SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
DE LA UREASA
LABORATORIO N.º 02
AUTORES:
RODRIGUEZ CARBONELL JUAN MANRRIQUE
RODRIGUEZ RODRIGUEZ SOFIA MELISA
SÁNCHEZ TORRES LIZANDRO RAUL
SILVESTRE VILLACORTA PAMELA EVELYN
TACANGA SILVA LIZBETH CORIN
BIOQUÍMICA AMBIENTAL - A
V CICLO
Docente:
Mg. OLGA DANITZA PLASENCIA CERNA
TRUJILLO- PERÚ
2022
2
ÍNDICE
1. RESUMEN 3
2. INTRODUCCIÓN 4
3. OBJETIVOS 5
3.1. OBJETIVO GENERAL 5
4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 6
5. PROCEDIMIENTO 7
1. SISTEMA A 7
1.1. TUBO 1A 7
1.2. TUBO 2 A 7
1.2.1. Añadimos 0,5 ml de buffer en un tubo de ensayo y le
nombramos tubo 2A. 7
2. SISTEMA B 8
2.1. TUBO 1 B 8
2.2. TUBO 2 B 8
3. SISTEMA NESSLER 8
3.1. 3.1. TUBO BLANCO 9
3.2. 3.2. TUBO 1C 9
3.3. 3.3. TUBO 2C 9
6. RESULTADOS 9
6.1. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FORMADO POR
REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN 9
6.2. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FORMADO POR
MÉTODO COLORIMÉTRICO (REACTIVO DE NEESLER) 10
7. DISCUSIONES 11
8. CONCLUSIONES 13
9. RECOMENDACIONES 13
3
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
DE LA UREASA
1. RESUMEN
Nuestro presente informe realizado en laboratorio durante clases, tuvo como
objetivo principal la actividad enzimática, la cual se ha demostrado mediante
dos métodos, el primero fue de Reacción de Neutralización y el otro fue por el
método Colorimétrico, cuya finalidad es encontrar su velocidad de reacción.
Por ello se recopiló información de fuentes primarias y secundarias que puedan
avalar su credibilidad presente en nuestro informe, en donde se precisa sus
bases teóricas, para cumplir con el objetivo principal.
La metodología empleada para nuestro trabajo es netamente cualitativa ya que
vamos a observar cambios de color en cada muestra.
Para el desarrollo de la práctica de laboratorio se usaron materiales biológicos
como la ureasa, equipos de laboratorio como gradillas para tubos, tubos de
ensayo, pipetas, goteros y también reactivos muy indispensables para este
experimento entre ellos Buffer HCL O.O5m, ph 7,2, la solución de urea 0,05%,
solución de rojo de metilo a 0,04%. La metodología empleada en nuestro
informe consta de observación experimental y un análisis minucioso donde
participará el sentido de la vista .En cuanto a los resultados estos fueron
descritos de acuerdo al tiempo que se empleó para cada muestra en el
proceso de incubación a una temperatura de 35,8°C ,observándose que en el
tubo número uno no existió reacción ni actividad enzimática pese a que se usó
los mismos materiales , mientras que en el tubo número dos si existió formación
de productos alcalinos .Por otra parte , la conclusión se plasmó basándose en
los objetivos .
4
2. INTRODUCCIÓN
Las enzimas son proteínas que se encuentran compuestos por cadenas
unidas covalentemente de aminoácidos adheridos entre sí cumpliendo una
función catalizadora en los seres vivos para las reacción químicas que
ocurren en los mismos , acelerando dichas reacciones de tal manera que
no se lleguen a consumir en el proceso ni en formar parte del producto
(Ramirez,2014).Además, factores como el pH y la temperatura son factores
determinantes en la cual se puede determinar qué tan efectiva es la
actividad enzimática siendo el pH óptimo de la mayoría de las enzimas
cerca de 7 , es aquí donde alcanza una conformación tridimensional que le
permite tener una mayor actividad catalítica y en que una variación de la
misma ocasiona que la conformación nativa de la enzima se pierda y no
alcance una correcta función como catalizador , lo mismo ocurre con la
temperatura a la que es sometida la enzima , ya que estas son muy
sensibles a la temperatura alcanzan una menor actividad cuando son
expuestas a bajas temperaturas debido a la insuficiente cantidad de energía
para su actividad catalizadora .Por otro lado, a temperaturas elevadas su
actividad enzimática se incrementa por las colisiones de las moléculas
reactantes con las enzimas (Martínez ,2022).Un ejemplo de enzima con
actividad catalizadora es la Ureasa , esta es una enzima que se activa
debido a la interacción de dos átomos de níquel . Asimismo, cumple un
papel importante en la hidrólisis de la urea obteniendo como producto
moléculas de amoniaco y carbonato en donde cumple una respuesta
espontánea ante otras moléculas de ácido carbónico y amoniaco (Zumay,
2020).
Posteriormente, para el desarrollo de la investigación, se requiere
fundamentalmente de conocimientos en el campo de la bioquímica
ambiental, para ello se recurrió a artículos bibliográficos y profesionales
sobre trabajos investigativos referidos a la ureasa y su utilidad. De esta
manera (Lebrette et.al 2014) nos dice que esta no es funcional de inmediato,
si no que requiere unirse con dos átomos de níquel para que así se pueda
activar.
5
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
• Demostrar la actividad enzimática, determinando para ello
la actividad de ureasa.
6
4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Equipos de Laboratorio
Gradillas para tubos 7 tubos de ensayo de
13x100 mm
Pipetas de 1 ml, 2 ml, 5
ml y 10 ml
Gotero o pipeta
descartable de plástico
Pizeta Espectrofotómetro y Baño
María
Material Biológico
Enzima Ureasa
Reactivos
Solución de urea 0.075 M Solución de ureasa 0.05
%
Solución de HgCl2 al 1%
Buffer Tris - HCL 0.05 M,
pH 7.2
Solución de rojo de metilo
0.04%
Agua destilada
Solución Nessler
Fuente: Elaboración propia
