SlideShare una empresa de Scribd logo
Extracción sólido-
sólido y lı́quido-
lı́quido de un
colorante
Quinta Práctica de lab. Química Orgánica
Se realizó la extracción sólido-sólido de las grasas de harina de pescado y maíz, y la extracción
líquido-líquido de un colorante natural como es el maíz morado.
Cap. 5 Química Orgánica Autor: Eltsyn Jozsef
EXTRACCIÓN
1. Introducción
La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en
dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a
través de una interfase. La extracción líquido-líquido, también conocida extracción de disolvente, es
un proceso químico empleado para separar componentes de una mezcla no homogénea mediante la
relación de sus concentraciones en dos fases liquidas inmiscibles.
Este proceso también se le conoce como extracción liquida o extracción con disolvente; sin
embargo, este último término puede prestarse a confusión, porque también se aplica a
la lixiviación de una sustancia soluble contenida en un sólido. Ya que la extracción líquido-líquido
involucra transferencia de masa de una fase líquida a una segunda fase líquida inmiscible, el
proceso se puede realizar en varias formas. El ejemplo más sencillo involucra la transferencia de
una mezcla de dos compuestos a una segunda fase líquida inmiscible. Un ejemplo es la extracción
líquido-líquido de una impureza contenida en el agua de desperdicio mediante un disolvente
orgánico. Esto es similar al agotamiento o absorción en la que se transfiere masa de una fase a otra.
2. Objetivo
• reconocer la extracción como otro método eficiente para la purificación de compuestos.
• conocer los materiales que se usan para la extracción
• conocer los tipos de extracción (simple y múltiple)
3. Metodología
A. MATERIALES:
Solventes:
- Etanol
- 2-propanol
- Alcohol butílico
- Alcohol amílico
- Agua
Equipos:
- Extractor Soxhlet
- Pera de bromo
- Tubo de ensayo
- Pipeta
- Varilla
- Probeta
B. EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO DE UN COLORANTE
1. Elección del solvente.
Solvente Observación Comentario
Etanol (CH3-CH2-OH) 1 fase No es un buen solvente de extracción
2-propanol (CH3)2CHOH 1 fase No es un buen solvente de extracción
Alcohol
butílico (CH2)3CH3OH
2 fases Es un buen solvente para la extracción
Alcohol amílico C5H11OH 2 fases Es un buen solvente para la extracción
Agua (H2O) 1 fase No es un buen solvente de extracción
2. Extracción simple
Extracción Simple
Soluto: Solución acuosa de cristal violeta 15mL
Solvente Alcohol amílico 15ml
Intensidad del color obtenido Entre violeta y azul
Elegido el mejor solvente para la extracción (alcohol amilico o alcohol
butilico; pero para este experimento utilizamos el alcohol amilico).
Poner en un embudo de separacion o decantación 15mL de la solucion
acuosa de cristal violeta + 15mL del solvente elegido(Alcohol amílico)
Agitar el embudo y dejar en reposo. Recoger la fase organica en un tubo
de ensayo o probeta y la acuosa en otro tubo. Medir la cantidad de fase
organica obtenida.
3. Extracción múltiple
Extracción Múltiple
Soluto: Solución acuosa de cristal violeta 15mL
Solvente Alcohol amílico 15ml (en 3 proporciones de 5
mL)
Intensidad del color obtenido Entre violeta y azul
Tomar 15mL de la solucion acuosa
de cristal violeta y proceda a
extraer con 3 porciones de 5mL
cada una del solvente elegido.
Reunir los extractos organicos en
un tubo de ensayo y recoger la
solucion acuosa remanente
Anote y compare los resultados
con los de la extracción simple.
• Generalmente la extracción multiple es
mas eficiente que la extracción simple.
4. Extracción solido-liquido(Soxhlet)
Muestra Solvente
Parte de la muestra
Empleada : granos de maíz morado
Composición:
Etanol
Duración 1°vuelta:
12-13min
Peso de muestra: 10g Volumen empleado:
150ml
Duración 2°vuelta:
9min
Armar el extractor de Soxhlet sobre la plancha de
calentamiento. Coloque en cartucho de extracción
granos de maíz morado. Agregue etanol por la parte
superior del refrigerante hasta que el liquido sifone.
Haga circular agua por el refrigerante e inice el
calentamiento de tal manera que el solvente hierva
suavemente. Continuar la operacion hasta que el
extracto que sifona sea casi incolora.
4. Conclusiones
• Después de realizar el experimento de selección del solvente; el resultado es que el
