SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUEMA<br />INTRODUCCIÓN<br /> <br />EL MICROSCOPIO<br />QUIÉN INVENTÓ EL PRIMER MICROSCOPIO Y CÓMO ESTÁ COMPUESTO?<br />DIFERENCIAS ENTRE UN MICROSCOPIO ÓPTICO Y UNO ELECTRÓNICO <br />TIPOS DE MICROSCOPIOS Y SUS USOS<br />Microscopio simple<br />Microscopio compuesto  <br />Microscopio electrónico  <br />3.3.1.Microscopio electrónico de transmisión<br />3.3.2.Microscopio electrónico de barrido <br />3.3.3.Microscopio electrónico mixto  <br />Microscopio binocular <br />Microscopio corneal <br />Microscopio de contraste de fases<br />Microscopio de rayos X  <br />Microscopio operatorio  <br />Microscopio ultrasónico  <br />Microscopio ultravioleta <br />Microscopio estereoscópico <br />Microscopio de campo oscuro <br />Microscopio de fluorescencia  <br />Microscopios analíticos que detectan señales características de los elementos que constituyen la muestra.<br />PARA QUÉ SIRVEN LAS TINCIONES EN MUESTRAS VISTAS EN EL MICROSCOPIO  <br />CÓMO SE DEBE LIMPIAR EL SISTEMA ÓPTICO DE UN MICROSCOPIO (OCULAR Y OBJETIVOS)<br /> <br />CONCLUSIÓN<br />BIBLIOGRAFÍA<br />ANEXOS<br />INTRODUCCIÓN<br />El objetivo de esta investigación es conocer  acerca de la historia del microscopio,  los tipos de microscopios más importantes que existen, en qué son utilizados, cuáles son sus partes básicas y funciones. Este invento es muy importante porque ha ayudado al hombre a que pueda descubrir cosas que el ojo humano no puede captar a simple vista<br />    <br /> Es mi interés que este trabajo sirva al lector como una  fuente de información básica que contribuya a descubrir y entender el uso del microscopio y sus aplicaciones en el campo de la investigación científica, así como el cuidado y limpieza de un sistema óptico.<br /> <br />QUIÉN INVENTÓ EL PRIMER MICROSCOPIO Y CÓMO ESTÁ COMPUESTO?<br />No se sabe con precisión quién inventó el primer microscopio. Se dice que Hans Janssen y su hijo Zacarías (de origen holandés), en 1590, fabricaron un “tubo de observar”, que aumentaba el tamaño de los objetos cerca de 30 veces. Estaba compuesto de un solo sistema de lentes, por eso se le conoce como microscopio simple, en el cual, acoplaron una lente cóncava con una lente convexa en un tubo que permitía ver los objetos aumentados si se miraba por un lado del tubo y disminuidos si se miraba por el otro lado.<br />DIFERENCIAS ENTRE UN MICROSCOPIO ÓPTICO Y UNO ELECTRÓNICO<br />Microscopio óptico: <br />Utilizan la luz blanca para iluminar los elementos que se quieren observar, puede ampliar la imagen unas mil veces y usa lentes ópticas.<br />Microscopio electrónico<br />Emplean un haz de electrones en lugar de luz para aumentar la imagen observada y usa campos electromagnéticos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 500.000 aumentos comparados con los 1000 aumentos de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones.<br />TIPOS DE MICROSCOPIOS Y PARA QUE SE UTILIZAN? <br />Existen diversas clases de microscopios, según la naturaleza de los sistemas de luz, y otros accesorios utilizados para obtener las imágenes.<br />Microscopio óptico simple: Es el formado por un solo sistema de lentes. El ejemplo más clásico es la lupa. El microscopio óptico estándar utiliza dos sistemas de lentes alineados.<br />Microscopio compuesto:  Es el que consta de varias lentes o sistemas de ellas, unas situadas cerca del objeto (objetivo) y otras cerca del ojo del observador (ocular). La primera da una imagen real e invertida del objeto y la segunda una imagen virtual ampliada de la real. se utiliza mayormente para el estudio de objetos de aproximadamente uno a 2000 micrómetros, aunque se pueden ver cosas aun más pequeñas con el empleo de técnicas especiales.<br />Microscopio electrónico: Es un microscopio que utiliza haces de electrones y proporciona aumentos de 200.000 diámetros y en el cual un campo magnético permite enfocar los rayos catódicos (electrones) y obtener una imagen en la pantalla fluorescente o placa radiográfica. Existen varios tipos de microscopios electrónicos, que cada día se perfeccionan más.<br />3.3.1.Microscopio electrónico de transmisión:  Utiliza un haz de electrones acelerados por un alto voltaje (cien mil voltios). Este haz ilumina una sección muy fina de la muestra, sean tejidos, células u otro material.