SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y 
ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD 
INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL I: 
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, LABORAL, 
TRIBUTARIO Y CONTABLE DE LA EMPRESA 
“DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M 
E.I.R.L” 
CURSO : Practica empresarial I 
CICLO : IX – B 
DOCENTE : Yuri Gagarin Gonzales Rentería 
ALUMNA : Espinoza Diestra Magalli Lizet 
CHIMBOTE – PERÚ 
2013
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
INTRODUCCIÓN 
El presente informe, está elaborado en “DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R&M E.I.R.L.”, siendo ésta, una empresa que tiene como 
actividad económica principal a la comercialización al por mayor y mejor de 
productos de primera necesidad. 
Este trabajo se encuentra basado en la recopilación de datos instrumentales 
confiables del periodo laboral de la empresa. 
El objetivo del informe es reportar los resultados obtenidos mediante análisis, al 
realizarse las prácticas pre-profesionales, tratando de plasmar la realidad en forma 
objetiva, de la empresa en estudio; así como la situación contable, administrativa, 
tributaria y financiera de la misma. 
Aplicaré para el presente trabajo el modelo monográfico, con sus formas y 
esquemas de presentación determinados. 
CAPÍTULO I: DATOS GENERALES 
Se hace referencia a los datos generales del informe como son: Datos del alumno 
y los datos de la empresa en análisis: Razón social, domicilio fiscal, número de 
RUC, etc. 
CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 
Se hace referencia a los aspectos legales y administrativos de la empresa en 
análisis; detallando la organización de la misma y las funciones que se realizan. 
CAPÍTULO III: ASPECTO TRIBUTARIO 
Se detalla las obligaciones tributarias de la empresa para con el estado. 
CAPÍTULO IV: ASPECTO LABORAL 
Se hace referencia a todos los aspectos laborales que rigen en comportamiento de 
la empresa hacia sus colaboradores. 
CAPÍTULO V: ASPECTO CONTABLE 
Se hace referencia a los métodos y sistemas contables aplicados en los registros 
de los libros contables de la empresa en estudio.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
CAPÍTULO VI: DESARROLLO DE LA PARTE PRÁCTICA EFECTIVA 
Se describe un caso de aplicación práctica del proceso de contabilización de las 
actividades de la empresa en estudio, teniendo como resultados los estados 
financieros. 
CAPÍTULO VII: ANEXOS 
Se presentan los registros contables esenciales para lograr el objetivo del informe. 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
DEDICATORIA 
Dedico este informe de prácticas: 
A Dios que me da fortaleza y paciencia 
para culminar con éxito este informe de prácticas. 
A mis padres por que han estado conmigo en cada momento alentándome y 
dándome las fuerzas que necesite para seguir adelante, y por haber depositado 
su confianza en mí inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy 
ahora 
A mi maestro que me brindo sabiduría y conocimientos a lo largo de este 
camino, facilitándome de ese modo el aprendizaje de temas importantes de la 
Contabilidad.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
AGRADECIMINETO 
Agradezco en primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino del bien; en 
segundo lugar a mi familia, por brindarme sabios consejos y apoyarme en cada 
decisión; siendo primordiales sus opiniones en mis acciones. 
Gracias también a ustedes los profesores por todo el conocimiento que nos 
transmitieron durante todo este transcurso de lucha con ahínco de estudios. 
Al CPC.MIGUEL ANGEL CAMPOS PALACIOS; por brindarme la información 
necesaria, que sirvió para realizar el presente trabajo; en donde plasmé todo lo 
aprendido. En base al caso de la empresa “DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONESR & M E.I.R.L”.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
1 DATOS GENERALES 
1.2. DATOS GENERALES DEL ALUMNO 
1.2.1. APELLIDOS Y NOMBRES 
Espinoza Diestra Magalli Lizet 
1.2.2. D.N.I 
46064355 
1.2.3. CÓDIGO 
0103121173 
1.2.4. CORREO ELECTRÓNICO 
Maga_30_89@hotmail.com 
1.2.5. CENTRO DE ESTUDIOS 
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote–ULADECH 
1.2.6. FACULTAD 
Ciencias Contables, Financieras y Administrativas 
1.2.7. ESCUELA 
Contabilidad 
1.2.8. SEMESTRE 
2013 – 0 
1.2.9. CICLO 
IX - B 
1.2.10. ASESOR 
C.P.C. Yuri Gagarin Gonzales Renteria 
1.2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 
1.2.1. INFORMACION GENERAL DEL CONTTRIBUYENTE 
1.2.1.1. Razón social : Distribuciones y 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
Representaciones R & M E.I.R.L. 
1.2.1.2. Tipo de contribuyente :E.I.R.L 
1.2.1.3. Fecha de inscripción : 24/11/2005 
1.2.1.4. F.I de actividades :01/12/2005 
1.2.1.5. Estado del contribuyente : Activo 
1.2.1.6. Dependencia sunat : 0023 – Intendencia Lima 
1.2.1.7. Condición del Domic. fiscal : Habido 
1.2.2. DATOS DEL CONTRIBUYENTE 
1.2.2.1. Actividad económica principal
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
51225–Venta al por Mayor y menor de Alimentos, bebidas y 
tabaco. 
1.2.2.2. Actividad económica secundaria 
93098 - Otras actividades de tipo servicio NCP. 
1.2.2.3. Sistema de emisión de Comprobante pago 
Manual 
1.2.2.4. Sistema de contabilidad 
Manual 
1.2.2.5. Correo electrónico 
Distribucionesyrepresentaciones_rm@hotmail.com 
1.2.3. DOMICILIO FISCAL 
1.2.3.1. Domicilio fiscal : Lima 
1.2.3.2. Provincia : Lima 
1.2.3.3. Distrito : Los Olivos 
1.2.3.4. Tipo y nomb. Zona :Urb. Villa Sol 
1.2.3.5. Tipo y nomb. Via : Jr. Genaro Vizcarra 
1.2.3.6. Numero : 112 
1.2.4. REGISTRO DE TRIBUTOS AFECTOS 
 IGV – oper. Int. – cuenta propia 
 Renta 3eracategoría cuenta propia 
 Renta de 5ta categoría cuenta propia 
 Essalud seguro regular trabajador 
 SNP – Ley Nº 19990 
1.2.5. REPRESENTANTES LEGALES 
1.2.5.1. Apellidos y nombres : Rivera Maquera Martin Edilberto 
1.2.5.2. Cargo : Gerente 
1.2.5.3. DNI : 33264533 
1.2.5.4. Fecha de nacimiento : 17/04/1972 
1.2.5.5. Dirección : Urb. Bellamar Mz. B Lte. 18 
1.2.6. ESTABLECIMIENTOS ANEXOS 
1.2.6.1. Denominación : Sucursal 
1.2.6.2. Ubigeo : Ancash/santa/Nvo. Chimbote 
1.2.6.3. Domicilio : Urb.Bellamar Av. Anchoveta Mz. A 
Lte.1 Interior 6 (Puesto 6 mercado pescadores jubilados)
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
2. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA 
2.1 Aspecto Legal de la empresa 
2.1.1 Breve Reseña Histórica 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M 
E.I.R.L.fundada por el señor Martin Edilberto Rivera Maquera, 
comenzó en un pequeño local del mercado de Buenos Aires y 
como todo un emprendedor el señor Martin con el fin de obtener 
más ingresos y hacerse conocido, decidió constituirse como 
empresael 01 de Diciembre del 2005. 
El objetivo que trazo el señor Martin para la empresa fue brindar 
la mejor atención a sus clientes, ya sea desde el trato hasta la 
calidad del producto en que se brinda al cliente y sobre todo a 
precios cómodos; logrando de este modo la satisfacción del 
público. 
Es por ello que ahora cuenta con un amplio local propio y prestigio 
que gracias a eso presenta 8 años de funcionamiento y hasta la 
fecha realiza sus actividades interrumpidamente, demostrando su 
consolidación y posicionamiento como una empresa confiable y 
reconocida en el mercado de Nuevo Chimbote. 
2.1.2 Capital Social 
La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & 
ME.I.R.L., mediante su titular – gerente; Martin Edilberto Rivera 
Maquera, se constituyó como tal con escritura pública el 
24/11/2005 y está inscrita en el asiento 1, fojas 367, tomo 34º en 
Registros Públicos de Chimbote, con un aporte en capital de: 
Bienes = S/. 71,620.00 
2.2. Aspecto Administrativo de la empresa 
2.2.1. Misión 
Somos una empresa que ofrece cada día los mejores productos del 
mercado contamos con colaboradores que brindan la mejor atención 
al cliente, satisfaciendo sus expectativas de cada uno de ellos. 
2.2.2. Visión 
Ser líder en el nivel nacional y conquistar nuevos mercados buscando 
la expansión.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
Generar utilidades máximas para el beneficio de la empresa, basados 
en una gestión ética y eficiente que asegure la sostenibilidad de 
nuestro negocio en el largo plazo. 
2.2.3. Valores 
1. ACTITUD: El personal está comprometido en dar lo mejor de sí 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
para lograr los objetivos empresariales. 
2. COMPORTAMIENTO: Nuestro personal está concientizado que 
con un trato amable, sincero, oportuno, justo, avanzaremos en la 
conquista del mercado. 
3. HONESTIDAD: El equipo con el que contamos se caracteriza por 
la calidad de personas dentro y fuera de la empresa, partiendo de 
sus hogares mereciendo el reconocimiento y respeto de los 
demás especialmente de clientes y proveedores. 
4. LEALTAD: Existe un ambiente de compromiso y entrega del 
equipo en ser cada día mejores, coadyuvando a la consolidación 
de la empresa. 
2.2.4. Estructura Organizacional 
Describe la división de la empresa en diferentes áreas de trabajo o 
departamentos, el cual va a facilitar un mejor desempeño en las 
actividades que rigen el rumbo de la empresa. 
Con esta estructura organizacional la empresa podrá llevar un mayor 
control de la labor de sus funcionarios, trabajo de los obreros, utilización 
de los recursos, etc. 
GERENTE 
CONTADOR 
ASISTENTE 
CONTABLE 
PERSONAL DE VENTAS
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
2.2.4.1. Descripción de funciones 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 GERENTE (Martin Edilberto Rivera Maquera): El gerente 
se encarga de la administración, representación legal de 
la sociedad y de la gestión del negocio, teniendo la 
facultad de ejecución de los actos y contratos ordinarios 
correspondientes al objeto social. 
