SlideShare una empresa de Scribd logo
5/11/2019
La primera lectura habla sobre
como la sociedad es un
sistema de interpretación, lo
cual lo va hacer altamente
subjetivo y como este a
cambiado desde la época de
los griegos hasta nuestros días,
trayendo consigo desafíos
como de la formación
ciudadana y de la cohesión
social frente a la subjetivación
del sistema
Introducción
Las lecturas trataron sobre
como la educación ciudadana
esta tratando con temas tan
complejos la cohesión social, la
inclusión social y la
construcción de una
democracia unidad que pueda
estar a la altura de las grandes
democracias europeas
La segunda lectura nos va
hablar de como el concepto
de ciudadanía a evolucionado
y como la educación ciudadana
se esta volviendo de
importancia en el ámbito
internacional y como ejemplo
tenemos a México el cual
busca una inclusión social
atravesé de la educación.
Los desafíos de la formación ciudadana y la cohesión social frente a la des subjetivación del sistema. Hacia una interpretación
del fenómeno social desde la subjetivada
1. LA NOCIÓN DE SUBJETIVIDAD
SOCIAL Y ALGUNAS DE SUS
INTERPRETACIONES
-Desde una filosofía racionalista, la
subjetividad estaba referida a una
cualidad solicita del sujeto,
aglutinada en la expresión del
cogito cartesiano que sostenía un
yo pensante, concebido como res
cogitans, o sea como sustancia
racional.
1.1. SUBJETIVIDAD E IMAGINARIO
SOCIAL
-Si la sociedad es un sistema de
interpretación, el imaginario social
es una interpretación que releva la
dimensión de la subjetividad
humana y sus configuraciones. La
subjetividad no es acá una
cualidad metafísica, ni una
propiedad de una conciencia
“interior” de un sujeto pensante,
sino las relaciones dadas en el
conjunto de redes intencionales
desde las cuales la existencia
humana se inserta en el mundo.
1.2. SUBJETIVIDAD Y COHESIÓN
SOCIAL
- La noción de cohesión social no nace
desde la interpretación subjetiva del
fenómeno, sino del hecho social en la
perspectiva funcional de la sociología,
la cohesión social es definida en
relación a la objetividad y en función
de la división del trabajo.
- Ahora bien, la noción de cohesión
social deriva en nomenclatura de
subjetividad y no solo de función
social, cuando desde diversos
documentos y estudios se muestra el
vinculo entre cohesión y construcción
social de un nosotros como sociedad,
como país, como lugar (ethos) propio
de identidad y de sentido
2. LA FORMACIÓN CIUDADANA Y SUS
RELACIONES CON EL PROBLEMA DE LA
COHESIÓN SOCIAL
-La formación ciudadana ha sido
uno de los aspectos formativos
considerados con gran atención
desde que se puso en marcha la
Reforma Educativa a comienzos de
los noventa, especialmente por la
Reforma Curricular impulsada
desde 1997
-La propuesta ha consistido en
formar una ciudadanía inspirada
en los valores y prácticas
democráticos necesarios para el
funcionamiento efectivo del
sistema democrático y el
fortalecimiento de los vínculos
colectivos
-La perspectiva de análisis desde
la que se aborda la relación que
existe entre la formación
ciudadana y el debilitamiento de
la cohesión social que afecta a
nuestro país, propone que la raíz
de la crisis se encuentra en la
combinación de una democracia
representativa, pero no
participativa, con una lógica
económica neoliberal que ha
invadido todas las esferas del
quehacer humano, produciendo la
des-subjetivación del sistema
político, económico y social
2.1. LAS PARADOJAS DEL SISTEMA
DEMOCRÁTICO
-Para los griegos ser ciudadano
implicaba ser homioi, un igual, que
gozaba de los mismo derechos que sus
pares para participar, a comienzos del
siglo XX, tanto la idea de democracia
como la de ciudadanía han presentado
transformaciones. a la democracia
representativa, se le sumó la idea de la
participación, es decir, darles a los
ciudadanos un rol más activo
-Tras una serie de años de dictadura en
chile, volvió la democracia, pero aun se
mantenía la institucionalidad creada
por el régimen militar se mantuvo y la
participación ciudadana se vio cada vez
más reducida a la participación
electoral.
NEOLIBERAL: LA ERA DE LA
SOCIEDAD ECONOMICISTA
- La desilusión frente al sistema
democrático se suman los efectos
que ha tenido la consolidación del
sistema económico neoliberal en
Chile las estructuras de sentido
propias de la modernidad y el fin
de los metarrelatos, plantear que
el neoliberalismo es un
metarrelato puede estar
descontextualizado.
- El metarrelato neoliberal se ha
constituido como una especie de
ideología que ofrece la salvación
individual en el presente a través
del consumo
- La mercantilización de la sociedad ha
creado un nuevo concepto de
democracia y de ciudadanía. La
democracia es ahora una democracia
de baja intensidad, ya que no solo
limita la participación ciudadana a la
representación, sino que además la
relación del ciudadano con el Estado se
homogeniza a las relaciones con el
Mercado
- Surge así un sistema que Castoriadis,
simbiosis perfecta entre Estado y
Mercado, que da origen a una
sociedad que al mismo tiempo está
dualizada y atomizada. Dualizada
porque está dividida en dos grupos: el