7
5. PROCEDIMIENTO
1. SISTEMA A
COMPONENTES (ml) Y PROCESO
TUBOS
1A 2A
BUFFER TRIS – HCl 0,05 M pH 7,2 0,5 0,5
UREA 0,075 M BUFFEREADA 3,0 3,0
MEZCLAR Y PRE-INCUBAR A 37ºC POR 5 MINUTOS
UREASA 0,05 % --- 0,5
MEZCLAR SUAVEMENTE, INCUBAR A 37 ºC POR 15 MINUTOS
HgCl2 1% MEZCLAR 2 gotas 2 gotas
UREASA 0,05 % 0,5 ---
MEZCLAR, PREPARAR Y SEGUIR CON LOS SIGUIENTES SISTEMAS
1.1. TUBO 1A
1.1.1. Iniciamos añadiendo 0,5 ml de buffer en un
tubo de ensayo y le nombramos tubo 1A.
1.1.2. Agregamos al tubo 1A 3 ml de urea,
mezclamos y pre- incubamos durante 5 min
aproximadamente para llegar a una
temperatura de 37 ºC.
1.1.3. En el mismo tubo 1A adicionamos 2 gotas del
desactivante de enzimas Cloruro de Mercurio
(HgCl2 1%).
1.1.4. Finalmente, agregamos la enzima ureasa
0,05%, mezclamos, preparamos y analizamos.
1.2. TUBO 2 A
1.2.1. Añadimos 0,5 ml de buffer en un tubo de
ensayo y le nombramos tubo 2A.
1.2.2. Agregamos al tubo 2A 3 ml de urea,
mezclamos y pre- incubamos durante 5 min
aproximadamente para llegar a una
temperatura de 37 ºC, pero en la práctica se
llegó a 35,8 ºC.
8
1.2.3. Agregamos la enzima ureasa 0,05%,
mezclamos, preparamos y dejamos reposar
por 15 min a 35,8 ºC.
1.2.4. En el mismo tubo 2A adicionamos 2 gotas del
desactivante de enzimas Cloruro de Mercurio
(HgCl2 1%), observamos.
2. SISTEMA B
2.1. TUBO 1 B
2.1.1. Agregamos 2 ml de una solución del tubo 1A
en la 1B.
2.1.2. Añadimos 2 gotas de rojo de metilo,
mezclamos, encima titulamos HCl 0,05 N
hasta obtener una coloración rosado claro.
2.2. TUBO 2 B
2.2.1. Agregamos 2 ml de una solución del tubo 2A
en la 1B.
2.2.2. Añadimos 2 gotas de rojo de metilo,
mezclamos, encima titulamos HCl 0,05 N
hasta obtener una coloración rosado claro.
3. SISTEMA NESSLER
COMPONENTES (ml) Y
PROCESO
TUBOS
BLANCO 1C 2C
TUBO 1 DEL SISTEMA
DE INCUBACIÓN
--- 0,1 ---
WTUBO 2 DEL SISTEMA
DE INCUBACIÓN
--- --- 0,1
AGUA DESTILADA 4,5 4,4 4,4
REACTIVO NESSLER 0,5 0,5 0,5
Dejar en reposo durante 10 minutos y leer el fotocolorímetro con filtro verde, o en
espectrofotómetro a 540 nm.
COMPONENTES (ml) Y
PROCESO
TUBOS
1B 2B
SOLUCIÓN 1A 2 ml ---
SOLUCIÓN 2A --- 2 ml
ROJO DE METILO 2 gotas 2 gotas
MEZCLAR
HCl – 0,05N TITULAR
9
3.1. 3.1. TUBO BLANCO
3.1.1. Colocamos 4,5 ml de agua destilada.
3.1.2. Añadimos 0,5 ml del reactivo de Nessler,
mezclamos y dejamos reposar durante 10
minutos.
3.2. 3.2. TUBO 1C
3.2.1. Agregamos 0,1 ml del tubo 1B (Después
del sistema de incubación).
3.2.2. Luego colocamos 4,4 ml de agua destilada.
3.2.3. Añadimos 0,5 ml del reactivo de Nessler,
mezclamos y dejamos reposar durante 10
minutos.
3.3. 3.3. TUBO 2C
3.3.1. Agregamos 0,1 ml del tubo 2B (Después
del sistema de incubación).
3.3.2. Luego añadimos 4,4 ml de agua destilada.
3.3.3. Finalmente, agregamos 0,5 ml del reactivo
de Nessler, mezclamos y dejamos reposar
durante 10 minutos.
6. RESULTADOS
6.1. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FORMADO POR REACCIÓN DE
NEUTRALIZACIÓN
TABLA N.º 01. Volúmenes de HCl gastados y velocidad de formación.
Tubo V HCl gastado Velocidad (μmol urea
desdoblados/min)
1 0.15 ml --------
2 0.13 ml 0.6
Fuente: Elaboración propia.
• Hallando la velocidad de la reacción:
10
velocidad =
(vol.HCl gastado(problema) − vol. HCl (blanco)) ∗ molaridad HCl ∗ 103
∗ 4
15 min ∗ 2 ∗ 2
• Remplazando con los datos anteriores de la tabla 1 para encontrar
la velocidad de la reacción en el tubo 2:
velocidad =
(0.15 ml − 0.13 ml) ∗ 0.05 ∗ 103
∗ 4
15 min ∗ 2 ∗ 2
𝐯𝐞𝐥𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 = 𝟎. 𝟔 𝐮𝐦𝐨𝐥/𝐦𝐢𝐧
6.2. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FORMADO POR MÉTODO
COLORIMÉTRICO (REACTIVO DE NEESLER)
TABLA Nº 02. Volúmenes de HCl gastados y velocidad de formación.
TUBO Coloración
Blanco incoloro Reactivo Neesler
1 Medio amarillo Reactivo Neesler
2 incoloro Agua destilada
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1: Coloración de la solución de los tubos
con el reactivo de Neesler
Fuente: Elaboración propia
11
7. DISCUSIONES
En el sistema de incubación se empleó la enzima ureasa la cual
Quintero, et al (2002) nos dice que esta enzima se caracteriza por
ser una hidrolasa es decir está encargada de catalizar en el
sustrato de la urea mediante la hidrólisis teniendo como productos
al dióxido de carbono y al amoniaco, asimismo hace mención que
dicha enzima se encuentra en los animales, plantas y
microrganismos; es así que se le representa mediante la siguiente
ecuación:
H2NCONH2 + H2O → 2NH3 + CO2
En la tabla N.º 01, se determinó el volumen del producto que se
formó tras la reacción de neutralización con el ácido clorhídrico
(HCl) a una concentración de 0.05 M y a un valor de pH de 7.2.
Para ello utilizamos el rojo de metilo quien Gil, (2019) nos señala
que en su estudio el rojo de metilo se encarga de detectar las
alteraciones del pH, cuyo indicador de pH nos da un valor de 4.2
cuando parte del color rojo hasta 6.3 alcanzando un color
amarillento, para este caso se ha utilizado una muestra de 2 ml
del sistema de incubación al cual se le fue añadiendo el indicador
para posteriormente proceder a la reacción de neutralización
utilizando HCl.
Para el tubo 1 o blanco se obtuvo un volumen gastado de 0.15 ml,
es utilizado solamente para restarle las medidas a los tubos que
tienen las muestras, es por ello que no desarrolla una velocidad
de reacción debido a la ausencia de enzimas, es decir no tiene
una actividad enzimática.
Por otro lado, para el tubo 2 medimos el volumen gastado de HCl
