SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México 
Colegio de Ciencias y Humanidades 
Plantel Sur 
Práctica 5. La alimentación y 
excreción en Paramecium 
Equipo: 1 
Autores 
 Gómez Mía Geraldine 
 Medina Mateos Andrea Alejandra 
 Silva de Paz Daniel Fernando 
 Valdivia Díaz Lissette 
 Vilchis Conde José Manuel
Práctica 5. La alimentación y excreción en Paramecium 
Preguntas generadoras: 
1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un 
organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares? 
2. ¿A qué crees que se deban las diferencias? 
3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas 
de su organismo? 
Planteamiento de las hipótesis: 
Observaremos como lleva a cabo esta alimentación e inferimos que partes de este 
organismo intervienen en dicho proceso. 
Nosotros suponemos que podremos ver tras cambiar la intensidad de la luz la actividad de 
los distintos organismos así como distinguir sus formas y con ello ver la forma del 
paramecio que estará interactuando con el medio como el agua y otros paramecios. 
Introducción 
Los Paramecios (género Paramecium) son unos protozoos ciliados con forma de suela de 
zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como 
charcas y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los 
protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las 
especies de paramecios es de apenas 0’05 milímetros. 
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A 
ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa 
absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la 
osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles. 
En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo 
del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas 
orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe 
antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Paramecium es un protoctista 
unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los 
laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La 
única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que 
cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su 
forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento. 
Los organismos unicelelares se alimentan de otros organismos y de partículas 
líquidas que encuentran en su medio. Su digestión es intracelular y las moléculas 
grandes las ingieren por pinocotosis o fagocitosis. Las partículas pequeñas, el 
agua y otros minerales, entran a través de la membrana celular por ósmosis, 
difusión y transporte activo. 
Objetivos: 
 Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación. 
 Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua. 
 Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular. 
Procedimiento: 
Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de 
mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? 
¿Cómo se comportan ante la luz? 
El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La 
rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del 
microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la
preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad 
colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación 
con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después 
coloca el cubreobjetos. 
Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo 
micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el 
puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que 
hayas podido identificar. 
Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es 
necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor 
en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos 
opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios. 
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son 
engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín 
entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del 
citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín 
en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? 
Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por 
debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones. 
El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no 
es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo 
achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y 
aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta 
estructura? 
Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La aparente 
“desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el 
agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos 
vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de 
la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
Resultados: 
Fotografías de la muestra de paja 
Imagen del equipo analizando la muestra en el microscopio 
Imagen en donde se ven dos paramecios vivos 
Imagen donde se observan las estructuras de un gran paramecio con 
acetona
Análisis de resultados: 
 ¿Cuál es la actividad de estos organismos? 
 ¿Cómo se comportan ante la luz? 
Se ve una variación en su actividad 
 ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? 
Algunos son más largos 
 ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el 
orificio? 
Mediante su vacuola digestiva y su mecanismo de absorción. 
 ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? 
Citofaringe 
 ¿Qué forma tiene? 
Un ducto que se extiende por toda la célula 
 ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? 
En el interior de la célula 
 ¿Cómo se llama esta estructura? 
Vacuola digestiva 
Organismo unicelular: se refiere a aquel organismo vivo cuya constitución se basa en una 
sola célula 
Organelos: se refiere a las unidades estructurales y funcionales de la célula 
Citostoma: se refiere a la cavidad por la cual la célula introduce el alimento. 
Citofaringe: se refiere al conducto celular por el cual se trasnporta el alimento que 
capta la célula.
Ingestión celular: Es el proceso en el que el organismo unicelular ingiere nutrientes 
mediante su célula. 
Excreción celular: Expulsión a través de la membrana celular de los organismos 
unicelulares de las sustancias que no lograron ser absorbidas 
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: 
Tras la práctica, y con la hipótesis al inicio planteada en la que decíamos: 
“Observaremos como lleva a cabo esta alimentación e inferimos que partes de este 
organismo intervienen en dicho proceso. 
Nosotros suponemos que podremos ver tras cambiar la intensidad de la luz la actividad de 
los distintos organismos así como distinguir sus formas y con ello ver la forma del 
paramecio que estará interactuando con el medio como el agua y otros paramecios.” 
Podemos decir que además de que vimos los paramecios de manera individual en su 
medio, también observamos de distintos tamaños, el medio del cual se alimentaban y quizá 
lo más importante, como es que realizaban su alimentación y así algunas estructuras.
Conceptos claves: 
Ingestión unicelular: 
La ingestión en muchos organismos unicelulares tiene una región de su pared de célula 
que actúe como boca. En estos casos que rodean los pelos minúsculos (cilios) barra las 
partículas del alimento juntas, listo para la ingestión. 
Excreción unicelular: 
Algunos unicelulares, introducen las partículas alimenticias grandes dentro de su cuerpo 
por endocitosis. Las empacan dentro de vacuolas alimenticias, y luego las digieren 
gracias a la acción de enzimas. Las moléculas de desecho que quedan están en la 
vacuola son expulsadas de la celula por exocitosis. En los organismos unicelulares 
existen procesos de excreción a nivel celular. Algunos organismos unicelulares que viven 
en el agua como el paramecio han desarrollado vacuolas contráctiles para expulsar el 
exceso de agua. 
Organismo unicelular: 
El organismo unicelular se refiere a aquello que está compuesto por una única. Puede 
decirse, por lo tanto, que un organismo unicelular está formado por apenas una célula. Con 
ello constituyen al grupo de vida más simple que pueda existir. 
Ingestión y excreción unicelular, organismo unicelular. 
Conclusiones 
Tras la práctica, podemos concluir que el proceso de nutrición se lleva a cabo en todos los 
seres vivos, en este caso en los paramecios, al ser seres unicelulares autótrofos llevan a 
cabo la digestión por ingesta intracelular. 
Pudimos observar la diferencia de tamaños y con ello la variabilidad de la especia, 
además gracias a su transparencia reconocer algunos de sus organelos más importantes 
para nuestro fin como lo es la vacuola digestiva y parte de su citofaringe y algunos otros 
organelos como el núcleo. Finalmente pudimos ver su interacción con el medio y mejor 
aún en su sitio de alimentación y con ello las contracciones de la vacuola en el momento 
en que comía. 
Bibliografía: 
http://definicion.de/organismo-unicelular/ 
http://www.clubensayos.com/Ciencia/Excrecion-En-Unicelulares/143551.html 
http://es.wiktionary.org/wiki/ingesti%C3%B3n 
http://www.ecured.cu/index.php/Paramecio 
PAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS 
DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III, México, UNAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasede reproduccin
Clasede reproduccinClasede reproduccin
Clasede reproduccin
Ernesto Argüello
 
