SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME FINAL
“PRÁCTICA PROFESIONAL”
CRISTÓBALRENÉALLELHERRERA
18.018.213 -6
INGENIERÍACOMERCIAL
UNIVERSIDADANDRÉSBELLO,SEDECASONA
BANCODECHILE
97.004.000-5
http://www.bancochile.cl
ÍNDICE
I. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN A NIVEL DE EMPRESA:..................................................................................... 3
A. ESTRUCTURA SOCIETARIA ..................................................................................................................................3
B. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ......................................................................................................................... 3
A) PRINCIPALES PRODUCTOS QUE OFRECEN.......................................................................................................... 43
B) PRINCIPALES PROVEEDORES.......................................................................................................................... 74
C) PRINCIPALES CLIENTES.................................................................................................................................85
II. ANÁLISIS A NIVEL DE LA INDUSTRIA A LA QUE PERTENECE LA EMPRESA:.......................................... 106
A. PARTICIPANTES DE LA INDUSTRIA EN CHILE..................................................................................................... 106
B. PRINCIPALES LEYES Y ORGANISMOS QUE REGULAN (Y/O SUPERVISAN) LA INDUSTRIA................................................. 116
C. CARACTERIZAR PORTER ........................................................................................................................... 136
(F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes.......................................................................... 136
(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores..................................................................... 147
(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes ...................................................................................... 147
(F4) Amenaza de productos sustitutos........................................................................................................ 147
(F5) Rivalidad entre los competidores......................................................................................................... 157
NIVEL DEPARTAMENTO Y/O ÁREA ESPECÍFICA DE TRABAJO..................................................................... 168
A. ÁREA INTERNA DE TRABAJO ASIGNADO.......................................................................................................... 168
EMPLEABILIDAD .............................................................................................................................................. 179
INSERCIÓN LABORAL ........................................................................................................................................ 189
EMPRENDIMIENTO .......................................................................................................................................... 189
B. UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA............................................... 1810
III. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA FORMATIVA................................................................................ 1810
A. AUTOEVALUACIÓN (ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS NEGATIVOS). ................................................................... 1810
B. CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA A SU FORMACIÓN ......................................................................................... 1910
C. CONOCIMIENTOS QUE LE FACILITARON SU DESEMPEÑO. .................................................................................. 2011
D. CONOCIMIENTOS QUE NO TENÍA Y LOS REQUIRIÓ EN SU PRÁCTICA...................................................................... 2011
E. CONOCIMIENTO Y HABILIDADES QUE APRENDIÓ DURANTE LA PRÁCTICA ............................................................... 2011
IV. ANEXOS........................................................................................................................................... 2112
Anexo 1, Organigrama Genérico TECHO ................................................................................................... 2112
Anexo 2, Organigrama de Equipo Zonal-Local........................................................................................... 2112
Anexo 3, Proyecto Patrimonio-Zona Antupillán. Peña Folclórica............................................................... 2314
TRABAJOS CITADOS ................................................................................................................................. 2516
I. Análisis y descripción a nivel de empresa:
a. Estructura societaria
El Directorio del Banco, compuesto por once directores titulares y dos directores
suplentes, es el órgano que define los lineamientos estratégicos de la organización y posee un rol
clave en el Gobierno Corporativo.
Los últimos 20 años han marcado a la sociedad anónima por sus constantes cambios, provocados
por fusiones con otras instituciones. A mediados de 2007, se acuerda la fusión entre el Banco de
Chile y Citibank Chile. La fusión quedó concluida el 1 de enero de 2008, con lo cual los accionistas
del Banco de Chile mantuvieron el 89,503% de la propiedad del banco fusionado, mientras que los
accionistas del Citibank Chile, el 10,497%. Con esta operación nació el banco Banco Edwards Citi.
Actualmente el Banco de Chile pertenece al holding Quiñenco, controlado por el grupo económico
chileno Luksic que posee el 52,71% de las acciones. Un 41% de la propiedad está en manos de
accionistas directos minoritarios.
TECHO, es una organización no gubernamental (ONG) de origen chileno, sin inclinaciones
políticas ni religiosas, orientada a superar la extrema pobreza, a través del trabajo de jóvenes
voluntarios, profesionales y pobladores de asentamientos, quienes en un trabajo conjunto, buscan
soluciones concretas para concebir el hogar como digno, así con diversos medios combatir la
desigualdad social. La fundación cuenta con una entidad de gestión inmobiliaria Social (EGIS)
desde el 2006. Por lo que ha sido fuertemente criticada el modelo en diversos medios. Pues esta
representa una de las figuras para obtener ingresos y así poder operar, los planes que la fundación
proyecta.
Estructura El Directorio del Banco, compuesto por once directores titulares y dos
directores suplentes, es el órgano que define los lineamientos estratégicos de la organización y
posee un rol clave en el Gobierno Corporativo.
La totalidad de los directores de Banco de Chile es elegida cada tres años. La última
elección de Directorio tuvo lugar en la Junta de Accionistas de marzo de 2011. Actualmente, el
Directorio está compuesto por seis directores elegidos por Quiñenco, tres directores designados
por Citigroup y dos directores independientes.
El gerente general es designado por el Directorio y permanece en su cargo mientras este
último así lo determine. Según la ley y los estatutos, las reuniones ordinarias del Directorio se
deben efectuar a lo menos una vez al mes.
El Directorio del Banco sesiona en forma ordinaria dos veces al mes, excepto en febrero.
Las reuniones extraordinarias pueden ser citadas por el presidente del Directorio, por sí, o a
solicitud de uno o más directores titulares. El Directorio delega ciertas funciones y actividades a los
Comités de Directores. Esto permite un análisis en profundidad de materias específicas y
proporciona al Directorio la información necesaria para la discusión y debate de las políticas y
lineamientos generales que rigen los negocios del Banco.
Principales Comités y Reuniones de Directorio y Alta Administración del Banco de Chile
 Dirección:
Directores y Auditoría Directorios de Filiales Conectividad Global Gerencia
 Negocios:
Banco CrediChile Negocios de Personas Empresas Leasing Finanzas, Internacional y de
Riesgo Financiero Calidad de Servicio
 Riesgo:
Riesgo de Cartera Crédito Prevención de Lavado de Activos Ejecutivo de Riesgo
Operacional Técnico para la Supervisión de Modelos Internos
 Otros:
Ética Divulgación
TECHO se define por ser una organización joven, sus principales líderes se caracterizan por
d)
Banco CrediChile
El objetivo de este Comité es revisar mensualmente el desarrollo de la actividad de
la banca de consumo. Específicamente sus funciones consisten en: (i) conocer y evaluar el negocio
de la División CrediChile a través de la evolución de sus colocaciones, de sus ventas mensuales,
resultados y sus principales indicadores financieros, (ii) presentar los avances en la apertura de
sucursales, las estrategias para abordar nuevos segmentos de clientes y el desarrollo de productos
y sistemas de soporte, y (iii) proponer medidas a fin de fortalecer la gestión comercial y maximizar
los resultados.
Negocios de Personas
El objetivo de esta instancia es revisar mensualmente todas las iniciativas
comerciales de la competencia relevante y tomar decisiones de cómo afrontarlas, revisar las
participaciones de mercado de los distintos productos y servicios a fin de definir las acciones
necesarias que permitan lograr los crecimientos establecidos en los planes de negocio. Además, es
una instancia de coordinación y de toma de decisiones en temas relevantes para el Banco que
involucran la coordinación con divisiones, como asimismo se exponen los avances de los proyectos
más importantes del negocio de personas, tanto de índole comercial como normativos y así como
los relacionados con el desarrollo de nuevos productos.
Negocios Empresas
El objetivo de esta reunión es realizar evaluaciones del desempeño comercial de la
División Corporativa y de la División Mayorista, Grandes Empresas e Inmobiliaria, respecto del
mercado; revisar proyectos y campañas comerciales para cada uno de los segmentos
administrados por ambas Divisiones. También se encarga de la evaluación del negocio Mayorista,
desde un punto de vista de segmentos y de productos, con especial énfasis en ingresos,
volúmenes y detección de espacios de crecimiento, generando planes de acción que permitan
mantener el liderazgo en su posicionamiento competitivo.
Leasing
El objetivo de este Comité es revisar mensualmente el desarrollo del producto
leasing al interior del Banco, para lo cual se realiza y presenta cada mes un informe de gestión y
cumplimiento que consolida los negocios de las divisiones comerciales del Banco. El Comité analiza
las oportunidades de negocios y establece las acciones necesarias para lograr los crecimientos
establecidos en el plan de negocios del producto. Asimismo, también se revisan la evolución de las
cifras de la industria de leasing y de los principales participes.
En realidad el trabajo que se realiza en la organización es difícil de concebir desde la óptica
En TECHO los proveedores desde la perspectiva concebida en el documento, son
protagonizados por los espacios de donde se obtienen los recursos para trabajar en cada uno de
los asentamientos. Principalmente los proveedores se pueden dividir en los siguientes:En el
modelo bancario los proveedores son aquellos que disponen de lo necesario para la principal
actividad del banco. Podemos diferenciar a los distintos proveedores por origen agrupándolos de la
siguiente forma:
CAPITAL HUMANO
Son principalmente fondos y cada uno de los proyectos de los cuales se obtienen los
recursos materiales para gestar el objetivo de la vivienda definitiva. Fondos del gobierno,
municipales e institucionales. Son los más comunes, también existen aquellos que se gestan de la
sinergia de los equipos de trabajo e intervención. Creando oportunidades de nuevas fuentes de
ingreso a los pobladores. Tales como eventos y lugares públicos. Un gran ejemplo es a los Fondos
Sociales de Vivienda (FSV), que postula la fundación vía EGIS a cada uno de los proyectos
comunitarios. Los aportes de instituciones y privados, también representan gran parte de estos
recursos.El recurso del cual dispone el banco para poder realizar su actividad principal es el dinero.
Con esto ellos realizan todo tipo de préstamos, colocaciones e inversiones. Pues los respalda a la
hora de hacer alguna actividad con un determinado fin.
Este dinero es proporcionado por distintos grupos de la sociedad. Entre ellos están
empresas, personas, bancos, AFP, entre otros. Ellos prestan el dinero al banco a una tasa de
interés “i” y el banco intenta rentabilizar ese dinero de manera que este sea más rentable que “i”
en el siguiente periodo. Por lo tanto, el cliente del banco es el que provee del capital económico y