 CONTADOR (Miguel Ángel Campos Palacios): Esta 
encargado de realizar las gestiones pertinentes del caso 
para poder realizar las operaciones contables y tributarias 
dentro de los períodos económicos. 
 ASISTENTE CONTABLE (Magalli Lizet Espinoza 
Diestra): La función que desempeña es recepcionar y 
registrar la documentación generada de las operaciones 
comerciales de la empresa, además de realizar trámites 
correspondientes ya sea en las entidades financieras, 
sunat, notaria, registros públicos, etc. Cabe indicar que 
todas estas actividades son supervisadas por el contador. 
 PERSONAL DE VENTAS: Encargado de la recepción de 
las mercaderías compradas y a la vez de realizar el 
despacho de las mercaderías a los clientes de manera 
eficiente brindándoles seguridad y confianza en la 
adquisición de los productos.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
3. Aspecto Tributario 
En este capítulo se detallará el conjunto de prestaciones tributarias a los que está 
sujeta la empresa en estudio, establecidos por la ley, con la finalidad de presentar 
el marco de tributación; siendo la prestación tributaria inducida por el gobierno 
central, gobiernos locales y otras entidades administradoras de tributos, los cuales 
servirán para un contraprestación por parte de las mismas. 
3.1 Sistema tributario 
En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante decreto 
legislativo No. 771 dictó la ley marco del sistema tributario nacional, vigente a 
partir desde 1994, con los siguientes objetivos: 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Incrementar la recaudación. 
 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y 
simplicidad. 
 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las 
Municipalidades. 
El código tributario constituye el eje fundamental del sistema tributario 
nacional, ya que sus normas se aplican a los distintos tributos. Los principales 
tributos que integran el sistema tributario peruano son los siguientes: 
A. Tributos para el Gobierno Central: 
1. Impuesto a la renta. 
2. Impuesto general a las ventas. 
3. Impuesto selectivo al consumo. 
4. Impuesto extraordinario de solidaridad. 
5. Derechos arancelarios. 
B. Tributos para los Gobiernos Locales: 
1. Impuesto predial. 
2. Impuesto de alcabala. 
3. Impuesto al patrimonio vehicular. 
C. Tributos para otros fines: 
1. Contribuciones a la seguridad social. 
2. Contribución al servicio nacional de adiestramiento técnico 
industrial – SENATI. 
3. Contribución al servicio nacional de capacitación para la 
industria de la construcción - SENCICO.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
La empresaDISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., 
como contribuyente tributario, adquiere las siguientes obligaciones: 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Renta de 3º categoría 
 IGV – cuenta propia 
 Renta de 5º categoría – retención 
 AFP – Integra 
 ONP – ley 19 
3.1.1. Tributos del Gobierno Central 
3.1.1.1. Impuesto a la Renta 
El impuesto a la renta grava las rentas que provengan del capital, 
del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, 
entendiéndose como tales a aquellas que provengan de una 
fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. 
3.1.1.1.1. Base Legal 
El 16 de diciembre del 2004, el presidente de la 
República, Alejandro Toledo Manrique, 
considerandoque mediante decreto legislativo Nº 
774 se aprueba la ley del impuesto a la renta; que 
a través del decreto supremo N° 054-99-EF; se 
aprobó el texto único ordenado de la ley del 
impuesto a la renta; habiéndose aprobado con 
posterioridad a su vigencia diversos dispositivos 
legales que han complementado y/o modificado el 
texto de la ley del impuesto a la renta. 
Que la disposición final única del decreto legislativo 
N° 949 establece que por decreto supremo 
refrendado por el Ministro de economía y finanzas 
se expedirá el nuevo texto único ordenado de la ley 
del impuesto a la renta. 
De conformidad con lo dispuesto en la disposición 
final única del decreto legislativo N° 949. 
DECRETA: 
 ARTÍCULO 1º: Apruébese el nuevo texto único 
ordenado de la ley del impuesto a la renta, que
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
consta de diecisiete (17) capítulos, ciento 
veinticuatro (124) artículos y cincuenta y uno (51) 
disposiciones transitorias y finales, los cuales 
forman parte integrante del presente decreto 
supremo. 
 ARTÍCULO 2°: Deróguese el decreto supremo N° 
054-99-EF. 
 ARTÍCULO 3°: El presente decreto supremo será 
refrendado por el Ministro de economía y finanzas. 
3.1.1.1.2. Ámbito de aplicación 
El impuesto a la renta grava: 
a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y 
de la aplicación conjunta de ambos factores, 
entendiéndose como tales aquellas que provengan 
de una fuente durable y susceptible de generar 
ingresos periódicos. (Las regalías; los resultados de 
la enajenación de: Terrenos rústicos o urbanos, 
inmuebles; y los resultados de la venta, cambio o 
disposición habitual de bienes). 
b) Las ganancias de capital. 
c) Otros ingresos que provengan de terceros, 
establecidos por esta ley. 
d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o 
disfrute, establecidas por esta ley. 
3.1.1.1.3. Régimen General 
Los contribuyentes acogidos en este régimen, 
están sujetos a: 
a) Considerar las utilidades obtenidas en un 
ejercicio a efectos de la determinación del 
impuesto a la renta a pagar (ingresos menos 
gastos). 
b) Realizar pagos a cuenta mensuales. 
c) Sustentar sus gastos. 
d) Presentar declaración jurada anual. 
e) Afectos al impuesto general a las ventas. 
 Sujetos Comprendidos
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
1. Personas naturales. 
2. Sucesiones indivisas. 
3. Asociaciones de hecho de profesionales. 
4. Personas jurídicas. 
5. Sociedades irregulares. 
 Actividades Comprendidas 
1. Cualquier tipo de actividad económica o 
explotación comercial. 
2. Prestación de servicios. 
3. Contratos de construcción. 
4. Comisionistas mercantiles. 
5. Notarios. 
 Libros Contables 
 Personas Naturales 
Ingresos menores a 150 UIT (540,000 para el 
año 2011) llevarán: 
 Libro de inventarios y balances. 
 Libro caja y bancos. 
 Libro diario. 
 Libro mayor. 
 Registro de ventas. 
 Registro de compras. 
 Persona jurídica 
 Libro de inventarios y balances. 
 Libro caja y bancos. 
 Registro de ventas. 
 Registro de compras. 
 Libro mayor. 
 Libro diario. 
 Libro de actas. 
 Registro de activos fijos 
Ingresos mayores a 150 UIT (555,000 para el año 
2012) llevarán contabilidad completa. 
3.1.1.1.4. Rentas de Tercera Categoría
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
El impuesto a la renta de tercera categoría o de las 
empresas; grava o afecta los ingresos generados 
por la realización de actividades empresariales que 
desarrollan las personas naturales y jurídicas. 
Generalmente, estas rentas se producen por la 
participación conjunta de capital y trabajo. 
Actividades gravadas con el impuesto a la renta de 
tercera categoría: 
1) Las rentas que resulten de la realización de 
actividades que constituyan 
negociohabitual, tales como las 
comerciales, industriales y mineras; la 
explotación agropecuaria, forestal, 
pesquera o de otros recursos naturales; la 
prestación de servicios comerciales, 
financieros, industriales, transportes, 
comunicaciones, construcciones, etc. 
2) También se consideran entre otras, las 
generadas por: 
 Los agentes mediadores de 
comercio, tales como corredores de 
seguros y comisionistas 
mercantiles. 
 Los rematadores y martilleros 
 Los notarios. 
 El ejercicio en asociación o en 
sociedad civil de cualquier 
profesión, arte, ciencia u oficio. 
3.1.1.1.5. Tasa del Impuesto 
El impuesto a cargo de los perceptores de rentas 
de tercera categoría domiciliadas en el país se 
determinará aplicando la tasa del treinta por ciento 
(30%) sobre su renta neta. 
Las personas jurídicas se encuentran sujetas a una 
tasa adicional del cuatro coma uno por ciento 
(4,1%) sobre las sumas a que se refiere el inciso g)
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
del artículo 24°-A. El impuesto determinado de 
acuerdo con lo previsto en el presente párrafo 
deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente 
de efectuada la disposición indirecta de la renta, en 
los plazos previstos por el código tributario para las 
obligaciones de periodicidad mensual. 
En caso no sea posible determinar el momento en 
que se efectuó la disposición indirecta de renta, el 
impuesto deberá abonarse al fisco dentro del mes 
siguiente a la fecha en que se devengó el gasto. De 
no ser posible determinar la fecha de devengo del 
gasto, el impuesto se abonará en el mes de enero 
del ejercicio siguiente a aquel en el cual se efectuó 
la disposición indirecta de renta. 
La empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., es una 
persona jurídica domiciliada, por ende aplica la 
tasa del 30% sobre su renta neta, para determinar 
el impuesto a la renta de tercera categoría. 
3.1.1.1.6. Sistemas de Pagos a Cuenta del Impuesto a La 
Renta de Tercera Categoría 
Como todos sabemos todas las empresas que 
perteneces al Régimen General realizan pagos a 
cuenta del impuesto a la renta en cada periodo 
tributario, dichos pagos lo realizan aplicando bien 
el método de Sistema de Coeficiente o el método 
Sistema de Porcentaje, que no es otra cosa que la 
multiplicación: 
Sistema A = Coeficiente x Ingresos Netos 
Mensuales 
Sistema B = Porcentaje Mínimo x Ingresos Netos 
Mensuales 
¿Cuáles son las modificaciones? 
Mediante el artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 
1120, se modificó el artículo 85º de la Ley del
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
Impuesto a la Renta, el cual entra en vigencia para 
los pagos a cuenta del mes de agosto de 2012. 
El principal cambio es que a partir de Agosto 
debemos comparar los dos métodos y aplicaremos 
el que resulta mayor, esto significa que tendremos 
que calcular el pago a cuenta del impuesto a la 
renta con los dos métodos para elegir el mayor. 
En el inciso b) del artículo 85º de la Ley del 
Impuesto a la renta regula que el porcentaje 
mínimo será 1.5%. Dicho porcentaje se multiplicara 
con los ingresos netos mensuales. 
