SlideShare una empresa de Scribd logo
Información contable y
      empresa

    PEDRO LUIS MERCADO

           CUC
introduccion
   Los sistemas de información contable han trascendido la función financiera tradicional enmarcada
   por la normatividad de tipo legal y tributaria que el entorno económico necesitó en un momento de
   la historia. Una de las características de ese momento histórico, es la poca competitividad que
   desarrollan las organizaciones debido a la protección de los mercados locales que ejercían los
   Estados, este proteccionismo estatal influyó en la forma en que se administraron las
   organizaciones (modelo tayloriano) y en el diseño de los sistemas de información desarrollados
   para la época, los cuales se orientaron al control del presupuesto basado en el precio de venta
   de los productos a los clientes y los indicadores financieros tradicionales partiendo de la
   información contable. Al cambiar el entorno e internacionalizarese los mercados, los mercados
   locales están más competidos y la información de tipo financiero y legal se ha traduce en
   ineficiencia para las organizaciones, las cuales han debido cuestionar la información que se
   estaba produciendo.
   El mundo a cambiado notablemente las últimas dos décadas, y en nuestro medio (Colombia), en la
   ultima década (los noventa) es cuando más se han sentido estos cambios. Motivo, por el cual,
   estamos hoy inmersos en un mundo abierto, de mercados globalizados, cuya premisa es la
   construcción de mercados de competencia perfecta, donde la palabra “competencia”, adquiere un
   nuevo significado para las organizaciones, y es en la información que generaran, la clave de la
   competitividad que pueden lograr. Esta es la causa por la cual la información a pasado a ser uno
   de los activos más valorados en las organizaciones de hoy, y es así, como los sistemas contables
   han pasado a integrar la función gerencial orientada a la toma de decisiones.
   La legislación contable colombiana ha entendido lo anterior, y en tal sentido, el decreto
   reglamentario 2649 de 1993 artículo 3° (Objetivos de la información contable) en los numerales 5.
   y 6. Establece: [… 5) Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. 6) Ejercer
   control sobre las operaciones del ente económico…] dándole a los sistemas contables una
   dimensión que va más allá de lo meramente financiero, para llevarlos a ser sistemas gerenciales
   para la toma de decisiones.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE
                       INFORMACIÓN CONTABLE
   Un sistema de información
   contable que trascienda a la toma de decisiones, es decir, un sistema de
   información gerencial tiene como elementos de entrada la tecnología (hardware,
   software y comunicaciones), los datos contables, los principios de contabilidad
   generalmente aceptados, las normas internacionales de contabilidad, los
   procedimientos establecidos por los organismos de control autorizados para
   expedir normatividad contable, los procedimientos propios de la unidad
   económica, el personal y los recursos económicos, materiales, maquinaria,
   medios logísticos, organización y métodos, sistemas, datos no financieros y
   datos del entorno.
   . Hay elementos de entrada,
   que una vez entran a ser parte del sistema se convierten en elementos de
   conversión como es el caso de los elementos relacionados en el punto anterior.
   Ejemplo serían los datos contables, que al aplicarles los procedimientos
   contables, que hacen la labor de conversión sobre esos datos, para
   transformarlos y agruparlos en información financiera. Igual ocurre con los otros
   subsistemas de información que integran el sistema de información gerencial que
   procesan los datos no financieros y del entorno que permiten evaluar la gestión
   de los administradores y ejercer control sobre las operaciones.
   Son los informes financieros
   (estados financieros) y no financieros que cumplen con los objetivos y cualidades
   que las normas exigen para la información contable que produce el sistema de
   información gerencial, la cual permite controlar el proceso del registro contable
   (desde la transacción hasta el informe – estado financiero en que aparece), el
   proceso administrativo (planear, hacer, controlar y actuar) y las operaciones de la
   empresa (las actividades relacionadas con la obtención de los productos que
   permitirán el cumplimiento de los objetivos de la organización).
   información gerenciales, parte del entorno económico en el que se desenvuelva
   la organización (teniendo en cuenta un mercado globalizado cuya dinámica es de
   constante cambio), además las entidades gubernamentales de control y vigilancia
   y las entidades privadas tales como: Junta Central de Contadores, Consejo
   Técnico de la Contaduría Pública, Contaduría General de la Nación,
   Superbancaria, Supervalores, Supersociedades, Dancoop, Supersalud, Dirección
conclusiones