que nos da el valor de 0.13 ml, posteriormente se encontró la
velocidad de reacción la cual fue de 0.6 umol/min y así demostrar
que en dicha muestra existe una actividad enzimática debido a la
presencia de enzimas.
En la tabla N.º 02 se utilizó el método cualitativo para la
recopilación de datos no numéricos partiendo de la observación
12
de las reacciones; se empleó el método colorimétrico utilizando el
reactivo de Neesler para detectar pequeñas concentraciones de
amoniaco o catión amonio contenidos en una solución en donde
la sal de amonio disuelta comienza a reaccionar con el reactivo
de Neesler alcalino, esto trae consigo una elevación del pH de la
solución teniendo como producto al amonio; de igual forma se
aprecia coloración amarilla o incolora ante la presencia o ausencia
del amoniaco (Idavoy ,2015).
En el experimento realizado una vez ya añadido el reactivo de
Neesler en los tres tubos de ensayo ; se observó que el menisco
alcanzo la misma coloración incolora ; esto se debe a que se
formó una reacción negativa en la solución causado porque la
temperatura no alcanzo su activación a la temperatura de 37^o C
para que pueda trabajar en su máxima expresión ,por lo que una
temperatura inferior a su temperatura optima ocasiono que su
actividad enzimática se ralenticen como se observó en el
experimento al trabajar con otra temperatura inferior a 37^o C ; la
cual fue de 〖36.5〗^o C dando como resultado que en los 15 min
de tiempo de espera no se observó cambio alguno en la
coloración en el tubo de ensayo 2 que contenía la enzima ureasa
antes del cloruro de mercurio donde se tenía previsto que debía
cambiar su coloración. Además, Balta (2008), en su estudio sobre
el “Efecto de la temperatura en la actividad y la estabilidad térmica
de la inulinasa de Kluyveromyces marxianus” establece que la
temperatura en un proceso enzimático es un factor primordial
entre la actividad y la estabilidad enzimática, en donde en su
temperatura optima y pH ácido permitirían que la enzima alcance
una mayor actividad.
13
8. CONCLUSIONES
• Actividad enzimática demostrada mediante dos métodos el
de Reacción de Neutralización y el Método Colorimétrico,
donde la velocidad es igual a 0.6 umol/min.
9. RECOMENDACIONES
• Se recomienda realizar un estudio previo de los fenómenos
que suceden en una reacción de actividad enzimática, con
la finalidad de poder reconocer los cambios que sucederán
durante la experimentación, pues estas pueden presentar
tendencias distintas a las encontradas en este trabajo de
laboratorio.
• Es recomendable determinar las propiedades
fisicoquímicas del material biológico y los reactivos a
utilizar, puesto que el conocimiento de estos parámetros es
de gran importancia ya que pueden limitar la actividad
enzimática.
• Por otro lado, es de suma importancia controlar la limpieza
de los equipos de laboratorio (siempre debe estar limpio y
seco), y la calidad de los tubos de ensayo y sustancias
empleadas para la prueba; nunca deben estar
contaminados por microorganismos u otras soluciones, ya
que puede variar los resultados obtenidos.
• Debido a la variabilidad de los resultados, es recomendable
contrastar siempre nuestros resultados con otros trabajos
de investigación, para así estar seguro que nuestros
resultados están dentro de los estándares.
14
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gil, M. (2019). Rojo de metilo. Lifeder. https://farbe.com.mx/indicador-
de-ph-rojo-de-metilo-que-es-y-para-que-funciona/
Quintero, R., Ferrera, R., García, N. y Rodríguez, R. (2002) Enzimas
que participan en el proceso de vermicompostaje Terra
Latinoamericana. Revista Redalyc, 21(1), pp. 73-80.
https://www.redalyc.org/pdf/573/57321109.pdf
Idavoy, D. y Molares,P. (2015). Aplicación del reactivo de Neesler en la
cuantificación de amonio para las fermentaciones de productos
biotecnológicos. Vaccimonitor, 24(1), 33-44. Recuperado en 05
de junio de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
028X2015000100005&lng=es&tlng=es.
Balta, D. (2015). Modelación matemática del efecto de la temperatura
en la actividad y la estabilidad térmica de la inulinasa de
Kluyveromyces marxianus NRRL Y-7571. Scientia
Agropecuaria, 6(4), 303-
312. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2077-99172015000400007
Martínez, J. (2022). Efecto del pH y la temperatura sobre la actividad
de las enzimas | LIBRO ELECTRÓNICO DE BIOQUÍMICA | Juan
José Martínez Guerra.Libroelectronico.uaa.mx.
https://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-6-enzimas/efecto-del-
ph-y-la-temperat.html
Paysandu. (2020). Factores que afectan la actividad enzimática.
Obtenido de Uruguayeduca:
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inline-
files/Factores%20que%20afectan%20la%20actividad%20enzim
%C3%A1tica.pdf
Ramírez, J. (2014). ENZIMAS: ¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN? 15,
1607–6079.
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/art91.pdf
15
Zumay P. (2020). Uso de enzimas. Revista de Salud. Scielo.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S26
64-32432020000200003
Librette.et (2014). Importancia de la ureasa. Revista Chapingo.scielo
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-
152X2016000200069&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Transformaciones sucesivas del cobre
Transformaciones  sucesivas del  cobreTransformaciones  sucesivas del  cobre
Transformaciones sucesivas del cobre
Rene Axel
 