A modo de ejemplo un comparativo, para ver como 
es el tema de la comparación: 
3,520,963.00 
68,250.00 
150,953.00 
Informacion: 
Iingresos netos del 2011 
Impuesto calculado del 2011 
Ingresos netos Agosto 2012 
Comparamos ambos metodos 
Coeficiente = 68,250.00 0.0194 
3,520,963.00 
Porcentaje minimo 
Tasa = 0.0150 
Calculo del pago a cuenta de Agosto - 2012 
Sistema de 
coeficiente 
sistema de 
porcentaje 
150,953.00 150,953.00 
0.0194 0.0150 
Periodo 
tributario 
Agosto 
Tributo por pagar 2,926.06 2,264.30 
Entonces para el pago a cuenta del impuesto a la renta 
del mes de Agosto escogeremos el mayor valor. Por lo 
tanto el pago sera de S/.2,926.00 
La empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L. según los 
métodos de pagos a cuenta del impuesto a la renta 
antes explicado aplica el sistema A por coeficiente. 
3.1.1.1.7. Deducciones del Impuesto a la Renta
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
La base imponible para la determinación del 
impuesto de tercera categoría es obtenida después 
de haber deducido de los ingresos netos anuales, 
los costos y gastos incurridos en la actividad 
durante el periodo. 
Pero se ha de tomar en cuenta que no todos los 
gastos son considerados como tales para efectos 
tributarios. 
Para que los gastos sean considerados como 
deducibles deben de seguir el principio de 
causalidad: 
 Que sean necesarios. 
 Estén destinados a producir, obtener y 
mantener la fuente. 
 Se encuentren sustentados con 
documentos. 
 Sean permitidos por la ley. 
3.1.1.2. Impuesto General a las ventas 
3.1.1.2.1. Base Legal 
La ley del impuesto general a las ventas 
siempre ha venido sufriendo modificaciones, 
como podemos observar que el año 1991 en 
vigencia el decreto legislativo N° 621, hubo 
modificaciones el 09 de agosto de 1991 
mediante decreto legislativo N° 656, siendo a 
su vez modificada el 11 de setiembre de 1991 
a través del decreto legislativo N° 666 en 
octubre de 1992 mediante decreto ley N° 
25748 se regula la nueva ley de I.G.V el 31 de 
diciembre de 1993 mediante el decreto 
legislativo N° 775 se publicó la ley del impuesto 
general a las ventas, el impuesto selectivo al 
consumo, entrando en vigencia a partir del 01 
de enero de 1994, siendo este modificado 
nuevamente mediante el decreto legislativo N° 
821 el 24 de abril de 1996, entrando en
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
vigencia a partir del 25 de abril de 1996 y los 
consiguientes dispositivos legales, decreto 
supremo N° 136-96- EF de 31-12-1996, 
decreto supremo N° 109-98 EF de 29-11-1998, 
ley N° 27039 de 31-12-1998, decreto supremo 
N° 055-99-EF de 15-04-1999, decreto 
supremo N° 075-99-EF de 12-05-1999, 
decreto supremo N° 024-2000 de 20-03-2000. 
3.1.1.2.2. Ámbito de Aplicación 
El impuesto general a las ventas (impuesto al valor 
agregado), grava la venta en el país de bienes 
muebles, la importación de bienes, la prestación o 
utilización de servicios en el país, los contratos de 
construcción y la primera venta de inmuebles que 
realicen los constructores de los mismos. 
Este impuesto grava únicamente el valor agregado 
en cada etapa de la producción y circulación de 
bienes y servicios, permitiendo la deducción del 
impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se 
denomina crédito fiscal. 
El impuesto se liquida mensualmente, siendo su 
tasa de 16% y un porcentaje agregado del 2% 
correspondiente al impuesto de promoción 
municipal; siendo entre ellos la tasa a liquidar del 
18%. 
Entre las diversas operaciones no gravadas con 
dicho impuesto, podemos mencionar la exportación 
de bienes y servicios y la transferencia de bienes 
con motivo de la reorganización de empresas. 
La empresa en estudio, aplica a las operaciones 
gravadas la tasa del impuesto indicado, además su 
débito fiscal es el monto en dinero que está 
constituido por el I.G.V. que grava sus ventas y su 
crédito fiscal está constituido por el valor del 
impuesto pagado en sus compras para ser restado 
del impuesto bruto y obtener el impuesto a pagar.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
3.1.1.2.3. Bases Imponibles 
La base imponible está constituida por: 
 El valor de venta, en las ventas de bienes. 
 El total de la retribución, en la prestación o 
utilización de servicios. 
 El valor de construcción, en los contratos de 
construcción. 
 El ingreso percibido, en la venta de 
inmuebles, con exclusión del 
correspondiente al valor del terreno. 
 El valor en aduana, determinado con 
arreglo a la legislación pertinente, más los 
derechos e impuestos que afecten la 
importación con excepción del impuesto 
general a las ventas, en las importaciones. 
3.1.1.2.4. Crédito Fiscal 
El crédito fiscal está constituido por el impuesto 
general a las ventas consignado separadamente en 
el comprobante de pago, que respalde la 
adquisición de bienes, servicios y contratos de 
construcción, o el pagado en la importación del bien 
o con motivo de la utilización en el país de servicios 
prestados por no domiciliados. 
3.1.1.2.5. Requisitos para el uso del Derecho Fiscal del 
IGV 
a) Requisitos sustanciales 
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal, a las 
adquisiciones de bienes, las prestaciones o 
utilizaciones de servicios, contratos de 
construcción o importacionesque reúnan los 
requisitos siguientes: 
I. Que sean permitidos como gasto o 
costo de la empresa, de acuerdo a la 
legislación del impuesto a la renta, 
aun cuando el contribuyente no esté 
afecto a este último impuesto.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
Tratándose de gastos de 
representación, el crédito fiscal 
mensual se calculará de acuerdo al 
procedimiento que para tal efecto 
establezca el reglamento. 
II. Que se destinen a operaciones por 
las que se deba pagar el impuesto. 
b) Requisitos Formales 
Para ejercer el derecho al crédito fiscal a 
que se refiere el artículo anterior se 
cumplirán los siguientes requisitos 
formales: 
I. Que el impuesto esté consignado 
por separado en el comprobante de 
pago que acredite la compra del 
bien, el servicio afecto, el contrato 
de construcción, o de ser el caso, en 
la nota de débito, o en la copia 
autenticada por el agente de 
aduanas o por el fedatario de la 
aduana de los documentos emitidos 
por la SUNAT, que acrediten el pago 
del impuesto en la importación de 
bienes. 
Los comprobantes de pago y 
documentos, a que se hace 
referencia en el presente inciso, son 
aquellos que, de acuerdo con las 
normas pertinentes, sustentan el 
crédito fiscal. 
II. Que los comprobantes de pago o 
documentos consignan el nombre y 
número del RUC del emisor, de 
forma que no permitan confusión al 
contrastarlos con la información 
obtenida a través de los medios de
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
acceso público de la SUNAT y que, 
de acuerdo con la información 
obtenida a través de dichos medios, 
el emisor de los comprobantes de 
pago o documentos haya estado 
habilitado para emitirlos en la fecha 
de su emisión. 
3.1.1.2.6. Declaraciones y pagos 
Los sujetos del impuesto, sea en calidad de 
contribuyentes como de responsables, deberán 
presentar una declaración jurada sobre las 
operaciones gravadas y exoneradas realizadas en 
el período tributario del mes calendario anterior, en 
la cual dejarán constancia del impuesto mensual, 
del crédito fiscal y, en su caso, del impuesto 
retenido o percibido. Igualmente determinarán y 
pagarán el impuesto resultante o, si 
correspondiere, determinarán el saldo del crédito 
fiscal que haya excedido al impuesto del respectivo 
período. 
Los exportadores estarán obligados a presentar la 
declaración jurada a que se hace referencia en el 
párrafo anterior, en la que consignarán los montos 
que consten en los comprobantes de pago por 
exportaciones, aun cuando no se hayan realizado 
los embarques respectivos. 
La SUNAT podrá establecer o exceptuar de la 
obligación de presentar declaraciones juradas en 
los casos que estime conveniente, a efecto de 
garantizar una mejor administración o recaudación 
del Impuesto. 
Factores a tener en cuenta para la declaración y 
pago del IGV: 
 Régimen de Detracciones del IGV 
Consiste básicamente en la detracción 
(descuento) que efectúa el comprador o
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
usuario de un bien o servicio afecto al 
sistema, de un porcentaje del importe a pagar 
por estas operaciones, para luego depositarlo 
en el Banco de la Nación, en una cuenta 
corriente a nombre del vendedor o quien 
presta el servicio. Éste, por su parte, utilizará 
los fondos depositados en su cuenta para 
efectuar el pago de sus obligaciones 
tributarias. 
Los montos depositados en las cuentas que 
no se agoten cumplido el plazo señalado por 
la norma luego que hubieran sido destinados 
al pago de tributos, serán considerados de 
libre disponibilidad para el titular. 
Ejemplo: 
La empresa comercial Francis SAC compra 
azúcar a la empresa productora Azuquítar del 
Norte SRL, dicha compra asciende a un 
precio total de S/.11,900.00 
Procedimiento y tratamiento contable 
El adquiriente comercial Francis SAC: 
La Empresa Vendedora, Azuquítar del Norte 
SRL está sujeta a la Detracción del 10%, por 
la venta de Azúcar. El Comprador Comercial 
Francis SAC determina la Detracción por la 
Compra de la Azúcar por estar comprendida 
dentro de los alcances del Anexo N° 01 de la 
norma. 
Calculo de la detracción: 
Tasa de la detracción…….. 10% 
Precio de compras………..S/.11,900.00 
Detracción…………………S/.1,190.00 
Neto a pagar……………… S/.10,710.00
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
La empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L. de 
acuerdo al giro de su negocio esta afecto a 
este régimen. 
 Régimen de Retenciones del IGV 
Régimen aplicable a los proveedores en las 
operaciones de venta de bienes, primera 
venta de bienes inmuebles, prestación de 
servicios y contratos de construcción gravada 
con dicho impuesto .el monto de la retención 
es del 6% del importe de la operación. 
