SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
TERCERA ÉPOCA
Nº 25 Mayo - Junio de 2012

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INFORMACIÓN
QUE NECESITAN LOS FAMILIARES DE
PACIENTES DEL ÁREA DE OBSERVACIÓN POR
PARTE DE ENFERMERÍA.


AUTORÍA

Expósito Saéz,María.

Millán Cobo, Mª del Sol.

Garrido Asensio, José.

Cadaval García, Mª Dolores.

Dirección para correspondencia:

enfermeriadeurgencias@enfermeriadeurgencias.com

RESUMEN:


En los servicios de urgencias tienen especial relevancia los aspectos relacionados con la
información y el apoyo emocional que se presta a los pacientes, asi como a los familiares y
acompañantes de estos, incidiendo de forma importante en su nivel de satisfacción.

En nuestra UGC los familiares de pacientes ingresados en el área de observación de graves
reciben información por parte del médico. El acceso a dicha área está permitido a los
familiares solo durante el horario de visitas, permaneciendo el resto del tiempo en la sala de
espera, lo que hace que no obtengan información de su familiar durante varias horas, a
veces durante toda la noche, aprovechando cualquier contacto con personal sanitario para
preguntar sobre el paciente.

Es por esto que pensamos que el personal de enfermería debería de informar a los
familiares sobre los cuidados enfermeros que se le suministran al paciente de una manera
reglada y consensuada., evitando lugares inapropiados e información improvisada.
La primera duda que nos planteamos es qué tipo de información necesita el familiar por
parte de enfermería, asi como en qué lugar quiere recibirla y si hay más temas sobre los que
quisiera ser informado.

Utilizamos la metodología de investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada,
para ello se realizó un estudio de observación participante, a 16 familiares de pacientes del
área de observación durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011, cuya
metodología fue la de realizar entrevistas en profundidad semiestructuradas, grabadas en
formato audio y transcritas posteriormente, con el objetivo de determinar qué información
necesitan. Dichas entrevistas fueron analizadas mediante el programa de análisis cualitativo
QRS NVivo 8.

Las conclusiones obtenidas son:

           o   Necesidad de recibir información sin distinción de la categoría profesional
               sobre las necesidades alteradas, evolución médica y pruebas diagnósticas.
           o   Necesidad de recibir información por parte de enfermería a intervalos de
               tiempo frecuentes
           o   Respecto del lugar donde recibir la información un porcentaje elevado
               prefiere una sala aparte con intimidad.

PALABRAS CLAVE
Información, familiares, enfermería, “observación de urgencias”.

TITLE

DETERMINATION OF THE TYPE OF INFORMATION WE NEED THE FAMILY OF
PATIENTS BY OBSERVATION AREA NURSING

INTRODUCCION

Dentro de los servicios de urgencias, el área de observación de graves es la unidad en la que
los familiares se encuentran en una situación más difícil, encontrándose estos en una sala de
espera, lo que provoca mayor nivel de preocupación y ansiedad ante el proceso de
enfermedad de su familiar.

En nuestra UGC existe un área de observación de graves que cuenta con 17 camas y en la
que hay un horario de visitas, a las 9:30, 13:30 y 20:30 horas, permaneciendo el resto del
tiempo los familiares en la sala de espera y recibiendo información exclusivamente por
parte del médico. En algunas ocasiones el paciente permanece ingresado en dicha área 24
horas e incluso más.

Hemos podido apreciar que los familiares aprovechan cualquier contacto con personal
sanitario para obtener información, siendo ésta aportada en el pasillo y de manera
desordenada por parte nuestra, por lo que pensamos que sería necesario administrar la
información de una manera reglada y consensuada con el familiar por parte de enfermería.
En estudios previos los datos observados mediante cuestionarios muestran las necesidades
de los familiares de pacientes graves, entre las que se encuentra la de obtener información
sobre el proceso de su familiar.1,2,3,4,5,6,7,8, 9,10 .

