ulcerativo con vesículas alrededor de la boca. También existen vesículas y úlceras en el interior de la cavidad bucal. Los resultados de un frotis de Tzanck ponen de manifiesto la presencia de células gigantes multinucleadas (sincitios) y de cuerpos de inclusión de Cowdry de tipo A. Las lesiones desaparecen después de 18 días<br />Herpes bucal recurrente: un estudiante de medicina de 22 años de edad en período de exámenes siente una punzada en el borde carmesí del labio y 24 horas más tarde presenta una única lesión vesicular en dicha localización<br />Infección genital recurrente por VHS: una mujer de 32 años de edad sexualmente activa presenta un episodio recurrente de lesiones vaginales con dolor, prurito, disuria y síntomas sistémicos 48 horas después de haber estado expuesta a luz UV mientras esquiaba. Las lesiones desaparecen en el plazo de 8 días. Los resultados de un frotis de Papanicolau revelan la presencia de células gigantes multinucleadas (sincitios) y de cuerpos de inclusión de Cowdry de tipo A<br />Encefalitis por VHS: un paciente presenta síntomas neurológicos focales y convulsiones. Los resultados de una resonancia magnética muestran la destrucción de un lóbulo temporal. Se detecta la presencia de hematíes en el líquido cefalorraquídeo, y la reacción en cadena de la polimerasa arroja resultados positivos para ADN de origen vírico<br />Virus de la varicela-zóster:<br />Varicela: un niño de 5 años presenta fiebre y un exantema maculopapuloso en el abdomen 14 días después de pasar un rato con su primo, el cual también desarrolló un exantema semejante. A lo largo de los 3 a 5 días siguientes aparecieron erupciones sucesivas de lesiones y el exantema se diseminó en sentido periférico Zósfer: una mujer de 65 años de edad presenta un cinturón de vesículas a lo largo del dermatoma torácico y refiere dolor intenso localizado en dicha región<br />Virus de Epstein-Barr:<br />Mononucleosis infecciosa: un estudiante universitario de 23 años presenta malestar, fatiga, fiebre, inflamación glandular, y faringitis. Tras recibir un tratamiento empírico con ampicilina para el dolor de garganta, desarrolló un exantema. Se detectó la presencia de anticuerpos heterófilos y linfocitos atípicos en las muestras séricas<br />Citomegalovirus:<br />Enfermedad congénitapor CMV: un neonato presenta microcefalia, hepatoesplenomegalia y exantema. El estudio radiológico revela calcificación ¡ntracerebral. La madre presentó una sintomatología semejantes a la mononucleosis durante el tercer trimestre del embarazo<br />Virus herpes humano 6:<br />Rubéola (exantema súbito): en un niño de 4 años apareció fiebre de comienzo súbito que se mantuvo a lo largo de 3 días y repetinamente desapareció. Dos días después, se formó un exantema maculopapuloso en el tronco que se diseminó a otras regiones del organismo<br />
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Tema 11. Diagnostico General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 11. Diagnostico General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 11. Diagnostico General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 11. Diagnostico General De Las Enfermedades Infecciosasdarwin velez
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrDaniel Arias de la Cruz
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Herpes exposicion antonia
Herpes exposicion antoniaHerpes exposicion antonia
Herpes exposicion antonia
Xikita Santo Santos
 
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...darwin velez
 
Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)
Citrin Longin
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
Infección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirusInfección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirus
ClaRiis TorRes
 
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia HumanaVirus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Furia Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Tema 11. Diagnostico General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 11. Diagnostico General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 11. Diagnostico General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 11. Diagnostico General De Las Enfermedades Infecciosas
 
Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Herpes exposicion antonia
Herpes exposicion antoniaHerpes exposicion antonia
Herpes exposicion antonia
 
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
 
Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)Virus herpes simplex (HSV)
Virus herpes simplex (HSV)
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Infección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirusInfección por citomegalovirus
Infección por citomegalovirus
 
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia HumanaVirus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
 

Destacado

(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
Daniel Lira Lozano
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasTamara Chávez
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaLin Blac
 

Destacado (7)

(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 

Similar a 3.virus herpes humano

Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
Diiego Romoo
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
choco19wolf
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
Altagracia Diaz
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
AlyciaSmithSubs
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
thepunisher2424
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral Cat Lunac
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 
Virus Herpesvirus
Virus HerpesvirusVirus Herpesvirus
Virus Herpesvirus
Furia Argentina
 