Degradacion anaerobica de hidrocarburos
Degradacion anaerobica de hidrocarburosDegradacion anaerobica de hidrocarburos
Degradacion anaerobica de hidrocarburosRaul Castañeda
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
3º ESO - Problemas de estequiometría
3º ESO - Problemas de estequiometría3º ESO - Problemas de estequiometría
3º ESO - Problemas de estequiometría
Víctor M. Jiménez Suárez
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
Nelly Cepeda
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Ejercicios de calculos en química ananlítica
Ejercicios  de calculos en química ananlíticaEjercicios  de calculos en química ananlítica
Ejercicios de calculos en química ananlíticapmalinalli8
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Transformaciones sucesivas del cobre
Transformaciones  sucesivas del  cobreTransformaciones  sucesivas del  cobre
Transformaciones sucesivas del cobre
 
Degradacion anaerobica de hidrocarburos
Degradacion anaerobica de hidrocarburosDegradacion anaerobica de hidrocarburos
Degradacion anaerobica de hidrocarburos
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
3º ESO - Problemas de estequiometría
3º ESO - Problemas de estequiometría3º ESO - Problemas de estequiometría
3º ESO - Problemas de estequiometría
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Ejercicios de calculos en química ananlítica
Ejercicios  de calculos en química ananlíticaEjercicios  de calculos en química ananlítica
Ejercicios de calculos en química ananlítica
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 