No procede efectuar la retención del IGV, en 
las operaciones en las cuales opere el 
sistema de pago de obligaciones tributarias. 
Base legal: Resolución de superintendencia 
N° 037-2002/SUNAT publicada el 19-04-02 
Ejemplo: 
La empresa TECNILLANTAS SAC emite la 
factura n° 1210 a OLTURSA SAC (agente de 
retención), en el mes de mayo 2012 por la 
suma de s/ 2,100 por concepto de llantas se 
sabe que las ventas totales de 
TECNILLANTAS fueron de s/ 11,200 
(incluyendo a OLTURSA) y sus compras 
totales de mayo fueron por s/ 3,400. Se pide: 
 calcular el importe de la retención 
DESARROLLO 
Importe de la Operación AFECTA a la 
Retención por estar obligado OLTURSA al 
ser Agente de retención designado por el 
Ministerio de Economía y Finanzas: S/ 2,100 
% de la Retención = 6% Monto de la 
Retención = 2,100 x 6% = 126.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Régimen de Percepciones del IGV 
Régimen según el cual los sujetos del IGV 
deben efectuar un pago por el impuesto que 
causarán en sus operaciones posteriores 
cuando importen y/ o adquieran bienes, el 
mismo que será materia de percepción. 
El importe de la percepción del IGV se 
determina aplicando el 2% sobre el precio de 
venta de los bienes señalados en el apéndice 
1 de la ley 29173 
No se efectuará la percepción en las 
operaciones en las que opere el sistema de 
pago de obligaciones tributarias-SPOT. 
Base legal: Artículos 3° y 10° de la ley 29173 
publicada el 23-12-07. 
Ejemplo: 
José García con número de RUC 
10203040505 (sujeto de la percepción), es 
dueño de una licorería y compra el 21 de 
enero, 90 cajas de cerveza (producto sujeto 
a la percepción) a la Distribuidora "Tres 
Botellas SAC", designada como Agente de 
Percepción, de acuerdo con el siguiente 
detalle: 
El monto de los S/. 54 cobrado por 
adelantado por la Distribuidora "Tres Botellas 
SAC", corresponde a una parte del IGV que 
tiene que pagar el contribuyente Sr. José 
García cuando efectúe la venta a sus clientes 
de las 90 cajas de cerveza. 
Tanto los S/. 409 del IGV como los S/. 54 de 
la percepción que se ha pagado, serán 
utilizados por el contribuyente Sr. José 
García como crédito fiscal en su Declaración
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
Jurada del IGV correspondiente al período de 
enero. 
CONCEPTO MONTO 
Valor de venta 2,270 
IGV (18%) 409 
Precio Venta 2,679 
Percepción (2%) 54 
Total a pagar S/. 2,733 
La empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L. de 
acuerdo al giro de su negocio esta afecto a 
este régimen. 
3.1.2. Tributos al Gobierno Local 
3.1.2.1. Licencia de Funcionamiento 
Creado mediante ley N° 25831, establece que este 
impuesto es de periodicidad anual y grava el 
funcionamiento de establecimiento en las cuales se 
desarrolla actividades generadoras de rentas de tercera 
categoría, al cual se determina multiplicando el total de 
los metros que tenga el local por el monto unitario que 
señala cada consejo municipal ubicado dentro de la 
jurisprudencia.La empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., realiza sus 
actividades económicas, con ordenanza municipal Nº 
014-99-MPS; autorización Nº 00348-99, expediente Nº 
14363-88. 
3.1.2.2. Impuesto Predial 
En este impuesto se grava el patrimonio como signo de 
capacidad contributiva siendo sujetos pasivos en calidad 
de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas 
propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
La tasa del impuesto es acumulativa y progresiva, 
dependiendo del valor del predio, variando entre: 
Hasta 15 UIT 0.2% 
Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6% 
Más de 60 UIT 1.0% 
Se encuentran inafectos del impuesto predial, entre 
otros, los de propiedad de las universidades, centros 
educativos y los comprendidos en concesiones mineras. 
La empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., como propietario 
de un inmueble valorizado en S/. 50,000; en el cual 
realiza sus actividades económicas, pago el impuesto 
predial en base al 0.2% (S/. 100 valor del impuesto 
predial). 
3.1.2.3. Arbitrios Municipales 
Los arbitrios municipales son tasas que se pagan por la 
prestación omantenimiento de los servicios públicos 
individualizado en el contribuyente, los arbitrios son: 
Limpieza pública, parques y jardines y serenazgo. 
3.1.2.3.1. Servicio de Limpieza Publica 
Comprende la organización, gestión y ejecución del 
servicio de recolección domiciliaria de residuos 
sólidos, barrido de calles, avenidas, pistas y áreas 
de beneficio público. Comprende además el 
servicio de transporte y disposición final de 
residuos sólidos. 
3.1.2.3.2. Servicio de Parques y Áreas Verdes 
Comprende la organización, gestión y ejecución del 
servicio de conservación y mantenimiento de las 
áreas verdes en parques públicos, plazas públicas 
y áreas verdes en bermas públicas en el distrito. 
3.1.2.3.3. Servicio de Serenazgo 
Comprende la organización, gestión y ejecución del 
servicio de conservación y mantenimiento de la 
seguridad ciudadana, consiste en: La vigilancia 
pública, protección civil y atención de emergencias,
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
con fines de prevención y control de delitos y 
accidentes, que se brinda de manera real y/o 
potencial. 
La Empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONIES R & M E.I.R.L., como 
propietario de un inmueble, está obligado al pago 
de arbitrios municipales, realizando la prestación 
del mismo en base al monto y al tiempo indicado. 
3.1.3. Contribuciones a Instituciones Publicas 
3.1.3.1. Seguro Social de Salud 
3.1.3.1.1. Base legal 
La Ley Nº 27056 creó el seguro social de salud 
(ESSALUD) en reemplazo del instituto peruano de 
seguridad social (IPSS) como un organismo público 
descentralizado, con la finalidad de dar cobertura a 
los asegurados y derechos habientes a través de 
diversas prestaciones que corresponden al 
régimen contributivo de la seguridad social en 
salud. 
Este seguro se complementa con los planes de 
salud brindados por las entidades empleadoras ya 
sea en establecimientos propios o con planes 
contratados con entidades prestadoras de salud 
(EPS) debidamente constituidas. 
Son asegurados al régimen contributivo de la 
seguridad social en salud los afiliados regulares 
(trabajadores en relación de dependencia y 
pensionistas), afiliados potestativos (trabajadores y 
profesionales independientes) y derecho - 
habientes de los afiliados regulares (cónyuge e 
hijos). 
Las contribuciones (en el caso de afiliados 
regulares) y los aportes (en el caso de los afiliados 
potestativos), son de carácter mensual y se aplican 
como se indica en el siguiente cuadro:
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
ASEGURADOS SUJETOS TASAS 
Asegurados 
Entidad 
9% 
regulares en 
empleadora 
actividad 
Asegurados 
regulares 
pensionistas 
Pensionista 4% 
Asegurados 
potestativos 
Según el 
plan 
elegido 
La Empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., en 
calidad de empleador, y de acuerdo a las normas, 
aporta a sus trabajadores por concepto de 
ESSALUD el 9% en base a la remuneración bruta 
de sus trabajadores. 
3.1.3.2. Oficina de Normalización Provisional (ONP) 
3.1.3.2.1. Base legal 
A partir del 1 de junio de 1994 la oficina de 
normalización previsional (ONP), tiene como 
función administrar el sistema nacional de 
pensiones y el fondo de pensiones a que se refiere 
el decreto ley Nº 19990. 
Se consideran asegurados obligatorios, a los 
siguientes: 
 Trabajadores que prestan servicios bajo el 
régimen de la actividad privada a 
empleadores particulares, cualquiera que 
sea la duración del contrato de trabajo y/o 
el tiempo de trabajo por día, semana o mes, 
siempre que no estén afiliados al sistema 
privado de pensiones. 
 Algunos trabajadores que prestan servicios 
al estado.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Trabajadores de empresas de propiedad 
social, de cooperativas de usuarios, de 
cooperativas de trabajadores y similares. 
 Trabajadores del servicio del hogar. 
Las Aportaciones 
Aportan los trabajadores en un porcentaje 
equivalente al 13% de la remuneración 
asegurable.Las aportaciones serán calculadas sin 
topes, sobre la totalidad de las remuneraciones 
percibidas por el asegurado. 
Prestaciones 
Las prestaciones a las que tiene derecho el 
asegurado son las siguientes: 
 Pensión de invalidez. 
 Pensión de jubilación. 
 Pensión de sobrevivientes. 
 Capital de defunción. 
La Empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., no hace 
deducciones a sus trabajadores por concepto de 
este sistema, ya que ningún trabajo está afiliado a 
esta entidad. 
3.1.3.3. Sistema Privado de Administración Tributaria (AFP) 
3.1.3.3.1. Base legal 
El sistema privado de administración de fondos de 
pensiones - SPP, tiene como base legal el decreto 
ley N° 25897, este sistematiene como objeto 
contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema 
de previsión social en el área de pensiones y está 
conformado por las administradoras privadas de 
fondos de pensiones - AFP, las que administran los
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
fondos de pensiones que se refieren en el capítulo 
II del título II de la presente ley y otorgan 
obligatoriamente a sus afiliados las prestaciones de 
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de 
sepelio que se refierenen el capítulo V del título II 
de la presente ley. 
Esto corresponde a los trabajadores, cualquiera 
que sea la modalidad del trabajo que realicen, 
afiliarse a las AFP en los términos establecidos por 
la presente ley, sus reglamentos y las disposiciones 
generales que para dicho efecto dicte la 
superintendencia de administradoras privadas de 
fondos de pensiones. 
En la Empresa DISTRIBUCIONES Y 
REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., en calidad 
de empleador, y de acuerdo a las normas, deduce 
a sus trabajadores por concepto de AFP integra el 
porcentaje que se encuentra vigente en base a la 
remuneración bruta de sus trabajadores, para ser 
pagados a dicha entidad. 
3.1.4. Programa de Declaración Telemática (PDT) 
3.1.4.1. Base Legal 
Mediante resolución de superintendencia N° 002- 
2000/SUNAT, la SUNAT puso en marcha el programa de 
declaración telemática. 
