SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
CIENTÍFICA
PROYECTO DE AULA

TEMA: Parasitosis Intestinales

AUTOR(S):
Obregón Karina
Torres Melissa

FECHA: 24/10/2013
PERÍODO ACADÉMICO:2013-2014

QUITO 2013
-0-
SÍNTESIS DEL TEXTO CIENTÍFICO
PARASITOSIS INTESTINALES
Las parasitosis intestinales son entidades clínicas perjudiciales para la salud de las personas. Es
necesario tratar sobre ellas para brindar información sobre los síntomas, tratamientos, formas de
prevención, entre otros aspectos importantes sobre estas enfermedades. Dada la amplitud del
tema, en la presente síntesis se abordarán las más frecuentes entre las que tenemos:giardiasis,
ascariasis, enterobiasis,anisakiasis y amebiasis intestinal.
La giardiasis es una delas enfermedades más frecuentes en todo el mundo, es producida por un
parásito intestinal llamado Giardialamblia; ocurre al ingerir quistes endurecidos y su transmisión
es muy rápida. Sus síntomas son: diarrea, dolor abdominal, flatulencias, eructos y náuseas y
vómitos, la fiebre y presencia de sangre. El diagnóstico de esta enfermedad se basa en identificar
los quistes en las heces y los trofozoítos en las heces o intestino. En el tratamiento se recomienda
tomar metronidaza de 250mg tres veces al día durante 5 días o quina crina de 100 mg 2 veces al
día. “Los huevecillos pueden contaminar el agua, las frutas y los alimentos que son ingeridos por
las personas… pueden ser llevados hasta la boca por las manos sucias, o por las moscas que
contaminan todos los alimentos”(Ministerio de Salud de Costa Rica, s.f.)
La Ascariasislumbricoideses un nematodo que puede alcanzar una longitud de 40 cm. Esta
enfermedad es transmitida porsuelos contaminados por heces, falta de instalaciones sanitarias o
por el uso de estiércol humano como fertilizante. Los síntomas de la presencia de este organismo
son la tos irritativa no productiva y una sensación de ardor retro esternal, que se agrava con la tos
y la inspiración profunda. El diagnóstico se realiza a través del examen de heces para la detección
de los huevos maleados.El tratamiento eficaz para esta enfermedad es elmebendazoly se utiliza
en 2 dosis de 100mg cada 12 horas durante 2 días.
La enterobiasis es producida por nematodos comúnmente conocidos como oxiuros. Las hembras
ponen los huevos en la zona perianal durante la noche, los cuales son transmitidos de la mano a la
boca por rascado perianal, estos se rompen y maduran dentro del intestino. Generalmente no se
presentan síntomas, el más importante es el prurito perianal que empeora por las noches y
ocasionalmente provocaeosinofilia. El diagnóstico se lo realiza con ayuda de una cinta adhesiva
que se coloca en la región perianal para ser observada luego en el microscopio y detectar la
presencia de huevos de oxiuro. Para el tratamiento se utiliza mebendazol o pamoato de pirantel.
Por otra parte, la anisakiasis es una enfermedad gastrointestinal producida por la ingesta de
pescado crudo contaminado por el nematodo Anisakis. La larva puede ser expectorada o bien
penetrar en la mucosa gástrica, generando dolor, náusea o vómito. La endoscopia digestiva alta
nos permitirá el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Las larvas pueden eliminarse
mediante cocción o congelación.
Por último, la amebiasis intestinal es una infección producida por el protozoo
Entamoebahistolytica. Existes diferentes tipos de amebas de las cuales, las que son patógenas se
encuentran en el colon de dos formas: como trofozoítos (forma móvil e invasiva) o como quistes
(forma infectante). Estos quistes son resistentes a medios externos, por lo que tras ser excretados
son transmitidos de manera fecal-oral o por beber agua o alimentos contaminados. Los síntomas
aparecen tras 2 ó 4 semanas de incubación pudiendo presentar lesiones en el recto, deposiciones
mucosanguinolientas, dolor, ect. Se debe diagnosticar precozmente mediante el hallazgo de
trofozoítos en el examen de heces, para su tratamiento, que consistirá metronidazol o furoato de
diloxanida.(M. LÓPEZ, 2001)
-1-
Las parasitosis son muy comunes y su aparición está favorecida por las malas condiciones
higiénicas del medio.“Cada parásito tiene un mecanismo fisiopatológico, la principal vía de
transmisión es la fecal-oral, la mayoría de las infecciones parasitarias son asintomáticas”(M.
APARICIO, 2007). Es por eso que debemos hacer énfasis en la prevención y el aseo. En lugares
como centros de abastos debe prevenirse prioritariamente ya que estos podrían propagar las
parasitosis rápidamente a gran parte de la población. Se debe brindar información para que
puedan detectar la presencia de estos organismos ante el primer síntoma y tomar las medidas
necesarias para cada caso, cuidando así su salud y la de la comunidad.