Tema1 Los seres vivos - la célula
Tema1 Los seres vivos - la célulaTema1 Los seres vivos - la célula
Tema1 Los seres vivos - la célula
jaimecallejaherrero
 
Reinos
ReinosReinos
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
Lizbeth Rueda
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_del_21_al_29__de_julio__gra...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_del_21_al_29__de_julio__gra...Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_del_21_al_29__de_julio__gra...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_del_21_al_29__de_julio__gra...
SANDYCARRI
 
Tema 8 un planeta con vidapdf
Tema 8 un planeta con vidapdfTema 8 un planeta con vidapdf
Tema 8 un planeta con vidapdf
antorreciencias
 
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióNTema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
antorreciencias
 
Nutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivosNutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivos
Julio Sanchez
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
Leonardo Medina
 
La celula animal
La celula  animalLa celula  animal
La celula animal
carmencecilia12
 
Organismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesOrganismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelulares
aurora aparicio
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Julio Sanchez
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
Robin Méndez
 
Agrupacion de organismos
Agrupacion de organismosAgrupacion de organismos
Agrupacion de organismos
Ramon Cruz
 
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULATema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Maricarmentorrecillaabad
 

La actualidad más candente (15)

Clasede reproduccin
Clasede reproduccinClasede reproduccin
Clasede reproduccin
 
Tema1 Los seres vivos - la célula
Tema1 Los seres vivos - la célulaTema1 Los seres vivos - la célula
Tema1 Los seres vivos - la célula
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_del_21_al_29__de_julio__gra...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_del_21_al_29__de_julio__gra...Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_del_21_al_29__de_julio__gra...
Estrategia virtual ciencias_naturales_circulacion_del_21_al_29__de_julio__gra...
 
Tema 8 un planeta con vidapdf
Tema 8 un planeta con vidapdfTema 8 un planeta con vidapdf
Tema 8 un planeta con vidapdf
 
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióNTema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
 
Nutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivosNutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivos
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
 
La celula animal
La celula  animalLa celula  animal
La celula animal
 
Organismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesOrganismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelulares
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Agrupacion de organismos
Agrupacion de organismosAgrupacion de organismos
Agrupacion de organismos
 
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULATema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
 

Similar a Informe de prã¡ctica 5

Informe de práctica #5
Informe de práctica #5Informe de práctica #5
Informe de práctica #5
DanishiroNestor
 
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
Lissette0107
 
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
alondra rangel
 
Alimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumAlimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del paramecium
Marisol P-q
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
FlorenciaV1
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
NM RV
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
CheetitoOMalley
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
Diana Olivares
 
La alimentación y excreción en paramecium(2)
La alimentación y excreción en paramecium(2)La alimentación y excreción en paramecium(2)
La alimentación y excreción en paramecium(2)
Henry Real Ramírez
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
elvergomvergomvergom
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
dayiBC
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
Angélica Saa
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
dayiBC
 