Similar a INFORME DE PRÁCTICA N° 2- GRUPO 03.pdf

Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdfPractica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
VzquezRangelMonserra
 
Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2
Maguie Moran
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
epsc2896
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
P2. ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UREASA.pdf
P2. ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UREASA.pdfP2. ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UREASA.pdf
P2. ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UREASA.pdf
JuanRodrguezCarbonel
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoAmairani Hernández Pérez
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
Hugo041995
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2Grupo-8
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Daniel Rey
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Valery Liao
 
Explicacion de las reacciones de los tubos
Explicacion de las reacciones de los tubosExplicacion de las reacciones de los tubos
Explicacion de las reacciones de los tubosNatalia Montenegro
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 
ley cero fip uni
ley cero fip uniley cero fip uni
ley cero fip uni
Elver Galarza
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
TlachiEscobarMaraAma
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IRoy Guerra
 
ENZIMAS.docx
ENZIMAS.docxENZIMAS.docx
ENZIMAS.docx
RodrigoGustavoGallar
 
Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)
Andre Macedo Castillo
 

Similar a INFORME DE PRÁCTICA N° 2- GRUPO 03.pdf (20)

Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdfPractica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
 
Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
 
P2. ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UREASA.pdf
P2. ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UREASA.pdfP2. ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UREASA.pdf
P2. ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UREASA.pdf
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
 
Explicacion de las reacciones de los tubos
Explicacion de las reacciones de los tubosExplicacion de las reacciones de los tubos
Explicacion de las reacciones de los tubos
 
Lab nº 6
Lab nº 6Lab nº 6
Lab nº 6
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
ley cero fip uni
ley cero fip uniley cero fip uni
ley cero fip uni
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
 
Laboratorio nº 1 bio
Laboratorio nº 1 bioLaboratorio nº 1 bio
Laboratorio nº 1 bio
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
 
ENZIMAS.docx
ENZIMAS.docxENZIMAS.docx
ENZIMAS.docx
 
Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)
 

Último

Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 

Último (20)

Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 

INFORME DE PRÁCTICA N° 2- GRUPO 03.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA UREASA LABORATORIO N.º 02 AUTORES: RODRIGUEZ CARBONELL JUAN MANRRIQUE RODRIGUEZ RODRIGUEZ SOFIA MELISA SÁNCHEZ TORRES LIZANDRO RAUL SILVESTRE VILLACORTA PAMELA EVELYN TACANGA SILVA LIZBETH CORIN BIOQUÍMICA AMBIENTAL - A V CICLO Docente: Mg. OLGA DANITZA PLASENCIA CERNA TRUJILLO- PERÚ 2022
  • 2. 2 ÍNDICE 1. RESUMEN 3 2. INTRODUCCIÓN 4 3. OBJETIVOS 5 3.1. OBJETIVO GENERAL 5 4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 6 5. PROCEDIMIENTO 7 1. SISTEMA A 7 1.1. TUBO 1A 7 1.2. TUBO 2 A 7 1.2.1. Añadimos 0,5 ml de buffer en un tubo de ensayo y le nombramos tubo 2A. 7 2. SISTEMA B 8 2.1. TUBO 1 B 8 2.2. TUBO 2 B 8 3. SISTEMA NESSLER 8 3.1. 3.1. TUBO BLANCO 9 3.2. 3.2. TUBO 1C 9 3.3. 3.3. TUBO 2C 9 6. RESULTADOS 9 6.1. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FORMADO POR REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN 9 6.2. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FORMADO POR MÉTODO COLORIMÉTRICO (REACTIVO DE NEESLER) 10 7. DISCUSIONES 11 8. CONCLUSIONES 13 9. RECOMENDACIONES 13
  • 3. 3 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA UREASA 1. RESUMEN Nuestro presente informe realizado en laboratorio durante clases, tuvo como objetivo principal la actividad enzimática, la cual se ha demostrado mediante dos métodos, el primero fue de Reacción de Neutralización y el otro fue por el método Colorimétrico, cuya finalidad es encontrar su velocidad de reacción. Por ello se recopiló información de fuentes primarias y secundarias que puedan avalar su credibilidad presente en nuestro informe, en donde se precisa sus bases teóricas, para cumplir con el objetivo principal. La metodología empleada para nuestro trabajo es netamente cualitativa ya que vamos a observar cambios de color en cada muestra. Para el desarrollo de la práctica de laboratorio se usaron materiales biológicos como la ureasa, equipos de laboratorio como gradillas para tubos, tubos de ensayo, pipetas, goteros y también reactivos muy indispensables para este experimento entre ellos Buffer HCL O.O5m, ph 7,2, la solución de urea 0,05%, solución de rojo de metilo a 0,04%. La metodología empleada en nuestro informe consta de observación experimental y un análisis minucioso donde participará el sentido de la vista .En cuanto a los resultados estos fueron descritos de acuerdo al tiempo que se empleó para cada muestra en el proceso de incubación a una temperatura de 35,8°C ,observándose que en el tubo número uno no existió reacción ni actividad enzimática pese a que se usó los mismos materiales , mientras que en el tubo número dos si existió formación de productos alcalinos .Por otra parte , la conclusión se plasmó basándose en los objetivos .
  • 4. 4 2. INTRODUCCIÓN Las enzimas son proteínas que se encuentran compuestos por cadenas unidas covalentemente de aminoácidos adheridos entre sí cumpliendo una función catalizadora en los seres vivos para las reacción químicas que ocurren en los mismos , acelerando dichas reacciones de tal manera que no se lleguen a consumir en el proceso ni en formar parte del producto (Ramirez,2014).Además, factores como el pH y la temperatura son factores determinantes en la cual se puede determinar qué tan efectiva es la actividad enzimática siendo el pH óptimo de la mayoría de las enzimas cerca de 7 , es aquí donde alcanza una conformación tridimensional que le permite tener una mayor actividad catalítica y en que una variación de la misma ocasiona que la conformación nativa de la enzima se pierda y no alcance una correcta función como catalizador , lo mismo ocurre con la temperatura a la que es sometida la enzima , ya que estas son muy sensibles a la temperatura alcanzan una menor actividad cuando son expuestas a bajas temperaturas debido a la insuficiente cantidad de energía para su actividad catalizadora .Por otro lado, a temperaturas elevadas su actividad enzimática se incrementa por las colisiones de las moléculas reactantes con las enzimas (Martínez ,2022).Un ejemplo de enzima con actividad catalizadora es la Ureasa , esta es una enzima que se activa debido a la interacción de dos átomos de níquel . Asimismo, cumple un papel importante en la hidrólisis de la urea obteniendo como producto moléculas de amoniaco y carbonato en donde cumple una respuesta espontánea ante otras moléculas de ácido carbónico y amoniaco (Zumay, 2020). Posteriormente, para el desarrollo de la investigación, se requiere fundamentalmente de conocimientos en el campo de la bioquímica ambiental, para ello se recurrió a artículos bibliográficos y profesionales sobre trabajos investigativos referidos a la ureasa y su utilidad. De esta manera (Lebrette et.al 2014) nos dice que esta no es funcional de inmediato, si no que requiere unirse con dos átomos de níquel para que así se pueda activar.
  • 5. 5 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL • Demostrar la actividad enzimática, determinando para ello la actividad de ureasa.
  • 6. 6 4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS Equipos de Laboratorio Gradillas para tubos 7 tubos de ensayo de 13x100 mm Pipetas de 1 ml, 2 ml, 5 ml y 10 ml Gotero o pipeta descartable de plástico Pizeta Espectrofotómetro y Baño María Material Biológico Enzima Ureasa Reactivos Solución de urea 0.075 M Solución de ureasa 0.05 % Solución de HgCl2 al 1% Buffer Tris - HCL 0.05 M, pH 7.2 Solución de rojo de metilo 0.04% Agua destilada Solución Nessler Fuente: Elaboración propia