   Los sistemas de información contable deben entenderse no sólo como aquellos
   que producen información financiera (la cual fue muy útil en la era industrial), sino
   como aquellos que producen información: financiara y no financiera, interna y
   externa, para evaluar la gestión y el control de los procesos oportunamente.
   Los actores de decisiones (directivos) del entorno colombiano, deben entender
   que la información contable no sólo sirve para presentar unos resultados a los
   socios y a las entidades de control y vigilancia del Estado (DIAN,
   superintendencias, etc.). Que el control de las organizaciones no es el adecuado
   cuando se utiliza una auditoría financiera limitada a la información de la teneduría
   de libros, auditando los estados financieros presentados a los socios, el Estado y
   a la sociedad en general y los procesos que garantizan que se contabilizó
   aplicando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia
   los cuales son creados por Ley (así estos estén en contra de las técnicas
   contables); dictaminando que se han cumplido con las normas tributarias y los
   P.C.G.A., que los activos están debidamente protegidos y que las cifras son
   razonables. lo anterior se logra con una teneduría de libros orientada a presentar
   oportunamente la información necesaria para preparar declaraciones tributarias y
   demás informaciones que solicitan los organismos de control y vigilancia del
   Estado,
   Los actores de decisiones deben ser conscientes que la información contable
   suministrada por un sistema de información contable tradicional (información
   financiera) es sólo una parte de la información requerida, ya que esta información
   es muy limitada como se vio en el anterior párrafo, que se deben diseñar
   sistemas de información contables que trasciendan a lo gerencial para poder
   lograr evaluar la gestión del administrador y la eficiencia, eficacia y efectividad de
   las operaciones que constituyen la clave para el logro de los objetivos de la
   organización a través de sus productos
   La Contaduría Pública como profesión y los contadores públicos como
   profesionales deben entender su papel en este nuevo orden mundial y asumirlo
   con responsabilidad, dado que la profesión de la Contaduría Pública en Colombia
   ha tenido una tendencia hacia el registro contable enmarcado en lo legal, lo
   tributario, el control presupuestal basado en precios de venta, los costos
   estándar, la auditoría financiera. Lo cual se evidencia en los planes de estudio de
   pregrado y en las especializaciones que se ofrecen para el profesional de la
   contaduría pública en Colombia: revisoría fiscal y tributaria. Se puede decir que
   al contador público colombiano sólo le interesa todo aquello que fue útil en la era
   industrial, una era ya superada desde 1975, momento en el cual se entro en la era de la informática ocasionada por la revolución informática, la
    cual ha
   originado que los cambios tecnológicos en todas las disciplinas se den
   constantemente. Es hora de cambiar ese enfoque tradicional anacrónico y estar
   en el mundo de hoy, produciendo la información que requieren las organizaciones
   del mundo globalizado, donde la información adquiere un valor estratégico para
   competir en mejores condiciones.
   Un mundo que exige un tipo de información diferente, exige un profesional
   diferente, es hora de actualizar los planes de estudio del pregrado de contaduría
   pública para preparar un profesional capaz de interpretar las necesidades de
   información de las organizaciones de hoy y de diseñar los sistemas de
   información contables orientados a la toma de decisiones (gerenciales) que exige
   la actualidad, y ofrecer especializaciones que le permitan los contadores públicos
   actuales salir del anacronismo histórico en el que se encuentran y así poder
   asimilar lo que el mundo de hoy le exige al contador de hoy, porque lo evidente en
   el entorno es que estamos educando a un contador para el pasado, y lo estamos
   especializando en técnicas del pasado.
   La invitación es a asumir una aptitud de cambio, que le permita al contador
   público colombiano competir en los mercados internacionales con técnicas
   modernas aplicables al actual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad y Sistema de Informacion Contable
Contabilidad y Sistema de Informacion ContableContabilidad y Sistema de Informacion Contable
Contabilidad y Sistema de Informacion ContableMaryClau19
 
Presentacion de informacion contable
Presentacion de informacion contablePresentacion de informacion contable
Presentacion de informacion contable
elena_cepeda1
 
Introduccion def sist_cont
Introduccion def sist_contIntroduccion def sist_cont
Introduccion def sist_contClaudia Piñeros
 
La contabilidad y el sistema contable diapositivas
La contabilidad y el sistema contable  diapositivasLa contabilidad y el sistema contable  diapositivas
La contabilidad y el sistema contable diapositivasclaudiagomez1991
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
lyse610
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
Corporación Universitaria de la Costa
 