este a su vez es abastecido de robustez y sofisticación en la medida que más clientes se afilien a
él. Esta tasa de interés i es cercana a la tasa que ofrece el banco central pues este es el principal
actor de la economía que logra estabilizar la demanda y oferta tanto de créditos como de ahorros.
Y así es que controla la cantidad de capital económico que provee a los bancos.
CAPITAL POLÍTICOINSTITUCIONAL
La ley general de bancos (LGB) es el principal estatuto que rige la legislación de un banco.
Esta ley que data de 1925, rige las principales directrices de los bancos. La
Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras, es aquella que provee al sistema bancario
de fiscalización y control. De acuerdo a la LGB este órgano es el encargado de verificar y aceptar,
la creación y El apoyo de la Institución, municipalidad, gobierno y redes. Son aquellas que le dan la
credibilidad a los proyectos. Le entregan apoyo institucional a cada equipo de trabajo. Y así operan
bajo un nombre, lo que se vuelve necesario en ciertas ocasiones. Y luego el fondo social de
vivienda no podría ser posible, sin la iniciativa del gobierno a delegar el trabajo a las EGIS.la
supervivencia de un banco en la economía.
q)a)Principales clientes
Los principales clientes esta empresa los define cómo: trabajadores, accionistas y,
especialmente, a las personas y a la comunidad. Los principales clientes para la cartera trabajada
eran empresas. Empresas pequeñas, medianas y grandes.
A modo de segmentar los clientes por producto los dividiremos por área que existe en el
Banco de Chile. El área Persona o Banca Persona, representan aquellos clientes que perciben
rentas hasta los 2 millones de pesos y que principalmente demanda créditos de consumo e
hipotecarios. Banca Empresa, es la banca donde se prestan servicios a aquellas entidades jurídicas
que deseen financiar sus proyectos de inversión, consumo u otros quehaceres, esta área es la más
rentable en la compañía. La banca Preferencial, la cual representa la mayor parte de lso clientes ue
percibe ingresos mayores a 2 millones de pesos. Los cuales cuentan con tasas menores por
representar un riesgo menor para la empresa.
Como consumidores de este modelo de integración social, se entiende que serían
entonces aquellos que necesitan de él. Por lo que se pueden concebir cómo clientes primarios o
consumidores directos. A los pobladores de un asentamiento, campamento o villa, posibles
beneficiarios del subsidio habitacional. Ellos son principalmente los que consumen el modelo que
se ha descrito brevemente. Pues los beneficios caen a sus manos directamente, tanto beneficios
de educación, trabajo, vivienda, organización y menos concretos como conciencia, solidaridad,
vida comunitaria, aprendizajes y experiencias. Estos a su vez desencadenan un bienestar de quien
o a quién le corresponde responsabilizar, el último eslabón en la cadena de consumo, es decir algo
así como un consumo residual viene a ser el gobierno de turno. Principal beneficiado de este
modelo, pues obtiene de manera indirecta la gestión organizada de sus acreedores. Sin embargo,
los consumidores residuales son aquellos que proporcionan recursos también para el
levantamiento de este tipo de iniciativas, esta cadena de consumidores son los que a diario
interactúan entre sí. Cada uno con sus recursos se retribuye del otro. En conclusión, la cadena de
consumo del producto descrito es asentamientos y luego el beneficiado de asentamientos más
organizados con viviendas definitivas es el estado, a su vez la sociedad.
II. Análisis a nivel de la industria a la que pertenece la empresa:
a. Participantes de la industria en Chile
Como Industria de viviendas Sociales, las EGIS representan el resultado de una política del
ministerio de vivienda y urbanismo para descentralizar la gestación y construcción de viviendas
sociales y de ese modo externalizar esas problemáticas a privados que se encarguen de la gestión
previa y construcción de estas.
En el segmento empresas se mantiene en primera posición Banco de Chile, con un 17,94% del
mercado (18,92% sin Colombia), seguido por Banco Santander con un 16,57% (17,48% sin Colombia) y BCI
con un 13,75% (14,51% sin Colombia). El primero experimentó una disminución mensual en sus colocaciones
comerciales de 2,05%, el segundo tuvo una caída de 0,35% y el tercero presentó una merma de 0,56%. Les
siguen en el ranking de tamaño de mercado en el segmento empresas Corpbanca y BancoEstado, con el
cuarto y quinto lugar respectivamente (situación que se invierte al excluir las operaciones en Colombia).
Adicionalmente, destaca el aumento mensual de HSBC Bank (12,19%) y The Bank of Tokyo-Mitsubishi
(6,18%), y la baja experimentada por BancoEstado (2,44%) y Banco de Chile (2,05%).
b. Principales leyes y organismos que regulan (y/o supervisan) la industria
La Superintendencia de Bancos es el organismo principal que cumple con legislar sobre entidades
que existen en la Industria Bancaria. Fue creada en 1925 y es una institución pública, autónoma,
cuyo estatuto se encuentra en el Título I del texto refundido de la Ley General de Bancos, según
decreto con fuerza de Ley Nro. 3 del Ministerio de Hacienda de 1997, y se relaciona con el
Gobierno a través de ese Ministerio.
El jefe superior de la SBIF es el Superintendente, quien es nombrado por el Presidente de la
República.
Mandato Legal
El mandato que le impone la Ley General de Bancos a la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF), es supervisar las empresas bancarias y otras instituciones
financieras, en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público.
En la siguiente tabla se indican las principales funciones de esta institución y su origen legal.
Potestad, competencia, responsabilidad, función,
atribución y/o tareas
Fuente legal
Supervisar las empresas bancarias y otras instituciones
financieras, en resguardo de los depositantes u otros
acreedores y del interés público
Ley General de Bancos
(art. 12)
Fiscalización y Control de las Cooperativas de Ahorro y crédito
cuyo patrimonio exceda de las 400.000 UF
Ley General de
Cooperativas (Art. 87)
Fogape Reglamentación del Fondo, determinación del monto
de las comisiones que perciba por el otorgamiento de las
garantías. Reglamentar diversos aspectos de la operación del
fondo tales como: monto máximo de financiamiento, ventas
anuales
Decreto Ley 3472 (Art.
3)
Determinar Tasas de Interés Corriente Ley 18.010 (Art. 6)
Tabla con formato
Determinar, a través de una resolución conjunta (SP Y SVS)
las comisiones máximas a ser pagadas con cargo a los
Fondos de Pensiones, respecto de las inversiones que éstos
realicen en cuotas de fondos de inversión y fondos mutuos a
que se refieren las letras h) y j) del artículo 45, y títulos
representativos de índices de instrumentos financieros a que
se refiere la letra j) antes citada, así como para otros
instrumentos definidos en el Régimen de Inversión, que
incluyan comisiones en el precio
DL 3.500 (Art. 45 bis,
Inciso 6 º)
Acreditar requisitos para ejercer y mantener el giro, regular y
clasificar las Instituciones de Garantía Recíproca
Ley 20.179 (Arts. 17 y
ss. y 22)
Acreditar requisitos para ejercer y mantener el giro, mantener
registro y clasificar Almacenes Generales de Depósito
Ley 18.690 (Arts. 30 y
ss.)
Fiscalizar el cumplimiento de las normas de la Ley, respecto
de bancos y sociedades financieras
Ley de Mercado de
Valores Nº 18.045 (Art.
69)
Mantener registro de emisores y operadores de tarjetas de
crédito y su fiscalización
Capítulo III.J.1, Art. Nº
6, Compendio de
Normas Financieras del
Banco Central,
Autorizar apertura y fiscalizar de Oficinas de representación de
bancos extranjeros en Chile
Ley General de Bancos
(Art. 33)
Mantener nómina de deudores (Estado de deudores)
Ley General de Bancos
(Art. 14)
Mantener nómina de depositantes de los bancos
Ley General de Bancos
(Art. 14)
El otro órgano que posee gran influencia dentro de la industria desde el punto de vista legal es el
Banco Central. El Banco Central tiene como objetivo principal el velar por la estabilidad de la
moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para esos efectos, tiene
atribuciones para la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de
operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en
materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales. El Banco Central tiene la
facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas *(acuñar es fabricar, verificar una
inexactitud legislativa), conforme al artículo 28.º y siguientes de su Ley Orgánica Constitucional,
teniendo la propiedad intelectual sobre los diseños de los billetes y monedas en actual circulación,
según consta la inscripción N° 115.594 del Departamento de Propiedad Intelectual, por lo que se
encuentra prohibida la publicación o reproducción de ellos en forma total o parcial sin su
consentimiento.
En resumen, las funciones de esta entidad son:
Con formato: Inglés (Estados Unidos)
Con formato: No conservar con el siguiente
Emisión de billetes y monedas
Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito
Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales
Cautelar la estabilidad del sistema financiero
Actuar como agente fiscal en la contratación de créditos
Actuar en materias internacionales
Actuar en materia de operaciones de cambios internacionales
Publicar las principales estadísticas macroeconómicas nacionales
Ilustración 1, Regulación de Política Habitacional (2006)
(F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes
El órgano encargado de asignar el Fondo Solidario de Vivienda (SERVIU) tiene poder de
negociación pues entrega al organismo que haya logrado organizar a la población de un
asentamiento y por lo tanto delega está a los beneficiarios o bien a quien esté dispuesto a cumplir
con los requisitos, que son altos. Que en el modelo de la organización en cuestión es el rol del
Voluntario y los responsables del TET, directamente. Esta es la razón por la que el gobierno tiene
gran poder de negociación y puede elegir entre las EGIS disponibles para asignar un proyecto o
no. Asimismo los beneficiarios pueden elegir quien realizaría el proyecto de vivienda, dentro de la
cartera de EGIS habilitadas y no sancionadas. Por lo que ambos beneficiarios resultan tener gran
poder de negociación, esta necesidad es cubierta por el organismo que logre ser más eficiente,
para la fundación un buen antecedente que se maneja es el beneficio que genera el trabajar con
voluntarios, lo que vuelve más eficiente el trabajo y crea economías de escala.La envergadura de
la institución y el grado de integración en el mercado le permiten una posición privilegiada al Banco
de Chile dentro de la industria. Sin embargo, el poder de negociación es cada vez menor por la
constante amenaza del Sernac Financiero, institución que posee la misión de aumentar la
competencia en el sector lo que cerrará las puertas de las posiciones privilegiadas de instituciones,
con iniciativas como mayores competidores, disminuirán los spreads de tasas lo que
desencadenará una búsqueda por clientes y un completo desajuste de la posición tan privilegiada,
en la que hoy permanecen los agentes financieros privados. Por lo que los Clientes hoy se
empoderan del mercado lo que lo hace más atractivo para el consumo de créditos al corto plazo.
(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
Desde el punto de vista de políticas el proveedor de estas (SERVIU) tiene gran tendencia a
la sustitución, semejante a un mercado competitivo, por la gran cantidad de EGIS participando. Sin
embargo, lo que ancla la provisión de políticas a un asentamiento es el tiempo de trabajo que lleve
el asentamiento trabajando con la EGIS. También el abastecimiento de voluntarios para
desempeñar la labor en un asentamiento es fundamental para la diferenciación del producto de
TECHO, tanto desde el punto de vista de gestión, cómo de hecho económico. Pues proporciona a
la organización una mayor profundidad de trabajo sin representar un gasto importante, es decir se
evaden gastos que incurriría cualquier otro participante del mercado, con este tipo de iniciativas. La
captación de los fondos para poder realizar este tipo de iniciativas, corresponden, si y sólo si,
existe algún asentamiento con potencial de llevar a cabo su proyecto de vivienda definitiva. Por lo
que esta labor de recaudar los ahorros y luego presentar a los organismos públicos encargados de
asignar el resto del dinero correspondiente a las viviendas de los beneficiariosSe pueden conservar
como Vendedores aquellos que le entregan el activo principal al banco que son los depósitos,
inversiones en general son ahorros que mantienen los privados o aquel que posea un activo. Lo