-2-
BIBLIOGRAFÍA

J. GÓMEZ, R. R. (s.f). Parasitosis intestinales frecuentes. Barcelona.
M. APARICIO, P. T. (2007). Parasitosis intestinales. En P. T. M. APARICIO, Pediatría integral
(págs. 149-160). Madrid.
M. LÓPEZ, A. E. (2001). Parasitosis intestinales. En A. E. M. LÓPEZ, Medicina general (págs.
143-148). Madrid.
Ministerio de Salud de Costa Rica. (s.f.). Parásitos intestinales. San José.
Nuevo océano. (2013). Nuevo Océano UNO Diccionario Enciclopédico Color. I . Océano.

-3-
ANEXOS
1.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Antígeno: sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar
una respuesta inmunitaria.
Cepa: Grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los
virus, cuya ascendencia común es conocida.
Escoriación: Arrancamiento del cutis o el epitelio, quedando la carne descubierta.
Eosinofilia: presencia de una cantidad anormalmente alta de eosinófilos (glóbulos
blancos, encargados de la defensa inmunitaria)en la sangre.
Floculación: Proceso a través del cual las partículas de un coloide se aglomeran y
forman partículas más gruesas, las cuales a menudo pueden re dispersarse por
agitación, pues las fuerzas de unión en su interior son débiles: la floculación puede
provocarse añadiendo un coagulante al líquido.
Grávida:Dicho de una mujer: Embarazada.
Hematógena: Que produce sangre.
Método ELISA: técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se
detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto
detectable como cambio de color o algún otro tipo.
Nematodo: Los nematodos son organismos pluricelulares, normalmente
microscópicos, con forma de gusano.
Patognomónico: signos clínicos o síntomas que, si están presentes, aseguran que
el sujeto padece un determinado trastorno.
Quistes: que es la forma vegetativa infectante y de resistencia, en el ciclo de vida
de los parásitosprotozoarios.
Tisular: Perteneciente o relativo a los tejidos de los organismos.
Trofozoíto: es la forma vegetativa activada que se alimenta —generalmente por
fagocitosis— y se reproduce, a diferencia del quiste que es la forma vegetativa
infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de los parásitos protozoarios.
(Nuevo océano, 2013)

-4-
2.

ANÁLISIS REALIZADO

Giardialamblia
Los síntomas pueden aparecer
de manera aguda
o gradual

La fiebre y la
presencia de
sangre o moco en
las
heces así como
otros signos y
síntomas de colitis
son
raros y sugieren
otra enfermedad
asociada

Manifestaciones
clínicas y analíticas

Los síntomas
precoces más
llamativos son
diarrea, dolor
abdominal,
flatulencia, eructos,
borborigmo,
náuseas y vómitos

La giardiasis aguda suele durar
más de una semana,
pero la diarrea generalmente
remite.

La infección ocurre
por ingerir quistes
endurecidos en el
ambiente

Se reconoce a los
trofocitos en las
heces acuosas estos
no soportan el calor

Ciclo vital y
epidemiologia

La transmisión es
muy rápida basta con
-5injerir un número
pequeño de quistes

Se multiplican en el
intestino delgado por
fision binaria
Enterobiasis (oxiuros)
Los gusanos adultos miden
aproximadmanete 1 cm de
longitud.
La autoinfección ocurre por el
rascado perianal (tranporte de
los huevos a la boca).

Se desarrollan en la luz
intestinal.
Ciclo vital y epidemiología
Las hembras depositan hasta
10.000 huevos en la región
perianal durante la noche.

Las larvas se rompen y maduran
en el intestino.
Los huevos se convierten en
formas infecciosas.

La mayoría de infecciones por oxiuros
son asintomáticas.

Ocasionalmente se da la eosinofilia y el
aumento de los niveles séricos.

Manifestaciones clínicas
El prurito anal es un síntoma
cardinal, empeora en las noches.

Escoriaciones y sobreinfecciones
bacterianas.

No se puede establecer examinando las
heces ya que los huevon no suelen liberarse
en el intestino.

Lacinta se analiza en un microscopio para
observar si hay huevos de oxiuro.

Diagnóstico

Los huevos de la región perianal se reconocen aplicando
una cinta transparente durante la mañana.

-6-
Tratamiento de los demás miembros
de la familia para evitar una
reinfección.

Administración de mebendazol, 100
mg/12horas.

Tratamiento

Una dosis de pamoato de pirantel
10mg/kg que se repetirá a las dos
semanas

Hervir la ropa interior y de cama y
corte de uñas rasante.