Virus
Virus Virus
Virus
CesarSaconB
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirusCFUK 22
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirusCFUK 22
 
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptxPresentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
RigobertoEmanuelJoaq1
 
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpesLeslie Eliana Gasco Arteaga
 
Herpes simple 1 & 2
Herpes simple 1 & 2Herpes simple 1 & 2
Herpes simple 1 & 2
Mary Betancourt-Fontanez
 

Similar a 3.virus herpes humano (20)

Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
 
Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Virus Herpesvirus
Virus HerpesvirusVirus Herpesvirus
Virus Herpesvirus
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
 
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptxPresentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
 
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
 
Herpes simple 1 & 2
Herpes simple 1 & 2Herpes simple 1 & 2
Herpes simple 1 & 2
 

Más de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacionCFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesCFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularCFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
CuracionesCFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisCFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaCFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmonCFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaCFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasCFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCFUK 22
 

Más de CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

3.virus herpes humano

  • 1. Virus Herpes Humano<br />Características propias de los virus herpes<br />Los virus herpes tienen grandes cápsides deltaicosaédricas envueltas que contienen genomas de ADN bicatenario<br />Los virus herpes codifican muchas proteínas que manipulan la célula anfitriona y la respuesta inmunitaria<br />Los virus herpes codifican enzimas (ADN polimerasa) que estimulan la replicación del ADN vírico y que son buenos objetivos para los fármacos antivíricos<br />La replicación del ADN y el ensamblaje de la cápside tienen lugar en el núcleo<br />El virus se libera por endocitosis, lisis celular, y a través de puentes intercelulares<br />Los virus herpes pueden provocar infecciones líticas, persistentes, latentes y, en el caso del virus Epstein-Barr, inmortalizantes<br />Los virus herpes son ubicuos<br />Para su control se necesita inmunidad mediada por células<br />Propiedades que distinguen a los virus herpes Subfamilia Virus Principal célula diana Zona de [alenda Formas de contagio Alfaherpesvirinae Virus herpes humano 1 Herpes simple tipo 1 Células mucoepiteliales Neurona Contacto directo Virus herpes humano 2 Herpes simple tipo 2 Células mucoepiteliales Neurona Contacto directo (enfermedad de transmisión sexual) Virus herpes humano 3 Virus varicela zóster Células mucoepiteliales Neurona Respiratoria y contacto directo Gammaherpesvirinae Virus herpes humano 4 Virus Epstein-Barr Linfocitos B y células epiteliales Linfocitos B Saliva (enfermedad del beso) Virus herpes humano 8 Virus relacionado con sarcoma de Kaposi Linfocitos y otras células Linfocitos B Contacto directo (sexual), saliva (?) Betaherpesvirinae Virus herpes humano 5 Citomegalovirus Monocitos, linfocitos y células epiteliales Monocitos, linfocitos y (?) Contacto directo, transfusiones, trasplantes de tejidos y congénita Virus herpes humano 6 Virus herpes linfotropo Linfocitos T y (?) Linfocitos T y (?) Respiratoria y contacto directo? Virus herpes humano 7 Virus herpes humano 7 Linfocitos T y (?) Linfocitos T y (?) (?) (?), indica que existen otras células que también pueden ser dianas principales o zonas de latetida. <br />Estructura general de los virus herpes. El genoma de ADN del virus herpes en el centro vírico está rodeado de una cápside icosadeltaédrica y una envoltura las glucoproteínas se Insertan en la envoltura<br />Mecanismos patogénicos de los virus herpes simple<br />La enfermedad se inicia por contacto directo y depende del tejido infectado (p. ej., oral, genital, cerebral)<br />Los virus causan efectos citopatológlcos directos<br />El virus evita los anticuerpos por diseminación célula a célula (sincitios)<br />El virus establece su latencia en las neuronas (se oculta a la respuesta inmunitaria)<br />El virus se reactivará desde la latencia por el estrés o supresión inmunitaria<br />Es imprescindible la inmunidad mediada por células para su curación, y es limitado el papel de los anticuerpos<br />Los efectos inmunopatológicos mediados por células contribuyen a la aparición de los síntomas<br />Síndromes clínicos asociados a la infección por el virus herpes simple (VHS). El VHS-1 y el VHS-2 pueden infectar los mismos tejidos y provocar enfermedades similares, pero tienen predilección por los sitios y las enfermedades indicadas.