de los que puede participar de la lógica
de mercado y aquellos que están
marginados porque no pueden
consumir; entre aquellos que
participan de la toma de decisiones
políticas y los que se encuentran
marginados de ella
2.3. LA SUBJETIVIDAD
DES-SUBJETIVAD
- Si bien la subjetividad no es algo de lo que
se pueda prescindir, porque todo ser
humano es subjetividad, cuando se plantea
que el actual sistema produce una
subjetividad desubjetivada, no se quiere
decir que se suprima la subjetividad, sino
más bien, que esta subjetividad no
considera o no asume las dimensiones
fundamentales del ser humano, es decir, no
asume que cada sujeto es en sí mismo
colectivo
- La subjetividad pasa a ser comprendida
bajo lo que Baudrillard denomina el código
del standing, sistema de significados que
define la posición social a partir de los
objetos que se tienen, descomponiendo
todo el repertorio jerárquico de las
relaciones sociales al suprimir los sistemas
fundamentales de la comunicación humana:
el lenguaje, los valores, los ritos, la tradición,
etc.
2.4. LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA Y DE LA COHESIÓN SOCIAL
FRENTE A LA DES-SUBJETIVIZACIÓN DEL
SISTEMA
- Sobre la función de la formación ciudadana
que la escuela desarrolló desde las primeras
décadas del siglo XIX y durante gran parte
del siglo XX.
- La escuela era la encargada de transmitir
esa historia oficial y normalizar a la
población, especialmente a los indígenas y
los inmigrantes, para que todos cumplieran
con los requisitos del sistema político. Sin
embargo, hoy las cosas son diferentes.
Desde el retorno a la democracia, la
educación ciudadana está orientada a
formar ciudadanos activos, en los que se
conjuguen las tres dimensiones clásicas de
la ciudadanía: la política, referida a la
participación en los procesos electorales; la
civil relacionada con la defensa de los
derechos básicos de todo ser humano; y la
social, orientada a la organización colectiva y
al desarrollo de la tolerancia y el respeto a la
diversidad
- La escuela se le pide forme a los
ciudadanos integrales que el sistema
necesita, es decir, con las
competencias necesarias para
enfrentar los desafíos de la sociedad
del conocimiento, y las habilidades y
actitudes necesarias para desarrollar el
compromiso democrático que el
sistema necesita. Sin embargo, la
eficacia de la escuela queda reducida a
los resultados de las pruebas
estandarizadas, sin considerar el rol
formativo que desempeña
- Ante esta situación, una formación
ciudadana que aporte al
fortalecimiento de la cohesión social
debe enfrentar el desafío de formar
ciudadanos participativos en una
sociedad mercantilizada, des-
subjetivada, despolitizada, donde los
ciudadanos comunes y corrientes,
especialmente los más pobres, están
marginados tanto de la toma de
decisiones como del sistema
económico, y estudian, además, en
escuelas que son marginadas sin
siquiera considerar el esfuerzo que
hacen por sacar adelante a sus
alumnos
La sociedad es un sistema de
interpretación
Para los griegos ser ciudadano implicaba
ser homioi
La institucionalidad creada por el
régimen militar
La escuela era la encargada de
transmitir esa historia oficial y
normalizar a la población,
especialmente a los indígenas
y los inmigrantes
Ciudadanía inspirada en los valores y
prácticas democráticos
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: LA EDUCACIÓN DESDE LA INFANCIA ENCAMINADA A LA INCLUSIÓN SOCIAL
Finales del siglo XIX, el concepto
de ciudadanía se enmarca en una
“cuestión social”, se vinculó, de
manera más directa, con la
necesidad de reivindicar de modo
más formal a los derechos sociales
y la noción del trabajo para la
construcción de un Estado de
bienestar social
La idea de ciudadanía se pone
énfasis en la importancia de los
derechos, sin considerar las
obligaciones. Esto ha dado lugar a
fuertes críticas, como posturas
ideológicas (derecha e izquierda),
debido a la necesidad de que un
concepto adecuado de ciudadanía
DERECHOS DE LA CIUDADANÍA
LA CIUDADANÍA
Al incluir Marshall a los derechos
civiles, políticos y sociales en el
concepto de ciudadanía, no se
distingue entre el status civitatis
(de ciudadanía) y el status
personae (personalidad jurídica).
Esta distinción surge de la
Declaración de Derechos del
Hombre y el Ciudadano de 1789
EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA EN EL PENSAMIENTO
CONTEMPORÁNEO
-En la última década del siglo XX,
este concepto volvió a adquirir
notoriedad en el debate público
internacional
-La ciudadanía combina elementos
de identidad colectiva y de acceso
a la justicia y a la igualdad que
suceden con la democracia. Se
trata de conceptos polémicos que
se prestan a distintas definiciones
y alcances en los campos de la
filosofía y la sociología políticas
Personalidad Jurídica
Un ciudadano comprometido
debe conocer la organización
funcional del Estado a que
pertenece, sus fundamentos, los
principios en que se basan la
Constitución y las leyes,
elementos fundamentales para
entender el ámbito político y
social en el cual está inserto
EDUCACIÓN CIUDADANA
En una detallada referencia a las