Anisakiasis
Se produce por el consumo de
pescado crudo e infectado, con larvas
del nematodo Anisakis.

Infección gastrointestial

Características

Su incidencia ha aumentado en los últimos
años.

Las larvas son expectoradas
tras 48 horas del consumo
del pescado crudo infectado

Puede presentar náuseas y
vómitos.

Manifestaciones clínicas

En la mucosa produce un
dolor intenso en la parte
alta abdominal.

La larva puede penetrar en
la mucosa gástrica.

-7-
Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico

Tratamiento

Mediante una
endoscopia o un estudio
histológico de la muestra
de tejido biopsiado.

Mediante un
diagnóstico
serológico (método
ELISA).

Endoscopia digestiva alta
con extracción de larvas
que labran surcos en la
mucosa gástrica.

No se detecta en
las heces.

Cocción del pescado a
60° C.

Congelación del pescado a
-20° C
Prevención

No se destruye con salación, ahumado o
en microondas.

Amebiasis intestinal

Producida por el protozoo
Entamoeba histolytica.

Es una infección.

Características

Prevalencia en regiones tropicales

-8-
Ciclo vital

Hay siete tipos de especies, solo algunas
son patógenas y se encuentran en el
colon en dos formas.

Trofozoítos (forma móvil)

Quistes (forma infectante)

Forma invasiva, habitan en la luz. Se
multiplican por fisión binaria, crecen en
condiciones anaerobias y se alimentan de
bacterias y sustratos tisulados.

Cuando no existe diarrea los trofozoítos
se enquistan antes de abandonar el
intestino, rodeándose de una pared
resistente.

Ante la presencia de diarrea los
trofozoítos salen en el contenido
fecal, generalemnte con eritrocitos
fagocitado.

La transmisión fecal-oral está
favorecida por condiciones sanitarias
deficientes, como la ingesta de
alimentos o agua contaminados.

Los trofozoítos mueren
rápidamente fuera del intestino.

Epidemiología

La expulsión asintomática de quistes
origina nuevas infecciones. Se
pueden excretar 15 millones de
quistes al día.

La forma infectante es el quiste
que resiste a la cloración del agua
y a las condiciones ambientales.

Los quistes se eliminan del agua
por filtración y se destruyen por
cocción.

-9-
Puede producir lesiones
ulceronecróticas en el recto y
sigma, deposiciones
mucosanguinolientas, dolor y fiebre.

Reside en la luz intestinal como
comensal sin causar lesión de los
tejidos.

Manifestaciones
clínicas

La clínica aparece tras un período
de incubación (de 2 a 4 semanas)

Elimina quistes en las deposiciones
y transmite así la infección.

Es importante el diagnóstico precoz
para su tratamiento.

Debe practicarse una endoscopia de
sigma
Diagnóstico
El hallazgo de trofozoítos con
eritrocitos fagocitados indica la
amebiasis aguda.

En la fase aguda se debe de distinguir
de otros procesos como la colitis o la
enfermedad de Crohn.

El diagnóstico se realiza por el
examen fresco de las heces.

50 mg/kg , tres tomas
durante dies días (niños)

No debe utilizarse durante el
embarazo.

Dosis de 750mg tres veces
al día durante 7 a 10 días
(adultos).

Metronidazol
Comer fruta sin cáscara y
agua embotellada.

Tratamiento y prevención

Medidas de control

Depuración de aguas residuales
y control del agua potable

500mg tes veces al
día durante diez días

Furoato de diloxanida.

Buena higiene

- 10 -

En niños: 20mg/kg en
tres tomas durante 10
días
Giardialamblia

Ciclo vital y
epidemiologia

La infección
ocurre por
ingerir quistes
endurecidos
en el ambiente
Se multiplican
en el intestino
delgado por
fisión binaria

Fisiopatología

Manifestaciones
clínicas y analíticas

Puede no
presentarse
manifestaciones
clínicas

Síntomas:
diarrea dolor
abdominal
flatulencias
eructos náuseas
y vómitos

El ser humano no
ha desarrollado
inmunidad
protectora

La fiebre y
presencia de
sangre sugieren
otra
enfermedad
asociada

La transmisión
es muy rápida
pues basta con
ingerir una
pequeña
cantidad

- 11 -

Diagnóstico y
tratamiento

Se
identifican
los quistes
En las
heces y los
trofozoítos
en las
heces o
intestino
delgado
Metronidaza
de 250mg 3
veces al día
durante 5
días o quina
crina de
1002 veces
al día el
mismo
tiempo

Prevención

La cocción
adecuada de
los alimentos
y la
ebullición o
filtración de
agua
contaminada
Ascariasis

Ciclo vital

Los gusanos
adultos viven en
la luz del
intestino.
Las hembras
maduras de
Ascarisproducen
hasta
200.000 huevos
al día

Epidemiología

Manifestaciones
clínicas

Tos irritativa no
productiva y una
sensación de
ardor
retroesternal, que
se agrava con la
tos y la inspiración
profunda.