Se ha investigado para mejorar la atención que se presta a los pacientes de UCI, y para ello
se ha utilizado un estudio cualitativo llegando a la conclusión de que es importante y
relevante conocer las necesidades de los familiares y que estos pueden ser incluidos en el
cuidado, y la asociación resultante puede ser de beneficio mutuo.1

La similitud de los grupos estudiados con los usuarios de nuestra unidad (observación)
respecto al motivo de ingreso, restricción de visitas, nos permite suponer que ambos grupos
puedan tener las mismas necesidades de información.

En la bibliografía encontrada se ha podido ver como los familiares tienen necesidad de
información durante la estancia en salas de UCI2,3,4,5,7, esta apreciación ha quedado
evidenciada durante la práctica diaria con los familiares de pacientes de observación a
través de sus comentarios.

En la revisión bibliográfica efectuada no hemos encontrado estudios que identifiquen qué
características ha de tener la información que demandan los familiares, y abordamos este
tema desde el punto de vista cualitativo para averiguar que tipo de información necesitan
los familiares de pacientes del área de observación.



OBJETIVOS

General:

Determinar el tipo de información que los familiares de pacientes del área de observación
requieren por parte de las enfermeras.

Específicos:

Determinar con que frecuencia se debe proporcionar la información que los familiares
demandan.

Determinar el lugar más adecuado en el que proporcionar la información.

METODOLOGÍA

Utilizamos la metodología de investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada
obteniendo los datos en el contexto natural, nos planteamos un estudio cualitativo de
observación participante, en el que se realizaron entrevistas en profundidad
semiestructuradas a 16 familiares de pacientes del área de observación, estas fueron
grabadas. Para ello contamos con un guión de la entrevista que fue pilotado previamente en
4 familiares.

El pilotaje se realizó durante el mes de noviembre de 2010, y tras resolver dudas y
modificar el guión se realizaron las entrevistas durante los meses de diciembre de 2010 y
enero de 2011.

La población de referencia fue la de familiares de pacientes que acudían a urgencias.

Como criterios de inclusión en dicho estudio se eligieron a los pacientes que permanecían
en el área de observación y que tuvieran acompañantes, como criterio de exclusión los que
estuvieran con alta hospitalaria en espera de transporte a su domicilio asi como aquellos
que no cumplían criterio de inclusión.

La muestra fue seleccionada mediante muestreo intencional no probabilístico, basado en las
necesidades de información detectadas en los primeros resultados obtenidos durante el
pilotaje de la entrevista, eligiendo aquellos informantes que mejor pudieran aportar
información, y estos fueron captados durante las horas de visita o al ingreso del paciente
mientras estaban en espera de pruebas complementarias o evolución, las entrevistas fueron
realizadas en una sala adjunta al área de observación.

El tamaño muestral fue determinado por el punto de saturación, llegando a este al realizar
16 entrevistas, por lo que se decidió interrumpir la búsqueda de nuevos sujetos, ya que no
se obtenían nuevas informaciones.

Se realizaron transcripciones literales de cada entrevista, asi como memos de cada una de
ellas por parte del entrevistador, realizándose el proceso de los datos con el programa QSR
Nvivo 8.

Previas a las entrevistas el familiar era informado de las características del estudio asi como
del uso de sus datos, realizando firma del consentimiento informado (anexo 1).

Dicho estudio fue aprobado por la comisión de ética del complejo hospitalario de Jaén en
Noviembre de 2010.

RESULTADOS

Todas las personas que fueron entrevistadas expresan la necesidad de recibir información,
sin distinguir categoría profesional del que la suministre, pero al explicar sobre las
necesidades que valoramos al paciente y sobre las que podemos informarles coinciden en
que desearían recibir información de todas ellas.

Asimismo dan mucho valor a la información sobre evolución médica y pruebas
diagnosticas que se realizan al paciente.
Al preguntar por necesidades básicas dan mayor importancia a las necesidades de seguridad
y de respiración (31%), y en la mayoría de los casos también las que se alteren por el
proceso concreto de enfermedad que les hace permanecer en el área de observación.

Consideran que reciben la información demasiado distanciada en el tiempo, considerando
que no es suficiente con la información suministrada por el personal médico durante las
horas de visitas, solicitando en el 50% de los casos que esta fuera como máximo cada 2
horas.