<br />3.3.2.Microscopio electrónico de barrido:    Se utiliza para el estudio de la morfología y la topografía de los elementos  y ofrece una imagen en relieve de la misma. Estos instrumentos utilizan voltajes cercanos a los 20.000 voltios. Las lentes magnéticas utilizan un haz muy fino de electrones para penetrar repetidamente la muestra, y se produce una imagen ampliada de la superficie observada en la pantalla de un monitor. Hay otros microscopios analíticos que detectan señales características de los elementos que constituyen la muestra.<br />  3.3.3.Microscopio electrónico mixto: El microscopio electrónico mixto tiene propiedades comunes con el de transmisión y con el de barrido y resulta muy útil para ciertas investigaciones<br />Microscopio binocular: Es el que tiene dos oculares.<br />Microscopio operatorio: Es el  microscopio binocular que se utiliza en técnicas de microcirugía<br />Microscopio corneal: Es un microscopio especialmente adaptado a una lámpara de hendidura para examinar la córnea in vivo e in situ.<br />Microscopio de contraste de fases: Permite distinguir las estructuras de objetos incoloros o poco contrastados debido a las modificaciones de la fase de luz  <br />Microscopio de rayos X: Es el que utiliza rayos x.<br />Microscopio ultrasónico: Es el que utiliza la reflexión de ondas ultrasónicas para observar detalles estructurales de lo observado<br />Microscopio ultravioleta: Es el que utiliza ondas.<br />Microscopio estereoscópico: Es el microscopio estereoscópico hace posible la visión tridimensional de los objetos. Consta de dos tubos oculares y dos objetivos pares para cada aumento. Este microscopio ofrece ventajas para observaciones que requieren  entre 2 y 40X o aumento total del microscopio.<br />Microscopio de campo oscuro: Este microscopio está provisto de un condensador paraboloide, que hace que los rayos luminosos no penetren directamente en el objetivo, sino que iluminan oblicuamente la preparación. Los objetos aparecen como puntos luminosos sobre un fondo oscuro.<br />Microscopio de fluorescencia: Es el provisto de filtros que permiten observar, con luz ultravioleta, sustancias teñidas con colorantes fluorescentes.<br />Microscopios analíticos: Son los que detectan señales características de los elementos que constituyen la muestra.<br />PARA QUE SIRVEN LAS TINCIONES EN MUESTRAS VISTAS EN EL MICROSCOPIO<br /> Las tinciones sirven para distinguir entre diferentes tipos de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc. El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes.<br />CÓMO SE DEBE LIMPIAR EL SISTEMA ÓPTICO DE UN MICROSCOPIO (OCULAR Y OBJETIVOS)<br /> La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe emplearse papel quot;
limpiantequot;
 que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.<br />Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel quot;
limpiantequot;
 con éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel quot;
limpialentesquot;
 impregnado con una gota de xilol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio. <br />El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.<br /> CONCLUSIONES<br />El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.<br />Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado a evolucionar, por ejemplo: enfermedades que serian imposible de detectar sin la ayuda del microscopio tambien hemos descubierto la cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayudo tambien a mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al microscopio gracias al microscopio se descubrio que no era el sol el que giraba alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.<br />El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es así que actualmente, el microscopio nos permite observar el quot;
corazónquot;
 mismo de la materia: los átomos.<br />ANEXOS<br />Fig. 1. Primer microscopio atribuido a Jansen<br />491490167005296799052705<br />Fig. 2. Modelos de microscopios Italianos del siglo XVII como los que utilizó Marcello Malpighi<br />109156595250<br />Fig. 4. Microscopio utilizado por Hooke<br />Fig. 7 Microscopio acromático diseñado y utilizado por Lister <br />En el siglo XVIII aparecieron una gran variedad de microscopios. <br />Estos son algunos de ellos<br />MICROSCOPIO DE BARRIDO PARA TRANSMISIÓN<br />Figura . Partes de un Microscopio Compuesto<br />
Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioletaMicroscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioleta
carlos armando esqueche angeles
 