Organización contable de la empresa ppt mejorado
Organización contable de la empresa ppt mejoradoOrganización contable de la empresa ppt mejorado
Organización contable de la empresa ppt mejorado
Marianela Pitty
 
El tamaño de una empresa y sus procesos contables
El  tamaño de una empresa y sus procesos contablesEl  tamaño de una empresa y sus procesos contables
El tamaño de una empresa y sus procesos contables
reymado
 
Diapositivas de contabilidad sistematizada
Diapositivas de  contabilidad sistematizadaDiapositivas de  contabilidad sistematizada
Diapositivas de contabilidad sistematizada
kendry payares
 
Sistema de informacion contable
Sistema de informacion contableSistema de informacion contable
Sistema de informacion contable
Jazmin Callacando Moreno
 
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLEDISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
oswaldo navas
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contablesolivo2
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
SistematizacionjLui G-a
 
Manual2018
Manual2018Manual2018
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableOlma Watts
 
El tamaño de una empresa y los procesos contables
El tamaño de una empresa y los procesos contablesEl tamaño de una empresa y los procesos contables
El tamaño de una empresa y los procesos contables
Jesma2409
 

La actualidad más candente (18)

Contabilidad y Sistema de Informacion Contable
Contabilidad y Sistema de Informacion ContableContabilidad y Sistema de Informacion Contable
Contabilidad y Sistema de Informacion Contable
 
Presentacion de informacion contable
Presentacion de informacion contablePresentacion de informacion contable
Presentacion de informacion contable
 
Introduccion def sist_cont
Introduccion def sist_contIntroduccion def sist_cont
Introduccion def sist_cont
 
La contabilidad y el sistema contable diapositivas
La contabilidad y el sistema contable  diapositivasLa contabilidad y el sistema contable  diapositivas
La contabilidad y el sistema contable diapositivas
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Organización contable de la empresa ppt mejorado
Organización contable de la empresa ppt mejoradoOrganización contable de la empresa ppt mejorado
Organización contable de la empresa ppt mejorado
 
El tamaño de una empresa y sus procesos contables
El  tamaño de una empresa y sus procesos contablesEl  tamaño de una empresa y sus procesos contables
El tamaño de una empresa y sus procesos contables
 
Diapositivas de contabilidad sistematizada
Diapositivas de  contabilidad sistematizadaDiapositivas de  contabilidad sistematizada
Diapositivas de contabilidad sistematizada
 
Sistema de informacion contable
Sistema de informacion contableSistema de informacion contable
Sistema de informacion contable
 
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLEDISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Información contable
Información contableInformación contable
Información contable
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Manual2018
Manual2018Manual2018
Manual2018
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
El tamaño de una empresa y los procesos contables
El tamaño de una empresa y los procesos contablesEl tamaño de una empresa y los procesos contables
El tamaño de una empresa y los procesos contables
 

Destacado

Conductividad 130426022246-phpapp01
Conductividad 130426022246-phpapp01Conductividad 130426022246-phpapp01
Conductividad 130426022246-phpapp01Carlos Ruiz
 
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Entorno Organizacional
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Entorno OrganizacionalTI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Entorno Organizacional
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Entorno Organizacional
John Ortiz
 
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Dominio Organizacional
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Dominio OrganizacionalTI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Dominio Organizacional
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Dominio Organizacional
John Ortiz
 
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesEje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesMaria Belen Salum
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
Moishef HerCo
 
Administración de Empresas I
Administración de Empresas IAdministración de Empresas I
Administración de Empresas I
Videoconferencias UTPL
 
Tesis sistemas contables
Tesis  sistemas contablesTesis  sistemas contables
Tesis sistemas contablesYaneli Vasquez
 
La Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su EntornoLa Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su Entorno
Alejandro Garrido Caballero
 
Contexto organizacional entorno
Contexto organizacional entornoContexto organizacional entorno
Contexto organizacional entorno
Juan Leal
 
Sistema contable diapositivas
Sistema contable diapositivas Sistema contable diapositivas
Sistema contable diapositivas
betsi colmenares
 
Diapositivas contabilidad y sistema contable
Diapositivas contabilidad y sistema contableDiapositivas contabilidad y sistema contable
Diapositivas contabilidad y sistema contable
ISABELLA1105
 
El entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesEl entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesJavier Patino
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entorno
mariaeugenia912
 
La administracion en un entorno global
La administracion en un entorno globalLa administracion en un entorno global
La administracion en un entorno globalMyler Amador
 
Sistemas de información contable SIG
Sistemas de información contable SIGSistemas de información contable SIG
Sistemas de información contable SIG
Edison A. Sandoval O.
 
OrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
OrganizacióN, Caracteristicas Y TeoriasOrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
OrganizacióN, Caracteristicas Y Teoriasmigdaliadiaz
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
mafecot
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoDaniel Franco
 
Sistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contableSistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contableLulu Grande
 

Destacado (20)

Conductividad 130426022246-phpapp01
Conductividad 130426022246-phpapp01Conductividad 130426022246-phpapp01
Conductividad 130426022246-phpapp01
 
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Entorno Organizacional
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Entorno OrganizacionalTI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Entorno Organizacional
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Entorno Organizacional
 
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Dominio Organizacional
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Dominio OrganizacionalTI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Dominio Organizacional
TI en las Organizaciones - C1 - Entorno y TI - Dominio Organizacional
 
Características básicas de las organizaciones
Características básicas de las organizacionesCaracterísticas básicas de las organizaciones
Características básicas de las organizaciones
 
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesEje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Administración de Empresas I
Administración de Empresas IAdministración de Empresas I
Administración de Empresas I
 
Tesis sistemas contables
Tesis  sistemas contablesTesis  sistemas contables
Tesis sistemas contables
 
La Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su EntornoLa Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su Entorno
 
Contexto organizacional entorno
Contexto organizacional entornoContexto organizacional entorno
Contexto organizacional entorno
 
Sistema contable diapositivas
Sistema contable diapositivas Sistema contable diapositivas
Sistema contable diapositivas
 
Diapositivas contabilidad y sistema contable
Diapositivas contabilidad y sistema contableDiapositivas contabilidad y sistema contable
Diapositivas contabilidad y sistema contable
 
El entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesEl entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizaciones
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entorno
 
La administracion en un entorno global
La administracion en un entorno globalLa administracion en un entorno global
La administracion en un entorno global
 
Sistemas de información contable SIG
Sistemas de información contable SIGSistemas de información contable SIG
Sistemas de información contable SIG
 
OrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
OrganizacióN, Caracteristicas Y TeoriasOrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
OrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entorno
 
Sistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contableSistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contable
 

Similar a Información contable y empresa

La importancia de la información contable dentro de copia
La importancia de la información contable dentro de   copiaLa importancia de la información contable dentro de   copia
La importancia de la información contable dentro de copiar47431
 
Sistemas de contabilidad
Sistemas de contabilidadSistemas de contabilidad
Sistemas de contabilidadreyna20121
 
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaControversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaHugoRave
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativaOsita Sweet
 
Sistema de información contable
Sistema de información contableSistema de información contable
Sistema de información contable
soledadcapira
 
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docxENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Contabillidad General
Contabillidad GeneralContabillidad General
Contabillidad General
Adan Graus Rios
 
Nally abet contabilidad de costos
Nally abet contabilidad de costosNally abet contabilidad de costos
Nally abet contabilidad de costos
Andriu Meverawk
 
La contabilidad y es sistema contable yaduth
La contabilidad y es sistema contable yaduthLa contabilidad y es sistema contable yaduth
La contabilidad y es sistema contable yaduth
yaduth14
 
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. estructura de la contabilidad finacie...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. estructura de la contabilidad finacie...Inocencio meléndez julio. idujuridico. estructura de la contabilidad finacie...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. estructura de la contabilidad finacie...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. preacuerd...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. preacuerd...Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. preacuerd...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. preacuerd...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. estructura de la contabilidad finaciera. ...
Inocencio meléndez julio. bogotá. estructura de la contabilidad finaciera. ...Inocencio meléndez julio. bogotá. estructura de la contabilidad finaciera. ...
Inocencio meléndez julio. bogotá. estructura de la contabilidad finaciera. ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a Información contable y empresa (20)

La importancia de la información contable dentro de copia
La importancia de la información contable dentro de   copiaLa importancia de la información contable dentro de   copia
La importancia de la información contable dentro de copia
 
Sistemas de contabilidad
Sistemas de contabilidadSistemas de contabilidad
Sistemas de contabilidad
 
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaControversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 
Sistema de información contable
Sistema de información contableSistema de información contable
Sistema de información contable
 
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docxENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
 
Contabillidad General
Contabillidad GeneralContabillidad General
Contabillidad General
 