deposita en las distintas formas de depósitos que hay en el banco. El Banco tiene poder de
negociación de este interés que se le adjudica a los ahorrantes para con la institución, hasta el
punto en que el banco central intercede para velar por el cuidado de los clientes bancarios. Pues
Existen tasas de colocación bancaria, tasas interbancarias y tasas de políticas monetaria. Estos
son algunos de los mecanismos que regulan el poder de negociación de los proveedores del
principal recurso de esta industria.
(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes
Existen leyes que protegen la industria bancaria para evitar fraudes y también colusionesn
la etapa de elección de los beneficiarios del fondo, ellos tienen muchas opciones y pueden elegir
por alguna institución que ofrezca un buen producto. Pero el modelo de organización tiene gran
amplitud geográfica gracias a la profundidad de intervención garantizada por los voluntarios.. Los
principales competidores entrantes son constantemente los otros bancos con nuevas ofertas que
hay que estar considerando a la hora de ofrecer tasas de interés y créditos.
(F4) Amenaza de productos sustitutos
Existen muchos otras organizaciones que poseen la misma función, la diferencia radica
precisamente en lo que promueve la institución y lo que se realiza paralelamente en esta la
participación de voluntarios en la organización y a su vez de los beneficiarios es crucial para
cumplir el modelo y garantizar la diferenciación del producto y su percepción. Existe una gran
gradualidad en cada producto ofrecido por la empresa. Pues estos son activos financieros que
pueden ser sustituidos ante una diferencia de tasas o de beneficios al consumidor. Los productos
sustitutos de los bancos son principalmente, AFP o empresas prestamistas pequeñas.
(F5) Rivalidad entre los competidores
Existe gran competitividad en el mercado bancario. Los productos sustitutos que hoy se
insertan en el mercado como swaps, La organización es sin fines de lucro y realiza parte de la
cadena productiva con voluntarios que no representan un costo relativo al que incurrirían si no los
tuviesen, por lo que se diferencia el producto desde su elaboración. También existe una percepción
reconocible por los pobladores como un ente que “asiste” y ayuda a la labor de la vivienda
definitiva se identifica como factor de cambio a la organización, como símbolo de esperanza y eso
es una gran ayuda a la diferenciación. Las políticas gubernamentales FSV, han logrado sacar al
mercado las viviendas que antes centralizadamente planificaba construir el estado y sus
respectivos gobiernos. De esta forma se ha incentivado la competencia lo que ha colaborado con
los consumidores del modelo.acciones y ahorros. Cada uno con sus distintos atributos de riesgo y
plazos. Proporcionan la cartera de elección al cliente bancario. Este elije con respecto a sus
preferencias. Mas la rivalidad existente entre los bancos es baja según (K., Mayo 2013)
Autoridades y usuarios del sistema bancario han observado con preocupación la concentración
que ha experimentado la banca en los últimos 20 años y sus altas tasas de rentabilidad. Asimismo,
existe la percepción generalizada que dichos fenómenos podrían ser la causa y/o reflejo de una
falta de competencia o ejercicio de poder de mercado en el sector.
Podemos decir que los actores del mercado crediticio o incluso bancario no están sujetos a una
rivalidad. Por lo que el sector resulta premiado, o bien la gestión de la mayor parte de los actores
es eficiente.
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 10 pto,
No revisar la ortografía ni la gramática
Nivel departamento y/o área específica de trabajo
a. Área interna de trabajo asignado
El trabajo es de asistente de ejecutivo de la banca de empresas. En esta se desempeñaron
labores tanto de esta índole como alternas a esta. En oportunidades se proporcionó a los
ejecutivos de ayuda en el ingreso de datos a las bases. También asistencia a la hora de valorar el
riesgo de las compañías que se acercan de acuerdo a sus niveles de ingresos y los diversos
factores que juegan el papel de valorar una empresa y la tasa que se les proporciona por sus
niveles de riesgo y capacidad de pago, institucionalidad y acreditación de avales y propiedades.
Todos estos factores son cruciales a la hora de proporcionar una cuenta corriente de empresa. La
asistencia a otras áreas, en diversas labores no estuvo ausente. Se manifestó en forma de
llamados de cobranzas, ayudas de presentaciones finales, asistencia de orden en bases de datos y
proporcionar un feed-back a la sucursal del trabajo realizado en un mes. El trabajo
desempeñado en el Campamento en “El Molino”, Se puede Dividir en 2 períodos, el primero se
trabajó junto a la Zonal Paloma Morales con quién se desarrollaron los 2 emprendimientos del año
2013, quién luego anuncia su retirada el año 2014 a mediados de Junio, luego fue asistida
directamente por el Zonal General y ya para el mes de Agosto entró a trabajar de Zonal técnico,
Alejandro Medina junto a Nicolás Blanco, ambos nuevos colaboradores. Quienes también
participaron de las actividades “Peña Antupillán” entre otras. Bajo la mayor parte de la Gestión se
contó con la colaboración de los Encargados del Área “Trabajo”, José Piraíno y Pablo Coloma,
quienes también participaron de reuniones e iniciativas desarrolladas durante la gestión; la
colaboración de los equipos de profesionales radicados en el campamento fue de alta rotación,
mas quién estabilizó esto fue Pablo . La labor como tal fue de Coordinador de Trabajo en el
campamento “El Molino”, donde se participó durante un año y medio. Mi relación directa de trabajo
es principalmente con “Coordinador General”, “Coordinador de Educación”. En el Anexo 2 se
puede ver en detalle los puestos de trabajo y su interrelación.
b. Ubicación del área de trabajo asignada en el organigrama de la empresa
Cómo se Explica en el organigrama, el trabajo desempeñado se desarrolla bajo el nombre
de “Coordinador de Trabajo”, quien es sub-alterno del Zonal Técnico, tanto como del Coordinador
correspondiente al lugar de trabajo o asentamiento correspondiente. En el Anexo 2, se ubica el
trabajo desempeñado dentro del Sub-Área de la ONG llamada “Formación y Voluntariado” (Anexo
1).Justamente mi área designada fue en la banca de empresas de asesor de los dos ejecutivos de
Cuentas de Empresas. En el Anexo 1, Organigrama de Equipo “San Francisco de Las Condes”
Sucursal Banco de Chile, Aparecen las labores de cada colaborador con los cuales se interactuó.
III. Conclusiones de la práctica formativa
a. Autoevaluación (aspectos positivos y aspectos negativos).
Durante la práctica ejercí mi labor de asistente de la banca de ejecutivos de empresa. Esta
queda en el Banco de Chile de San Francisco de Las Condes, justamente en el sector llamado el
“Cantagallo”. Donde existe una sucursal del Banco de Chile. Que es precisamente la que está
ubicada en un sector estratégico pues es la última sucursal de la empresa hacia el oriente que
posee esta banca. La banca Empresa en especial, es aquella que proporciona a las empresas una
cuenta bancaria, sujeta a créditos y préstamos bancarios. Mi desempeño en la labor determinada
fue modesta, con respecto a las expectativas que tenía de lo que pudiese haber aprendido, se lo
atribuyo a la falta de personal durante el periodo de la práctica donde los cargos más altos
debieron de cumplir diversas labores como se muestra en el Anexo 1. El Agente era también Jefe
de Banca Personas y eso sumado a que los ejecutivos de la banca Empresa llevaban poco tiempo
ejerciendo el cargo, decantó en que mi desempeño no fuera como esperé fuese. Más
independiente de mis expectativas, las tareas que se me fueron agenciadas las resolví sin mayores
problemas, pues eran estas necesidades que podía cubrir con lo experimentado en la Universidad.
b. Contribución de la práctica a su formación
Creo que no hay aspectos negativos dentro de esta práctica, porque todo me hizo aprender
muchísimo, del trabajo en las comunidades, de las relaciones entre personas, convivencias,
gestión municipal, desarrollo de planes de emprendimiento, conocimiento acerca de las diversas
instituciones que se dedican a la labor social y el servicio público. Pero sin lugar a dudas el
compromiso con la sociedad es él está más vivo que nunca en mí, realmente este trabajo fue una
experiencia de grandes dimensiones y se ha vuelto una forma de vida.
c. Conocimientos que le facilitaron su desempeño.
El curso de liderazgo es un curso fascinante e importantísimo, creo que me gustaría
agradecer mucho la academia del profesor “Eugenio Sennerman”, quién dictó el curso de
“Liderazgo”. El conocer cada dimensión de este fue crucial para esta práctica, pues es de
autodisciplina y los arquetipos que en este se entregaron fueron importantes para que en más de
una ocasión repasara. Los conocimientos en Excel, Access, SPSS y este tipo de herramientas
fueron también esenciales para la elaboración de datos obtenidos. La economía, más bien la
micro-economía me hizo mucho sentido en este trabajo pues los puntos de equilibrio y supuestos
de la teoría clásica fueron fuertes herramientas desarrolladas durante la experiencia, junto con las
finanzas que fueron clases que se debieron de dictar en el mismo asentamiento. Estos
conocimientos permitieron el desarrollo de emprendimientos y toma de decisiones para los
pobladores.Me sirvieron también ramos como Finanzas, Finanzas Corporativas, Valoración de
Empresas, Teoría Monetaria, entro otros. Fueron parte importante de los apoyos que recibi en
materias teorícas y que ayudaron a elevar el nivel de las discusiones con los alternos.
d. Conocimientos que no tenía y los requirió en su práctica.
Durante el primer periodo conocimientos de integración social, psicología, modelación de
negocios, políticas públicas, Educación y habilidades blandas. Durante la experiencia fueron
requeridas. Creación de MACROS VBA, manejo de SPSS y bases estadísticas, conocimientos
legales y políticos sobre las políticas de vivienda social.Durante la práctica conocí de más cerca el
trato entre las personas de una organización, como estos se comportan y que es lo que los lleva a
comportarse de la forma que lo hace. Esto me llevó a formar distintos grupos de personas, que
asumen responsabilidades distintas, algunos porque se les confiere, y otros porque se las toman.
Requerí bastantes conocimientos de psicología, finanzas, economía y gestión de personas.
e. Conocimiento y habilidades que aprendió durante la práctica
Para el proceso de levantamiento del área, fue requerido mucho conocimiento técnico de
economía y finanzas que no aprendí antes. Las habilidades de liderazgo se vieron desafiadas
completamente y aprendí a llevar un grupo a cumplir un objetivo, también aprendí a fracasar y
levantar de la nada todo lo que se derrumba, se puede llamar Resiliencia y constancia, fueron los
principales aprendizajes en todo. El llevar a cabo este trabajo no es fácil y requiere de gran
audacia y vigor, la pasión por un mundo más justo debe estar presente y se hizo cada vez más, en
la medida que pasaban días aprendí muchísimo de la gente, de sus realidades, de sus sueños, de
sus dudas. Que en el mundo sólo existen las limitaciones que uno se crea que no existen en
realidad límites. Y creo que ese es el aprendizaje que más agradezco a la gente.Durante la
práctica desarrollé habilidades comunicacionales, técnicas de evaluación riesgosa de empresas y
muchas habilidades blandas. Pues fueron en oportunidades trabajos tediosos y poco atractivos los
que se debió desarrollar, sin mencionar trabajos que no tienen que ver con mi formación
profesional. Sin embargo estos aportan desde puntos de vista que de momento uno no percibe
como la paciencia, tolerancia a la frustración, constancia y el trabajo duro por sobre todas las
cosas. Estas muestras pequeñas de cada sentido son primordiales para el buen desenvolvimiento
en un trabajo futuro pues afiata las relaciones humanas a uno. Con respecto a lo técnico fue
mucho lo que aprendí con respecto a que las empresas tienen diversa dimensiones, que antes no
consideraba, de las cuales se pueden extraer distintos indicadores de riesgo. Y esto es primordial.
IV. Anexos
Anexo 2, Organigrama de Equipo Zonal-Local
Banca Empresas
N/N
Pyme/Mediana/
Gran
Carolina Quintanilla, Rodrigo
Morales,
Asistente Banca
Empresas
Cristóbal Allel
Jefe de Plataforma
Banca Personas /
Agente Sucursal
Jorge Waldo Contreras
Banca Personas
Jorge Waldo Contreras
Banca Preferencial
Héctor Gutierrez
Banca Jóven
María Jose Alile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Trabajo de informe de practica contabilidad 2015Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto - Moquegua
 