Suelos
contaminados por
las heces, como
consecuencia
de la falta de
instalaciones
sanitarias o por el
uso
de estiércol
humano como
fertilizante

Los gusanos
solitarios
producen
enfermedad
cuando emigran
hacia lugares
aberrantes.
Pueden dar lugar
a cólicos biliares,
colecistitis,
colangitis
y pancreatitis.

- 12 -

Diagnóstico

examen de
las heces
para la
detección
al
microscopio
de los
huevos
mamelados
característico
s
deAscarisen
las muestras
fecales

Los gusanos
pancreatobili
ares se
detectan
mediante
ecografía y
colangiopancreatogra
fía retrógrada
endoscópica

Tratamiento

El
mebendazol
es eficaz y
se utiliza en
dosis de
100 mg
cada
12 horas
durante dos
días, o
albendazol,
400 mg en
dosis única.
Adultos miden 1cm y
se desarrollan en la
luz intestinal.

Huevos se rompen y
maduran en el
intestino

Depositan hasta 10.000
huevos (forma infecciosa)
en el periano.

La transmisión ocurre por
el rascado perianal
(tranporte de los huevos
a la boca)

Ciclo vital y
epidemiología
Generalmente no
presenta sóntomas.

Pamoato de pirantel

Tratamiento

Enterobiasis
(oxiuros)

Mebendazol.

Diagnóstico

La cinta se analiza en un
microscopio para observar si
hay huevos de oxiuro.
Se aplica una cinta transparente
durante la mañana en la región
perianal.

13

Manifestaciones
clínicas

El prurito anal es
clave para su
detección.

Ocasionalmente se da la
eosinofilia.

No se puede detectar
examinando las heces.
Se produce por el consumo de
pescado crudo e infectado, con
larvas del nematodo Anisakis.

Infección gastrointestial

Características
Larvas puedesn ser
expectoradas

Congelación del pescado a
-20° C

Prevención

Anisakiasis

Manifestaciones
clínicas

Pueden penetrar en la
mucosa gástrica.

En la mucosa gástrica
produce un dolor
intenso, náusea o vómito.

Cocción del pescado a
60° C.
Diagnóstico y
tratamiento

Diagnóstico:

Tratamiento:

Mediante una endoscopia digestiva alta.No se
detectan en las heces.

Endoscopia digestiva alta con extracción de larvas
que labran surcos en la mucosa gástrica.

14
Infecció roducida por el
protozoo Entamoeba
histolytica.
Metronidazol
Medidas de control: buena
higiene, depuración de aguas
residuales, lavar las frutas...
Características

Furoato de
diloxanida.

Diferentes
especies .En el
colon se
encuentran de
dos formas.

Tratamiento
y prevención
Ciclo vital

El hallazgo de trofozoítos con
eritrocitos fagocitados indica
la amebiasis aguda.

Quistes (forma
infectante).

Amebiasis
intestinal

Es importante el
diagnóstico precoz

Mediante un examen
fresco de las heces.

Trofozoítos (forma
móvil).

Epidemiología

Diagnóstico

El quiste que resiste a
las condiciones
ambientales.

Manifestaciones
clínicas

Puede producir lesiones
ulceronecróticas en el recto y
sigma, deposiciones
mucosanguinolientas, dolor y
fiebre.

15

La clínica aparece tras un
período de incubación
(de 2 a 4 semanas)

La transmisión fecaloral está favorecida
por condiciones
sanitarias deficientes.
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinalpussycat_alpha
 
Parasito exposicion
Parasito exposicionParasito exposicion
Parasito exposicion
marleny2014
 
Urp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009aUrp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009axelaleph
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Parasitosis Intraintestinales
Parasitosis IntraintestinalesParasitosis Intraintestinales
Parasitosis Intraintestinales
Eslinta
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
Victor Espinoza Gomez
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesVane Gavilanes
 
Parasitósis intestinal
Parasitósis intestinalParasitósis intestinal
Parasitósis intestinalLuis Catari
 
Diferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y CisticercosisDiferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y CisticercosisLMGG8
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
Nancy Ortiz Ruiz
 
Parasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapo
Dey Guapo
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010LAB IDEA
 
Parasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatriaParasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatria
Andrés Mauricio Velasco
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
GRACESITA
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 

La actualidad más candente (19)