alcohol amílico y el alcohol butílico son los mejores solventes para realizar la
extracción de liquido-liquido de la solución acuosa de cristal violeta. Debido a pueden
disolver fácilmente a la solución acuosa de cristal violeta; formando dos fases una capa
acuosa y una capa orgánica.
• En la extracción simple el volumen extraído de la solución acuosa de cristal violeta es
15,2mL. En la extracción múltiple el volumen extraído es 17mL. Entonces la extracción
múltiple obtiene 1,8mL más de volumen que la extracción simple.
5. Bibliografía
• De Achurra, M. y rojas, M. (s/a). Guía de trabajos prácticos de química. Barquisimeto.
• Brady, J. (1999). Química básica. México. Limusa.
• MC MURRY, R. "Química Orgánica". Grupo Editorial Ibero América D.F. México
• MORRISON & BOYD. "Química Orgánica". Edit. Fondo Educativo interamericano
S.A
6. Anexo – Cuestionario
1. Teniendo en cuenta la densidad y la solubilidad en agua de los siguientes solventes, indicar
cuáles ocuparan la capa superior en la extracción de una solución acuosa, utilizando el
embudo de separación.
Como es una solución acuosa, densidad del agua: 1,00 g/mL
a)Tetra cloruro de Carbono, Densidad: 1,59
b)Cloroformo, Densidad: 1,48 g/mL
c)N-Hexano, Densidad: 0,66 g/mL
d)Alcohol metílico, Densidad: 0,79 g/mL
e)Acido acético, Densidad: 1,05 g/mL
f)Acido láurico, Densidad: 0,88 g/mL
Estarían en la capa superior todos aquellos que sean menos densos que el medio (agua), es decir el
n-hexano, el alcohol metílico y el acido láurico.
En la segunda capa se ubicaría a las otras sustancias, Tetra cloruro de carbono, cloroformo y ácido
acético.
2. Si una solución de 40mg de una sustancia "Y" en 50ml de agua se extrae con dos porciones
de 25ml de éter cada una ¿Cuál es la cantidad total de sustancia "Y", que se extraerá si el
Kd (éter/agua) = 4.
Kd=4
Para la primera extracción:
4= Xº/25/40-Xº/50 3xº=80
Xº= 26,67 mg, quedan en el agua 40 - 26,67= 13,33mg
Para la segunda extracción:
4= Xºº/25/13,33-Xºº/50 3xº=26,66
Xºº= 8,89mg
Se llega a extraer 26,67+13,33= 35,56mg.
3. El coeficiente de distribución del acido isobutirico en el sistema éter etílico/agua a25°C es
3. Si una solución de 38g de acido isobutirico en 1 litro de agua la extraemos con 800mL de
éter etílico (una sola extracción).¿cuantos gramos del acido pasaran a la capa orgánica y
cuantos permanecerán en la capa acuosa?. ¿Cuántos g de acido se extraerán si se realizan
dos extracciones con 400mL de éter etílico en cada una?. ¿Cuál de las dos extracciones es
más eficiente?.
Sabemos que el coeficiente de reparto es 3. (Kd=3)
Kd acido isobutirico(éter/agua)=3
a) extracción simple:
Kd=Co/Ca =3=(X-800)/[(38-X)/800]
X=28.5g en la capa orgánica y 9.5g en la capa acuosa
b) extracción múltiple:
Primera extracción:
3=(X’/400)/[(38-X’)/800] X’=22.8g (queda en el agua 38-22.8=15.2g)
Segunda extracción:
3=(X’’/400)/[(15.2-X’’)/800] X’’=9.12g
Como producto de la extracción se obtiene 31.92g
En conclusión la segunda extracción es más eficiente(extracción múltiple)
4. En una extracción liquido-liquido, se obtienen 90 mg de ácido salicílico, utilizando X cc de
benceno. ¿Qué cantidad de benceno fue necesaria para la extracción, si se sabe que la
solución inicial contenía 100 mg de acido salicílico en 100 cc de agua y el Kd
(H2O/benceno) = 0,02?
1 cc = 1 ml X = cantidad de cc de benceno que se necesita.
Luego notamos que es una extracción simple, por ello resolvemos de la siguiente manera:
10 mg
Kd (H2O/benceno) = ____X_____ = 1000 ml = 55.5 ml = 55.5 cc
100 – 10 mg 90 mg
100 ml
Se concluye que se necesita 55.5 cc de benceno para obtener 90 mg de acido salicílico.
5. El Kd del ácido salicílico en el sistema éter/agua es: 50. ¿Cuánto de éter se necesita para
extraer el 70 % del acido contenido en 100 cc de agua, con una sola extracción?
Al igual que el problema anterior: sea V = volumen de éter que se necesita
Dice que se extrae el 70 %: sea 100X, el total de acido salicílico, por ende se extraerá 70X del
total.
70X
Kd (éter/agua) = ____V_____ = 70x100 ml V = 7000 ml = 4.6 ml = 4.6 cc
100X – 70X 30V 30x50
100 ml
Se concluye que se necesita 4.6 cc de benceno para lograr esta extracción.
0.02
50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