Celula bioquimica
Celula bioquimicaCelula bioquimica
Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2
Ernesto Argüello
 
Las CaracteríSticas De La Vida C A P 2
Las  CaracteríSticas De La  Vida  C A P 2Las  CaracteríSticas De La  Vida  C A P 2
Las CaracteríSticas De La Vida C A P 2
EMILY CARRERAS
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Sulay Sulbaran
 
UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA
yurianniguandauny
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 

Similar a Informe de prã¡ctica 5 (20)

Informe de práctica #5
Informe de práctica #5Informe de práctica #5
Informe de práctica #5
 
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
 
Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
 
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
 
Alimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del parameciumAlimentación y excreción del paramecium
Alimentación y excreción del paramecium
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
La alimentación y excreción en paramecium(2)
La alimentación y excreción en paramecium(2)La alimentación y excreción en paramecium(2)
La alimentación y excreción en paramecium(2)
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Celula bioquimica
Celula bioquimicaCelula bioquimica
Celula bioquimica
 
Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2
 
Las CaracteríSticas De La Vida C A P 2
Las  CaracteríSticas De La  Vida  C A P 2Las  CaracteríSticas De La  Vida  C A P 2
Las CaracteríSticas De La Vida C A P 2
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 

Más de Lissette0107

Practica 8 w
Practica 8 wPractica 8 w
Practica 8 w
Lissette0107
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
Lissette0107
 
Lectura 2 3
Lectura 2 3Lectura 2 3
Lectura 2 3
Lissette0107
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
Lissette0107
 
Lectura 2 2
Lectura 2 2Lectura 2 2
Lectura 2 2
Lissette0107
 
Lectura 2 1
Lectura 2 1Lectura 2 1
Lectura 2 1
Lissette0107
 
Lectura 2 2
Lectura 2 2Lectura 2 2
Lectura 2 2
Lissette0107
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Lissette0107
 
W de gowin practica 7
W de gowin practica 7W de gowin practica 7
W de gowin practica 7
Lissette0107
 
Informe de prã¡ctica 6
Informe de prã¡ctica  6Informe de prã¡ctica  6
Informe de prã¡ctica 6
Lissette0107
 
V de gowin 6
V de gowin  6V de gowin  6
V de gowin 6
Lissette0107
 
Lectura 2 1
Lectura 2 1Lectura 2 1
Lectura 2 1
Lissette0107
 
V de gowin 6
V de gowin  6V de gowin  6
V de gowin 6
Lissette0107
 
V de gowin 5
V de gowin  5V de gowin  5
V de gowin 5
Lissette0107
 
V de gowin 4
V de gowin  4V de gowin  4
V de gowin 4
Lissette0107
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4
Lissette0107
 
V de gowin 3
V de gowin  3V de gowin  3
V de gowin 3
Lissette0107
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
Lissette0107
 
V de gowin 2
V de gowin  2V de gowin  2
V de gowin 2
Lissette0107
 

Más de Lissette0107 (20)

Practica 8 w
Practica 8 wPractica 8 w
Practica 8 w
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Lectura 2 3
Lectura 2 3Lectura 2 3
Lectura 2 3
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Lectura 2 2
Lectura 2 2Lectura 2 2
Lectura 2 2
 
Lectura 2 1
Lectura 2 1Lectura 2 1
Lectura 2 1
 
Lectura 2 2
Lectura 2 2Lectura 2 2
Lectura 2 2
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
W de gowin practica 7
W de gowin practica 7W de gowin practica 7
W de gowin practica 7
 
Informe de prã¡ctica 6
Informe de prã¡ctica  6Informe de prã¡ctica  6
Informe de prã¡ctica 6
 
V de gowin 6
V de gowin  6V de gowin  6
V de gowin 6
 
Lectura 2 1
Lectura 2 1Lectura 2 1
Lectura 2 1
 
V de gowin 6
V de gowin  6V de gowin  6
V de gowin 6
 
V de gowin 5
V de gowin  5V de gowin  5
V de gowin 5
 
V de gowin 4
V de gowin  4V de gowin  4
V de gowin 4
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4
 
V de gowin 3
V de gowin  3V de gowin  3
V de gowin 3
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
 
V de gowin 2
V de gowin  2V de gowin  2
V de gowin 2
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Informe de prã¡ctica 5