<br />Factores desencadenantes de la recurrencia de la infección por VHS<br />Radiación UV (esquí, bronceado)<br />Fiebre (de ahí la denominación de «calenturas»)<br />Estrés emocional (p. ej., exámenes finales, una cita importante)<br />Menstruación<br />Alimentos: picantes, acídicos, alergias<br />Inmunosupresión<br />Temporal (relacionada con estrés)<br />Quimioterapia, radioterapia<br />Virus de la inmunodeficiencia humana<br />Epidemiología del virus herpes simple (VHS)<br />Factores de la enfermedad/víricas:<br />El virus provoca una infección que dura toda la vida la enfermedad recurrente es fuente de contagio<br />El virus puede eliminarse de forma asintomática<br />Transmisión:<br />El virus se transmite con la saliva, secreciones vaginales y por contacto con el líquido de la lesión (mezcla y amasado de las membranas mucosas)<br />El virus se transmite por vía oral y sexual, y por contacto con los ojos y roturas en la piel<br />El VHS-1, generalmente, se transmite por vía oral; el VHS-2, generalmente, se transmite por vía sexual<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Niños y adultos sexualmente activos: riesgo de presentación clásica del VHS-1 y VHS-2, respectivamente<br />Médicos, enfermeras, dentistas y otros individuos en contacto con secreciones orales y genitales: riesgo de infección en los dedos (panadizo herpético)<br />Personas inmunocomprometidas y recién nacidos: riesgo de enfermedad diseminada potencialmente mortal<br />Geografía/estacionalidad:<br />El virus se encuentra por todo el mundo<br />No tiene incidencia por estación<br />Métodos de control:<br />Existen fármacos antivíricos<br />No existen vacunas<br />Todos los profesionales sanitarios deben llevar guantes para evitar el panadizo herpético<br />Los pacientes con lesiones genitales activas deben evitar las relaciones sexuales hasta que las lesiones estén completamente reepitelizadas<br />Evolución clínica de la Infección genital por virus herpes. Se compara la evolución cronológica y los síntomas de la infección genital primaria y recurrente con el virus herpes simple de tipo 2 (VHS-<br />2). Arriba, infección primaria. Abajo, enfermedad recurrente.<br />El virus herpes simple establece una infección latente y puede recurrir a partir de los ganglios trigéminos.<br />Diagnóstico de laboratorio de las infecciones por virus herpes simple (VHS) Planteamiento Prueba/Comentarlo Examen directo al microscopio de las células de la base de la lesión El frotis de Tzank muestra células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión de Cowdry de tipo A Cultivo celular El VHS se replica y provoca efectos citopatológicos identificables en la mayoría de los cultivos celulares Análisis de presencia del antígeno en biopsia tisular, frotis, líquido cefalorraquídeo o líquido vesicular o genoma Inmunoanálisis enzimático, tinción inmunofluorescente, análisis de sonda de ADN in situ y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Distinción del tipo de VHS (VHS-1 o VHS-2) Anticuerpo específico de tipo, mapas de los fragmentos de restricciones enzimáticas de ADN, patrones proteicos sobre gel de dodecll sulfato sódico, análisis de sonda de ADN y PCR Serología La serología sólo es útil para estudios epidemiológicos <br />Tratamientos antivíricos aprobados por la FDA por infecciones por herpes virus<br />Herpes simple 1 y 2:<br />Aciclovir<br />Penciclovir<br />Valaciclovir<br />Famciclovir<br />Adenosina arabinosa<br />lododesoxiuridina<br />Trifluridina<br />Virus varicela zóster:<br />Aciclovir<br />Famciclovir<br />Valaciclovir<br />Inmunoglobulina varicela zóster<br />Plasma inmunizado contra zóster<br />Vacuna viva<br />Virus Epstein-Barr:<br />Ninguno<br />Citomegalovirus:<br />Ganciclovir*<br />Valganciclovir*<br />Foscarnet*<br />Cidofovir*<br />*FDA, Food and Drug Administration estadounidense. <br />*También inhibe los virus herpes simple y varicela zóster<br />Mecanismos patogénicos del virus varicelazóster (VVZ)<br />La replicación inicial se produce en las vías respiratorias<br />El WZ infecta las células epiteliales, fibroblastos, linfocitos T y neuronas<br />El VVZ puede formar sincitios y extenderse directamente de célula a célula<br />El virus se extiende mediante viremia, alcanzando la piel y provocando lesiones en oleadas sucesivas<br />El VVZ puede evadir la eliminación por los anticuerpos; para controlar la infección es esencial la respuesta inmunitaria mediada por células. En los individuos inmunodeficientes puede aparecer un cuadro diseminado potencialmente mortal<br />El virus establece una infección latente en las neuronas, normalmente de los ganglios de la raíz dorsal y los nervios craneales<br />El herpes zóster es una enfermedad recurrente; es el resultado de la replicación del virus a lo largo de todo el dermatoma<br />El herpes zóster puede ser el resultado de la depresión de la Inmunidad mediada por células y otros mecanismos de activación vírica<br />Evolución cronológica de la varicela. La evolución en los niños pequeños, que es la que se presenta en esta figura, generalmente es más corta y menos grave que en los adultos.<br />Epidemiología del virus varicela zóster<br />Factores de la enfermedad/víricas:<br />El virus provoca una infección para toda la vida<br />La enfermedad recurrente es fuente de contagio<br />Transmisión:<br />El virus se transmite principalmente por gotas respiratorias, así como por contacto directo<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Niños (edad 5-9 años): enfermedad clásica moderada<br />Adolescentes y adultos: riesgo de enfermedad más grave con posible neumonía<br />Individuos inmunodeficientes y recién nacidos: riesgo de neumonía potencialmente mortal, encefalitis y varicela progresiva diseminada<br />Ancianos y adultos inmunodeficientes: riesgo de enfermedad recurrente (herpes zóster [zona])<br />Geografía/estación:<br />El virus se encuentra por todo el mundo<br />No hay incidencia por estación<br />Métodos de control:<br />Existen fármacos antivíricos.<br />La inmunidad puede reducirse en los ancianos<br />Existe inmunoglobulina contra virus zóster para individuos inmunodeficientes y otros expuestos al virus, así como para recién nacidos de madres que presenten la sintomatología a los 5 días de nacer<br />Existe una vacuna viva (cepa Oka) para niños<br />Marcadores de la infección por virus Epsteín-Barr (VEB) Nombre Abreviatura CaracterísticasAsociación biológicaAsociación clínicaAntígenos nucleares VEB EBNA Nuclear Los EBNA son antígenos no estructurales, y son los primeros en aparecer; los EBNA se observan en todas las células infectadas y transformadas, y se unen al ADN celular Los anti-EBNA se desarrollan en una fase avanzada de la infección Antfgeno precoz AE-R AE-D Sólo citoplásmico Difuso en citoplasma y núcleo El AE-R aparece antes que el AE-D; su aparición es el primer signo de que la célula infectada ha iniciado el ciclo lítico En el linfoma de Burkitt se observan anti-AE-R En la mononucleosis infecciosa se observan anti-AE-D Antígeno de cápside vírica VCA Citoplásmico El VCA es un antígeno tardío; se encuentra en células productoras de virus La IgM anti-VCA es transitoria; la IgG anti-VCA es persistente Antígeno de membrana definido por linfocitos (LYDMA) LYDMA El LYDMA no se encuentra en las células del tinfoma de Burkitt; se encuentra en células infectadas in vitro y en células no productoras El LYDMA no se puede detectar con anticuerpos Antígeno de membrana AM Superficie celular Los AM son glucoproteínas de envoltura Igual que VCA Anticuerpos heterófilos Identificación del antígeno Paul-Bunnell en eritrocitos de oveja, caballo o vacuno inducida por el VEB estimula la producción de anticuerpos heterófilos En más del 50% de los pacientes aparecen síntomas precoces <br />Mecanismos patogénicos del virus Epstein-Barr<br />El virus de la saliva inicia la infección de los epitelios orales y se extiende a los linfocitos B del tejido linfático<br />Hay una infección productiva de las células epiteliales y linfocitos B<br />El virus estimula el crecimiento de