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulasLaboratorio de la observaciòn de las cèlulas
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
Angie Cueva
 
Microscopio con contraste de fases.
Microscopio con contraste de fases.Microscopio con contraste de fases.
Microscopio con contraste de fases.
Gema Noriega
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
Nelly Zapata
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
Microscopio optico
Microscopio opticoMicroscopio optico
Microscopio optico
Akire Denisse
 
Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2
Alan Hernandez
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
tatiana sanchez marquez
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
hilzap
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
David Jose Sanroman Gutierrez
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
venessa colque calle
 
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Jesus Martinez Peralta
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
Juan Pablo Lopez
 
Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Ma' Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Microscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioletaMicroscopia de luz ultravioleta
Microscopia de luz ultravioleta
 
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulasLaboratorio de la observaciòn de las cèlulas
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
 
Microscopio con contraste de fases.
Microscopio con contraste de fases.Microscopio con contraste de fases.
Microscopio con contraste de fases.
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
Microscopio optico
Microscopio opticoMicroscopio optico
Microscopio optico
 
Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07
 

Similar a Microscopio

Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iAlxTo Gs
 
Presentación microscopioooooooooooo.pptx
Presentación microscopioooooooooooo.pptxPresentación microscopioooooooooooo.pptx
Presentación microscopioooooooooooo.pptx
kathyiohanna
 
Elmicroscopio 130801172754-phpapp01
Elmicroscopio 130801172754-phpapp01Elmicroscopio 130801172754-phpapp01
Elmicroscopio 130801172754-phpapp01Dario Robles
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Angie Cueva
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio0707065082
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aAG Clínica
 
Microscopio copia
Microscopio   copiaMicroscopio   copia
Microscopio copia
joselinbonilla
 
Microscopio copia-1
Microscopio   copia-1Microscopio   copia-1
Microscopio copia-1
WidinsonToapanta
 
Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1alondra santana
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
MICROSCOPÍA_DANILO CHIGUANO.pdf
MICROSCOPÍA_DANILO CHIGUANO.pdfMICROSCOPÍA_DANILO CHIGUANO.pdf
MICROSCOPÍA_DANILO CHIGUANO.pdf
DANILO808347
 
Las partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexaLas partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexaTefiit Paredes
 
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIOLAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIOTefiit Paredes
 
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTESEL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
Tefiit Paredes
 
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡Tefiit Paredes
 

Similar a Microscopio (20)

Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia i
 
Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
 
Presentación microscopioooooooooooo.pptx
Presentación microscopioooooooooooo.pptxPresentación microscopioooooooooooo.pptx
Presentación microscopioooooooooooo.pptx
 
Elmicroscopio 130801172754-phpapp01
Elmicroscopio 130801172754-phpapp01Elmicroscopio 130801172754-phpapp01
Elmicroscopio 130801172754-phpapp01
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2a
 
Microscopio copia
Microscopio   copiaMicroscopio   copia
Microscopio copia
 
Microscopio copia-1
Microscopio   copia-1Microscopio   copia-1
Microscopio copia-1
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
MICROSCOPÍA_DANILO CHIGUANO.pdf
MICROSCOPÍA_DANILO CHIGUANO.pdfMICROSCOPÍA_DANILO CHIGUANO.pdf
MICROSCOPÍA_DANILO CHIGUANO.pdf
 
Las partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexaLas partes del microscopio alexa
Las partes del microscopio alexa
 
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIOLAS PARTES DEL MICROSCOPIO
LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTESEL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
EL MICROSCOPIO CON SUS PARTES
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
EL MICROSCOPIO...!!!¡¡¡
 

Más de eileem de bracho

RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNRELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNeileem de bracho
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuelaeileem de bracho
 
Influencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteInfluencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteeileem de bracho
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaeileem de bracho
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígenaeileem de bracho
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Movimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicasMovimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicaseileem de bracho
 
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernaderoLa tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernaderoeileem de bracho
 

Más de eileem de bracho (20)

RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNRELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Influencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteInfluencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambiente
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la colonia
 
Poblamiento indígena
Poblamiento indígenaPoblamiento indígena
Poblamiento indígena
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
Las maravillas europeas
Las maravillas europeasLas maravillas europeas
Las maravillas europeas
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena
 
Tragedia de vargas
Tragedia de vargasTragedia de vargas
Tragedia de vargas
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Qué es la meteorología
Qué es la meteorologíaQué es la meteorología
Qué es la meteorología
 
Movimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicasMovimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicas
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
 
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernaderoLa tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Microscopio

  • 1. ESQUEMA<br />INTRODUCCIÓN<br /> <br />EL MICROSCOPIO<br />QUIÉN INVENTÓ EL PRIMER MICROSCOPIO Y CÓMO ESTÁ COMPUESTO?<br />DIFERENCIAS ENTRE UN MICROSCOPIO ÓPTICO Y UNO ELECTRÓNICO <br />TIPOS DE MICROSCOPIOS Y SUS USOS<br />Microscopio simple<br />Microscopio compuesto <br />Microscopio electrónico <br />3.3.1.Microscopio electrónico de transmisión<br />3.3.2.Microscopio electrónico de barrido <br />3.3.3.Microscopio electrónico mixto <br />Microscopio binocular <br />Microscopio corneal <br />Microscopio de contraste de fases<br />Microscopio de rayos X <br />Microscopio operatorio <br />Microscopio ultrasónico <br />Microscopio ultravioleta <br />Microscopio estereoscópico <br />Microscopio de campo oscuro <br />Microscopio de fluorescencia <br />Microscopios analíticos que detectan señales características de los elementos que constituyen la muestra.<br />PARA QUÉ SIRVEN LAS TINCIONES EN MUESTRAS VISTAS EN EL MICROSCOPIO <br />CÓMO SE DEBE LIMPIAR EL SISTEMA ÓPTICO DE UN MICROSCOPIO (OCULAR Y OBJETIVOS)<br /> <br />CONCLUSIÓN<br />BIBLIOGRAFÍA<br />ANEXOS<br />INTRODUCCIÓN<br />El objetivo de esta investigación es conocer acerca de la historia del microscopio, los tipos de microscopios más importantes que existen, en qué son utilizados, cuáles son sus partes básicas y funciones. Este invento es muy importante porque ha ayudado al hombre a que pueda descubrir cosas que el ojo humano no puede captar a simple vista<br /> <br /> Es mi interés que este trabajo sirva al lector como una fuente de información básica que contribuya a descubrir y entender el uso del microscopio y sus aplicaciones en el campo de la investigación científica, así como el cuidado y limpieza de un sistema óptico.<br /> <br />QUIÉN INVENTÓ EL PRIMER MICROSCOPIO Y CÓMO ESTÁ COMPUESTO?<br />No se sabe con precisión quién inventó el primer microscopio. Se dice que Hans Janssen y su hijo Zacarías (de origen holandés), en 1590, fabricaron un “tubo de observar”, que aumentaba el tamaño de los objetos cerca de 30 veces. Estaba compuesto de un solo sistema de lentes, por eso se le conoce como microscopio simple, en el cual, acoplaron una lente cóncava con una lente convexa en un tubo que permitía ver los objetos aumentados si se miraba por un lado del tubo y disminuidos si se miraba por el otro lado.<br />DIFERENCIAS ENTRE UN MICROSCOPIO ÓPTICO Y UNO ELECTRÓNICO<br />Microscopio óptico: <br />Utilizan la luz blanca para iluminar los elementos que se quieren observar, puede ampliar la imagen unas mil veces y usa lentes ópticas.<br />Microscopio electrónico<br />Emplean un haz de electrones en lugar de luz para aumentar la imagen observada y usa campos electromagnéticos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 500.000 aumentos comparados con los 1000 aumentos de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones.<br />TIPOS DE MICROSCOPIOS Y PARA QUE SE UTILIZAN? <br />Existen diversas clases de microscopios, según la naturaleza de los sistemas de luz, y otros accesorios utilizados para obtener las imágenes.<br />Microscopio óptico simple: Es el formado por un solo sistema de lentes. El ejemplo más clásico es la lupa. El microscopio óptico estándar utiliza dos sistemas de lentes alineados.<br />Microscopio compuesto: Es el que consta de varias lentes o sistemas de ellas, unas situadas cerca del objeto (objetivo) y otras cerca del ojo del observador (ocular). La primera da una imagen real e invertida del objeto y la segunda una imagen virtual ampliada de la real. se utiliza mayormente para el estudio de objetos de aproximadamente uno a 2000 micrómetros, aunque se pueden ver cosas aun más pequeñas con el empleo de técnicas especiales.<br />Microscopio electrónico: Es un microscopio que utiliza haces de electrones y proporciona aumentos de 200.000 diámetros y en el cual un campo magnético permite enfocar los rayos catódicos (electrones) y obtener una imagen en la pantalla fluorescente o placa radiográfica. Existen varios tipos de microscopios electrónicos, que cada día se perfeccionan más.<br />3.3.1.Microscopio electrónico de transmisión: Utiliza un haz de electrones acelerados por un alto voltaje (cien mil voltios). Este haz ilumina una sección muy fina de la muestra, sean tejidos, células u otro material.