principales constituciones
europeas y pactos universales de
derechos humanos, del modo
como en ellos están consagrados
los alcances de ser ciudadano,
concluye en la importancia de
educar desde la más temprana
edad sobre los derechos humanos,
como fundamento de las actuales
democracias
Importancia de educar desde la más
temprana edad sobre los derechos
humanos
En América Latina, el sector
educativo contribuye a la
formación del individuo hacia la
construcción de ciudadanía
enfocada hacia la responsabilidad
social; se centra más en la
educación sobre valores, y, según
Julio Cesar Olvera, los valores no
se definen, se practican; por tanto,
este enfoque no ha sido hasta el
momento suficiente
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL
Mediante la educación ciudadana,
comprenden que vivir en sociedad
es un problema que involucra a
todos; se desarrolla un sentido de
justicia y de cuidado hacia el otro,
y un pensamiento crítico e
independiente para trazar su
futuro; se aprende a deliberar, a
discutir para conseguir que sus
proyectos accedan al poder formal
y al gobierno legítimo
SECTOR EDUCATIVO CONTRIBUYE A LA
FORMACIÓN DEL INDIVIDUO
Paulo Freire sostiene que la tarea
de enseñar debe comprender a
docentes y alumnos en su entorno
social y cultural. Es esa la
dimensión ética que permite
integrar y respetar al otro,
comprender los cambios propios y
ajenos, reconocer la injusticia y
trabajar para revertirla,
construyendo un sentido de
autonomía y responsabilidad
personal.
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE LA INFANCIA
De los 6 a los 12 años. Es cuando
se consolida su identidad, se
adquiere conciencia de sus
capacidades y limitaciones, se
percibe su situación en el mundo
social, y se aceptan normas, allí
pueden comenzar a
implementarse programas
destinados a fomentar la
participación de niñas y niños
interactuando en los ámbitos
familiar, escolar, comunitario y
social
La tarea de enseñar debe comprender
a docentes y alumnos en su entorno
social y cultural.
Según la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), la
inclusión social es el proceso por
el cual se logra la igualdad y se
superan las diferencias en la
productividad, las aptitudes
(educación), el empleo, la
segmentación del mercado laboral
y la informalidad, que son las
causa principales de la
desigualdad
DESIGUALDAD E INCLUSIÓN SOCIAL
Por otra parte, la inclusión social
es el proceso de empoderamiento
de personas y grupos, en especial
los que pertenecen a los sectores
más vulnerables y marginados
para que no queden fuera de la
sociedad. En otras palabras,
significa integrar a la vida
comunitaria a todos los miembros
de la sociedad,
Existen tremendas desigualdades
en el hemisferio. A pesar de que
no hay enfrentamientos bélicos y
que los escasos problemas de
fronteras están en vías de
negociación y que ha habido un
marcado crecimiento económico
en las últimas décadas
México, según afirma la Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL, debe
eliminar la pobreza extrema de
aquellos a quienes no les alcanza
para la canasta básica. Evidencia la
funcionaria lo ya expresado:
mientras haya desigualdad
económica habrá desigualdad
política.
LA INCLUSIÓN SOCIAL EN MÉXICO
El mayor desafío para México es
lograr un crecimiento inclusivo y
tener un proyecto de país que, con
mayor eficiencia, pueda enfrentar
la desigualdad y aumente la
productividad. Dicha
productividad tiene que ver con la
capacitación de los trabajadores y
con la informalidad, con ese sector
que no paga impuestos y que no
está en la legalidad.
Con ello se quiere hacer notar
que, para lograr una democracia
de calidad, se requiere de una
ciudadanía activa. Ésta puede
construirse desde las primeras
etapas de la infancia. Pero esto
debe ir acompañado de la
inclusión social y la minimización
de la desigualdad.
En conclusión de la lectura uno
es que los modelos
neoliberales, respaldados con
instituciones dictatoriales solo
son un caldo de cultivo para la
crisis, como lo es chile hoy en
día y que la democracia por
mas que evolucione siempre
va caer en crisis, es en esta
parte que la educación es de
vital homogeneizador para que
la sociedad se mantenga.
Conclusión
En conclusión de ambas
lecturas la educación cívica
brinda el papel importante, de
mejorar la ciudadanía y la
sociedad de los seres humanos
los cuales tienen que estar
atados a unos parámetros que
se nos enseñan a temprana
edad para poder ser útiles
dentro de la misma
En conclusión de la segunda
lectura . Es demostrado que para
lograr una ciudadanía estable
como la que se quiere, es
necesario una educación
pertinente a temprana edad y lo
cual lograría ciudadanos educados
y los cuales mejoraría la
democracia. Además se demostró
que la inclusión social y la lucha
contra la desigualdad debe ser
algo que todo plan de educación
cívica debe tener.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia Una Ciudadania Democratica Intercultural
Hacia Una Ciudadania Democratica InterculturalHacia Una Ciudadania Democratica Intercultural
Hacia Una Ciudadania Democratica Intercultural
aureagarde
 