los linfocitos B (inmortalización)<br />Los linfocitos T eliminan y limitan el crecimiento excesivo de los linfocitos B y estimulan la latencia en los linfocitos B<br />Los linfocitos T son necesarios para controlar la infección. El papel de los anticuerpos es limitado<br />El VEB establece un estado de latencia en los linfocitos B de memoria y se reactiva como consecuencia de la activación de estas células<br />La respuesta de los linfocitos T (linfocitosis) contribuye a los síntomas de la mononucleosis infecciosa<br />Existe una asociación causal con el linfoma en los individuos inmunodeprimidos y niños de África que viven en las regiones donde hay malaria (linfoma africano de Burkitt) y con el carcinoma nasofaríngeo en China.<br />Epidemiología del virus Epstein-Barr<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />El virus provoca una infección que dura toda la vida<br />La enfermedad recurrente es causa de contagio<br />El virus puede provocar diseminación asintomática<br />Transmisión:<br />La transmisión se produce a través de la saliva, contacto oral íntimo («enfermedad del beso»), o compartiendo objetos como cepillos de dientes y vasos<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Los niños, que pueden ser asintomáticos o presentar una sintomatología leve<br />Adolescentes y adultos: riesgo de mononucleosis infecciosa<br />Individuos inmunodeficientes: de riesgo máximo de padecer una enfermedad neoplásica con riesgo de muerte<br />Geografía/estación:<br />La mononucleosis infecciosa tiene una distribución mundial<br />Existe una relación etiológica con el linfoma africano de Burkitt en el cinturón de la malaria de África<br />No hay incidencia por estación<br />Métodos de control:<br />No existen métodos de control<br />Diagnóstico del virus de Epstein-Barr<br />Síntomas:<br />Cefalea leve, fatiga, fiebre<br />Tríada: linfoadenopatía, esplenomegalia, faringitis exudativa<br />Otros: hepatitis, exantema inducido por ampicilina<br />Recuento sanguíneo completo:<br />Hiperplasia<br />Linfocitos atípicos (células de Downey) (linfocitos T)<br />Anticuerpos heterófilos (temporal)<br />Anticuerpo específico para el antígeno VEB<br />Mecanismos patogénicos del citomegalovirus (CMV)<br />El CMV se adquiere a través de la sangre, el tejido y la mayoría de secreciones corporales<br />El CMV provoca una infección productiva de células epiteliales y de otro tipo<br />El CMV establece latencia en los linfocitos T, macrófagos y otras células<br />La inmunidad mediada por células es necesaria para la curación, a la vez que contribuye a los síntomas. El papel de los anticuerpos es limitado<br />La supresión de la inmunidad mediada por células permite la recurrencia y un cuadro grave<br />El CMV generalmente provoca una infección subclínica<br />Fuentes de infección del citomegalovirus Grupo de edad OrigenRecién nacido Transmisión transplacentaria, infección intrauterina, secreciones cervicales Lactante o niño Secreciones corporales: leche materna, saliva, lágrimas, orina Adulto Transmisión sexual (semen), transfusiones de sangre, trasplante de órgano <br />Síndromes asociados a citomegalovirus TejidoNiños/AdultosPacientes inmunodeprimidosPresentación predominanteAsintomáticoEnfermedad diseminada, cuadro graveOjos -Coriorretinitis Pulmones -Neumonía, neumonitis Tubo digestivo -Esofagitis, colitis Sistema nervioso Polineuritis, mielitis Meningitis y encefalitis, mielitis Sistema linfoide Síndrome de mononucleosis, síndrome postransfusión Leucopenia, linfocitosis Órganos principales Carditis*, hepatitis* Hepatitis Recién nacidos Sordera, calcificación intracerebral, microcefalia, retraso mental <br />Epide miologia de la infección por citomegalovirus<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />El virus provoca una infección para toda la vida<br />La enfermedad recurrente es fuente de contagio<br />El virus puede provocar diseminación asintomática<br />Transmisión:<br />La transmisión se produce por sangre, trasplantes de órganos y todas las secreciones (orina, saliva, semen, secreciones cervicales, leche materna y lágrimas)<br />El virus se transmite por vía oral y sexual en transfusiones de sangre, trasplantes de tejido, m útero, en el momento de nacer y por lactancia<br />Geografía/estación:<br />El virus se encuentra por todo el mundo<br />No hay incidencia por estación<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Neonatos. Los recién nacidos de madres que presentan seroconversión a término: riesgo elevado de defectos congénitos<br />Personas sexualmente activas<br />Receptores de sangre y órganos<br />Pacientes quemados<br />Personas inmunodeprimidas: enfermedad sintomática y recurrente<br />Métodos de control:<br />Existen fármacos antivíricos disponibles para pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida<br />El análisis de existencia de citomegalovirus en los potenciales donantes de sangre y órganos reduce su transmisión.