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Parasito exposicion
Parasito exposicionParasito exposicion
Parasito exposicion
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Urp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009aUrp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009a
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Parasitosis Intraintestinales
Parasitosis IntraintestinalesParasitosis Intraintestinales
Parasitosis Intraintestinales
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Parasitósis intestinal
Parasitósis intestinalParasitósis intestinal
Parasitósis intestinal
 
Diferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y CisticercosisDiferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Parasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapo
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Parasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatriaParasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatria
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 

Destacado

Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Parasito definitivo
Parasito definitivoParasito definitivo
Parasito definitivo
Neddy Bdo Veras Estevez
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
viteriveronica
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosiselgrupo13
 
OXIUROS DR. GUTIERREZ
OXIUROS DR. GUTIERREZOXIUROS DR. GUTIERREZ
OXIUROS DR. GUTIERREZ
edsonguti84
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Andrea Pérez
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisShirley Núñez
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
jivamdc
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 

Destacado (17)

Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Parasito definitivo
Parasito definitivoParasito definitivo
Parasito definitivo
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
OXIUROS DR. GUTIERREZ
OXIUROS DR. GUTIERREZOXIUROS DR. GUTIERREZ
OXIUROS DR. GUTIERREZ
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 

Similar a Parasitosis intestinales

Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
PARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptxPARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptx
TRAUMATOLOGIAHEG
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
DiegoAquino58
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
AndyFrancisPonceMoja
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
Cressli Enriquez Triveño
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002OTEC Innovares
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
GermnIsaccPazmio
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas
 
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdfTablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
IvanRodolfo2
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Antonio E. Serrano
 
Yersiniosis - miniguia de la patologia
Yersiniosis - miniguia de la patologia Yersiniosis - miniguia de la patologia
Yersiniosis - miniguia de la patologia
Ignacio Carretero García
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
LissethGarcia20
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Angel Abel Mesado Gómez
 
Enfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias finalEnfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias finalAyda Meza
 

Similar a Parasitosis intestinales (20)

Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
PARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptxPARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptx
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdfTablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
 
Yersiniosis - miniguia de la patologia
Yersiniosis - miniguia de la patologia Yersiniosis - miniguia de la patologia
Yersiniosis - miniguia de la patologia
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
Enfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias finalEnfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias final
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Parasitosis intestinales