Exposicion 2 relacion entre Educación, Estado y Sociedad
Exposicion 2 relacion entre Educación, Estado y SociedadExposicion 2 relacion entre Educación, Estado y Sociedad
Exposicion 2 relacion entre Educación, Estado y Sociedad
luis alberto lopez
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Jorge Prioretti
 
La formacion en cultura politica en el contexto h istorico colombiano
La formacion en cultura politica en el contexto h istorico colombianoLa formacion en cultura politica en el contexto h istorico colombiano
La formacion en cultura politica en el contexto h istorico colombiano
MariaElisa63
 
Cultura politica
Cultura politicaCultura politica
Cultura politica
bravomartinez
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Pedro Roberto Casanova
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
moniiespinoza
 
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De JusticiaFormacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
katherinn
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
sabelyscastro
 
Anyeli
AnyeliAnyeli
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
Yojana Rojas
 
Act 1 revisión de presaberes cultura politica resuelto
Act 1  revisión de presaberes cultura politica resueltoAct 1  revisión de presaberes cultura politica resuelto
Act 1 revisión de presaberes cultura politica resuelto
Julian Saenz Cantillo
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Luis Sime Poma
 
M yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educaciónM yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educación
etar
 
Edubasicaemiliotenti
EdubasicaemiliotentiEdubasicaemiliotenti
Edubasicaemiliotenti
Biblioteca Instituto Superior
 
Concepto de sociología de la educación
Concepto de sociología de la educaciónConcepto de sociología de la educación
Concepto de sociología de la educación
nekosamita
 
Estado y Educación
Estado y EducaciónEstado y Educación
Estado y Educación
Víctor O. García
 
Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015
Ysabel Cristina Briceño Romero
 

La actualidad más candente (18)

Hacia Una Ciudadania Democratica Intercultural
Hacia Una Ciudadania Democratica InterculturalHacia Una Ciudadania Democratica Intercultural
Hacia Una Ciudadania Democratica Intercultural
 
Exposicion 2 relacion entre Educación, Estado y Sociedad
Exposicion 2 relacion entre Educación, Estado y SociedadExposicion 2 relacion entre Educación, Estado y Sociedad
Exposicion 2 relacion entre Educación, Estado y Sociedad
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
 
La formacion en cultura politica en el contexto h istorico colombiano
La formacion en cultura politica en el contexto h istorico colombianoLa formacion en cultura politica en el contexto h istorico colombiano
La formacion en cultura politica en el contexto h istorico colombiano
 
Cultura politica
Cultura politicaCultura politica
Cultura politica
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De JusticiaFormacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
 
Anyeli
AnyeliAnyeli
Anyeli
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
 
Act 1 revisión de presaberes cultura politica resuelto
Act 1  revisión de presaberes cultura politica resueltoAct 1  revisión de presaberes cultura politica resuelto
Act 1 revisión de presaberes cultura politica resuelto
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
 
M yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educaciónM yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educación
 
Edubasicaemiliotenti
EdubasicaemiliotentiEdubasicaemiliotenti
Edubasicaemiliotenti
 
Concepto de sociología de la educación
Concepto de sociología de la educaciónConcepto de sociología de la educación
Concepto de sociología de la educación
 
Estado y Educación
Estado y EducaciónEstado y Educación
Estado y Educación
 
Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015
 

Similar a Informe 2

Educación, democracia y ciudadanía (1)
Educación, democracia y ciudadanía (1)Educación, democracia y ciudadanía (1)
Educación, democracia y ciudadanía (1)
siyaloka
 
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Fany Luna
 
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
ANDREAPAOLAMORENOPIM
 
Hernandez.badilla.diana#2
Hernandez.badilla.diana#2Hernandez.badilla.diana#2
Hernandez.badilla.diana#2
Kevin Aguilera
 
Educacion civica y civilidad
Educacion civica y civilidadEducacion civica y civilidad
Educacion civica y civilidad
GLORIA VALENCIA
 
Comunicar 42-gozálvez-contreras-129-136
Comunicar 42-gozálvez-contreras-129-136Comunicar 42-gozálvez-contreras-129-136
Comunicar 42-gozálvez-contreras-129-136
REYNAPATRICIAROMOMEJ
 
Comunitarismo
ComunitarismoComunitarismo
Comunitarismo
fbdmcom
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civil
gdiaznovoa
 
Construir Ciudadania_desde_universidades
Construir Ciudadania_desde_universidadesConstruir Ciudadania_desde_universidades
Construir Ciudadania_desde_universidades
Clara Proaño
 
Ética ciudadana y democracia.pptx
Ética ciudadana y democracia.pptxÉtica ciudadana y democracia.pptx
Ética ciudadana y democracia.pptx
ElenamilaReyeslucero
 
Ética ciudadana y democracia.pptx
Ética ciudadana y democracia.pptxÉtica ciudadana y democracia.pptx
Ética ciudadana y democracia.pptx
ElenamilaReyeslucero
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Elideth Nolasco
 
La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado
ZamiraQzd
 
Esquemas modulo sociopolitica educativa.pdf
Esquemas modulo sociopolitica educativa.pdfEsquemas modulo sociopolitica educativa.pdf
Esquemas modulo sociopolitica educativa.pdf
abdielszgs
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
ajrb16
 
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdfdiccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
CARLOSQUEZADA89
 
Diccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo socialDiccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo social
Trabajo Social
 
Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151
juanmanuelvera
 
CurríCulo Alternativo
CurríCulo AlternativoCurríCulo Alternativo
CurríCulo Alternativo
mariogeopolitico
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
Vivian Paolelli
 

Similar a Informe 2 (20)

Educación, democracia y ciudadanía (1)
Educación, democracia y ciudadanía (1)Educación, democracia y ciudadanía (1)
Educación, democracia y ciudadanía (1)
 
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
 
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
 
Hernandez.badilla.diana#2
Hernandez.badilla.diana#2Hernandez.badilla.diana#2
Hernandez.badilla.diana#2
 
Educacion civica y civilidad
Educacion civica y civilidadEducacion civica y civilidad
Educacion civica y civilidad
 
Comunicar 42-gozálvez-contreras-129-136
Comunicar 42-gozálvez-contreras-129-136Comunicar 42-gozálvez-contreras-129-136
Comunicar 42-gozálvez-contreras-129-136
 
Comunitarismo
ComunitarismoComunitarismo
Comunitarismo
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civil
 
Construir Ciudadania_desde_universidades
Construir Ciudadania_desde_universidadesConstruir Ciudadania_desde_universidades
Construir Ciudadania_desde_universidades
 
Ética ciudadana y democracia.pptx
Ética ciudadana y democracia.pptxÉtica ciudadana y democracia.pptx
Ética ciudadana y democracia.pptx
 
Ética ciudadana y democracia.pptx
Ética ciudadana y democracia.pptxÉtica ciudadana y democracia.pptx
Ética ciudadana y democracia.pptx
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado
 
Esquemas modulo sociopolitica educativa.pdf
Esquemas modulo sociopolitica educativa.pdfEsquemas modulo sociopolitica educativa.pdf
Esquemas modulo sociopolitica educativa.pdf
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdfdiccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
 
Diccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo socialDiccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo social
 
Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151
 
CurríCulo Alternativo
CurríCulo AlternativoCurríCulo Alternativo
CurríCulo Alternativo
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Informe 2