Formato de los informes de practica profesional
Formato de los informes de practica profesionalFormato de los informes de practica profesional
Formato de los informes de practica profesional
comercioufps
 
Informe de pasantía
Informe de pasantíaInforme de pasantía
Informe de pasantíaRafael Arias
 
Informe practicas pre profesional - caso practico
Informe practicas pre  profesional - caso practicoInforme practicas pre  profesional - caso practico
Informe practicas pre profesional - caso practico
yanethamanqui
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
Yisbely Contreras
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz fodaREQ2010
 
Auxiliar de talento humano
Auxiliar de talento humanoAuxiliar de talento humano
Auxiliar de talento humano
Cristian Alejandro Mahecha Giraldo
 
Propuesta de un plan de capacitación
Propuesta de un plan de capacitaciónPropuesta de un plan de capacitación
Propuesta de un plan de capacitación
Alexander Rangel
 
Practicas preprofesionale
Practicas preprofesionalePracticas preprofesionale
Practicas preprofesionale
Ros Lingan
 
Informe de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo IInforme de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo I
Jorge Morales Rodriguez
 
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.ctoror
 
Informe de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielInforme de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielgabrielsancheez
 
Presentacion Final Practica Profesional
Presentacion Final Practica ProfesionalPresentacion Final Practica Profesional
Presentacion Final Practica Profesional
Nicolas Morales
 
Proceso de reclutamiento (gerente)
Proceso de reclutamiento (gerente)Proceso de reclutamiento (gerente)
Proceso de reclutamiento (gerente)
Jhener Tejada Cerdan
 
Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11
snakesweet
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Trabajo de informe de practica contabilidad 2015Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
 
Formato de los informes de practica profesional
Formato de los informes de practica profesionalFormato de los informes de practica profesional
Formato de los informes de practica profesional
 
Informe de pasantía
Informe de pasantíaInforme de pasantía
Informe de pasantía
 
Informe practicas pre profesional - caso practico
Informe practicas pre  profesional - caso practicoInforme practicas pre  profesional - caso practico
Informe practicas pre profesional - caso practico
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Auxiliar de talento humano
Auxiliar de talento humanoAuxiliar de talento humano
Auxiliar de talento humano
 
Mi informe practica empresarial
Mi informe practica empresarialMi informe practica empresarial
Mi informe practica empresarial
 
Propuesta de un plan de capacitación
Propuesta de un plan de capacitaciónPropuesta de un plan de capacitación
Propuesta de un plan de capacitación
 
Practicas preprofesionale
Practicas preprofesionalePracticas preprofesionale
Practicas preprofesionale
 
Informe de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo IInforme de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo I
 
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
 
04 informe final trabjo
04 informe final  trabjo04 informe final  trabjo
04 informe final trabjo
 
Informe de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielInforme de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabriel
 
Proceso de inducción del personal
Proceso de inducción del personalProceso de inducción del personal
Proceso de inducción del personal
 
Presentacion Final Practica Profesional
Presentacion Final Practica ProfesionalPresentacion Final Practica Profesional
Presentacion Final Practica Profesional
 
Proceso de reclutamiento (gerente)
Proceso de reclutamiento (gerente)Proceso de reclutamiento (gerente)
Proceso de reclutamiento (gerente)
 
Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11
 
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOSEJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 

Destacado

Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Claudia Echevarria Saavedra
 
Informe Práctica Formativa
Informe Práctica FormativaInforme Práctica Formativa
Informe Práctica FormativaTecho - Paraguay
 
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)Nechama O'Brien
 
Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]
faeuca
 
Teoría monetaria de knut wicksell
Teoría monetaria de knut wicksellTeoría monetaria de knut wicksell
Teoría monetaria de knut wicksell
carlos_villalba
 
Teoria monetaria
Teoria monetariaTeoria monetaria
Teoria monetariaariadna_p87
 
Escuela monetarista
Escuela monetaristaEscuela monetarista
Escuela monetarista
yullyandrea
 
INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU
INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU
INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU
Pili Peterson
 
Instituto profesional aiep jlm final
Instituto profesional aiep jlm finalInstituto profesional aiep jlm final
Instituto profesional aiep jlm final
José Luis Muñoz Fernández
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
warriorprincess
 
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICAINFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
Carlos Aleman
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
José Antonio Montaño Jordán
 

Destacado (20)

Tig teoria monetaria
Tig teoria monetariaTig teoria monetaria
Tig teoria monetaria
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
 
Informe Práctica Formativa
Informe Práctica FormativaInforme Práctica Formativa
Informe Práctica Formativa
 
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)
 
Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]
 
Corrientes del pensamiento.
Corrientes del pensamiento.Corrientes del pensamiento.
Corrientes del pensamiento.
 