El programa de declaración telemática, es un medio 
informático que brinda mayor seguridad y facilita la 
elaboración de las declaraciones, así como el registro de 
información requerida. 
Asimismo, facilita la comunicación con la administración 
tributaria a través del uso de la tecnología informática. 
3.1.4.2. Declaraciones Determinativas 
Son las declaraciones en las que el declarante determina 
la base imponible y, en su caso, la deuda tributaria a su
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
cargo, de los tributos que administre la SUNAT o cuya 
recaudación se le encargue. 
Los programas para elaborar las declaraciones 
determinativas se denominan PDT Determinativos. 
Programa de Declaración Telemática 
PDT 0601 - Planilla electrónica 
PDT 0621 – IGV-renta mensual 
PDT 0682 - Renta anual 2012 3ra. Categoría e ITF 
3.1.4.3. Declaraciones Informativas 
Son las declaraciones en las que el declarante informa 
sus operaciones o las de terceros a solicitud de la 
administración tributaria y en las cuales no se determina 
ninguna deuda. 
Los programas para elaborar las declaraciones 
informativas se denominan PDT informativos. 
Programa de Declaración Telemática 
PDT 0625 – Modificación de coeficiente o 
porcentaje 
PDT 3500 - Operaciones con terceros
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
4. ASPECTO LABORAL 
Este aspecto se refiere a todo el conjunto de leyes y normas con la finalidad de 
proteger al trabajador; podríamos decir también; que se refiere a la contribución 
que efectúa el sujeto obligado o empleador representado por personas naturales 
o jurídicas y cuya supervisión le corresponde al gobierno central, y algunas 
entidades que administran los tributos destinados a fines específicos como 
beneficios de los empleados. 
La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACION R & M E.I.R.L., ha 
adoptado todas las normas legales reglamentarias para cumplir con los deberes 
que ha adquirido con sus trabajadores. 
1.1. REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL 
Se entiende por remuneración a la contraprestación que debe recibir 
el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha 
remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo vital. El 
empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste 
servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de 
trabajo a disposición de aquél. 
En nuestro país la remuneración mínima vital ha ido sufriendo cambios 
debido a las alzas del costo de vida por lo tanto se ha establecido como 
sueldo mínimo para la existencia en S/. 750.00 
1.2. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS) 
La compensación por tiempo de servicios, es un derecho laboral que 
les corresponde a los trabajadores del sector privado y público. Los 
empleadores están en la obligación de depositar la CTS de sus 
trabajadores del primer semestre hasta el 15 de mayo y del segundo 
semestre hasta el 15 de noviembre de cada año, en el cálculo de la 
CTS, se comprende a la remuneración básica y remuneraciones 
variables. 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
1.2.1. BASE LEGAL 
 Ley Nº 688- ley de consolidación de beneficios 
sociales 05.11.91 
 Oficio circular Nº 3034 – 95, fecha de publicación 
12.07.95. 
 D.S.Nº 001-97-TR; texto único ordenado de la ley 
de consolidación de tiempo de servicios del 
01.03.97
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 D.S.Nº 004-97-TR; reglamento de la ley de 
consolidación tiempo de servicios del 15.04.97 
 Oficio circular Nº 7724-97, fecha de publicación 
25.11.97 
 Decreto de urgencia Nº 127 – 2000, fecha 30 de 
diciembre del 2000. 
 Oficio Nº 4834 – 2001, fecha 30.03.2001 
 Ley Nº 27672; ley para prorrogar convenios de 
sustitución de depositario de la compensación por 
tiempo de servicios 21.02.2002 
 Decreto de urgencia Nº 019-2002; establece 
disposiciones aplicables a los depósitos de la CTS 
que se devenguen entre el 1 de mayo y el 31 de 
octubre del año 2002; del 07.05.2002 
 Decreto de urgencia Nº 057-2002 establecen 
disposiciones aplicables a los depósitos de la CTS 
que se devenguen entre el 01 de mayo de 2002 y 
el 30 de abril de 2003; del 25.10.2002 
 Decreto de urgencia Nº 067-2002 retiro 
extraordinario y voluntario de la compensación por 
tiempo de servicios para atender voluntariamente 
obligaciones de los trabajadores con el sistema 
financiero del 25.02.2002 
 Decreto de urgencia Nº 024-2003, prórroga de la 
vigencia de la compensación por tiempo de 
servicios mensual, 29.10.2003 
1.3. TRABAJADORES COMPRENDIDOS 
a) TRABAJADORES COMPRENDIDOS: 
Gozarán de este beneficio los siguientes: 
 Los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la 
actividad privada. 
 Los trabajadores que cumplan cuando menos en 
promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas (4) 
 Los trabajadores que tengan un contrato directo con la 
empresa. 
 Haber laborado un mes de trabajo.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
b) TRABAJADORES EXCLUIDOS: 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Los trabajadores que se encuentren en el régimen especial de 
microempresas. 
 Los trabajadores sujetos a regímenes especiales tales como: 
Construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del 
hogar, régimen agrícola. 
1.4. REMUNERACIÓN COMPUTABLE 
La remuneración computable para el cálculo de la CTS es la siguiente: 
 Remuneración básica. 
 Asignación familiar. 
 Gratificación. 
 Gratificaciones ordinarias. 
 Horas extras. 
Son remuneración computable: La remuneración básica y todas las 
cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en 
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la 
denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. 
Se incluye en este concepto el valor de la alimentación principal 
cuando es proporcionada en especie por el empleador. 
1.5. DEPOSITARIOS DE LA CUENTA CTS Y TIPO DE MONEDA 
El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su 
empleador por escrito, en un plazo que no excederá del 30 de abril o 
31 de octubre según su fecha de ingreso, el nombre del depositario 
que ha elegido, y el tipo de cuenta y moneda. Si el trabajador no realiza 
la comunicación, el empleador depositará la CTS en cualquiera de las 
instituciones autorizadas, a plazo fijo por el periodo más largo 
permitido (artículo 23º del D.S. Nº 001-97-TR). 
Además el trabajador deberá elegir entre los depositarios que 
domicilien en la provincia donde seencuentre ubicado su centro de 
trabajo. De no haberlo, en los de la provincia más próxima o de más 
fácilacceso. 
1.6. DETERMINACIÓN Y PAGO DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO 
DE SERVICIOS
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
a) DETERMINACIÓN DE LA CTS 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
La remuneración computable para establecer la compensación 
por tiempo de servicios de los trabajadores empleados y obreros, 
se determina en base al sueldo o treinta jornales que perciba 
eltrabajador según el caso, en los meses de abril y octubre de 
cada año, respectivamente, y comprende losconceptos 
remuneratorios señalados en el artículo precedente. 
Las remuneraciones diarias se multiplicarán por treinta para 
efectos de establecer laremuneración computable. La 
equivalencia diaria se obtiene dividiendo entre treinta el monto 
mensual correspondiente. 
b) PAGO DE LA CTS. 
Los empleadores depositarán en los meses de mayo y noviembre 
de cada año tantodozavo de la remuneración computable perciba 
el trabajador en los meses de abril y octubrerespectivamente, 
como meses completos haya laborado en el semestre respectivo. 
La fracción de mes sedepositará por treintavos. 
Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro 
de los primeros quince (15)días naturales de los meses de mayo 
y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el 
depósitopuede efectuarse el primer día hábil siguiente. 
1.7. LIQUIDACIÓN DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO 
DESERVICIO 
La CTS que se devengue al cese del trabajador por periodo menor a 
un semestre le será pagada directamente por el empleador dentro de 
las 48 horas de producido el cese y con efecto cancela torio. La 
remuneración computable será la vigente a la fecha de cese del 
trabajador (artículo 3º del D.S. Nº 001-97-TR). 
Con excepción de los retiros parciales autorizados, la CTS y sus 
intereses sólo podrán ser pagados al trabajador y/o derechos 
habientes, según corresponda, al producirse el cese. Para el retiro
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
correspondiente el trabajador deberá acompañar a su solicitud la 
certificación del empleador que acredite el cese (artículos 44º y 45º del 
D.S. Nº 001-97-TR). 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
1.8. VIGENCIA 
La cuarta disposición derogatoria y final del decreto legislativo Nº 857, 
autoriza al poder ejecutivo, para que mediante decreto supremo dicte 
el texto único ordenado del decreto legislativo Nº 650, ley de 
compensación por tiempo de servicios (CTS), incluyendo las 
modificaciones introducidas en sutexto, a cuyo efecto podrá efectuar 
el reordenamiento de sus artículos, disposiciones transitorias y finales. 
En uso de las facultades conferidas por el inciso 8 del artículo 118 de 
la Constitución Política del Perú. 
1.9. DISPONIBILIDAD 
Conforme a la reciente ley Nº 29352, los depósitos de CTS 
correspondientes al año 2009, que se efectúen en mayo y noviembre, 
se podrán retirar hasta el 100%. 
Los depósitos que se efectúen en los meses de mayo y noviembre del 
2010 se podrán retirar hasta el 40% y 30%, respectivamente. 
A partir de mayo del año 2011, los trabajadores podrán retirar hasta el 
70% del total de su cuenta CTS, pero sólo respecto de los montos que 
excedan a 6 veces el sueldo que perciba el trabajador, los cuales se 
convierten en intangibles, es decir, sólo se podrán retirar al cese 
definitivo del trabajador. 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
CRONOGRAMA PARA EL RETIRO DE LA CTS HASTA SU 
INTANGIBILIDAD - LEY Nº 29352 
DEPÓSITO CTS RETIRO 
CTS de mayo y noviembre 2009 Se podrá retirar el 100% 
CTS de mayo 2010 Se podrá retirar el 40% 
CTS de noviembre 2010 Se podrá retirar el 30%
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
A partir de mayo 2011 y 2012 
Se podrá retirar el 70% de la cuenta CTS 
que exceda a 6 veces el sueldo del 
trabajador, monto intangible que sólo se 
retira al cese. 
1.10. GRATIFICACIONES ORDINARIAS 
Son los montos de dinero que el empleador concede en forma 
excepcional o habitualmente a sus trabajadores, en razón de los 
servicios que prestan. 
El monto de las gratificaciones está basado al equivalente de las 
remuneraciones percibidas por el trabajador en la oportunidad en que 
corresponda otorgar el beneficio. 