Grupo de exposicion no.1
Grupo de exposicion no.1Grupo de exposicion no.1
Grupo de exposicion no.1
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contableContabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contable
 
Nally abet contabilidad de costos
Nally abet contabilidad de costosNally abet contabilidad de costos
Nally abet contabilidad de costos
 
La contabilidad y es sistema contable yaduth
La contabilidad y es sistema contable yaduthLa contabilidad y es sistema contable yaduth
La contabilidad y es sistema contable yaduth
 
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. estructura de la contabilidad finacie...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. estructura de la contabilidad finacie...Inocencio meléndez julio. idujuridico. estructura de la contabilidad finacie...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. estructura de la contabilidad finacie...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. preacuerd...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. preacuerd...Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. preacuerd...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. preacuerd...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. estructura de la contabilidad finaciera. ...
Inocencio meléndez julio. bogotá. estructura de la contabilidad finaciera. ...Inocencio meléndez julio. bogotá. estructura de la contabilidad finaciera. ...
Inocencio meléndez julio. bogotá. estructura de la contabilidad finaciera. ...
 

Información contable y empresa

  • 1. Información contable y empresa PEDRO LUIS MERCADO CUC
  • 2. introduccion  Los sistemas de información contable han trascendido la función financiera tradicional enmarcada  por la normatividad de tipo legal y tributaria que el entorno económico necesitó en un momento de  la historia. Una de las características de ese momento histórico, es la poca competitividad que  desarrollan las organizaciones debido a la protección de los mercados locales que ejercían los  Estados, este proteccionismo estatal influyó en la forma en que se administraron las  organizaciones (modelo tayloriano) y en el diseño de los sistemas de información desarrollados  para la época, los cuales se orientaron al control del presupuesto basado en el precio de venta  de los productos a los clientes y los indicadores financieros tradicionales partiendo de la  información contable. Al cambiar el entorno e internacionalizarese los mercados, los mercados  locales están más competidos y la información de tipo financiero y legal se ha traduce en  ineficiencia para las organizaciones, las cuales han debido cuestionar la información que se  estaba produciendo.  El mundo a cambiado notablemente las últimas dos décadas, y en nuestro medio (Colombia), en la  ultima década (los noventa) es cuando más se han sentido estos cambios. Motivo, por el cual,  estamos hoy inmersos en un mundo abierto, de mercados globalizados, cuya premisa es la  construcción de mercados de competencia perfecta, donde la palabra “competencia”, adquiere un  nuevo significado para las organizaciones, y es en la información que generaran, la clave de la  competitividad que pueden lograr. Esta es la causa por la cual la información a pasado a ser uno  de los activos más valorados en las organizaciones de hoy, y es así, como los sistemas contables  han pasado a integrar la función gerencial orientada a la toma de decisiones.  La legislación contable colombiana ha entendido lo anterior, y en tal sentido, el decreto  reglamentario 2649 de 1993 artículo 3° (Objetivos de la información contable) en los numerales 5.  y 6. Establece: [… 5) Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. 6) Ejercer  control sobre las operaciones del ente económico…] dándole a los sistemas contables una  dimensión que va más allá de lo meramente financiero, para llevarlos a ser sistemas gerenciales  para la toma de decisiones.
  • 3. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE  Un sistema de información  contable que trascienda a la toma de decisiones, es decir, un sistema de  información gerencial tiene como elementos de entrada la tecnología (hardware,  software y comunicaciones), los datos contables, los principios de contabilidad  generalmente aceptados, las normas internacionales de contabilidad, los  procedimientos establecidos por los organismos de control autorizados para  expedir normatividad contable, los procedimientos propios de la unidad  económica, el personal y los recursos económicos, materiales, maquinaria,  medios logísticos, organización y métodos, sistemas, datos no financieros y  datos del entorno.  . Hay elementos de entrada,  que una vez entran a ser parte del sistema se convierten en elementos de  conversión como es el caso de los elementos relacionados en el punto anterior.  Ejemplo serían los datos contables, que al aplicarles los procedimientos  contables, que hacen la labor de conversión sobre esos datos, para  transformarlos y agruparlos en información financiera. Igual ocurre con los otros  subsistemas de información que integran el sistema de información gerencial que  procesan los datos no financieros y del entorno que permiten evaluar la gestión  de los administradores y ejercer control sobre las operaciones.  