  • 7. 7 5. PROCEDIMIENTO 1. SISTEMA A COMPONENTES (ml) Y PROCESO TUBOS 1A 2A BUFFER TRIS – HCl 0,05 M pH 7,2 0,5 0,5 UREA 0,075 M BUFFEREADA 3,0 3,0 MEZCLAR Y PRE-INCUBAR A 37ºC POR 5 MINUTOS UREASA 0,05 % --- 0,5 MEZCLAR SUAVEMENTE, INCUBAR A 37 ºC POR 15 MINUTOS HgCl2 1% MEZCLAR 2 gotas 2 gotas UREASA 0,05 % 0,5 --- MEZCLAR, PREPARAR Y SEGUIR CON LOS SIGUIENTES SISTEMAS 1.1. TUBO 1A 1.1.1. Iniciamos añadiendo 0,5 ml de buffer en un tubo de ensayo y le nombramos tubo 1A. 1.1.2. Agregamos al tubo 1A 3 ml de urea, mezclamos y pre- incubamos durante 5 min aproximadamente para llegar a una temperatura de 37 ºC. 1.1.3. En el mismo tubo 1A adicionamos 2 gotas del desactivante de enzimas Cloruro de Mercurio (HgCl2 1%). 1.1.4. Finalmente, agregamos la enzima ureasa 0,05%, mezclamos, preparamos y analizamos. 1.2. TUBO 2 A 1.2.1. Añadimos 0,5 ml de buffer en un tubo de ensayo y le nombramos tubo 2A. 1.2.2. Agregamos al tubo 2A 3 ml de urea, mezclamos y pre- incubamos durante 5 min aproximadamente para llegar a una temperatura de 37 ºC, pero en la práctica se llegó a 35,8 ºC.
  • 8. 8 1.2.3. Agregamos la enzima ureasa 0,05%, mezclamos, preparamos y dejamos reposar por 15 min a 35,8 ºC. 1.2.4. En el mismo tubo 2A adicionamos 2 gotas del desactivante de enzimas Cloruro de Mercurio (HgCl2 1%), observamos. 2. SISTEMA B 2.1. TUBO 1 B 2.1.1. Agregamos 2 ml de una solución del tubo 1A en la 1B. 2.1.2. Añadimos 2 gotas de rojo de metilo, mezclamos, encima titulamos HCl 0,05 N hasta obtener una coloración rosado claro. 2.2. TUBO 2 B 2.2.1. Agregamos 2 ml de una solución del tubo 2A en la 1B. 2.2.2. Añadimos 2 gotas de rojo de metilo, mezclamos, encima titulamos HCl 0,05 N hasta obtener una coloración rosado claro. 3. SISTEMA NESSLER COMPONENTES (ml) Y PROCESO TUBOS BLANCO 1C 2C TUBO 1 DEL SISTEMA DE INCUBACIÓN --- 0,1 --- WTUBO 2 DEL SISTEMA DE INCUBACIÓN --- --- 0,1 AGUA DESTILADA 4,5 4,4 4,4 REACTIVO NESSLER 0,5 0,5 0,5 Dejar en reposo durante 10 minutos y leer el fotocolorímetro con filtro verde, o en espectrofotómetro a 540 nm. COMPONENTES (ml) Y PROCESO TUBOS 1B 2B SOLUCIÓN 1A 2 ml --- SOLUCIÓN 2A --- 2 ml ROJO DE METILO 2 gotas 2 gotas MEZCLAR HCl – 0,05N TITULAR
  • 9. 9 3.1. 3.1. TUBO BLANCO 3.1.1. Colocamos 4,5 ml de agua destilada. 3.1.2. Añadimos 0,5 ml del reactivo de Nessler, mezclamos y dejamos reposar durante 10 minutos. 3.2. 3.2. TUBO 1C 3.2.1. Agregamos 0,1 ml del tubo 1B (Después del sistema de incubación). 3.2.2. Luego colocamos 4,4 ml de agua destilada. 3.2.3. Añadimos 0,5 ml del reactivo de Nessler, mezclamos y dejamos reposar durante 10 minutos. 3.3. 3.3. TUBO 2C 3.3.1. Agregamos 0,1 ml del tubo 2B (Después del sistema de incubación). 3.3.2. Luego añadimos 4,4 ml de agua destilada. 3.3.3. Finalmente, agregamos 0,5 ml del reactivo de Nessler, mezclamos y dejamos reposar durante 10 minutos. 6. RESULTADOS 6.1. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FORMADO POR REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN TABLA N.º 01. Volúmenes de HCl gastados y velocidad de formación. Tubo V HCl gastado Velocidad (μmol urea desdoblados/min) 1 0.15 ml -------- 2 0.13 ml 0.6 Fuente: Elaboración propia. • Hallando la velocidad de la reacción:
  • 10. 10 velocidad = (vol.HCl gastado(problema) − vol. HCl (blanco)) ∗ molaridad HCl ∗ 103 ∗ 4 15 min ∗ 2 ∗ 2 • Remplazando con los datos anteriores de la tabla 1 para encontrar la velocidad de la reacción en el tubo 2: velocidad = (0.15 ml − 0.13 ml) ∗ 0.05 ∗ 103 ∗ 4 15 min ∗ 2 ∗ 2 𝐯𝐞𝐥𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 = 𝟎. 𝟔 𝐮𝐦𝐨𝐥/𝐦𝐢𝐧 6.2. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FORMADO POR MÉTODO COLORIMÉTRICO (REACTIVO DE NEESLER) TABLA Nº 02. Volúmenes de HCl gastados y velocidad de formación. TUBO Coloración Blanco incoloro Reactivo Neesler 1 Medio amarillo Reactivo Neesler 2 incoloro Agua destilada Fuente: Elaboración propia. Figura 1: Coloración de la solución de los tubos con el reactivo de Neesler Fuente: Elaboración propia
  • 11. 11 7. DISCUSIONES En el sistema de incubación se empleó la enzima ureasa la cual Quintero, et al (2002) nos dice que esta enzima se caracteriza por ser una hidrolasa es decir está encargada de catalizar en el sustrato de la urea mediante la hidrólisis teniendo como productos al dióxido de carbono y al amoniaco, asimismo hace mención que dicha enzima se encuentra en los animales, plantas y microrganismos; es así que se le representa mediante la siguiente ecuación: H2NCONH2 + H2O → 2NH3 + CO2 En la tabla N.º 01, se determinó el volumen del producto que se formó tras la reacción de neutralización con el ácido clorhídrico (HCl) a una concentración de 0.05 M y a un valor de pH de 7.2. Para ello utilizamos el rojo de metilo quien Gil, (2019) nos señala que en su estudio el rojo de metilo se encarga de detectar las alteraciones del pH, cuyo indicador de pH nos da un valor de 4.2 cuando parte del color rojo hasta 6.3 alcanzando un color amarillento, para este caso se ha utilizado una muestra de 2 ml del sistema de incubación al cual se le fue añadiendo el indicador para posteriormente proceder a la reacción de neutralización utilizando HCl. Para el tubo 1 o blanco se obtuvo un volumen gastado de 0.15 ml, es utilizado solamente para restarle las medidas a los tubos que tienen las muestras, es por ello que no desarrolla una velocidad de reacción debido a la ausencia de enzimas, es decir no tiene una actividad enzimática. Por otro lado, para el tubo 2 medimos el volumen gastado de HCl que nos da el valor de 0.13 ml, posteriormente se encontró la velocidad de reacción la cual fue de 0.6 umol/min y así demostrar que en dicha muestra existe una actividad enzimática debido a la presencia de enzimas. En la tabla N.º 02 se utilizó el método cualitativo para la recopilación de datos no numéricos partiendo de la observación