La actualidad más candente (20)

INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 

Similar a Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica

Extracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquidoExtracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquido
IPN
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 
Procedimiento Experimental.R.pptx
Procedimiento Experimental.R.pptxProcedimiento Experimental.R.pptx
Procedimiento Experimental.R.pptx
JezabelEchevarriaMuo1
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
Aceite esenciales 1-1
Aceite esenciales 1-1Aceite esenciales 1-1
Aceite esenciales 1-1Gary Papi
 
Lab qu144-02
Lab qu144-02Lab qu144-02
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
J M
 
informe de Saponificacion
informe de Saponificacioninforme de Saponificacion
informe de Saponificacion
arjonabolivar
 
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalizaciónMiscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Maxwell Altamirano
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
lichog
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
Extracción solido
Extracción solidoExtracción solido
Extracción solido
Carlos Benjamin Noa Macedo
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
joseluissosalopez1
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
joseluissosalopez1
 
Extraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimientoExtraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimiento
leyrowena
 

Similar a Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica (20)

Extracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquidoExtracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquido
 
Pract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-lPract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-l
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Trabajo práctico de extracciones
Trabajo práctico de extraccionesTrabajo práctico de extracciones
Trabajo práctico de extracciones
 
1311pp10
1311pp101311pp10
1311pp10
 
Procedimiento Experimental.R.pptx
Procedimiento Experimental.R.pptxProcedimiento Experimental.R.pptx
Procedimiento Experimental.R.pptx
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
Aceite esenciales 1-1
Aceite esenciales 1-1Aceite esenciales 1-1
Aceite esenciales 1-1
 
Lab qu144-02
Lab qu144-02Lab qu144-02
Lab qu144-02
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
 
informe de Saponificacion
informe de Saponificacioninforme de Saponificacion
informe de Saponificacion
 
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalizaciónMiscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
Miscelánea de ejercicios absorción, extración, cristalización
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
Extracción solido
Extracción solidoExtracción solido
Extracción solido
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
 
Extraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimientoExtraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimiento
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma (9)