  • 2. La primera lectura habla sobre como la sociedad es un sistema de interpretación, lo cual lo va hacer altamente subjetivo y como este a cambiado desde la época de los griegos hasta nuestros días, trayendo consigo desafíos como de la formación ciudadana y de la cohesión social frente a la subjetivación del sistema Introducción Las lecturas trataron sobre como la educación ciudadana esta tratando con temas tan complejos la cohesión social, la inclusión social y la construcción de una democracia unidad que pueda estar a la altura de las grandes democracias europeas La segunda lectura nos va hablar de como el concepto de ciudadanía a evolucionado y como la educación ciudadana se esta volviendo de importancia en el ámbito internacional y como ejemplo tenemos a México el cual busca una inclusión social atravesé de la educación.
  • 3. Los desafíos de la formación ciudadana y la cohesión social frente a la des subjetivación del sistema. Hacia una interpretación del fenómeno social desde la subjetivada
  • 4. 1. LA NOCIÓN DE SUBJETIVIDAD SOCIAL Y ALGUNAS DE SUS INTERPRETACIONES -Desde una filosofía racionalista, la subjetividad estaba referida a una cualidad solicita del sujeto, aglutinada en la expresión del cogito cartesiano que sostenía un yo pensante, concebido como res cogitans, o sea como sustancia racional. 1.1. SUBJETIVIDAD E IMAGINARIO SOCIAL -Si la sociedad es un sistema de interpretación, el imaginario social es una interpretación que releva la dimensión de la subjetividad humana y sus configuraciones. La subjetividad no es acá una cualidad metafísica, ni una propiedad de una conciencia “interior” de un sujeto pensante, sino las relaciones dadas en el conjunto de redes intencionales desde las cuales la existencia humana se inserta en el mundo. 1.2. SUBJETIVIDAD Y COHESIÓN SOCIAL - La noción de cohesión social no nace desde la interpretación subjetiva del fenómeno, sino del hecho social en la perspectiva funcional de la sociología, la cohesión social es definida en relación a la objetividad y en función de la división del trabajo. - Ahora bien, la noción de cohesión social deriva en nomenclatura de subjetividad y no solo de función social, cuando desde diversos documentos y estudios se muestra el vinculo entre cohesión y construcción social de un nosotros como sociedad, como país, como lugar (ethos) propio de identidad y de sentido
  • 5. 2. LA FORMACIÓN CIUDADANA Y SUS RELACIONES CON EL PROBLEMA DE LA COHESIÓN SOCIAL -La formación ciudadana ha sido uno de los aspectos formativos considerados con gran atención desde que se puso en marcha la Reforma Educativa a comienzos de los noventa, especialmente por la Reforma Curricular impulsada desde 1997 -La propuesta ha consistido en formar una ciudadanía inspirada en los valores y prácticas democráticos necesarios para el funcionamiento efectivo del sistema democrático y el fortalecimiento de los vínculos colectivos -La perspectiva de análisis desde la que se aborda la relación que existe entre la formación ciudadana y el debilitamiento de la cohesión social que afecta a nuestro país, propone que la raíz de la crisis se encuentra en la combinación de una democracia representativa, pero no participativa, con una lógica económica neoliberal que ha invadido todas las esferas del quehacer humano, produciendo la des-subjetivación del sistema político, económico y social 2.1. LAS PARADOJAS DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO -Para los griegos ser ciudadano implicaba ser homioi, un igual, que gozaba de los mismo derechos que sus pares para participar, a comienzos del siglo XX, tanto la idea de democracia como la de ciudadanía han presentado transformaciones. a la democracia representativa, se le sumó la idea de la participación, es decir, darles a los ciudadanos un rol más activo -Tras una serie de años de dictadura en chile, volvió la democracia, pero aun se mantenía la institucionalidad creada por el régimen militar se mantuvo y la participación ciudadana se vio cada vez más reducida a la participación electoral.
  • 6. NEOLIBERAL: LA ERA DE LA SOCIEDAD ECONOMICISTA - La desilusión frente al sistema democrático se suman los efectos que ha tenido la consolidación del sistema económico neoliberal en Chile las estructuras de sentido propias de la modernidad y el fin de los metarrelatos, plantear que el neoliberalismo es un metarrelato puede estar descontextualizado. - El metarrelato neoliberal se ha constituido como una especie de ideología que ofrece la salvación individual en el presente a través del consumo - La mercantilización de la sociedad ha creado un nuevo concepto de democracia y de ciudadanía. La democracia es ahora una democracia de baja intensidad, ya que no solo limita la participación ciudadana a la representación, sino que además la relación del ciudadano con el Estado se homogeniza a las relaciones con el Mercado - Surge así un sistema que Castoriadis, simbiosis perfecta entre Estado y Mercado, que da origen a una sociedad