Con respecto al lugar donde recibir la información un 75% prefiere una sala aparte donde
recibirla, frente al 25% que refiere darle igual el lugar donde reciban dicha información.

CONCLUSIONES

Los familiares de pacientes ingresados en el área de observación de la UGC de urgencias
del hospital medico-quirúrgico del complejo hospitalario de Jaén demandan información
sobre los cuidados de enfermería recibidos en dicha área.

Según el proceso de enfermedad por el que permanezcan ingresados demandan información
sobre unas necesidades concretas, siendo la de mayor importancia la necesidad de
seguridad, seguida de la de respiración.

Cualquier profesional sanitario puede aportar información dentro de sus competencias.

La información es escasa y los periodos entre informaciones son dilatados en el tiempo.

De los resultados obtenidos podemos establecer mecanismos de respuestas relacionados
con la información que mejoren el nivel de conocimientos de los familiares relacionados
con el proceso asistencial.



CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFÍA

-Marion L. Mitchell. Family Centred Care. A way to connect patients, families and nurses
in critical care: A qualitative study using telephone interviews. Intensive and Critical Care
Nursing June 2010: (Volume 26, Issue 3) p. 154-160.

-Hidalgo Fabrellas, I. Qué es importante para los familiares de los pacientes de una Unidad
de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva 2007
-Maxwell KE. Needs of family members of critically ill patients: a comparison of nurse and
family perceptions. Heart & Lung 2007 Sep-Oct 36 (5): 367-76

-Browning, Gloria MSN, RN. Unmet Needs of Family Members in the Medical Intensive
Care Waiting Room.. Critical Care Nursing Quarterly Lippincott Williams & Wilkins, Inc.
29(1):86-95, January/March 2006

-ELIE AZOULAY. Meeting the Needs of Intensive Care Unit Patient Families . A
Multicenter Study. Am. J. Respir. Crit. Care Med. Volume:163 Issue:1 Pages:135-139

-Kai-kwong Leung. Needs of Chinese Families of Critically Ill Patients. West J Nurs Res
Volume:22 Issue:7 Pages:826-840.

-Kosko, Mary MSN, CCRN. Critical Care NursesPerceptions of family Needs as Met.
Critical Care Nursing quarterly Lippincott Wilians & Wilkins, Inc. 23(2):60-72, August
2000.

-Bailey JJ. Supporting families in the ICU: a descriptive correlational study of
informational support, anxiety, and satisfaction with care. Intensive & Critical Care
Nursing 2010 Apr 26 (2): 114-22.

-Redley B. Revising the critical care family needs inventory for the emergency department..
Journal of Advanced Nursing 2004 Jan 45 (1): 95-104

-Shelton, Wayne PhD. The effect of a family support intervention on family satisfaction,
length-of-stay, and cost of care in the intensive care unit. Critical Care Medicine Lippincott
Williams & Wilkins, Inc. Publish Ahead of Print, April 15, 2010.

-Carrasco Cebollero, FM. Evaluación de satisfaccíón de familiares de pacientes ingresados
en observación y tratamientos cortes en un SCCU de un hospital comarcal. Ciber revista
SEEUE, Junio 2011.

                                                            www.enfermeriadeurgencia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinicaManejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinicaosnayder777
 
01 Auditoria Ficha Clinica Dr Reyes
01 Auditoria Ficha Clinica   Dr Reyes01 Auditoria Ficha Clinica   Dr Reyes
01 Auditoria Ficha Clinica Dr ReyesPedro Duran
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Inabif
 
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRALIMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
Fernando Valencia
 
Libro rojo pediatria
Libro rojo pediatria Libro rojo pediatria
Libro rojo pediatria
Ivan Romero
 
Identificación inequivoca de paciente
Identificación inequivoca de pacienteIdentificación inequivoca de paciente
Identificación inequivoca de paciente
Seguridad del Paciente FHC
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
Alberto Cuadrado
 
Qué es la ficha clínica
Qué es la ficha clínicaQué es la ficha clínica
Qué es la ficha clínicafran2707
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaJose Perez
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Dominique Gross
 
Expediente médico clínico
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínicoGinnette Reyes
 
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Dominique Gross
 
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot BloggerHistoria clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Bloggerkadishia
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinicaManejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinica
 
196 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE DERIVACIÓN DESDE ATENCIÓN...
196 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE DERIVACIÓN DESDE ATENCIÓN...196 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE DERIVACIÓN DESDE ATENCIÓN...
196 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE DERIVACIÓN DESDE ATENCIÓN...
 