Teoría monetaria de knut wicksell
Teoría monetaria de knut wicksellTeoría monetaria de knut wicksell
Teoría monetaria de knut wicksell
 
Teoria monetaria
Teoria monetariaTeoria monetaria
Teoria monetaria
 
Escuela monetarista
Escuela monetaristaEscuela monetarista
Escuela monetarista
 
Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
 
INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU
INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU
INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU
 
Teoria monetaria
Teoria monetariaTeoria monetaria
Teoria monetaria
 
Instituto profesional aiep jlm final
Instituto profesional aiep jlm finalInstituto profesional aiep jlm final
Instituto profesional aiep jlm final
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
 
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICAINFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
INFORME PRACTICAS PROFESIONALES COMPUTACIÓN E INFORMATICA
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 

Similar a Informe de Práctica Profesional

Banco estado
Banco estadoBanco estado
Banco estado
CATA1616
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Gelys B-c
 
1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
1. formato articulos-ieee-albenis aporte 21. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
Julio De La Hoz
 
porte1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
porte1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2porte1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
porte1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
arobayo92
 
1. Código del buen gobierno corporativo Banco de la Nación.pdf
1. Código del buen gobierno corporativo Banco de la Nación.pdf1. Código del buen gobierno corporativo Banco de la Nación.pdf
1. Código del buen gobierno corporativo Banco de la Nación.pdf
LuisRolandoCarreoPer
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
luisstephan
 
Agua purificada oceano
Agua purificada oceanoAgua purificada oceano
Agua purificada oceano
Eliam Lopez
 
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa LimitadaCaja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú
 
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíTrabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Gelys B-c
 
Bci presentación ppt
Bci presentación pptBci presentación ppt
Bci presentación ppt
EIenEJB
 
Trabajo de campo de jorge batista
Trabajo de campo de jorge batistaTrabajo de campo de jorge batista
Trabajo de campo de jorge batistajorgebatistauft
 
El movimiento Cooperativo Chileno
El movimiento Cooperativo ChilenoEl movimiento Cooperativo Chileno
El movimiento Cooperativo Chileno
Fundación Empresarial Comunidad Europea Chile
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
jhonatan vargas
 
Cbes-5
Cbes-5Cbes-5
CBES-5
CBES-5CBES-5
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro yuyiramos
 

Similar a Informe de Práctica Profesional (20)

Banco estado
Banco estadoBanco estado
Banco estado
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
 
1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
1. formato articulos-ieee-albenis aporte 21. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
 
porte1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
porte1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2porte1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
porte1. formato articulos-ieee-albenis aporte 2
 
1. Código del buen gobierno corporativo Banco de la Nación.pdf
1. Código del buen gobierno corporativo Banco de la Nación.pdf1. Código del buen gobierno corporativo Banco de la Nación.pdf
1. Código del buen gobierno corporativo Banco de la Nación.pdf
 
Bancolde1
Bancolde1Bancolde1
Bancolde1
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
 
Financiamientomipymes
FinanciamientomipymesFinanciamientomipymes
Financiamientomipymes
 
Agua purificada oceano
Agua purificada oceanoAgua purificada oceano
Agua purificada oceano
 
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa LimitadaCaja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
 
Orientacion Laboral
Orientacion LaboralOrientacion Laboral
Orientacion Laboral
 
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíTrabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
 
Sbif
SbifSbif
Sbif
 
Bci presentación ppt
Bci presentación pptBci presentación ppt
Bci presentación ppt
 
Trabajo de campo de jorge batista
Trabajo de campo de jorge batistaTrabajo de campo de jorge batista
Trabajo de campo de jorge batista
 
El movimiento Cooperativo Chileno
El movimiento Cooperativo ChilenoEl movimiento Cooperativo Chileno
El movimiento Cooperativo Chileno
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Cbes-5
Cbes-5Cbes-5
Cbes-5
 