Son los informes financieros  (estados financieros) y no financieros que cumplen con los objetivos y cualidades  que las normas exigen para la información contable que produce el sistema de  información gerencial, la cual permite controlar el proceso del registro contable  (desde la transacción hasta el informe – estado financiero en que aparece), el  proceso administrativo (planear, hacer, controlar y actuar) y las operaciones de la  empresa (las actividades relacionadas con la obtención de los productos que  permitirán el cumplimiento de los objetivos de la organización).  información gerenciales, parte del entorno económico en el que se desenvuelva  la organización (teniendo en cuenta un mercado globalizado cuya dinámica es de  constante cambio), además las entidades gubernamentales de control y vigilancia  y las entidades privadas tales como: Junta Central de Contadores, Consejo  Técnico de la Contaduría Pública, Contaduría General de la Nación,  Superbancaria, Supervalores, Supersociedades, Dancoop, Supersalud, Dirección
  • 4. conclusiones  Los sistemas de información contable deben entenderse no sólo como aquellos  que producen información financiera (la cual fue muy útil en la era industrial), sino  como aquellos que producen información: financiara y no financiera, interna y  externa, para evaluar la gestión y el control de los procesos oportunamente.  Los actores de decisiones (directivos) del entorno colombiano, deben entender  que la información contable no sólo sirve para presentar unos resultados a los  socios y a las entidades de control y vigilancia del Estado (DIAN,  superintendencias, etc.). Que el control de las organizaciones no es el adecuado  cuando se utiliza una auditoría financiera limitada a la información de la teneduría  de libros, auditando los estados financieros presentados a los socios, el Estado y  a la sociedad en general y los procesos que garantizan que se contabilizó  aplicando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia  los cuales son creados por Ley (así estos estén en contra de las técnicas  contables); dictaminando que se han cumplido con las normas tributarias y los  P.C.G.A., que los activos están debidamente protegidos y que las cifras son  razonables. lo anterior se logra con una teneduría de libros orientada a presentar  oportunamente la información necesaria para preparar declaraciones tributarias y  demás informaciones que solicitan los organismos de control y vigilancia del  Estado,  Los actores de decisiones deben ser conscientes que la información contable  suministrada por un sistema de información contable tradicional (información  financiera) es sólo una parte de la información requerida, ya que esta información  es muy limitada como se vio en el anterior párrafo, que se deben diseñar  sistemas de información contables que trasciendan a lo gerencial para poder  lograr evaluar la gestión del administrador y la eficiencia, eficacia y efectividad de  las operaciones que constituyen la clave para el logro de los objetivos de la  organización a través de sus productos
  • 5. La Contaduría Pública como profesión y los contadores públicos como  profesionales deben entender su papel en este nuevo orden mundial y asumirlo  con responsabilidad, dado que la profesión de la Contaduría Pública en Colombia  ha tenido una tendencia hacia el registro contable enmarcado en lo legal, lo  tributario, el control presupuestal basado en precios de venta, los costos  estándar, la auditoría financiera. Lo cual se evidencia en los planes de estudio de  pregrado y en las especializaciones que se ofrecen para el profesional de la  contaduría pública en Colombia: revisoría fiscal y tributaria. Se puede decir que  al contador público colombiano sólo le interesa todo aquello que fue útil en la era  industrial, una era ya superada desde 1975, momento en el cual se entro en la era de la informática ocasionada por la revolución informática, la cual ha  originado que los cambios tecnológicos en todas las disciplinas se den  constantemente. Es hora de cambiar ese enfoque tradicional anacrónico y estar  en el mundo de hoy, produciendo la información que requieren las organizaciones  del mundo globalizado, donde la información adquiere un valor estratégico para  competir en mejores condiciones.  Un mundo que exige un tipo de información diferente, exige un profesional  diferente, es hora de actualizar los planes de estudio del pregrado de contaduría  pública para preparar un profesional capaz de interpretar las necesidades de  información de las organizaciones de hoy y de diseñar los sistemas de  información contables orientados a la toma de decisiones (gerenciales) que exige  la actualidad, y ofrecer especializaciones que le permitan los contadores públicos  actuales salir del anacronismo histórico en el que se encuentran y así poder  asimilar lo que el mundo de hoy le exige al contador de hoy, porque lo evidente en  el entorno es que estamos educando a un contador para el pasado, y lo estamos  especializando en técnicas del pasado.  La invitación es a asumir una aptitud de cambio, que le permita al contador  público colombiano competir en los mercados internacionales con técnicas  modernas aplicables al actual.