01 Auditoria Ficha Clinica Dr Reyes
01 Auditoria Ficha Clinica   Dr Reyes01 Auditoria Ficha Clinica   Dr Reyes
01 Auditoria Ficha Clinica Dr Reyes
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRALIMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
 
Libro rojo pediatria
Libro rojo pediatria Libro rojo pediatria
Libro rojo pediatria
 
Anamnesis odontologica
Anamnesis odontologicaAnamnesis odontologica
Anamnesis odontologica
 
Identificación inequivoca de paciente
Identificación inequivoca de pacienteIdentificación inequivoca de paciente
Identificación inequivoca de paciente
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
 
Qué es la ficha clínica
Qué es la ficha clínicaQué es la ficha clínica
Qué es la ficha clínica
 
La historia clinica
La historia clinicaLa historia clinica
La historia clinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Radiología Odontológica
Radiología OdontológicaRadiología Odontológica
Radiología Odontológica
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinica
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
 
Clase 1 historia clinica copy
Clase 1   historia clinica copyClase 1   historia clinica copy
Clase 1 historia clinica copy
 
Expediente médico clínico
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínico
 
002
002002
002
 
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingre...
 
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot BloggerHistoria clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
 

Similar a Información a familiares en el área de observación junio 2012

Habilidades comunicacionales y efectividad de la información recibida en el á...
Habilidades comunicacionales y efectividad de la información recibida en el á...Habilidades comunicacionales y efectividad de la información recibida en el á...
Habilidades comunicacionales y efectividad de la información recibida en el á...
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 
Encuesta y observación.pdf
Encuesta y observación.pdfEncuesta y observación.pdf
Encuesta y observación.pdf
ESTUDIANTESEMESTRE8
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
JuanTorresGalindo
 
CITAS MÉDICAS EN PANAMÁ
CITAS MÉDICAS EN PANAMÁ CITAS MÉDICAS EN PANAMÁ
CITAS MÉDICAS EN PANAMÁ
ibrainlin
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Isa Palacios
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Iris Plaza
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
Sano y Salvo
 
El valor de la práctica clínica - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Protocolo de atención
Protocolo de atenciónProtocolo de atención
Protocolo de atención
ssuserf07fcd
 
Cumplimiento y Respeto de los Derechos en Salud, percepción de los pacientes.
Cumplimiento y  Respeto de los Derechos en Salud, percepción de los pacientes.Cumplimiento y  Respeto de los Derechos en Salud, percepción de los pacientes.
Cumplimiento y Respeto de los Derechos en Salud, percepción de los pacientes.
diana861853
 

Similar a Información a familiares en el área de observación junio 2012 (20)

Habilidades comunicacionales y efectividad de la información recibida en el á...
Habilidades comunicacionales y efectividad de la información recibida en el á...Habilidades comunicacionales y efectividad de la información recibida en el á...
Habilidades comunicacionales y efectividad de la información recibida en el á...
 
Encuesta y observación.pdf
Encuesta y observación.pdfEncuesta y observación.pdf
Encuesta y observación.pdf
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .pptPROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
 
Expectativas%20 paciente%20gavilan
Expectativas%20 paciente%20gavilanExpectativas%20 paciente%20gavilan
Expectativas%20 paciente%20gavilan
 
CITAS MÉDICAS EN PANAMÁ
CITAS MÉDICAS EN PANAMÁ CITAS MÉDICAS EN PANAMÁ
CITAS MÉDICAS EN PANAMÁ
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
 
El valor de la práctica clínica - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica - Jordi Varela
 
169 - SATISFACCION DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MENOR SEGÚN SU ADSCRI...
169 - SATISFACCION DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MENOR SEGÚN SU ADSCRI...169 - SATISFACCION DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MENOR SEGÚN SU ADSCRI...
169 - SATISFACCION DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MENOR SEGÚN SU ADSCRI...
 