Para efecto, se considera como remuneración, a las remuneraciones 
básicas y a todas las cantidades que regularmente percibe el 
trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su labor, 
cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé siempre que 
sea de libre albedrío. 
CLASIFICACIÓN DE LAS GRATIFICACIONES: 
A. GRATIFICACIONES TRUNCAS: Son aquellas que se otorgan de 
manera excepcional y, por lo tanto tienen carácter obligatorio. 
Caso práctico: 
A la fecha (15/12/2012) el joven Aguilar Quispe Manuel ha 
cumplido 4 meses y 25 días de trabajo como asistente contable 
percibiendo una remuneración básica de S/.2,754.00 y a 
realizado 6 horas extraordinarias durante los 4 meses 
consecutivos. 
Remuneración S/.2,754.00 
Horas extras S/.23.75 
Gratificación de 4 meses (s/2,777.75/6)*4 = S/.1,851.83 
Gratificación de 25 días (S/.2,777.75/6)*25 = S/.385.80 
TOTAL = S/.5,015.38 
B. GRATIFICACIONES ORDINARIAS: Son de otorgamiento 
obligatorio y tienen por origen una norma legal; un convenio o en
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
un contrato de trabajo. Cuando originalmente las gratificaciones 
son extraordinarias adquieren el carácter de ordinarias por su 
otorgamiento durante 2 años consecutivos. 
Caso práctico: 
El trabajador Aguilar Quispe Miguel inicio sus labores en el área 
de abastecimiento en la fecha de 01/02/2013, con un sueldo de 
S/.2,075.00, tiene dos hijos; y se requiere cancelar el 15 de julio 
su gratificación: 
Remuneración computable 
Sueldo S/.2,075.00 
Asignación familiar S/.75.00 
Gratificación por fiestas patrias S/.2,150.00 
REQUISITOS PARA PERCIBIR LAS GRATIFICACIONES: 
 Es requisito que el trabajador se encuentre laborando en la 
oportunidad en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso 
del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones 
o percibiendo subsidios de la seguridad social o por accidentes de 
trabajo, salvo lo previsto en el art. 7º de la ley gratificaciones 
proporcional. 
 En caso que el trabajador cuente con menos de 6 meses, percibirá 
la gratificación en forma proporcional a los meses laborados, 
debiendo abonarse este en la primera quincena de los meses 
señalados anteriormente (art. 6º) 
OPORTUNIDAD DE PAGO 
Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena de los 
meses de julio y diciembre, según el caso. Este plazo es indisponible 
para las partes (no se puede pactar en contrario). 
DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LAS GRATIFICACIONES 
Para determinar el monto a pagar por la gratificación hay que tener en 
cuenta lo siguiente: 
 Determinada la remuneración computable, las gratificaciones 
de fiestas patrias y Navidad se calculan por los períodos enero 
- junio y julio - diciembre, respectivamente.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Las gratificaciones ordinarias equivalen a una remuneración 
íntegra si el trabajador ha laborado durante todo el semestre. 
 Si se ha laborado menos de un semestre, las gratificaciones se 
reducen proporcionalmente en su monto. 
 El tiempo de servicios para efectos del cálculo se determina 
por cada mes calendario completo efectivamente laborado en 
el período correspondiente. Los días que no se consideren 
efectivamente laborados se deducirán a razón de un treintavo 
de la fracción correspondiente. 
Si bien la regla general es el pago de la gratificación en función de los 
meses completos efectivamente laborados, la modificación del 
reglamento que hemos señalado, permitiría pagar en forma 
proporcional por meses y días laborados. Así, una vez establecido el 
tiempo efectivamente laborado el pago se hará en la proporción 
siguiente: 
 Un sexto de remuneración computable por cada mes completo 
laborado. 
 Un treintavo de sexto de remuneración computable por cada 
día laborado. 
4.10.1. BASE LEGAL 
Decreto legislativo Nº 27735 del 28 de mayo del 2002: Ley 
que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los 
trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas 
patrias y navidad, Decreto supremo Nº 005-2002-TR, del 04 
de julio del 2002: Dicta normas reglamentarias de la ley que 
regula el otorgamiento de gratificaciones para trabajadores 
del régimen privado de la actividad privada por fiestas patrias 
y navidad”. 
1.11. VACACIONES 
Obtener vacaciones en el centro laboral es un derecho al cual todo 
trabajador puede acceder, pero para ello existen ciertas exigencias 
que deben de cumplirse para obtener el tan deseado descanso laboral.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
Todo trabajador peruano debe conocer que mediante la ley N°25327 
se explican los beneficios laborales a los que tiene derecho de 
acceder, los sociales, el descanso semanal remunerado, los feriados 
no laborales y las vacaciones anuales pagadas. 
EL DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO: 
El trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas consecutivas de 
descanso en cada semana, el que se otorgará preferentemente en día 
domingo. 
Los trabajadores que laboran en su día de descanso sin sustituirlo por 
otro día en la misma semana, tendrán derecho al pago de la retribución 
correspondiente a la labor efectuada más una sobretasa del 100%. 
EL DESCANSO EN DÍAS FERIADOS: 
Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días 
feriados señalados en esta Ley, así como en los que se determinen 
por dispositivo legal específico. 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Año nuevo (01 de enero) 
 Jueves santo y viernes santo (movibles) 
 Día del trabajo (01 de mayo) 
 San Pedro y San Pablo (29 de junio) 
 Fiestas patrias (28 y 29 de julio) 
 Santa Rosa de Lima (30 de agosto) 
 Combate de Angamos (8 de octubre) 
 Todos los santos (01 de noviembre) 
 Inmaculada concepción (08 de diciembre) 
 Navidad del señor (25 de diciembre). 
LAS VACACIONES ANUALES: 
El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso 
vacacional por cada año completo de servicios. 
 Dicho derecho está condicionado: 
a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de 
seis días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo 
menos doscientos sesenta días en dicho período.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de 
cinco días a la semana, haber realizado labor efectiva por 
lo menos doscientos diez días en dicho período. 
c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo 
cuatro o tres días a la semana o sufra paralizaciones 
temporales autorizadas por la autoridad administrativa de 
trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce 
vacacional, siempre que sus faltas injustificadas no 
excedan de diez en dicho período. Se consideran faltas 
injustificadas las ausencias no computables para el récord 
conforme al artículo 13 de esta Ley. 
CASOS PRACTICOS: 
1. trabajador ingresado el 01.04.2012 que percibe 2,075.00 
y goza vacaciones dentro del período que le 
corresponde.(Descanso vacacional) 
· Datos: 
・Fecha de ingreso : 01.04.2011 
・Fecha de goce de vacaciones : Abril del 2012 
・Fecha de pago efectivo : 31.03.2012 
・Remuneración Abril Del 2012 : S/. 2,075.00 
Remuneración: S/. 2,075.00 
ONP:S/ (269.75) 
Total: S/.1,805.25
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
5. ASPECTO CONTABLE 
5.1. Aspecto Generales 
En las empresas, cualquiera sea su actividad económica, en el proceso 
contable se observan dos aspectos fundamentales: su ámbito de función y 
el método de ejecución. 
En cuanto a su función la contabilidad actúa en dos áreas bien definidas 
como, la orientada a los hechos generales o de conjunto llamado 
contabilidad financiera, cuya finalidad principal es satisfacer información de 
índole externa; y la reservada para el análisis de los elementos que la 
conforman los costos y los ingresos a la cual denominamos contabilidad 
analítica, la misma que tiene por finalidad la información interna. 
El empleo de algunos métodos es de exclusiva voluntad del interesado, 
según sus necesidades de información y registro. 
5.2. Sistema de organización contable de la empresa 
La empresa Distribuciones y Representaciones R&M E.I.R.L. ha adoptado 
como sistema de organización contable para el registro de sus operaciones, 
el sistema contable manual. 
En este sistema contable la empresa ejecuta tres pasos básicos para 
detallar al máximo sus operaciones, y son: registrar, clasificar y resumir. 
 Registro de la actividad financiera:En la empresa se llevan a cabo 
todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos 
monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. 
 Clasificación de la información:Un registro completo de todas las 
actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de 
datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil a las 
personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información 
se debe clasificar en grupos o categorías. 
Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se 
recibe o paga dinero. 
 Resumen de la información: Para que la información contable sea 
utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. 
Estos tres pasos que se han descrito; registro, clasificación y resumen 
constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable de 
la empresa Distribuciones y Representaciones R&M E.I.R.L. 
5.3. CONTABILIDAD Y SU APLICACIÓN 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
La contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan, las empresas o 
entidades públicas y las empresas privadas debidamente constituidas en 
nuestro país. 
Su aplicación en la actividad pública está concentrada en las entidades 
estatales, gobiernos locales y organismos públicos descentralizados. Su 
aplicación en la actividad privada se basada dentro de las empresas 
Individuales de responsabilidad limitada y en las formas societarias como la 
sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad 
colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por 
acciones; estas formas societarias desarrollan actividades comerciales, 
industriales y de servicios, etc. 
5.3.1. LA CONTABILIDAD 
La contabilidad es la ciencia que proporciona información de hechos 
económicos, financieros y sociales, suscitados en una empresa; con el 
apoyo de técnicas para registrar, clasificar y resumir de manera 
significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos, de forma 
continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga 
información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la 
empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, 
con el objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados. 
5.3.2. OBJETIVOS 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
La contabilidad tiene los siguientes objetivos: 
 Obtener en cualquier momento información ordenada y 
sistemática sobre el movimiento económico y financiero 
del negocio. 
 Establecer en términos monetarios, la información 
histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas 
y el patrimonio que dispone la empresa. 
 Registrar en forma clara y precisa, todas las 
operaciones de ingresos y egresos. 
 Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
de la situación financiera del negocio. 
 Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al 
finalizar el ciclo económico. 
 Servir como comprobante fidedigno, ante terceras 
personas de todos aquellos actos de carácter jurídico 
en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria 
conforme a ley. 
 Proporcionar oportunamente información en términos 
de unidades monetarias, referidas a la situación de las 
cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de 
emisión. 
 Suministrar información requerida para las operaciones 
de planeación, evaluación y control, salvaguardar los 
activos de la institución y comunicarse con las partes 
interesadas y ajenas a la empresa. 