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica

  • 1. Extracción sólido- sólido y lı́quido- lı́quido de un colorante Quinta Práctica de lab. Química Orgánica Se realizó la extracción sólido-sólido de las grasas de harina de pescado y maíz, y la extracción líquido-líquido de un colorante natural como es el maíz morado. Cap. 5 Química Orgánica Autor: Eltsyn Jozsef
  • 2. EXTRACCIÓN 1. Introducción La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interfase. La extracción líquido-líquido, también conocida extracción de disolvente, es un proceso químico empleado para separar componentes de una mezcla no homogénea mediante la relación de sus concentraciones en dos fases liquidas inmiscibles. Este proceso también se le conoce como extracción liquida o extracción con disolvente; sin embargo, este último término puede prestarse a confusión, porque también se aplica a la lixiviación de una sustancia soluble contenida en un sólido. Ya que la extracción líquido-líquido involucra transferencia de masa de una fase líquida a una segunda fase líquida inmiscible, el proceso se puede realizar en varias formas. El ejemplo más sencillo involucra la transferencia de una mezcla de dos compuestos a una segunda fase líquida inmiscible. Un ejemplo es la extracción líquido-líquido de una impureza contenida en el agua de desperdicio mediante un disolvente orgánico. Esto es similar al agotamiento o absorción en la que se transfiere masa de una fase a otra. 2. Objetivo • reconocer la extracción como otro método eficiente para la purificación de compuestos. • conocer los materiales que se usan para la extracción • conocer los tipos de extracción (simple y múltiple) 3. Metodología A. MATERIALES: Solventes: - Etanol - 2-propanol - Alcohol butílico - Alcohol amílico - Agua Equipos: - Extractor Soxhlet - Pera de bromo - Tubo de ensayo - Pipeta - Varilla - Probeta
  • 3. B. EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO DE UN COLORANTE 1. Elección del solvente. Solvente Observación Comentario Etanol (CH3-CH2-OH) 1 fase No es un buen solvente de extracción 2-propanol (CH3)2CHOH 1 fase No es un buen solvente de extracción Alcohol butílico (CH2)3CH3OH 2 fases Es un buen solvente para la extracción Alcohol amílico C5H11OH 2 fases Es un buen solvente para la extracción Agua (H2O) 1 fase No es un buen solvente de extracción
  • 4.
  • 5. 2. Extracción simple Extracción Simple Soluto: Solución acuosa de cristal violeta 15mL Solvente Alcohol amílico 15ml Intensidad del color obtenido Entre violeta y azul Elegido el mejor solvente para la extracción (alcohol amilico o alcohol butilico; pero para este experimento utilizamos el alcohol amilico). Poner en un embudo de separacion o decantación 15mL de la solucion acuosa de cristal violeta + 15mL del solvente elegido(Alcohol amílico) Agitar el embudo y dejar en reposo. Recoger la fase organica en un tubo de ensayo o probeta y la acuosa en otro tubo. Medir la cantidad de fase organica obtenida.
  • 6. 3. Extracción múltiple Extracción Múltiple Soluto: Solución acuosa de cristal violeta 15mL Solvente Alcohol amílico 15ml (en 3 proporciones de 5 mL) Intensidad del color obtenido Entre violeta y azul Tomar 15mL de la solucion acuosa de cristal violeta y proceda a extraer con 3 porciones de 5mL cada una del solvente elegido. Reunir los extractos organicos en un tubo de ensayo y recoger la solucion acuosa remanente Anote y compare los resultados con los de la extracción simple. • Generalmente la extracción multiple es mas eficiente que la extracción simple.
  • 7. 4. Extracción solido-liquido(Soxhlet) Muestra Solvente Parte de la muestra Empleada : granos de maíz morado Composición: Etanol Duración 1°vuelta: 12-13min Peso de muestra: 10g Volumen empleado: 150ml Duración 2°vuelta: 9min Armar el extractor de Soxhlet sobre la plancha de calentamiento. Coloque en cartucho de extracción granos de maíz morado. Agregue etanol por la parte superior del refrigerante hasta que el liquido sifone. Haga circular agua por el refrigerante e inice el calentamiento de tal manera que el solvente hierva suavemente. Continuar la operacion hasta que el extracto que sifona sea casi incolora.