Protocolo de atención
Protocolo de atenciónProtocolo de atención
Protocolo de atención
 
Lc0247
Lc0247Lc0247
Lc0247
 
Informe de dominga
Informe de domingaInforme de dominga
Informe de dominga
 
Informe de dominga
Informe de domingaInforme de dominga
Informe de dominga
 
Tesis investigacion 2
Tesis investigacion 2Tesis investigacion 2
Tesis investigacion 2
 
Tesis investigacion 2
Tesis investigacion 2Tesis investigacion 2
Tesis investigacion 2
 
INFORME TECNICO -ALDAVA
INFORME TECNICO -ALDAVAINFORME TECNICO -ALDAVA
INFORME TECNICO -ALDAVA
 
Cumplimiento y Respeto de los Derechos en Salud, percepción de los pacientes.
Cumplimiento y  Respeto de los Derechos en Salud, percepción de los pacientes.Cumplimiento y  Respeto de los Derechos en Salud, percepción de los pacientes.
Cumplimiento y Respeto de los Derechos en Salud, percepción de los pacientes.
 
Informe tecnico de comunicacion aldava memenza
Informe tecnico de comunicacion  aldava memenzaInforme tecnico de comunicacion  aldava memenza
Informe tecnico de comunicacion aldava memenza
 

Más de Alcibíades Batista González

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Alcibíades Batista González
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Información a familiares en el área de observación junio 2012