 Participar en la toma de decisiones estratégicas, 
tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los 
efectos en toda la organización. 
5.3.3. IMPORTANCIA 
En la actualidad es imposible concebir el manejo de ninguna 
esfera económica sin el uso y aplicación de los criterios derivados 
de la contabilidad, de la manera siguiente: 
 Sirve de instrumento de control y dirección de la 
actividad financiera. 
 Sirve de instrumento de programación y 
planificación de las actividades económicas en el 
proceso de desarrollo de las empresas y de la 
economía mundial. 
 Permite un mejor desarrollo de los entes económicos 
individuales haciendo uso de los efectos positivos 
que brinda las leyes económicas
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Contribuye al servicio social que resta la empresa y 
por ende actúa como instrumento de justicia social. 
5.3.4. ESTADOS FINANCIEROS 
Los estados financieros son cuadros o documentos que 
proporcionan informes periódicos a fechas determinadas, sobre el 
estado o desarrollo de la administración de una compañía, es 
decir, la información necesaria para la toma de decisiones en una 
empresa, las cuales constituyen herramientas esenciales para la 
gerencia. 
OBJETIVOS: 
Los estados financieros tienen, fundamentalmente, los siguientes 
objetivos: 
1. Presentar razonablemente información sobre la 
situación financiera, los resultados de las 
operaciones y los flujos de efectivo de una empresa. 
2. Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, 
dirección y control de los negocios. 
3. Servir de base para tomar decisiones sobre 
inversiones y financiamiento. 
4. Representar una herramienta para evaluar la gestión 
de la gerencia y la capacidad de la empresa para 
generar efectivo y equivalentes de efectivo. 
5. Permitir el control sobre las operaciones que realiza 
la empresa. 
6. Ser una base para guiar la política de la gerencia y 
de los accionistas en materia societaria. 
IMPORTANCIA: 
Los estados financieros son importantes porque ayuda a la 
gerencia a tomar decisiones importantes sobre la decisión 
económica y financiera de la empresa en un determinado periodo 
contable, además brinda información relevante a las personas 
interesadas dentro de la empresa. 
USUARIOS:
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
La información presentada en los estados financieros interesa a: 
 La administración, para la toma de decisiones, 
después de conocer el rendimiento, crecimiento y 
desarrollo de la empresa durante un periodo 
determinado. 
 Los propietarios para conocer el progreso financiero 
del negocio y la rentabilidad de sus aportes. 
 Los acreedores, para conocer la liquidez de la 
empresa y la garantía de cumplimiento de sus 
obligaciones. 
 El estado, para determinar si el pago de los 
impuestos y contribuciones está correctamente 
liquidado. 
La empresa Distribuciones y Representaciones R&M 
E.I.R.L presenta los siguientes estados financieros al 
término de cada ejercicio. 
5.3.4.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 
Es el documento contable que informa en una fecha 
determinada la situación financiera de la empresa, 
presentando en forma clara el valor de sus 
propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, 
valuados y elaborados de acuerdo con los principios 
de contabilidad generalmente aceptados. 
OBJETIVO: 
El estado de situación financiera tiene por objetivo 
presentar el valor de los bienes y derechos, de las 
obligaciones reales, directas o contingentes, así como 
el patrimonio a una fecha determinada. 
IMPORTANCIA:
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
El estado de situación financiera es un importante 
estado financiero que tiene por finalidad rendir un 
informe de la situación patrimonial de la empresa para 
una fecha determinada; es decir, muestra una 
situación resumida y clasificada del activo, pasivo y 
capital neto de la empresa. 
ESTRUCTURA: 
El estado de situación financiera consta de tres partes: 
activo, pasivo y patrimonio. 
A. ACTIVO: 
Es todo lo que tiene la empresa y posee un valor, 
tales como: 
 Efectivo y equivalente de efectivo 
 Las cuentas por cobrar a los clientes 
 Las materias primas en existencia o 
almacén. 
 Las máquinas y equipos. 
 Los muebles y enseres. 
Los activos de una empresa se pueden clasificar en 
orden de liquidez en las siguientes categorías: 
activos corrientes, activos fijosyotros activos. 
 ACTIVOS CORRIENTES 
Son aquellos activos que son más fáciles de convertirse 
en dinero en efectivo, durante el período normal de 
operaciones del negocio. 
Estos activos son: 
 Caja 
 Bancos
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 Cuentas por cobrar 
 Inventarios 
 ACTIVOS FIJOS 
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles 
que la empresa posee y que le sirven para desarrollar 
sus actividades. 
 Maquinaria y equipo 
 Muebles y enseres 
 OTROS ACTIVOS 
Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías 
de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos 
pagados por anticipado, las patentes, etc. 
B. PASIVO: 
Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de 
una empresa se pueden clasificar en orden de 
exigibilidad en las siguientes categorías: pasivos 
corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos. 
 PASIVO CORRIENTE 
Son los compromisos (adeudos) que la empresa debe 
pagar en un período menor a un año. 
 Sobregiros 
 Cuentas por pagar a proveedores 
 Cuentas por pagar diversas 
 Prestaciones y cesantías consolidadas 
 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema 
de pensiones y de salud por pagar. 
 PASIVO A LARGO PLAZO 
Son los compromisos (adeudos) que la empresa debe 
pagar en un período mayor a un año, tales como 
obligaciones bancarias, etc.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
 OTROS PASIVOS 
Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en 
las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo 
plazo, tales como el arrendamiento recibido por 
anticipado. 
C. PATRIMONIO: 
Es el valor de lo que le pertenece al empresario 
en la fecha de realización del balance. Este se 
clasifica en: 
 Capital 
 Acciones de inversión 
 Capital adicional 
 Resultados no realizados 
 Excedente de revaluación 
 Reservas 
 Resultados acumulados 
5.3.4.2. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 
Es un estado financiero que se fórmula al término del 
periodo determinado y muestra el resultado obtenido 
de las operaciones realizadas. 
Este documento financiero expresa la acción dinámica 
de los recursos movilizados de la empresa, que han 
dado como resultado el aumento o disminución de 
dichos recursos, los cuales se manifiesta en las 
ganancias o pérdidas obtenidas. 
OBJETIVO: 
Da a conocer los resultados de todas las operaciones 
realizadas a lo largo de un periodo determinado, 
demostrando si ha sido rentable o no.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
IMPORTANCIA: 
Permite a la gerencia ver los saldos de las cuentas 
de ingresos y gastos de las transacciones realizadas 
en un determinado periodo de tiempo. Muestra con 
detalle si se obtuvo utilidad o pérdida en un ejercicio 
contable. 
TIPOS: 
1. POR NATURALEZA: 
Es aquel estado donde se acumulan los gastos 
de acuerdo a su naturaleza; por ejemplo: 
depreciación, compras de materiales, costos 
de transporte, sueldos y salarios, costos de 
publicidad. 
Este método resulta simple de aplicar, puesto 
que no es necesario distribuir los gastos de la 
operación entre las diferentes funciones que 
lleva a cabo la entidad. 
2. POR FUNCION: 
Es aquel estado en que la empresa acumula 
los gastos de acuerdo a su función estructural 
y consiste en clasificar los gastos de acuerdo 
con su función como parte del costo de las 
ventas o, por ejemplo, de los gastos de las 
actividades de administración. 
Este tipo de presentación puede suministrar a 
los usuarios una información más relevante 
que la ofrecida presentando los gastos por 
naturaleza. 
5.3.4.3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
El flujo de efectivo es un estado financiero donde se 
indica las entradas y salidas de efectivo y cuanto 
equivalente de efectivo se ha originado durante un 
periodo y que puede ser confeccionado en forma 
mensual o anual, con la finalidad de proporcionar a la 
alta dirección y / o terceros, una información de 
recursos, para poder evaluar con mayor objetividad, la 
cambiante situación económica y financiera de la 
empresa, asimismo constituye una herramienta de 
trabajo para quien tiene la responsabilidad de las 
finanzas de la empresa. 
El estado de flujo de efectivo se divide en 3 
actividades: 
 OPERACIÓN: Entradas de efectivo (por la 
venta de bienes, prestación de servicios, 
entradas por regalías, comisiones); salida de 
efectivo (pago a proveedores, personal) 
 INVERSIÓN: Salidas de efectivo (adquisición 
de activos fijos, activos intangibles de largo 
plazo, adquisición de acciones o títulos de 
otras empresas); entradas de efectivo (por la 
venta de acciones o títulos de deuda de otras 
empresa, adelantos de efectivo, préstamos a 
terceros). 
 FINANCIAMIENTO: Entradas de efectivo por 
la emisión de acciones y títulos representativos 
del patrimonio, salida de efectivo (por pagos 
de préstamos, pagarés, bonos, hipotecas a 
corto o largo plazo). 
OBJETIVOS: 
Su objetivo es dar cuenta de las operaciones que la 
empresa ha realizado a lo largo de un periodo 
determinado, que han incidido directamente en la
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
situación del efectivo de que se dispone en la fecha de 
dar la información económica. 
IMPORTANCIA: 
Es importante porque permite a los usuarios evaluar 
la capacidad de la empresa en la generación de 
fondos como efectivo. 
Permite tomar decisiones sobre las necesidades de 
financiamiento requerido por la empresa 
5.3.4.4. ESTADOS DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO 
El estado de cambios en el patrimonio neto muestra 
las variaciones ocurridas en las distintas partidas 
patrimoniales, durante un periodo determinado. 
Permite el análisis de las cuentas patrimoniales al 
mostrar los importes iniciales, el origen de las 
variaciones y el saldo final de cada una de estas 
partidas, de conformidad con el reglamento para 
preparación de la información financiera. 
OBJETIVO: 
Su objetivo es dar una visión completa de la situación 
inicial del patrimonio neto de la empresa, y de los 
componentes que la integran, de las variaciones 
experimentadas para cada uno de ellos a lo largo del 
ejercicio que se estudia y cuál es la situación a la que 
se llega al final del periodo considerado. 