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA PROYECTO DE AULA TEMA: Parasitosis Intestinales AUTOR(S): Obregón Karina Torres Melissa FECHA: 24/10/2013 PERÍODO ACADÉMICO:2013-2014 QUITO 2013 -0-
  • 2. SÍNTESIS DEL TEXTO CIENTÍFICO PARASITOSIS INTESTINALES Las parasitosis intestinales son entidades clínicas perjudiciales para la salud de las personas. Es necesario tratar sobre ellas para brindar información sobre los síntomas, tratamientos, formas de prevención, entre otros aspectos importantes sobre estas enfermedades. Dada la amplitud del tema, en la presente síntesis se abordarán las más frecuentes entre las que tenemos:giardiasis, ascariasis, enterobiasis,anisakiasis y amebiasis intestinal. La giardiasis es una delas enfermedades más frecuentes en todo el mundo, es producida por un parásito intestinal llamado Giardialamblia; ocurre al ingerir quistes endurecidos y su transmisión es muy rápida. Sus síntomas son: diarrea, dolor abdominal, flatulencias, eructos y náuseas y vómitos, la fiebre y presencia de sangre. El diagnóstico de esta enfermedad se basa en identificar los quistes en las heces y los trofozoítos en las heces o intestino. En el tratamiento se recomienda tomar metronidaza de 250mg tres veces al día durante 5 días o quina crina de 100 mg 2 veces al día. “Los huevecillos pueden contaminar el agua, las frutas y los alimentos que son ingeridos por las personas… pueden ser llevados hasta la boca por las manos sucias, o por las moscas que contaminan todos los alimentos”(Ministerio de Salud de Costa Rica, s.f.) La Ascariasislumbricoideses un nematodo que puede alcanzar una longitud de 40 cm. Esta enfermedad es transmitida porsuelos contaminados por heces, falta de instalaciones sanitarias o por el uso de estiércol humano como fertilizante. Los síntomas de la presencia de este organismo son la tos irritativa no productiva y una sensación de ardor retro esternal, que se agrava con la tos y la inspiración profunda. El diagnóstico se realiza a través del examen de heces para la detección de los huevos maleados.El tratamiento eficaz para esta enfermedad es elmebendazoly se utiliza en 2 dosis de 100mg cada 12 horas durante 2 días. La enterobiasis es producida por nematodos comúnmente conocidos como oxiuros. Las hembras ponen los huevos en la zona perianal durante la noche, los cuales son transmitidos de la mano a la boca por rascado perianal, estos se rompen y maduran dentro del intestino. Generalmente no se presentan síntomas, el más importante es el prurito perianal que empeora por las noches y ocasionalmente provocaeosinofilia. El diagnóstico se lo realiza con ayuda de una cinta adhesiva que se coloca en la región perianal para ser observada luego en el microscopio y detectar la presencia de huevos de oxiuro. Para el tratamiento se utiliza mebendazol o pamoato de pirantel. Por otra parte, la anisakiasis es una enfermedad gastrointestinal producida por la ingesta de pescado crudo contaminado por el nematodo Anisakis. La larva puede ser expectorada o bien penetrar en la mucosa gástrica, generando dolor, náusea o vómito. La endoscopia digestiva alta nos permitirá el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Las larvas pueden eliminarse mediante cocción o congelación. Por último, la amebiasis intestinal es una infección producida por el protozoo Entamoebahistolytica. Existes diferentes tipos de amebas de las cuales, las que son patógenas se encuentran en el colon de dos formas: como trofozoítos (forma móvil e invasiva) o como quistes (forma infectante). Estos quistes son resistentes a medios externos, por lo que tras ser excretados son transmitidos de manera fecal-oral o por beber agua o alimentos contaminados. Los síntomas aparecen tras 2 ó 4 semanas de incubación pudiendo presentar lesiones en el recto, deposiciones mucosanguinolientas, dolor, ect. Se debe diagnosticar precozmente mediante el hallazgo de trofozoítos en el examen de heces, para su tratamiento, que consistirá metronidazol o furoato de diloxanida.(M. LÓPEZ, 2001) -1-
  • 3. Las parasitosis son muy comunes y su aparición está favorecida por las malas condiciones higiénicas del medio.“Cada parásito tiene un mecanismo fisiopatológico, la principal vía de transmisión es la fecal-oral, la mayoría de las infecciones parasitarias son asintomáticas”(M. APARICIO, 2007). Es por eso que debemos hacer énfasis en la prevención y el aseo. En lugares como centros de abastos debe prevenirse prioritariamente ya que estos podrían propagar las parasitosis rápidamente a gran parte de la población. Se debe brindar información para que puedan detectar la presencia de estos organismos ante el primer síntoma y tomar las medidas necesarias para cada caso, cuidando así su salud y la de la comunidad. -2-
  • 4. BIBLIOGRAFÍA J. GÓMEZ, R. R. (s.f). Parasitosis intestinales frecuentes. Barcelona. M. APARICIO, P. T. (2007). Parasitosis intestinales. En P. T. M. APARICIO, Pediatría integral (págs. 149-160). Madrid. M. LÓPEZ, A. E. (2001). Parasitosis intestinales. En A. E. M. LÓPEZ, Medicina general (págs. 143-148). Madrid. Ministerio de Salud de Costa Rica. (s.f.). Parásitos intestinales. San José. Nuevo océano. (2013). Nuevo Océano UNO Diccionario Enciclopédico Color. I . Océano. -3-