que al mismo tiempo está dualizada y atomizada. Dualizada porque está dividida en dos grupos: el de los que puede participar de la lógica de mercado y aquellos que están marginados porque no pueden consumir; entre aquellos que participan de la toma de decisiones políticas y los que se encuentran marginados de ella 2.3. LA SUBJETIVIDAD DES-SUBJETIVAD - Si bien la subjetividad no es algo de lo que se pueda prescindir, porque todo ser humano es subjetividad, cuando se plantea que el actual sistema produce una subjetividad desubjetivada, no se quiere decir que se suprima la subjetividad, sino más bien, que esta subjetividad no considera o no asume las dimensiones fundamentales del ser humano, es decir, no asume que cada sujeto es en sí mismo colectivo - La subjetividad pasa a ser comprendida bajo lo que Baudrillard denomina el código del standing, sistema de significados que define la posición social a partir de los objetos que se tienen, descomponiendo todo el repertorio jerárquico de las relaciones sociales al suprimir los sistemas fundamentales de la comunicación humana: el lenguaje, los valores, los ritos, la tradición, etc.
  • 7. 2.4. LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CIUDADANA Y DE LA COHESIÓN SOCIAL FRENTE A LA DES-SUBJETIVIZACIÓN DEL SISTEMA - Sobre la función de la formación ciudadana que la escuela desarrolló desde las primeras décadas del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX. - La escuela era la encargada de transmitir esa historia oficial y normalizar a la población, especialmente a los indígenas y los inmigrantes, para que todos cumplieran con los requisitos del sistema político. Sin embargo, hoy las cosas son diferentes. Desde el retorno a la democracia, la educación ciudadana está orientada a formar ciudadanos activos, en los que se conjuguen las tres dimensiones clásicas de la ciudadanía: la política, referida a la participación en los procesos electorales; la civil relacionada con la defensa de los derechos básicos de todo ser humano; y la social, orientada a la organización colectiva y al desarrollo de la tolerancia y el respeto a la diversidad - La escuela se le pide forme a los ciudadanos integrales que el sistema necesita, es decir, con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento, y las habilidades y actitudes necesarias para desarrollar el compromiso democrático que el sistema necesita. Sin embargo, la eficacia de la escuela queda reducida a los resultados de las pruebas estandarizadas, sin considerar el rol formativo que desempeña - Ante esta situación, una formación ciudadana que aporte al fortalecimiento de la cohesión social debe enfrentar el desafío de formar ciudadanos participativos en una sociedad mercantilizada, des- subjetivada, despolitizada, donde los ciudadanos comunes y corrientes, especialmente los más pobres, están marginados tanto de la toma de decisiones como del sistema económico, y estudian, además, en escuelas que son marginadas sin siquiera considerar el esfuerzo que hacen por sacar adelante a sus alumnos
  • 8. La sociedad es un sistema de interpretación Para los griegos ser ciudadano implicaba ser homioi La institucionalidad creada por el régimen militar La escuela era la encargada de transmitir esa historia oficial y normalizar a la población, especialmente a los indígenas y los inmigrantes Ciudadanía inspirada en los valores y prácticas democráticos
  • 9. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: LA EDUCACIÓN DESDE LA INFANCIA ENCAMINADA A LA INCLUSIÓN SOCIAL
  • 10. Finales del siglo XIX, el concepto de ciudadanía se enmarca en una “cuestión social”, se vinculó, de manera más directa, con la necesidad de reivindicar de modo más formal a los derechos sociales y la noción del trabajo para la construcción de un Estado de bienestar social La idea de ciudadanía se pone énfasis en la importancia de los derechos, sin considerar las obligaciones. Esto ha dado lugar a fuertes críticas, como posturas ideológicas (derecha e izquierda), debido a la necesidad de que un concepto adecuado de ciudadanía DERECHOS DE LA CIUDADANÍA LA CIUDADANÍA
  • 11. Al incluir Marshall a los derechos civiles, políticos y sociales en el concepto de ciudadanía, no se distingue entre el status civitatis (de ciudadanía) y el status personae (personalidad jurídica). Esta distinción surge de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO -En la última década del siglo XX, este concepto volvió a adquirir notoriedad en el debate público internacional -La ciudadanía combina elementos de identidad colectiva y de acceso a la justicia y a la igualdad que suceden con la democracia. Se trata de conceptos polémicos que se prestan a distintas definiciones y alcances en los campos de la filosofía y la sociología políticas Personalidad Jurídica