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Práctica 5. La alimentación y excreción en Paramecium Equipo: 1 Autores  Gómez Mía Geraldine  Medina Mateos Andrea Alejandra  Silva de Paz Daniel Fernando  Valdivia Díaz Lissette  Vilchis Conde José Manuel
  • 2. Práctica 5. La alimentación y excreción en Paramecium Preguntas generadoras: 1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares? 2. ¿A qué crees que se deban las diferencias? 3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo? Planteamiento de las hipótesis: Observaremos como lleva a cabo esta alimentación e inferimos que partes de este organismo intervienen en dicho proceso. Nosotros suponemos que podremos ver tras cambiar la intensidad de la luz la actividad de los distintos organismos así como distinguir sus formas y con ello ver la forma del paramecio que estará interactuando con el medio como el agua y otros paramecios. Introducción Los Paramecios (género Paramecium) son unos protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcas y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0’05 milímetros. Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles. En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento. Los organismos unicelelares se alimentan de otros organismos y de partículas líquidas que encuentran en su medio. Su digestión es intracelular y las moléculas grandes las ingieren por pinocotosis o fagocitosis. Las partículas pequeñas, el agua y otros minerales, entran a través de la membrana celular por ósmosis, difusión y transporte activo. Objetivos:  Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.  Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.  Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular. Procedimiento: Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz? El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la
  • 3. preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos. Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar. Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios. Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones. El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura? Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
  • 4. Resultados: Fotografías de la muestra de paja Imagen del equipo analizando la muestra en el microscopio Imagen en donde se ven dos paramecios vivos Imagen donde se observan las estructuras de un gran paramecio con acetona
  • 5. Análisis de resultados:  ¿Cuál es la actividad de estos organismos?  ¿Cómo se comportan ante la luz? Se ve una variación en su actividad  ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Algunos son más largos  ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? Mediante su vacuola digestiva y su mecanismo de absorción.  ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? Citofaringe  ¿Qué forma tiene? Un ducto que se extiende por toda la célula  ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? En el interior de la célula  ¿Cómo se llama esta estructura? Vacuola digestiva Organismo unicelular: se refiere a aquel organismo vivo cuya constitución se basa en una sola célula Organelos: se refiere a las unidades estructurales y funcionales de la célula Citostoma: se refiere a la cavidad por la cual la célula introduce el alimento. Citofaringe: se refiere al conducto celular por el cual se trasnporta el alimento que capta la célula.
  • 6. Ingestión celular: Es el proceso en el que el organismo unicelular ingiere nutrientes mediante su célula. Excreción celular: Expulsión a través de la membrana celular de los organismos unicelulares de las sustancias que no lograron ser absorbidas Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: Tras la práctica, y con la hipótesis al inicio planteada en la que decíamos: “Observaremos como lleva a cabo esta alimentación e inferimos que partes de este organismo intervienen en dicho proceso. Nosotros suponemos que podremos ver tras cambiar la intensidad de la luz la actividad de los distintos organismos así como distinguir sus formas y con ello ver la forma del paramecio que estará interactuando con el medio como el agua y otros paramecios.” Podemos decir que además de que vimos los paramecios de manera individual en su medio, también observamos de distintos tamaños, el medio del cual se alimentaban y quizá lo más importante, como es que realizaban su alimentación y así algunas estructuras.
  • 7. Conceptos claves: Ingestión unicelular: La ingestión en muchos organismos unicelulares tiene una región de su pared de célula que actúe como boca. En estos casos que rodean los pelos minúsculos (cilios) barra las partículas del alimento juntas, listo para la ingestión. Excreción unicelular: Algunos unicelulares, introducen las partículas alimenticias grandes dentro de su cuerpo por endocitosis. Las empacan dentro de vacuolas alimenticias, y luego las digieren gracias a la acción de enzimas. Las moléculas de desecho que quedan están en la vacuola son expulsadas de la celula por exocitosis. En los organismos unicelulares existen procesos de excreción a nivel celular. Algunos organismos unicelulares que viven en el agua como el paramecio han desarrollado vacuolas contráctiles para expulsar el exceso de agua. Organismo unicelular: El organismo unicelular se refiere a aquello que está compuesto por una única. Puede decirse, por lo tanto, que un organismo unicelular está formado por apenas una célula. Con ello constituyen al grupo de vida más simple que pueda existir. Ingestión y excreción unicelular, organismo unicelular. Conclusiones Tras la práctica, podemos concluir que el proceso de nutrición se lleva a cabo en todos los seres vivos, en este caso en los paramecios, al ser seres unicelulares autótrofos llevan a cabo la digestión por ingesta intracelular. Pudimos observar la diferencia de tamaños y con ello la variabilidad de la especia, además gracias a su transparencia reconocer algunos de sus organelos más importantes para nuestro fin como lo es la vacuola digestiva y parte de su citofaringe y algunos otros organelos como el núcleo. Finalmente pudimos ver su interacción con el medio y mejor aún en su sitio de alimentación y con ello las contracciones de la vacuola en el momento en que comía. Bibliografía: http://definicion.de/organismo-unicelular/ http://www.clubensayos.com/Ciencia/Excrecion-En-Unicelulares/143551.html http://es.wiktionary.org/wiki/ingesti%C3%B3n http://www.ecured.cu/index.php/Paramecio PAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III, México, UNAM