<br />3.3.2.Microscopio electrónico de barrido: Se utiliza para el estudio de la morfología y la topografía de los elementos y ofrece una imagen en relieve de la misma. Estos instrumentos utilizan voltajes cercanos a los 20.000 voltios. Las lentes magnéticas utilizan un haz muy fino de electrones para penetrar repetidamente la muestra, y se produce una imagen ampliada de la superficie observada en la pantalla de un monitor. Hay otros microscopios analíticos que detectan señales características de los elementos que constituyen la muestra.<br /> 3.3.3.Microscopio electrónico mixto: El microscopio electrónico mixto tiene propiedades comunes con el de transmisión y con el de barrido y resulta muy útil para ciertas investigaciones<br />Microscopio binocular: Es el que tiene dos oculares.<br />Microscopio operatorio: Es el microscopio binocular que se utiliza en técnicas de microcirugía<br />Microscopio corneal: Es un microscopio especialmente adaptado a una lámpara de hendidura para examinar la córnea in vivo e in situ.<br />Microscopio de contraste de fases: Permite distinguir las estructuras de objetos incoloros o poco contrastados debido a las modificaciones de la fase de luz <br />Microscopio de rayos X: Es el que utiliza rayos x.<br />Microscopio ultrasónico: Es el que utiliza la reflexión de ondas ultrasónicas para observar detalles estructurales de lo observado<br />Microscopio ultravioleta: Es el que utiliza ondas.<br />Microscopio estereoscópico: Es el microscopio estereoscópico hace posible la visión tridimensional de los objetos. Consta de dos tubos oculares y dos objetivos pares para cada aumento. Este microscopio ofrece ventajas para observaciones que requieren entre 2 y 40X o aumento total del microscopio.<br />Microscopio de campo oscuro: Este microscopio está provisto de un condensador paraboloide, que hace que los rayos luminosos no penetren directamente en el objetivo, sino que iluminan oblicuamente la preparación. Los objetos aparecen como puntos luminosos sobre un fondo oscuro.<br />Microscopio de fluorescencia: Es el provisto de filtros que permiten observar, con luz ultravioleta, sustancias teñidas con colorantes fluorescentes.<br />Microscopios analíticos: Son los que detectan señales características de los elementos que constituyen la muestra.<br />PARA QUE SIRVEN LAS TINCIONES EN MUESTRAS VISTAS EN EL MICROSCOPIO<br /> Las tinciones sirven para distinguir entre diferentes tipos de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc. El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes.<br />CÓMO SE DEBE LIMPIAR EL SISTEMA ÓPTICO DE UN MICROSCOPIO (OCULAR Y OBJETIVOS)<br /> La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe emplearse papel quot; limpiantequot; que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.<br />Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel quot; limpiantequot; con éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel quot; limpialentesquot; impregnado con una gota de xilol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio. <br />El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.<br /> CONCLUSIONES<br />El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.<br />Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado a evolucionar, por ejemplo: enfermedades que serian imposible de detectar sin la ayuda del microscopio tambien hemos descubierto la cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayudo tambien a mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al microscopio gracias al microscopio se descubrio que no era el sol el que giraba alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.<br />El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es así que actualmente, el microscopio nos permite observar el quot; corazónquot; mismo de la materia: los átomos.<br />ANEXOS<br />Fig. 1. Primer microscopio atribuido a Jansen<br />491490167005296799052705<br />Fig. 2. Modelos de microscopios Italianos del siglo XVII como los que utilizó Marcello Malpighi<br />109156595250<br />Fig. 4. Microscopio utilizado por Hooke<br />Fig. 7 Microscopio acromático diseñado y utilizado por Lister <br />En el siglo XVIII aparecieron una gran variedad de microscopios. <br />Estos son algunos de ellos<br />MICROSCOPIO DE BARRIDO PARA TRANSMISIÓN<br />Figura . Partes de un Microscopio Compuesto<br />