  • 1. REVISTA CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS TERCERA ÉPOCA Nº 25 Mayo - Junio de 2012 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INFORMACIÓN QUE NECESITAN LOS FAMILIARES DE PACIENTES DEL ÁREA DE OBSERVACIÓN POR PARTE DE ENFERMERÍA. AUTORÍA Expósito Saéz,María. Millán Cobo, Mª del Sol. Garrido Asensio, José. Cadaval García, Mª Dolores. Dirección para correspondencia: enfermeriadeurgencias@enfermeriadeurgencias.com RESUMEN: En los servicios de urgencias tienen especial relevancia los aspectos relacionados con la información y el apoyo emocional que se presta a los pacientes, asi como a los familiares y acompañantes de estos, incidiendo de forma importante en su nivel de satisfacción. En nuestra UGC los familiares de pacientes ingresados en el área de observación de graves reciben información por parte del médico. El acceso a dicha área está permitido a los familiares solo durante el horario de visitas, permaneciendo el resto del tiempo en la sala de espera, lo que hace que no obtengan información de su familiar durante varias horas, a veces durante toda la noche, aprovechando cualquier contacto con personal sanitario para preguntar sobre el paciente. Es por esto que pensamos que el personal de enfermería debería de informar a los familiares sobre los cuidados enfermeros que se le suministran al paciente de una manera reglada y consensuada., evitando lugares inapropiados e información improvisada.
  • 2. La primera duda que nos planteamos es qué tipo de información necesita el familiar por parte de enfermería, asi como en qué lugar quiere recibirla y si hay más temas sobre los que quisiera ser informado. Utilizamos la metodología de investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada, para ello se realizó un estudio de observación participante, a 16 familiares de pacientes del área de observación durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011, cuya metodología fue la de realizar entrevistas en profundidad semiestructuradas, grabadas en formato audio y transcritas posteriormente, con el objetivo de determinar qué información necesitan. Dichas entrevistas fueron analizadas mediante el programa de análisis cualitativo QRS NVivo 8. Las conclusiones obtenidas son: o Necesidad de recibir información sin distinción de la categoría profesional sobre las necesidades alteradas, evolución médica y pruebas diagnósticas. o Necesidad de recibir información por parte de enfermería a intervalos de tiempo frecuentes o Respecto del lugar donde recibir la información un porcentaje elevado prefiere una sala aparte con intimidad. PALABRAS CLAVE Información, familiares, enfermería, “observación de urgencias”. TITLE DETERMINATION OF THE TYPE OF INFORMATION WE NEED THE FAMILY OF PATIENTS BY OBSERVATION AREA NURSING INTRODUCCION Dentro de los servicios de urgencias, el área de observación de graves es la unidad en la que los familiares se encuentran en una situación más difícil, encontrándose estos en una sala de espera, lo que provoca mayor nivel de preocupación y ansiedad ante el proceso de enfermedad de su familiar. En nuestra UGC existe un área de observación de graves que cuenta con 17 camas y en la que hay un horario de visitas, a las 9:30, 13:30 y 20:30 horas, permaneciendo el resto del tiempo los familiares en la sala de espera y recibiendo información exclusivamente por parte del médico. En algunas ocasiones el paciente permanece ingresado en dicha área 24 horas e incluso más. Hemos podido apreciar que los familiares aprovechan cualquier contacto con personal sanitario para obtener información, siendo ésta aportada en el pasillo y de manera desordenada por parte nuestra, por lo que pensamos que sería necesario administrar la información de una manera reglada y consensuada con el familiar por parte de enfermería.
  • 3. En estudios previos los datos observados mediante cuestionarios muestran las necesidades de los familiares de pacientes graves, entre las que se encuentra la de obtener información sobre el proceso de su familiar.1,2,3,4,5,6,7,8, 9,10 . Se ha investigado para mejorar la atención que se presta a los pacientes de UCI, y para ello se ha utilizado un estudio cualitativo llegando a la conclusión de que es importante y relevante conocer las necesidades de los familiares y que estos pueden ser incluidos en el cuidado, y la asociación resultante puede ser de beneficio mutuo.1 La similitud de los grupos estudiados con los usuarios de nuestra unidad (observación) respecto al motivo de ingreso, restricción de visitas, nos permite suponer que ambos grupos puedan tener las mismas necesidades de información. En la bibliografía encontrada se ha podido ver como los familiares tienen necesidad de información durante la estancia en salas de UCI2,3,4,5,7, esta apreciación ha quedado evidenciada durante la práctica diaria con los familiares de pacientes de observación a través de sus comentarios. En la revisión bibliográfica efectuada no hemos encontrado estudios que identifiquen qué características ha de tener la información que demandan los familiares, y abordamos este tema desde el punto de vista cualitativo para averiguar que tipo de información necesitan los familiares de pacientes del área de observación. OBJETIVOS General: Determinar el tipo de información que los familiares de pacientes del área de observación requieren por parte de las enfermeras. Específicos: Determinar con que frecuencia se debe proporcionar la información que los familiares demandan. Determinar el lugar más adecuado en el que proporcionar la información. METODOLOGÍA Utilizamos la metodología de investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada obteniendo los datos en el contexto natural, nos planteamos un estudio cualitativo de observación participante, en el que se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a 16 familiares de pacientes del área de observación, estas fueron