  • 12. Un ciudadano comprometido debe conocer la organización funcional del Estado a que pertenece, sus fundamentos, los principios en que se basan la Constitución y las leyes, elementos fundamentales para entender el ámbito político y social en el cual está inserto EDUCACIÓN CIUDADANA En una detallada referencia a las principales constituciones europeas y pactos universales de derechos humanos, del modo como en ellos están consagrados los alcances de ser ciudadano, concluye en la importancia de educar desde la más temprana edad sobre los derechos humanos, como fundamento de las actuales democracias Importancia de educar desde la más temprana edad sobre los derechos humanos
  • 13. En América Latina, el sector educativo contribuye a la formación del individuo hacia la construcción de ciudadanía enfocada hacia la responsabilidad social; se centra más en la educación sobre valores, y, según Julio Cesar Olvera, los valores no se definen, se practican; por tanto, este enfoque no ha sido hasta el momento suficiente POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Mediante la educación ciudadana, comprenden que vivir en sociedad es un problema que involucra a todos; se desarrolla un sentido de justicia y de cuidado hacia el otro, y un pensamiento crítico e independiente para trazar su futuro; se aprende a deliberar, a discutir para conseguir que sus proyectos accedan al poder formal y al gobierno legítimo SECTOR EDUCATIVO CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO
  • 14. Paulo Freire sostiene que la tarea de enseñar debe comprender a docentes y alumnos en su entorno social y cultural. Es esa la dimensión ética que permite integrar y respetar al otro, comprender los cambios propios y ajenos, reconocer la injusticia y trabajar para revertirla, construyendo un sentido de autonomía y responsabilidad personal. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE LA INFANCIA De los 6 a los 12 años. Es cuando se consolida su identidad, se adquiere conciencia de sus capacidades y limitaciones, se percibe su situación en el mundo social, y se aceptan normas, allí pueden comenzar a implementarse programas destinados a fomentar la participación de niñas y niños interactuando en los ámbitos familiar, escolar, comunitario y social La tarea de enseñar debe comprender a docentes y alumnos en su entorno social y cultural.
  • 15. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la inclusión social es el proceso por el cual se logra la igualdad y se superan las diferencias en la productividad, las aptitudes (educación), el empleo, la segmentación del mercado laboral y la informalidad, que son las causa principales de la desigualdad DESIGUALDAD E INCLUSIÓN SOCIAL Por otra parte, la inclusión social es el proceso de empoderamiento de personas y grupos, en especial los que pertenecen a los sectores más vulnerables y marginados para que no queden fuera de la sociedad. En otras palabras, significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, Existen tremendas desigualdades en el hemisferio. A pesar de que no hay enfrentamientos bélicos y que los escasos problemas de fronteras están en vías de negociación y que ha habido un marcado crecimiento económico en las últimas décadas
  • 16. México, según afirma la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, debe eliminar la pobreza extrema de aquellos a quienes no les alcanza para la canasta básica. Evidencia la funcionaria lo ya expresado: mientras haya desigualdad económica habrá desigualdad política. LA INCLUSIÓN SOCIAL EN MÉXICO El mayor desafío para México es lograr un crecimiento inclusivo y tener un proyecto de país que, con mayor eficiencia, pueda enfrentar la desigualdad y aumente la productividad. Dicha productividad tiene que ver con la capacitación de los trabajadores y con la informalidad, con ese sector que no paga impuestos y que no está en la legalidad. Con ello se quiere hacer notar que, para lograr una democracia de calidad, se requiere de una ciudadanía activa. Ésta puede construirse desde las primeras etapas de la infancia. Pero esto debe ir acompañado de la inclusión social y la minimización de la desigualdad.
  • 17. En conclusión de la lectura uno es que los modelos neoliberales, respaldados con instituciones dictatoriales solo son un caldo de cultivo para la crisis, como lo es chile hoy en día y que la democracia por mas que evolucione siempre va caer en crisis, es en esta parte que la educación es de vital homogeneizador para que la sociedad se mantenga. Conclusión En conclusión de ambas lecturas la educación cívica brinda el papel importante, de mejorar la ciudadanía y la sociedad de los seres humanos los cuales tienen que estar atados a unos parámetros que se nos enseñan a temprana edad para poder ser útiles dentro de la misma En conclusión de la segunda lectura . Es demostrado que para lograr una ciudadanía estable como la que se quiere, es necesario una educación pertinente a temprana edad y lo cual lograría ciudadanos educados y los cuales mejoraría la democracia. Además se demostró que la inclusión social y la lucha contra la desigualdad debe ser algo que todo plan de educación cívica debe tener.