<br />Resultados de la infección por citomegalovirus (CMV). El desenlace de la infección por CMV depende, fundamentalmte, del estado inmunitario del paciente.<br />Pruebas de laboratorio para diagnosticar una infección por citomegalovirusPrueba Resultado Citología e histología*Cuerpo de inclusión de «ojo de buho» Detección del antígeno Hibridación in situ de la sonda de ADN Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Cultivo celular Efecto citológico en fibroblastos diploides humanos Detección por inmunofluorescencia de antígenos precoces (más frecuente) PCR Serología Infección primaria <br />Evolución cronológica del exantema súbito (roséola) provocada por el virus herpes humano 6 (VHH6). Compare esta sintomatología y esta evolución cronológica con los del eritema infeccioso asociado al parvovirus B19 <br />Resúmenes clínicos<br />Herpes bucal primarlo: un niño de 5 años presenta un exantema ulcerativo con vesículas alrededor de la boca. También existen vesículas y úlceras en el interior de la cavidad bucal. Los resultados de un frotis de Tzanck ponen de manifiesto la presencia de células gigantes multinucleadas (sincitios) y de cuerpos de inclusión de Cowdry de tipo A. Las lesiones desaparecen después de 18 días<br />Herpes bucal recurrente: un estudiante de medicina de 22 años de edad en período de exámenes siente una punzada en el borde carmesí del labio y 24 horas más tarde presenta una única lesión vesicular en dicha localización<br />Infección genital recurrente por VHS: una mujer de 32 años de edad sexualmente activa presenta un episodio recurrente de lesiones vaginales con dolor, prurito, disuria y síntomas sistémicos 48 horas después de haber estado expuesta a luz UV mientras esquiaba. Las lesiones desaparecen en el plazo de 8 días. Los resultados de un frotis de Papanicolau revelan la presencia de células gigantes multinucleadas (sincitios) y de cuerpos de inclusión de Cowdry de tipo A<br />Encefalitis por VHS: un paciente presenta síntomas neurológicos focales y convulsiones. Los resultados de una resonancia magnética muestran la destrucción de un lóbulo temporal. Se detecta la presencia de hematíes en el líquido cefalorraquídeo, y la reacción en cadena de la polimerasa arroja resultados positivos para ADN de origen vírico<br />Virus de la varicela-zóster:<br />Varicela: un niño de 5 años presenta fiebre y un exantema maculopapuloso en el abdomen 14 días después de pasar un rato con su primo, el cual también desarrolló un exantema semejante. A lo largo de los 3 a 5 días siguientes aparecieron erupciones sucesivas de lesiones y el exantema se diseminó en sentido periférico Zósfer: una mujer de 65 años de edad presenta un cinturón de vesículas a lo largo del dermatoma torácico y refiere dolor intenso localizado en dicha región<br />Virus de Epstein-Barr:<br />Mononucleosis infecciosa: un estudiante universitario de 23 años presenta malestar, fatiga, fiebre, inflamación glandular, y faringitis. Tras recibir un tratamiento empírico con ampicilina para el dolor de garganta, desarrolló un exantema. Se detectó la presencia de anticuerpos heterófilos y linfocitos atípicos en las muestras séricas<br />Citomegalovirus:<br />Enfermedad congénitapor CMV: un neonato presenta microcefalia, hepatoesplenomegalia y exantema. El estudio radiológico revela calcificación ¡ntracerebral. La madre presentó una sintomatología semejantes a la mononucleosis durante el tercer trimestre del embarazo<br />Virus herpes humano 6:<br />Rubéola (exantema súbito): en un niño de 4 años apareció fiebre de comienzo súbito que se mantuvo a lo largo de 3 días y repetinamente desapareció. Dos días después, se formó un exantema maculopapuloso en el tronco que se diseminó a otras regiones del organismo<br />