CBES-5
CBES-5CBES-5
CBES-5
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
 

Informe de Práctica Profesional

  • 1. INFORME FINAL “PRÁCTICA PROFESIONAL” CRISTÓBALRENÉALLELHERRERA 18.018.213 -6 INGENIERÍACOMERCIAL UNIVERSIDADANDRÉSBELLO,SEDECASONA BANCODECHILE 97.004.000-5 http://www.bancochile.cl
  • 2. ÍNDICE I. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN A NIVEL DE EMPRESA:..................................................................................... 3 A. ESTRUCTURA SOCIETARIA ..................................................................................................................................3 B. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ......................................................................................................................... 3 A) PRINCIPALES PRODUCTOS QUE OFRECEN.......................................................................................................... 43 B) PRINCIPALES PROVEEDORES.......................................................................................................................... 74 C) PRINCIPALES CLIENTES.................................................................................................................................85 II. ANÁLISIS A NIVEL DE LA INDUSTRIA A LA QUE PERTENECE LA EMPRESA:.......................................... 106 A. PARTICIPANTES DE LA INDUSTRIA EN CHILE..................................................................................................... 106 B. PRINCIPALES LEYES Y ORGANISMOS QUE REGULAN (Y/O SUPERVISAN) LA INDUSTRIA................................................. 116 C. CARACTERIZAR PORTER ........................................................................................................................... 136 (F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes.......................................................................... 136 (F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores..................................................................... 147 (F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes ...................................................................................... 147 (F4) Amenaza de productos sustitutos........................................................................................................ 147 (F5) Rivalidad entre los competidores......................................................................................................... 157 NIVEL DEPARTAMENTO Y/O ÁREA ESPECÍFICA DE TRABAJO..................................................................... 168 A. ÁREA INTERNA DE TRABAJO ASIGNADO.......................................................................................................... 168 EMPLEABILIDAD .............................................................................................................................................. 179 INSERCIÓN LABORAL ........................................................................................................................................ 189 EMPRENDIMIENTO .......................................................................................................................................... 189 B. UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA............................................... 1810 III. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA FORMATIVA................................................................................ 1810 A. AUTOEVALUACIÓN (ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS NEGATIVOS). ................................................................... 1810 B. CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA A SU FORMACIÓN ......................................................................................... 1910 C. CONOCIMIENTOS QUE LE FACILITARON SU DESEMPEÑO. .................................................................................. 2011 D. CONOCIMIENTOS QUE NO TENÍA Y LOS REQUIRIÓ EN SU PRÁCTICA...................................................................... 2011 E. CONOCIMIENTO Y HABILIDADES QUE APRENDIÓ DURANTE LA PRÁCTICA ............................................................... 2011 IV. ANEXOS........................................................................................................................................... 2112 Anexo 1, Organigrama Genérico TECHO ................................................................................................... 2112 Anexo 2, Organigrama de Equipo Zonal-Local........................................................................................... 2112 Anexo 3, Proyecto Patrimonio-Zona Antupillán. Peña Folclórica............................................................... 2314 TRABAJOS CITADOS ................................................................................................................................. 2516
  • 3. I. Análisis y descripción a nivel de empresa: a. Estructura societaria El Directorio del Banco, compuesto por once directores titulares y dos directores suplentes, es el órgano que define los lineamientos estratégicos de la organización y posee un rol clave en el Gobierno Corporativo. Los últimos 20 años han marcado a la sociedad anónima por sus constantes cambios, provocados por fusiones con otras instituciones. A mediados de 2007, se acuerda la fusión entre el Banco de Chile y Citibank Chile. La fusión quedó concluida el 1 de enero de 2008, con lo cual los accionistas del Banco de Chile mantuvieron el 89,503% de la propiedad del banco fusionado, mientras que los accionistas del Citibank Chile, el 10,497%. Con esta operación nació el banco Banco Edwards Citi. Actualmente el Banco de Chile pertenece al holding Quiñenco, controlado por el grupo económico chileno Luksic que posee el 52,71% de las acciones. Un 41% de la propiedad está en manos de accionistas directos minoritarios. TECHO, es una organización no gubernamental (ONG) de origen chileno, sin inclinaciones políticas ni religiosas, orientada a superar la extrema pobreza, a través del trabajo de jóvenes voluntarios, profesionales y pobladores de asentamientos, quienes en un trabajo conjunto, buscan soluciones concretas para concebir el hogar como digno, así con diversos medios combatir la desigualdad social. La fundación cuenta con una entidad de gestión inmobiliaria Social (EGIS) desde el 2006. Por lo que ha sido fuertemente criticada el modelo en diversos medios. Pues esta representa una de las figuras para obtener ingresos y así poder operar, los planes que la fundación proyecta. Estructura El Directorio del Banco, compuesto por once directores titulares y dos directores suplentes, es el órgano que define los lineamientos estratégicos de la organización y posee un rol clave en el Gobierno Corporativo. La totalidad de los directores de Banco de Chile es elegida cada tres años. La última elección de Directorio tuvo lugar en la Junta de Accionistas de marzo de 2011. Actualmente, el Directorio está compuesto por seis directores elegidos por Quiñenco, tres directores designados por Citigroup y dos directores independientes. El gerente general es designado por el Directorio y permanece en su cargo mientras este último así lo determine. Según la ley y los estatutos, las reuniones ordinarias del Directorio se deben efectuar a lo menos una vez al mes. El Directorio del Banco sesiona en forma ordinaria dos veces al mes, excepto en febrero. Las reuniones extraordinarias pueden ser citadas por el presidente del Directorio, por sí, o a solicitud de uno o más directores titulares. El Directorio delega ciertas funciones y actividades a los Comités de Directores. Esto permite un análisis en profundidad de materias específicas y proporciona al Directorio la información necesaria para la discusión y debate de las políticas y lineamientos generales que rigen los negocios del Banco. Principales Comités y Reuniones de Directorio y Alta Administración del Banco de Chile  Dirección: Directores y Auditoría Directorios de Filiales Conectividad Global Gerencia
  • 4.  Negocios: Banco CrediChile Negocios de Personas Empresas Leasing Finanzas, Internacional y de Riesgo Financiero Calidad de Servicio  Riesgo: Riesgo de Cartera Crédito Prevención de Lavado de Activos Ejecutivo de Riesgo Operacional Técnico para la Supervisión de Modelos Internos  Otros: Ética Divulgación TECHO se define por ser una organización joven, sus principales líderes se caracterizan por d) Banco CrediChile El objetivo de este Comité es revisar mensualmente el desarrollo de la actividad de la banca de consumo. Específicamente sus funciones consisten en: (i) conocer y evaluar el negocio de la División CrediChile a través de la evolución de sus colocaciones, de sus ventas mensuales, resultados y sus principales indicadores financieros, (ii) presentar los avances en la apertura de sucursales, las estrategias para abordar nuevos segmentos de clientes y el desarrollo de productos y sistemas de soporte, y (iii) proponer medidas a fin de fortalecer la gestión comercial y maximizar los resultados. Negocios de Personas El objetivo de esta instancia es revisar mensualmente todas las iniciativas comerciales de la competencia relevante y tomar decisiones de cómo afrontarlas, revisar las participaciones de mercado de los distintos productos y servicios a fin de definir las acciones necesarias que permitan lograr los crecimientos establecidos en los planes de negocio. Además, es una instancia de coordinación y de toma de decisiones en temas relevantes para el Banco que involucran la coordinación con divisiones, como asimismo se exponen los avances de los proyectos más importantes del negocio de personas, tanto de índole comercial como normativos y así como los relacionados con el desarrollo de nuevos productos. Negocios Empresas El objetivo de esta reunión es realizar evaluaciones del desempeño comercial de la División Corporativa y de la División Mayorista, Grandes Empresas e Inmobiliaria, respecto del mercado; revisar proyectos y campañas comerciales para cada uno de los segmentos administrados por ambas Divisiones. También se encarga de la evaluación del negocio Mayorista, desde un punto de vista de segmentos y de productos, con especial énfasis en ingresos, volúmenes y detección de espacios de crecimiento, generando planes de acción que permitan mantener el liderazgo en su posicionamiento competitivo. Leasing El objetivo de este Comité es revisar mensualmente el desarrollo del producto leasing al interior del Banco, para lo cual se realiza y presenta cada mes un informe de gestión y cumplimiento que consolida los negocios de las divisiones comerciales del Banco. El Comité analiza las oportunidades de negocios y establece las acciones necesarias para lograr los crecimientos