  • 4. grabadas. Para ello contamos con un guión de la entrevista que fue pilotado previamente en 4 familiares. El pilotaje se realizó durante el mes de noviembre de 2010, y tras resolver dudas y modificar el guión se realizaron las entrevistas durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011. La población de referencia fue la de familiares de pacientes que acudían a urgencias. Como criterios de inclusión en dicho estudio se eligieron a los pacientes que permanecían en el área de observación y que tuvieran acompañantes, como criterio de exclusión los que estuvieran con alta hospitalaria en espera de transporte a su domicilio asi como aquellos que no cumplían criterio de inclusión. La muestra fue seleccionada mediante muestreo intencional no probabilístico, basado en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados obtenidos durante el pilotaje de la entrevista, eligiendo aquellos informantes que mejor pudieran aportar información, y estos fueron captados durante las horas de visita o al ingreso del paciente mientras estaban en espera de pruebas complementarias o evolución, las entrevistas fueron realizadas en una sala adjunta al área de observación. El tamaño muestral fue determinado por el punto de saturación, llegando a este al realizar 16 entrevistas, por lo que se decidió interrumpir la búsqueda de nuevos sujetos, ya que no se obtenían nuevas informaciones. Se realizaron transcripciones literales de cada entrevista, asi como memos de cada una de ellas por parte del entrevistador, realizándose el proceso de los datos con el programa QSR Nvivo 8. Previas a las entrevistas el familiar era informado de las características del estudio asi como del uso de sus datos, realizando firma del consentimiento informado (anexo 1). Dicho estudio fue aprobado por la comisión de ética del complejo hospitalario de Jaén en Noviembre de 2010. RESULTADOS Todas las personas que fueron entrevistadas expresan la necesidad de recibir información, sin distinguir categoría profesional del que la suministre, pero al explicar sobre las necesidades que valoramos al paciente y sobre las que podemos informarles coinciden en que desearían recibir información de todas ellas. Asimismo dan mucho valor a la información sobre evolución médica y pruebas diagnosticas que se realizan al paciente.
  • 5. Al preguntar por necesidades básicas dan mayor importancia a las necesidades de seguridad y de respiración (31%), y en la mayoría de los casos también las que se alteren por el proceso concreto de enfermedad que les hace permanecer en el área de observación. Consideran que reciben la información demasiado distanciada en el tiempo, considerando que no es suficiente con la información suministrada por el personal médico durante las horas de visitas, solicitando en el 50% de los casos que esta fuera como máximo cada 2 horas. Con respecto al lugar donde recibir la información un 75% prefiere una sala aparte donde recibirla, frente al 25% que refiere darle igual el lugar donde reciban dicha información. CONCLUSIONES Los familiares de pacientes ingresados en el área de observación de la UGC de urgencias del hospital medico-quirúrgico del complejo hospitalario de Jaén demandan información sobre los cuidados de enfermería recibidos en dicha área. Según el proceso de enfermedad por el que permanezcan ingresados demandan información sobre unas necesidades concretas, siendo la de mayor importancia la necesidad de seguridad, seguida de la de respiración. Cualquier profesional sanitario puede aportar información dentro de sus competencias. La información es escasa y los periodos entre informaciones son dilatados en el tiempo. De los resultados obtenidos podemos establecer mecanismos de respuestas relacionados con la información que mejoren el nivel de conocimientos de los familiares relacionados con el proceso asistencial. CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. BIBLIOGRAFÍA -Marion L. Mitchell. Family Centred Care. A way to connect patients, families and nurses in critical care: A qualitative study using telephone interviews. Intensive and Critical Care Nursing June 2010: (Volume 26, Issue 3) p. 154-160. -Hidalgo Fabrellas, I. Qué es importante para los familiares de los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva 2007
  • 6. -Maxwell KE. Needs of family members of critically ill patients: a comparison of nurse and family perceptions. Heart & Lung 2007 Sep-Oct 36 (5): 367-76 -Browning, Gloria MSN, RN. Unmet Needs of Family Members in the Medical Intensive Care Waiting Room.. Critical Care Nursing Quarterly Lippincott Williams & Wilkins, Inc. 29(1):86-95, January/March 2006 -ELIE AZOULAY. Meeting the Needs of Intensive Care Unit Patient Families . A Multicenter Study. Am. J. Respir. Crit. Care Med. Volume:163 Issue:1 Pages:135-139 -Kai-kwong Leung. Needs of Chinese Families of Critically Ill Patients. West J Nurs Res Volume:22 Issue:7 Pages:826-840. -Kosko, Mary MSN, CCRN. Critical Care NursesPerceptions of family Needs as Met. Critical Care Nursing quarterly Lippincott Wilians & Wilkins, Inc. 23(2):60-72, August 2000. -Bailey JJ. Supporting families in the ICU: a descriptive correlational study of informational support, anxiety, and satisfaction with care. Intensive & Critical Care Nursing 2010 Apr 26 (2): 114-22. -Redley B. Revising the critical care family needs inventory for the emergency department.. Journal of Advanced Nursing 2004 Jan 45 (1): 95-104 -Shelton, Wayne PhD. The effect of a family support intervention on family satisfaction, length-of-stay, and cost of care in the intensive care unit. Critical Care Medicine Lippincott Williams & Wilkins, Inc. Publish Ahead of Print, April 15, 2010. -Carrasco Cebollero, FM. Evaluación de satisfaccíón de familiares de pacientes ingresados en observación y tratamientos cortes en un SCCU de un hospital comarcal. Ciber revista SEEUE, Junio 2011. www.enfermeriadeurgencia.com