  • 8. 4. Conclusiones • Después de realizar el experimento de selección del solvente; el resultado es que el alcohol amílico y el alcohol butílico son los mejores solventes para realizar la extracción de liquido-liquido de la solución acuosa de cristal violeta. Debido a pueden disolver fácilmente a la solución acuosa de cristal violeta; formando dos fases una capa acuosa y una capa orgánica. • En la extracción simple el volumen extraído de la solución acuosa de cristal violeta es 15,2mL. En la extracción múltiple el volumen extraído es 17mL. Entonces la extracción múltiple obtiene 1,8mL más de volumen que la extracción simple. 5. Bibliografía • De Achurra, M. y rojas, M. (s/a). Guía de trabajos prácticos de química. Barquisimeto. • Brady, J. (1999). Química básica. México. Limusa. • MC MURRY, R. "Química Orgánica". Grupo Editorial Ibero América D.F. México • MORRISON & BOYD. "Química Orgánica". Edit. Fondo Educativo interamericano S.A 6. Anexo – Cuestionario 1. Teniendo en cuenta la densidad y la solubilidad en agua de los siguientes solventes, indicar cuáles ocuparan la capa superior en la extracción de una solución acuosa, utilizando el embudo de separación. Como es una solución acuosa, densidad del agua: 1,00 g/mL a)Tetra cloruro de Carbono, Densidad: 1,59 b)Cloroformo, Densidad: 1,48 g/mL c)N-Hexano, Densidad: 0,66 g/mL d)Alcohol metílico, Densidad: 0,79 g/mL e)Acido acético, Densidad: 1,05 g/mL f)Acido láurico, Densidad: 0,88 g/mL Estarían en la capa superior todos aquellos que sean menos densos que el medio (agua), es decir el n-hexano, el alcohol metílico y el acido láurico. En la segunda capa se ubicaría a las otras sustancias, Tetra cloruro de carbono, cloroformo y ácido acético.
  • 9. 2. Si una solución de 40mg de una sustancia "Y" en 50ml de agua se extrae con dos porciones de 25ml de éter cada una ¿Cuál es la cantidad total de sustancia "Y", que se extraerá si el Kd (éter/agua) = 4. Kd=4 Para la primera extracción: 4= Xº/25/40-Xº/50 3xº=80 Xº= 26,67 mg, quedan en el agua 40 - 26,67= 13,33mg Para la segunda extracción: 4= Xºº/25/13,33-Xºº/50 3xº=26,66 Xºº= 8,89mg Se llega a extraer 26,67+13,33= 35,56mg. 3. El coeficiente de distribución del acido isobutirico en el sistema éter etílico/agua a25°C es 3. Si una solución de 38g de acido isobutirico en 1 litro de agua la extraemos con 800mL de éter etílico (una sola extracción).¿cuantos gramos del acido pasaran a la capa orgánica y cuantos permanecerán en la capa acuosa?. ¿Cuántos g de acido se extraerán si se realizan dos extracciones con 400mL de éter etílico en cada una?. ¿Cuál de las dos extracciones es más eficiente?. Sabemos que el coeficiente de reparto es 3. (Kd=3) Kd acido isobutirico(éter/agua)=3 a) extracción simple: Kd=Co/Ca =3=(X-800)/[(38-X)/800] X=28.5g en la capa orgánica y 9.5g en la capa acuosa b) extracción múltiple: Primera extracción: 3=(X’/400)/[(38-X’)/800] X’=22.8g (queda en el agua 38-22.8=15.2g) Segunda extracción: 3=(X’’/400)/[(15.2-X’’)/800] X’’=9.12g Como producto de la extracción se obtiene 31.92g En conclusión la segunda extracción es más eficiente(extracción múltiple)
  • 10. 4. En una extracción liquido-liquido, se obtienen 90 mg de ácido salicílico, utilizando X cc de benceno. ¿Qué cantidad de benceno fue necesaria para la extracción, si se sabe que la solución inicial contenía 100 mg de acido salicílico en 100 cc de agua y el Kd (H2O/benceno) = 0,02? 1 cc = 1 ml X = cantidad de cc de benceno que se necesita. Luego notamos que es una extracción simple, por ello resolvemos de la siguiente manera: 10 mg Kd (H2O/benceno) = ____X_____ = 1000 ml = 55.5 ml = 55.5 cc 100 – 10 mg 90 mg 100 ml Se concluye que se necesita 55.5 cc de benceno para obtener 90 mg de acido salicílico. 5. El Kd del ácido salicílico en el sistema éter/agua es: 50. ¿Cuánto de éter se necesita para extraer el 70 % del acido contenido en 100 cc de agua, con una sola extracción? Al igual que el problema anterior: sea V = volumen de éter que se necesita Dice que se extrae el 70 %: sea 100X, el total de acido salicílico, por ende se extraerá 70X del total. 70X Kd (éter/agua) = ____V_____ = 70x100 ml V = 7000 ml = 4.6 ml = 4.6 cc 100X – 70X 30V 30x50 100 ml Se concluye que se necesita 4.6 cc de benceno para lograr esta extracción. 0.02 50