  • 5. establecidos en el plan de negocios del producto. Asimismo, también se revisan la evolución de las cifras de la industria de leasing y de los principales participes. En realidad el trabajo que se realiza en la organización es difícil de concebir desde la óptica En TECHO los proveedores desde la perspectiva concebida en el documento, son protagonizados por los espacios de donde se obtienen los recursos para trabajar en cada uno de los asentamientos. Principalmente los proveedores se pueden dividir en los siguientes:En el modelo bancario los proveedores son aquellos que disponen de lo necesario para la principal actividad del banco. Podemos diferenciar a los distintos proveedores por origen agrupándolos de la siguiente forma: CAPITAL HUMANO Son principalmente fondos y cada uno de los proyectos de los cuales se obtienen los recursos materiales para gestar el objetivo de la vivienda definitiva. Fondos del gobierno, municipales e institucionales. Son los más comunes, también existen aquellos que se gestan de la sinergia de los equipos de trabajo e intervención. Creando oportunidades de nuevas fuentes de ingreso a los pobladores. Tales como eventos y lugares públicos. Un gran ejemplo es a los Fondos Sociales de Vivienda (FSV), que postula la fundación vía EGIS a cada uno de los proyectos comunitarios. Los aportes de instituciones y privados, también representan gran parte de estos recursos.El recurso del cual dispone el banco para poder realizar su actividad principal es el dinero. Con esto ellos realizan todo tipo de préstamos, colocaciones e inversiones. Pues los respalda a la hora de hacer alguna actividad con un determinado fin. Este dinero es proporcionado por distintos grupos de la sociedad. Entre ellos están empresas, personas, bancos, AFP, entre otros. Ellos prestan el dinero al banco a una tasa de interés “i” y el banco intenta rentabilizar ese dinero de manera que este sea más rentable que “i” en el siguiente periodo. Por lo tanto, el cliente del banco es el que provee del capital económico y este a su vez es abastecido de robustez y sofisticación en la medida que más clientes se afilien a él. Esta tasa de interés i es cercana a la tasa que ofrece el banco central pues este es el principal actor de la economía que logra estabilizar la demanda y oferta tanto de créditos como de ahorros. Y así es que controla la cantidad de capital económico que provee a los bancos. CAPITAL POLÍTICOINSTITUCIONAL La ley general de bancos (LGB) es el principal estatuto que rige la legislación de un banco. Esta ley que data de 1925, rige las principales directrices de los bancos. La Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras, es aquella que provee al sistema bancario de fiscalización y control. De acuerdo a la LGB este órgano es el encargado de verificar y aceptar, la creación y El apoyo de la Institución, municipalidad, gobierno y redes. Son aquellas que le dan la credibilidad a los proyectos. Le entregan apoyo institucional a cada equipo de trabajo. Y así operan bajo un nombre, lo que se vuelve necesario en ciertas ocasiones. Y luego el fondo social de vivienda no podría ser posible, sin la iniciativa del gobierno a delegar el trabajo a las EGIS.la supervivencia de un banco en la economía. q)a)Principales clientes Los principales clientes esta empresa los define cómo: trabajadores, accionistas y, especialmente, a las personas y a la comunidad. Los principales clientes para la cartera trabajada eran empresas. Empresas pequeñas, medianas y grandes. A modo de segmentar los clientes por producto los dividiremos por área que existe en el Banco de Chile. El área Persona o Banca Persona, representan aquellos clientes que perciben
  • 6. rentas hasta los 2 millones de pesos y que principalmente demanda créditos de consumo e hipotecarios. Banca Empresa, es la banca donde se prestan servicios a aquellas entidades jurídicas que deseen financiar sus proyectos de inversión, consumo u otros quehaceres, esta área es la más rentable en la compañía. La banca Preferencial, la cual representa la mayor parte de lso clientes ue percibe ingresos mayores a 2 millones de pesos. Los cuales cuentan con tasas menores por representar un riesgo menor para la empresa. Como consumidores de este modelo de integración social, se entiende que serían entonces aquellos que necesitan de él. Por lo que se pueden concebir cómo clientes primarios o consumidores directos. A los pobladores de un asentamiento, campamento o villa, posibles beneficiarios del subsidio habitacional. Ellos son principalmente los que consumen el modelo que se ha descrito brevemente. Pues los beneficios caen a sus manos directamente, tanto beneficios de educación, trabajo, vivienda, organización y menos concretos como conciencia, solidaridad, vida comunitaria, aprendizajes y experiencias. Estos a su vez desencadenan un bienestar de quien o a quién le corresponde responsabilizar, el último eslabón en la cadena de consumo, es decir algo así como un consumo residual viene a ser el gobierno de turno. Principal beneficiado de este modelo, pues obtiene de manera indirecta la gestión organizada de sus acreedores. Sin embargo, los consumidores residuales son aquellos que proporcionan recursos también para el levantamiento de este tipo de iniciativas, esta cadena de consumidores son los que a diario interactúan entre sí. Cada uno con sus recursos se retribuye del otro. En conclusión, la cadena de consumo del producto descrito es asentamientos y luego el beneficiado de asentamientos más organizados con viviendas definitivas es el estado, a su vez la sociedad. II. Análisis a nivel de la industria a la que pertenece la empresa: a. Participantes de la industria en Chile Como Industria de viviendas Sociales, las EGIS representan el resultado de una política del ministerio de vivienda y urbanismo para descentralizar la gestación y construcción de viviendas sociales y de ese modo externalizar esas problemáticas a privados que se encarguen de la gestión previa y construcción de estas. En el segmento empresas se mantiene en primera posición Banco de Chile, con un 17,94% del mercado (18,92% sin Colombia), seguido por Banco Santander con un 16,57% (17,48% sin Colombia) y BCI con un 13,75% (14,51% sin Colombia). El primero experimentó una disminución mensual en sus colocaciones comerciales de 2,05%, el segundo tuvo una caída de 0,35% y el tercero presentó una merma de 0,56%. Les siguen en el ranking de tamaño de mercado en el segmento empresas Corpbanca y BancoEstado, con el cuarto y quinto lugar respectivamente (situación que se invierte al excluir las operaciones en Colombia). Adicionalmente, destaca el aumento mensual de HSBC Bank (12,19%) y The Bank of Tokyo-Mitsubishi (6,18%), y la baja experimentada por BancoEstado (2,44%) y Banco de Chile (2,05%).
  • 7. b. Principales leyes y organismos que regulan (y/o supervisan) la industria La Superintendencia de Bancos es el organismo principal que cumple con legislar sobre entidades que existen en la Industria Bancaria. Fue creada en 1925 y es una institución pública, autónoma, cuyo estatuto se encuentra en el Título I del texto refundido de la Ley General de Bancos, según decreto con fuerza de Ley Nro. 3 del Ministerio de Hacienda de 1997, y se relaciona con el Gobierno a través de ese Ministerio. El jefe superior de la SBIF es el Superintendente, quien es nombrado por el Presidente de la República. Mandato Legal El mandato que le impone la Ley General de Bancos a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), es supervisar las empresas bancarias y otras instituciones financieras, en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público. En la siguiente tabla se indican las principales funciones de esta institución y su origen legal. Potestad, competencia, responsabilidad, función, atribución y/o tareas Fuente legal Supervisar las empresas bancarias y otras instituciones financieras, en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público Ley General de Bancos (art. 12) Fiscalización y Control de las Cooperativas de Ahorro y crédito cuyo patrimonio exceda de las 400.000 UF Ley General de Cooperativas (Art. 87) Fogape Reglamentación del Fondo, determinación del monto de las comisiones que perciba por el otorgamiento de las garantías. Reglamentar diversos aspectos de la operación del fondo tales como: monto máximo de financiamiento, ventas anuales Decreto Ley 3472 (Art. 3) Determinar Tasas de Interés Corriente Ley 18.010 (Art. 6) Tabla con formato
  • 8. Determinar, a través de una resolución conjunta (SP Y SVS) las comisiones máximas a ser pagadas con cargo a los Fondos de Pensiones, respecto de las inversiones que éstos realicen en cuotas de fondos de inversión y fondos mutuos a que se refieren las letras h) y j) del artículo 45, y títulos representativos de índices de instrumentos financieros a que se refiere la letra j) antes citada, así como para otros instrumentos definidos en el Régimen de Inversión, que incluyan comisiones en el precio DL 3.500 (Art. 45 bis, Inciso 6 º) Acreditar requisitos para ejercer y mantener el giro, regular y clasificar las Instituciones de Garantía Recíproca Ley 20.179 (Arts. 17 y ss. y 22) Acreditar requisitos para ejercer y mantener el giro, mantener registro y clasificar Almacenes Generales de Depósito Ley 18.690 (Arts. 30 y ss.) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de la Ley, respecto de bancos y sociedades financieras Ley de Mercado de Valores Nº 18.045 (Art. 69) Mantener registro de emisores y operadores de tarjetas de crédito y su fiscalización Capítulo III.J.1, Art. Nº 6, Compendio de Normas Financieras del Banco Central, Autorizar apertura y fiscalizar de Oficinas de representación de bancos extranjeros en Chile Ley General de Bancos (Art. 33) Mantener nómina de deudores (Estado de deudores) Ley General de Bancos (Art. 14) Mantener nómina de depositantes de los bancos Ley General de Bancos (Art. 14) El otro órgano que posee gran influencia dentro de la industria desde el punto de vista legal es el Banco Central. El Banco Central tiene como objetivo principal el velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para esos efectos, tiene atribuciones para la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales. El Banco Central tiene la facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas *(acuñar es fabricar, verificar una inexactitud legislativa), conforme al artículo 28.º y siguientes de su Ley Orgánica Constitucional, teniendo la propiedad intelectual sobre los diseños de los billetes y monedas en actual circulación, según consta la inscripción N° 115.594 del Departamento de Propiedad Intelectual, por lo que se encuentra prohibida la publicación o reproducción de ellos en forma total o parcial sin su consentimiento. En resumen, las funciones de esta entidad son: Con formato: Inglés (Estados Unidos) Con formato: No conservar con el siguiente
  • 9. Emisión de billetes y monedas Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales Cautelar la estabilidad del sistema financiero Actuar como agente fiscal en la contratación de créditos Actuar en materias internacionales Actuar en materia de operaciones de cambios internacionales Publicar las principales estadísticas macroeconómicas nacionales Ilustración 1, Regulación de Política Habitacional (2006) (F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes El órgano encargado de asignar el Fondo Solidario de Vivienda (SERVIU) tiene poder de negociación pues entrega al organismo que haya logrado organizar a la población de un asentamiento y por lo tanto delega está a los beneficiarios o bien a quien esté dispuesto a cumplir con los requisitos, que son altos. Que en el modelo de la organización en cuestión es el rol del Voluntario y los responsables del TET, directamente. Esta es la razón por la que el gobierno tiene gran poder de negociación y puede elegir entre las EGIS disponibles para asignar un proyecto o no. Asimismo los beneficiarios pueden elegir quien realizaría el proyecto de vivienda, dentro de la cartera de EGIS habilitadas y no sancionadas. Por lo que ambos beneficiarios resultan tener gran poder de negociación, esta necesidad es cubierta por el organismo que logre ser más eficiente, para la fundación un buen antecedente que se maneja es el beneficio que genera el trabajar con voluntarios, lo que vuelve más eficiente el trabajo y crea economías de escala.La envergadura de la institución y el grado de integración en el mercado le permiten una posición privilegiada al Banco de Chile dentro de la industria. Sin embargo, el poder de negociación es cada vez menor por la constante amenaza del Sernac Financiero, institución que posee la misión de aumentar la competencia en el sector lo que cerrará las puertas de las posiciones privilegiadas de instituciones, con iniciativas como mayores competidores, disminuirán los spreads de tasas lo que desencadenará una búsqueda por clientes y un completo desajuste de la posición tan privilegiada, en la que hoy permanecen los agentes financieros privados. Por lo que los Clientes hoy se empoderan del mercado lo que lo hace más atractivo para el consumo de créditos al corto plazo. (F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores Desde el punto de vista de políticas el proveedor de estas (SERVIU) tiene gran tendencia a la sustitución, semejante a un mercado competitivo, por la gran cantidad de EGIS participando. Sin embargo, lo que ancla la provisión de políticas a un asentamiento es el tiempo de trabajo que lleve el asentamiento trabajando con la EGIS. También el abastecimiento de voluntarios para desempeñar la labor en un asentamiento es fundamental para la diferenciación del producto de TECHO, tanto desde el punto de vista de gestión, cómo de hecho económico. Pues proporciona a la organización una mayor profundidad de trabajo sin representar un gasto importante, es decir se evaden gastos que incurriría cualquier otro participante del mercado, con este tipo de iniciativas. La captación de los fondos para poder realizar este tipo de iniciativas, corresponden, si y sólo si, existe algún asentamiento con potencial de llevar a cabo su proyecto de vivienda definitiva. Por lo que esta labor de recaudar los ahorros y luego presentar a los organismos públicos encargados de asignar el resto del dinero correspondiente a las viviendas de los beneficiariosSe pueden conservar como Vendedores aquellos que le entregan el activo principal al banco que son los depósitos, inversiones en general son ahorros que mantienen los privados o aquel que posea un activo. Lo