  • 12. 12 de las reacciones; se empleó el método colorimétrico utilizando el reactivo de Neesler para detectar pequeñas concentraciones de amoniaco o catión amonio contenidos en una solución en donde la sal de amonio disuelta comienza a reaccionar con el reactivo de Neesler alcalino, esto trae consigo una elevación del pH de la solución teniendo como producto al amonio; de igual forma se aprecia coloración amarilla o incolora ante la presencia o ausencia del amoniaco (Idavoy ,2015). En el experimento realizado una vez ya añadido el reactivo de Neesler en los tres tubos de ensayo ; se observó que el menisco alcanzo la misma coloración incolora ; esto se debe a que se formó una reacción negativa en la solución causado porque la temperatura no alcanzo su activación a la temperatura de 37^o C para que pueda trabajar en su máxima expresión ,por lo que una temperatura inferior a su temperatura optima ocasiono que su actividad enzimática se ralenticen como se observó en el experimento al trabajar con otra temperatura inferior a 37^o C ; la cual fue de 〖36.5〗^o C dando como resultado que en los 15 min de tiempo de espera no se observó cambio alguno en la coloración en el tubo de ensayo 2 que contenía la enzima ureasa antes del cloruro de mercurio donde se tenía previsto que debía cambiar su coloración. Además, Balta (2008), en su estudio sobre el “Efecto de la temperatura en la actividad y la estabilidad térmica de la inulinasa de Kluyveromyces marxianus” establece que la temperatura en un proceso enzimático es un factor primordial entre la actividad y la estabilidad enzimática, en donde en su temperatura optima y pH ácido permitirían que la enzima alcance una mayor actividad.
  • 13. 13 8. CONCLUSIONES • Actividad enzimática demostrada mediante dos métodos el de Reacción de Neutralización y el Método Colorimétrico, donde la velocidad es igual a 0.6 umol/min. 9. RECOMENDACIONES • Se recomienda realizar un estudio previo de los fenómenos que suceden en una reacción de actividad enzimática, con la finalidad de poder reconocer los cambios que sucederán durante la experimentación, pues estas pueden presentar tendencias distintas a las encontradas en este trabajo de laboratorio. • Es recomendable determinar las propiedades fisicoquímicas del material biológico y los reactivos a utilizar, puesto que el conocimiento de estos parámetros es de gran importancia ya que pueden limitar la actividad enzimática. • Por otro lado, es de suma importancia controlar la limpieza de los equipos de laboratorio (siempre debe estar limpio y seco), y la calidad de los tubos de ensayo y sustancias empleadas para la prueba; nunca deben estar contaminados por microorganismos u otras soluciones, ya que puede variar los resultados obtenidos. • Debido a la variabilidad de los resultados, es recomendable contrastar siempre nuestros resultados con otros trabajos de investigación, para así estar seguro que nuestros resultados están dentro de los estándares.
  • 14. 14 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gil, M. (2019). Rojo de metilo. Lifeder. https://farbe.com.mx/indicador- de-ph-rojo-de-metilo-que-es-y-para-que-funciona/ Quintero, R., Ferrera, R., García, N. y Rodríguez, R. (2002) Enzimas que participan en el proceso de vermicompostaje Terra Latinoamericana. Revista Redalyc, 21(1), pp. 73-80. https://www.redalyc.org/pdf/573/57321109.pdf Idavoy, D. y Molares,P. (2015). Aplicación del reactivo de Neesler en la cuantificación de amonio para las fermentaciones de productos biotecnológicos. Vaccimonitor, 24(1), 33-44. Recuperado en 05 de junio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 028X2015000100005&lng=es&tlng=es. Balta, D. (2015). Modelación matemática del efecto de la temperatura en la actividad y la estabilidad térmica de la inulinasa de Kluyveromyces marxianus NRRL Y-7571. Scientia Agropecuaria, 6(4), 303- 312. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S2077-99172015000400007 Martínez, J. (2022). Efecto del pH y la temperatura sobre la actividad de las enzimas | LIBRO ELECTRÓNICO DE BIOQUÍMICA | Juan José Martínez Guerra.Libroelectronico.uaa.mx. https://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-6-enzimas/efecto-del- ph-y-la-temperat.html Paysandu. (2020). Factores que afectan la actividad enzimática. Obtenido de Uruguayeduca: https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inline- files/Factores%20que%20afectan%20la%20actividad%20enzim %C3%A1tica.pdf Ramírez, J. (2014). ENZIMAS: ¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN? 15, 1607–6079. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/art91.pdf
  • 15. 15 Zumay P. (2020). Uso de enzimas. Revista de Salud. Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S26 64-32432020000200003 Librette.et (2014). Importancia de la ureasa. Revista Chapingo.scielo http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027- 152X2016000200069&lng=es&nrm=iso&tlng=es