  • 5. ANEXOS 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS Antígeno: sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. Cepa: Grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida. Escoriación: Arrancamiento del cutis o el epitelio, quedando la carne descubierta. Eosinofilia: presencia de una cantidad anormalmente alta de eosinófilos (glóbulos blancos, encargados de la defensa inmunitaria)en la sangre. Floculación: Proceso a través del cual las partículas de un coloide se aglomeran y forman partículas más gruesas, las cuales a menudo pueden re dispersarse por agitación, pues las fuerzas de unión en su interior son débiles: la floculación puede provocarse añadiendo un coagulante al líquido. Grávida:Dicho de una mujer: Embarazada. Hematógena: Que produce sangre. Método ELISA: técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo. Nematodo: Los nematodos son organismos pluricelulares, normalmente microscópicos, con forma de gusano. Patognomónico: signos clínicos o síntomas que, si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno. Quistes: que es la forma vegetativa infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de los parásitosprotozoarios. Tisular: Perteneciente o relativo a los tejidos de los organismos. Trofozoíto: es la forma vegetativa activada que se alimenta —generalmente por fagocitosis— y se reproduce, a diferencia del quiste que es la forma vegetativa infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de los parásitos protozoarios. (Nuevo océano, 2013) -4-
  • 6. 2. ANÁLISIS REALIZADO Giardialamblia Los síntomas pueden aparecer de manera aguda o gradual La fiebre y la presencia de sangre o moco en las heces así como otros signos y síntomas de colitis son raros y sugieren otra enfermedad asociada Manifestaciones clínicas y analíticas Los síntomas precoces más llamativos son diarrea, dolor abdominal, flatulencia, eructos, borborigmo, náuseas y vómitos La giardiasis aguda suele durar más de una semana, pero la diarrea generalmente remite. La infección ocurre por ingerir quistes endurecidos en el ambiente Se reconoce a los trofocitos en las heces acuosas estos no soportan el calor Ciclo vital y epidemiologia La transmisión es muy rápida basta con -5injerir un número pequeño de quistes Se multiplican en el intestino delgado por fision binaria
  • 7. Enterobiasis (oxiuros) Los gusanos adultos miden aproximadmanete 1 cm de longitud. La autoinfección ocurre por el rascado perianal (tranporte de los huevos a la boca). Se desarrollan en la luz intestinal. Ciclo vital y epidemiología Las hembras depositan hasta 10.000 huevos en la región perianal durante la noche. Las larvas se rompen y maduran en el intestino. Los huevos se convierten en formas infecciosas. La mayoría de infecciones por oxiuros son asintomáticas. Ocasionalmente se da la eosinofilia y el aumento de los niveles séricos. Manifestaciones clínicas El prurito anal es un síntoma cardinal, empeora en las noches. Escoriaciones y sobreinfecciones bacterianas. No se puede establecer examinando las heces ya que los huevon no suelen liberarse en el intestino. Lacinta se analiza en un microscopio para observar si hay huevos de oxiuro. Diagnóstico Los huevos de la región perianal se reconocen aplicando una cinta transparente durante la mañana. -6-
  • 8. Tratamiento de los demás miembros de la familia para evitar una reinfección. Administración de mebendazol, 100 mg/12horas. Tratamiento Una dosis de pamoato de pirantel 10mg/kg que se repetirá a las dos semanas Hervir la ropa interior y de cama y corte de uñas rasante. Anisakiasis Se produce por el consumo de pescado crudo e infectado, con larvas del nematodo Anisakis. Infección gastrointestial Características Su incidencia ha aumentado en los últimos años. Las larvas son expectoradas tras 48 horas del consumo del pescado crudo infectado Puede presentar náuseas y vómitos. Manifestaciones clínicas En la mucosa produce un dolor intenso en la parte alta abdominal. La larva puede penetrar en la mucosa gástrica. -7-
  • 9. Diagnóstico y tratamiento Diagnóstico Tratamiento Mediante una endoscopia o un estudio histológico de la muestra de tejido biopsiado. Mediante un diagnóstico serológico (método ELISA). Endoscopia digestiva alta con extracción de larvas que labran surcos en la mucosa gástrica. No se detecta en las heces. Cocción del pescado a 60° C. Congelación del pescado a -20° C Prevención No se destruye con salación, ahumado o en microondas. Amebiasis intestinal Producida por el protozoo Entamoeba histolytica. Es una infección. Características Prevalencia en regiones tropicales -8-
  • 10. Ciclo vital Hay siete tipos de especies, solo algunas son patógenas y se encuentran en el colon en dos formas. Trofozoítos (forma móvil) Quistes (forma infectante) Forma invasiva, habitan en la luz. Se multiplican por fisión binaria, crecen en condiciones anaerobias y se alimentan de bacterias y sustratos tisulados. Cuando no existe diarrea los trofozoítos se enquistan antes de abandonar el intestino, rodeándose de una pared resistente. Ante la presencia de diarrea los trofozoítos salen en el contenido fecal, generalemnte con eritrocitos fagocitado. La transmisión fecal-oral está favorecida por condiciones sanitarias deficientes, como la ingesta de alimentos o agua contaminados. Los trofozoítos mueren rápidamente fuera del intestino. Epidemiología La expulsión asintomática de quistes origina nuevas infecciones. Se pueden excretar 15 millones de quistes al día. La forma infectante es el quiste que resiste a la cloración del agua y a las condiciones ambientales. Los quistes se eliminan del agua por filtración y se destruyen por cocción. -9-