  • 10. deposita en las distintas formas de depósitos que hay en el banco. El Banco tiene poder de negociación de este interés que se le adjudica a los ahorrantes para con la institución, hasta el punto en que el banco central intercede para velar por el cuidado de los clientes bancarios. Pues Existen tasas de colocación bancaria, tasas interbancarias y tasas de políticas monetaria. Estos son algunos de los mecanismos que regulan el poder de negociación de los proveedores del principal recurso de esta industria. (F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes Existen leyes que protegen la industria bancaria para evitar fraudes y también colusionesn la etapa de elección de los beneficiarios del fondo, ellos tienen muchas opciones y pueden elegir por alguna institución que ofrezca un buen producto. Pero el modelo de organización tiene gran amplitud geográfica gracias a la profundidad de intervención garantizada por los voluntarios.. Los principales competidores entrantes son constantemente los otros bancos con nuevas ofertas que hay que estar considerando a la hora de ofrecer tasas de interés y créditos. (F4) Amenaza de productos sustitutos Existen muchos otras organizaciones que poseen la misma función, la diferencia radica precisamente en lo que promueve la institución y lo que se realiza paralelamente en esta la participación de voluntarios en la organización y a su vez de los beneficiarios es crucial para cumplir el modelo y garantizar la diferenciación del producto y su percepción. Existe una gran gradualidad en cada producto ofrecido por la empresa. Pues estos son activos financieros que pueden ser sustituidos ante una diferencia de tasas o de beneficios al consumidor. Los productos sustitutos de los bancos son principalmente, AFP o empresas prestamistas pequeñas. (F5) Rivalidad entre los competidores Existe gran competitividad en el mercado bancario. Los productos sustitutos que hoy se insertan en el mercado como swaps, La organización es sin fines de lucro y realiza parte de la cadena productiva con voluntarios que no representan un costo relativo al que incurrirían si no los tuviesen, por lo que se diferencia el producto desde su elaboración. También existe una percepción reconocible por los pobladores como un ente que “asiste” y ayuda a la labor de la vivienda definitiva se identifica como factor de cambio a la organización, como símbolo de esperanza y eso es una gran ayuda a la diferenciación. Las políticas gubernamentales FSV, han logrado sacar al mercado las viviendas que antes centralizadamente planificaba construir el estado y sus respectivos gobiernos. De esta forma se ha incentivado la competencia lo que ha colaborado con los consumidores del modelo.acciones y ahorros. Cada uno con sus distintos atributos de riesgo y plazos. Proporcionan la cartera de elección al cliente bancario. Este elije con respecto a sus preferencias. Mas la rivalidad existente entre los bancos es baja según (K., Mayo 2013) Autoridades y usuarios del sistema bancario han observado con preocupación la concentración que ha experimentado la banca en los últimos 20 años y sus altas tasas de rentabilidad. Asimismo, existe la percepción generalizada que dichos fenómenos podrían ser la causa y/o reflejo de una falta de competencia o ejercicio de poder de mercado en el sector. Podemos decir que los actores del mercado crediticio o incluso bancario no están sujetos a una rivalidad. Por lo que el sector resulta premiado, o bien la gestión de la mayor parte de los actores es eficiente. Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 10 pto, No revisar la ortografía ni la gramática
  • 11. Nivel departamento y/o área específica de trabajo a. Área interna de trabajo asignado El trabajo es de asistente de ejecutivo de la banca de empresas. En esta se desempeñaron labores tanto de esta índole como alternas a esta. En oportunidades se proporcionó a los ejecutivos de ayuda en el ingreso de datos a las bases. También asistencia a la hora de valorar el riesgo de las compañías que se acercan de acuerdo a sus niveles de ingresos y los diversos factores que juegan el papel de valorar una empresa y la tasa que se les proporciona por sus niveles de riesgo y capacidad de pago, institucionalidad y acreditación de avales y propiedades. Todos estos factores son cruciales a la hora de proporcionar una cuenta corriente de empresa. La asistencia a otras áreas, en diversas labores no estuvo ausente. Se manifestó en forma de llamados de cobranzas, ayudas de presentaciones finales, asistencia de orden en bases de datos y proporcionar un feed-back a la sucursal del trabajo realizado en un mes. El trabajo desempeñado en el Campamento en “El Molino”, Se puede Dividir en 2 períodos, el primero se trabajó junto a la Zonal Paloma Morales con quién se desarrollaron los 2 emprendimientos del año 2013, quién luego anuncia su retirada el año 2014 a mediados de Junio, luego fue asistida directamente por el Zonal General y ya para el mes de Agosto entró a trabajar de Zonal técnico, Alejandro Medina junto a Nicolás Blanco, ambos nuevos colaboradores. Quienes también participaron de las actividades “Peña Antupillán” entre otras. Bajo la mayor parte de la Gestión se contó con la colaboración de los Encargados del Área “Trabajo”, José Piraíno y Pablo Coloma, quienes también participaron de reuniones e iniciativas desarrolladas durante la gestión; la colaboración de los equipos de profesionales radicados en el campamento fue de alta rotación, mas quién estabilizó esto fue Pablo . La labor como tal fue de Coordinador de Trabajo en el campamento “El Molino”, donde se participó durante un año y medio. Mi relación directa de trabajo es principalmente con “Coordinador General”, “Coordinador de Educación”. En el Anexo 2 se puede ver en detalle los puestos de trabajo y su interrelación. b. Ubicación del área de trabajo asignada en el organigrama de la empresa Cómo se Explica en el organigrama, el trabajo desempeñado se desarrolla bajo el nombre de “Coordinador de Trabajo”, quien es sub-alterno del Zonal Técnico, tanto como del Coordinador correspondiente al lugar de trabajo o asentamiento correspondiente. En el Anexo 2, se ubica el trabajo desempeñado dentro del Sub-Área de la ONG llamada “Formación y Voluntariado” (Anexo 1).Justamente mi área designada fue en la banca de empresas de asesor de los dos ejecutivos de Cuentas de Empresas. En el Anexo 1, Organigrama de Equipo “San Francisco de Las Condes” Sucursal Banco de Chile, Aparecen las labores de cada colaborador con los cuales se interactuó. III. Conclusiones de la práctica formativa a. Autoevaluación (aspectos positivos y aspectos negativos). Durante la práctica ejercí mi labor de asistente de la banca de ejecutivos de empresa. Esta queda en el Banco de Chile de San Francisco de Las Condes, justamente en el sector llamado el “Cantagallo”. Donde existe una sucursal del Banco de Chile. Que es precisamente la que está ubicada en un sector estratégico pues es la última sucursal de la empresa hacia el oriente que posee esta banca. La banca Empresa en especial, es aquella que proporciona a las empresas una cuenta bancaria, sujeta a créditos y préstamos bancarios. Mi desempeño en la labor determinada fue modesta, con respecto a las expectativas que tenía de lo que pudiese haber aprendido, se lo atribuyo a la falta de personal durante el periodo de la práctica donde los cargos más altos debieron de cumplir diversas labores como se muestra en el Anexo 1. El Agente era también Jefe de Banca Personas y eso sumado a que los ejecutivos de la banca Empresa llevaban poco tiempo ejerciendo el cargo, decantó en que mi desempeño no fuera como esperé fuese. Más independiente de mis expectativas, las tareas que se me fueron agenciadas las resolví sin mayores
  • 12. problemas, pues eran estas necesidades que podía cubrir con lo experimentado en la Universidad. b. Contribución de la práctica a su formación Creo que no hay aspectos negativos dentro de esta práctica, porque todo me hizo aprender muchísimo, del trabajo en las comunidades, de las relaciones entre personas, convivencias, gestión municipal, desarrollo de planes de emprendimiento, conocimiento acerca de las diversas instituciones que se dedican a la labor social y el servicio público. Pero sin lugar a dudas el compromiso con la sociedad es él está más vivo que nunca en mí, realmente este trabajo fue una experiencia de grandes dimensiones y se ha vuelto una forma de vida. c. Conocimientos que le facilitaron su desempeño. El curso de liderazgo es un curso fascinante e importantísimo, creo que me gustaría agradecer mucho la academia del profesor “Eugenio Sennerman”, quién dictó el curso de “Liderazgo”. El conocer cada dimensión de este fue crucial para esta práctica, pues es de autodisciplina y los arquetipos que en este se entregaron fueron importantes para que en más de una ocasión repasara. Los conocimientos en Excel, Access, SPSS y este tipo de herramientas fueron también esenciales para la elaboración de datos obtenidos. La economía, más bien la micro-economía me hizo mucho sentido en este trabajo pues los puntos de equilibrio y supuestos de la teoría clásica fueron fuertes herramientas desarrolladas durante la experiencia, junto con las finanzas que fueron clases que se debieron de dictar en el mismo asentamiento. Estos conocimientos permitieron el desarrollo de emprendimientos y toma de decisiones para los pobladores.Me sirvieron también ramos como Finanzas, Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas, Teoría Monetaria, entro otros. Fueron parte importante de los apoyos que recibi en materias teorícas y que ayudaron a elevar el nivel de las discusiones con los alternos. d. Conocimientos que no tenía y los requirió en su práctica. Durante el primer periodo conocimientos de integración social, psicología, modelación de negocios, políticas públicas, Educación y habilidades blandas. Durante la experiencia fueron requeridas. Creación de MACROS VBA, manejo de SPSS y bases estadísticas, conocimientos legales y políticos sobre las políticas de vivienda social.Durante la práctica conocí de más cerca el trato entre las personas de una organización, como estos se comportan y que es lo que los lleva a comportarse de la forma que lo hace. Esto me llevó a formar distintos grupos de personas, que asumen responsabilidades distintas, algunos porque se les confiere, y otros porque se las toman. Requerí bastantes conocimientos de psicología, finanzas, economía y gestión de personas. e. Conocimiento y habilidades que aprendió durante la práctica Para el proceso de levantamiento del área, fue requerido mucho conocimiento técnico de economía y finanzas que no aprendí antes. Las habilidades de liderazgo se vieron desafiadas completamente y aprendí a llevar un grupo a cumplir un objetivo, también aprendí a fracasar y levantar de la nada todo lo que se derrumba, se puede llamar Resiliencia y constancia, fueron los principales aprendizajes en todo. El llevar a cabo este trabajo no es fácil y requiere de gran audacia y vigor, la pasión por un mundo más justo debe estar presente y se hizo cada vez más, en la medida que pasaban días aprendí muchísimo de la gente, de sus realidades, de sus sueños, de sus dudas. Que en el mundo sólo existen las limitaciones que uno se crea que no existen en realidad límites. Y creo que ese es el aprendizaje que más agradezco a la gente.Durante la práctica desarrollé habilidades comunicacionales, técnicas de evaluación riesgosa de empresas y muchas habilidades blandas. Pues fueron en oportunidades trabajos tediosos y poco atractivos los que se debió desarrollar, sin mencionar trabajos que no tienen que ver con mi formación profesional. Sin embargo estos aportan desde puntos de vista que de momento uno no percibe como la paciencia, tolerancia a la frustración, constancia y el trabajo duro por sobre todas las cosas. Estas muestras pequeñas de cada sentido son primordiales para el buen desenvolvimiento
  • 13. en un trabajo futuro pues afiata las relaciones humanas a uno. Con respecto a lo técnico fue mucho lo que aprendí con respecto a que las empresas tienen diversa dimensiones, que antes no consideraba, de las cuales se pueden extraer distintos indicadores de riesgo. Y esto es primordial.
  • 14. IV. Anexos Anexo 2, Organigrama de Equipo Zonal-Local Banca Empresas N/N Pyme/Mediana/ Gran Carolina Quintanilla, Rodrigo Morales, Asistente Banca Empresas Cristóbal Allel Jefe de Plataforma Banca Personas / Agente Sucursal Jorge Waldo Contreras Banca Personas Jorge Waldo Contreras Banca Preferencial Héctor Gutierrez Banca Jóven María Jose Alile