  • 11. Puede producir lesiones ulceronecróticas en el recto y sigma, deposiciones mucosanguinolientas, dolor y fiebre. Reside en la luz intestinal como comensal sin causar lesión de los tejidos. Manifestaciones clínicas La clínica aparece tras un período de incubación (de 2 a 4 semanas) Elimina quistes en las deposiciones y transmite así la infección. Es importante el diagnóstico precoz para su tratamiento. Debe practicarse una endoscopia de sigma Diagnóstico El hallazgo de trofozoítos con eritrocitos fagocitados indica la amebiasis aguda. En la fase aguda se debe de distinguir de otros procesos como la colitis o la enfermedad de Crohn. El diagnóstico se realiza por el examen fresco de las heces. 50 mg/kg , tres tomas durante dies días (niños) No debe utilizarse durante el embarazo. Dosis de 750mg tres veces al día durante 7 a 10 días (adultos). Metronidazol Comer fruta sin cáscara y agua embotellada. Tratamiento y prevención Medidas de control Depuración de aguas residuales y control del agua potable 500mg tes veces al día durante diez días Furoato de diloxanida. Buena higiene - 10 - En niños: 20mg/kg en tres tomas durante 10 días
  • 12. Giardialamblia Ciclo vital y epidemiologia La infección ocurre por ingerir quistes endurecidos en el ambiente Se multiplican en el intestino delgado por fisión binaria Fisiopatología Manifestaciones clínicas y analíticas Puede no presentarse manifestaciones clínicas Síntomas: diarrea dolor abdominal flatulencias eructos náuseas y vómitos El ser humano no ha desarrollado inmunidad protectora La fiebre y presencia de sangre sugieren otra enfermedad asociada La transmisión es muy rápida pues basta con ingerir una pequeña cantidad - 11 - Diagnóstico y tratamiento Se identifican los quistes En las heces y los trofozoítos en las heces o intestino delgado Metronidaza de 250mg 3 veces al día durante 5 días o quina crina de 1002 veces al día el mismo tiempo Prevención La cocción adecuada de los alimentos y la ebullición o filtración de agua contaminada
  • 13. Ascariasis Ciclo vital Los gusanos adultos viven en la luz del intestino. Las hembras maduras de Ascarisproducen hasta 200.000 huevos al día Epidemiología Manifestaciones clínicas Tos irritativa no productiva y una sensación de ardor retroesternal, que se agrava con la tos y la inspiración profunda. Suelos contaminados por las heces, como consecuencia de la falta de instalaciones sanitarias o por el uso de estiércol humano como fertilizante Los gusanos solitarios producen enfermedad cuando emigran hacia lugares aberrantes. Pueden dar lugar a cólicos biliares, colecistitis, colangitis y pancreatitis. - 12 - Diagnóstico examen de las heces para la detección al microscopio de los huevos mamelados característico s deAscarisen las muestras fecales Los gusanos pancreatobili ares se detectan mediante ecografía y colangiopancreatogra fía retrógrada endoscópica Tratamiento El mebendazol es eficaz y se utiliza en dosis de 100 mg cada 12 horas durante dos días, o albendazol, 400 mg en dosis única.
  • 14. Adultos miden 1cm y se desarrollan en la luz intestinal. Huevos se rompen y maduran en el intestino Depositan hasta 10.000 huevos (forma infecciosa) en el periano. La transmisión ocurre por el rascado perianal (tranporte de los huevos a la boca) Ciclo vital y epidemiología Generalmente no presenta sóntomas. Pamoato de pirantel Tratamiento Enterobiasis (oxiuros) Mebendazol. Diagnóstico La cinta se analiza en un microscopio para observar si hay huevos de oxiuro. Se aplica una cinta transparente durante la mañana en la región perianal. 13 Manifestaciones clínicas El prurito anal es clave para su detección. Ocasionalmente se da la eosinofilia. No se puede detectar examinando las heces.
  • 15. Se produce por el consumo de pescado crudo e infectado, con larvas del nematodo Anisakis. Infección gastrointestial Características Larvas puedesn ser expectoradas Congelación del pescado a -20° C Prevención Anisakiasis Manifestaciones clínicas Pueden penetrar en la mucosa gástrica. En la mucosa gástrica produce un dolor intenso, náusea o vómito. Cocción del pescado a 60° C. Diagnóstico y tratamiento Diagnóstico: Tratamiento: Mediante una endoscopia digestiva alta.No se detectan en las heces. Endoscopia digestiva alta con extracción de larvas que labran surcos en la mucosa gástrica. 14
  • 16. Infecció roducida por el protozoo Entamoeba histolytica. Metronidazol Medidas de control: buena higiene, depuración de aguas residuales, lavar las frutas... Características Furoato de diloxanida. Diferentes especies .En el colon se encuentran de dos formas. Tratamiento y prevención Ciclo vital El hallazgo de trofozoítos con eritrocitos fagocitados indica la amebiasis aguda. Quistes (forma infectante). Amebiasis intestinal Es importante el diagnóstico precoz Mediante un examen fresco de las heces. Trofozoítos (forma móvil). Epidemiología Diagnóstico El quiste que resiste a las condiciones ambientales. Manifestaciones clínicas Puede producir lesiones ulceronecróticas en el recto y sigma, deposiciones mucosanguinolientas, dolor y fiebre. 15 La clínica aparece tras un período de incubación (de 2 a 4 semanas) La transmisión fecaloral está favorecida por condiciones sanitarias deficientes.
  • 17. 16