IMPORTANCIA: 
Permitirá a los usuarios, llegar a conclusiones 
conducentes a formar un juicio sobre la actuación de 
los ejecutivos en diferentes aspectos relativos al 
manejo de los recursos de la empresa.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
5.3.5. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
Este plan está diseñado para aquellas empresas que realicen 
actividades de tercera categoría, y está vigente desde el 1 de 
enero del 2009. Aunque este PCGE mantiene la misma estructura 
de grupos de cuentas que el PCGR, existen cambios sustanciales 
en las cuentas del balance general y las cuentas de ganancias y 
pérdidas. 
Por ejemplo en las cuentas del balance se añadieron las 
siguientes cuentas: 
 Cuenta 11 Inversiones mantenidas para negociación 
disponible para la venta. 
 Cuenta 13 Cuentas por cobrar comerciales – vinculadas. 
 Cuenta 17 Cuentas por cobrar diversas – vinculadas. 
 Cuenta 18 Servicio y otros contratos por anticipado. 
 Cuenta 27 Activos no corrientes mantenidos para la venta 
 Cuenta 31 Inversiones Inmobiliarias. 
 Cuenta 32 Activos adquiridos en arrendamiento financiero. 
 Cuenta 35 Activos biológicos. 
 Cuenta 36 Desvalorización de activos inmovilizados. 
 Cuenta 37 Impuesto a la renta y participaciones de los 
trabajadores diferido. 
 Cuenta 43 Cuentas por pagar comerciales – vinculadas 
 Cuenta 44 Cuentas por pagar a los accionistas y 
directores. 
 Cuenta 45 Obligaciones financieras. 
 Cuenta 47 Cuentas por pagar diversas. 
 Cuenta 49 Impuesto a la renta y participaciones de los 
trabajadores diferidos. 
 Cuenta 52 Capital adicional. 
 Cuenta 56 Resultados no realizados. 
Otro grupo de estas cuentas que fueron reestructuradas, son las 
cuentas 30, 34, 38 y 42.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
En cuanto a las cuentas de ganancias y pérdidas no sufrieron 
muchas variaciones a excepción de que desaparecieron las 
cuentas 66 y 76, para ser incorporadas a las cuentas 65 y 75 del 
PCGE, esto se debe a que en la NIC 1: Presentación de EEFF, 
modificada en diciembre de 2003, prohíbe la presentación de 
resultados extraordinarios dado que, estos pasan a formar parte 
del riesgo del negocio y deben ser presentados dentro de las 
actividades operativas de la empresa. 
5.3.5.1. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE 
La organización contable es una parte de la 
organización de la empresa que aplica métodos para 
el registro de las operaciones económicas de la 
empresa. 
Cumple una función importante porque registra las 
operaciones y presenta a los estados financieros de la 
empresa, los cuales permiten conocer la situación 
económica y financiera de la empresa. 
En la organización contable se distinguen 3 elementos 
básicos: 
1. ELEMENTO PERSONAL 
Está representada por las personas encargadas 
de la contabilidad de la empresa, su utilización, el 
empleo de los libros contables y la adecuación a 
las leyes tributarias y laborales. 
Dentro del personal contable tenemos 
 Contador público colegiado. 
 Auxiliar contable. 
2. ELEMENTO MATERIAL 
Constituido por el conjunto de instrumentos 
contables que se utilizan en las registraciones de 
las operaciones o transacciones comerciales que
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
realiza la empresa con otras, con las cuales 
mantiene relación comercial. 
 Los documentos sustenta torios (facturas, 
boletas, guías de remisión ticket, recibos, 
etc.). 
 Llevar contabilidad completa de acuerdo a 
las normas. 
 Libros principales y auxiliares. 
 Plan contable adaptado a la empresa. 
3. ELEMENTO FORMAL 
Constituido por las normas legales que 
reglamentan las actividades económicas para 
evitar errores y sanciones; también es importante 
estar informados de algunas modificaciones que se 
dan en el transcurso de un ejercicio económico. 
5.3.5.2. LIBROS QUE EMPLEA LA EMPRESA 
Los libros de contabilidad son documentos 
mercantiles en las cuales se registran en forma 
ordenada, cronológica y analítica todas las 
operaciones económicas y financieras que realiza la 
empresa. 
En concordancia con el decreto legislativo Nº 945, 
artículo 65º; establece la obligación de llevar libros 
contables para las personas jurídicas como personas 
naturales, para sus respectivos registros de las 
empresas. 
La empresa Distribuciones y Representaciones R&M 
E.I.R.L., cuenta con los siguientes libros contables: 
 LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES 
La SUNAT, mediante la resolución de 
superintendencia nº 234-2006 y modificatorias,
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
estableció las disposiciones relacionadas con los 
libros y registros vinculados a asuntos tributarios, 
las cuales están vigentes desde del 1 de enero de 
2007, integrando así en un solo cuerpo legislativo 
las normas sobre la materia. 
Los libros y registros vinculados a asuntos 
tributarios serán legalizados por los notarios o, a 
falta de éstos, por los jueces de paz letrados o 
jueces de paz, cuando corresponda, de la 
provincia en la que se encuentre ubicado el 
domicilio fiscal del deudor tributario. 
Los notarios o jueces, según corresponda, 
colocarán una constancia en la primera hoja de 
los mismos y procederán a sellar todas las hojas 
del libro o registro, las mismas que deberán estar 
debidamente foliadas por cada libro o registro, 
incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas 
o continuas. 
La autorización del libro de planillas será de 
acuerdo a lo dispuesto por el decreto supremo N° 
001-98-TR y normas modificatorias. 
1. LIBROS PRINCIPALES 
Son aquellos libros indispensables en donde se 
centralizan todas las operaciones de la empresa 
informando en el momento oportuno y veraz la 
situación económica y financiera de la misma 
además de constituir evidencia principal en 
caso de juicios. 
Tenemos los siguientes: 
a) LIBROS DE INVENTARIO Y BALANCES
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
Libro obligatorio, que relaciona los bienes, 
derechos y obligaciones que constituyen el 
patrimonio, en un momento determinado así 
como desarrolla sus cuentas anuales que 
nos permiten conocer cuál es la situación 
económica de la empresa. 
b) LIBRO DIARIO 
El libro diario sirve para recoger día a día, o 
por totales mensuales (como máximo) las 
operaciones de la empresa siempre que el 
detalle diario aparezca en otros libros 
auxiliares. 
Para registrar las operaciones se utilizan 
asientos, que constan de: parte deudora en 
la que se anota el importe y la denominación 
de las cuentas que se han cargado y parte 
acreedora en la que se anota las cuentas y 
el importe de las mismas que se han 
abonado. En todo asiento la parte deudora 
es igual a la parte acreedora. 
En este libro deberá incluir los siguientes 
asientos: 
 Apertura del ejercicio gravable. 
 Operaciones del mes. 
 Ajuste de operaciones de meses 
anteriores, de ser el caso. 
 Ajustes de operaciones del mes. 
 Cierre del ejercicio gravable. 
c) LIBRO CAJA Y BANCOS 
En este libro se debe registrar 
mensualmente toda la información,
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
proveniente del movimiento del efectivo y 
del equivalente de efectivo. 
En caso el deudor tributario lleve sus libros 
o registros utilizando hojas sueltas o 
continuas, se encontrará exceptuado de 
llevar el libro caja y bancos siempre que su 
información se encuentre contenida en el 
libro mayor. 
d) LIBRO MAYOR 
Una vez redactados los asientos 
correspondientes en el libro diario se pasa 
el importe de los mismos a las cuentas 
afectadas, pero tales cuentas forman del 
libro mayor, que no es obligatorio pero útil 
para conocer la evolución de cada cuenta. 
En el mayor, cada cuenta abarca un folio 
que comprende las dos páginas de la 
izquierda para él debe y la derecha para el 
haber. Sin embargo a efectos didácticos 
cada cuenta queda representada mediante 
una T que no es sino la forma del libro en el 
que está situado. 
2. LIBROS AUXILIARES OBLIGATORIOS 
Son aquellos que permiten una mejor aplicación 
del sistema contable, sirven de complemento a 
los libros principales ya que registran en forma 
detallada y analítica cada una de las 
operaciones de la empresa. 
a) REGISTRO DE COMPRAS 
El registro de compras constituye en todos los 
casos un instrumento probatorio de segundo
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
orden debido a que las anotaciones que se 
realizan en dicho registro deben estar 
sustentadas siempre en algún otro tipo de 
documento, el cual constituye la prueba de 
primer orden respecto a la realización de la 
operación. 
La función probatoria del registro de compras 
es entonces limitada y puede ser suplida, 
fácilmente, por los documentos originales 
que respaldan las anotaciones. 
El registro de compras cumple una doble 
función: 
2) Permite demostrar las adquisiciones 
realizadas, el IGV pagado por las mismas y la 
cuantía del crédito fiscal 
3) Facilita el control del cumplimiento de las 
obligaciones tributarias de los contribuyentes 
y procura reducir la evasión tributaria que se 
origina por el uso indebido del crédito fiscal. 
b) REGISTRO DE VENTAS 
El registro de ventas cumple una doble 
función: 
 Permite demostrar las ventas 
realizadas, el IGV cobrado por las 
mismas y la cuantía del crédito 
fiscal. 
 Facilita el control del cumplimiento 
de las obligaciones tributarias de 
los contribuyentes y procura reducir 
la evasión tributaria que se origina 
por el uso indebido del crédito 
fiscal. 
5.3.5.3. DOCUMENTOS QUE EMITE LA EMPRESA
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
Los documentos que emite la empresa Distribuciones 
y Representaciones R & M E.I.R.L., son: facturas, 
boletas de ventas, notas de crédito y guías de 
remisión. 
5.3.5.4. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 
Las notas a los estados financieros representan la 
divulgación de cierta información que no está 
directamente reflejada en dichos estados, y que es de 
utilidad para que los usuarios de la información 
financiera tomen decisiones con 
Una base objetiva. Esto implique que estas notas 
explicativas no sean en sí mismas un estado 
financiero, sino que forman parte integral de ellos, 
siendo obligatoria su presentación. 
Las notas deben ser entregadas en hojas tamaño 
oficio (debidamente identificadas con el nombre de la 
sociedad), adheridas a los estados financieros, de 
manera de garantizar la facilidad de manejo y 
posterior archivo de dichos documentos. 
Ésta es la información mínima que deberá 
proporcionarse en las notas explicativas, sin embargo, 
es necesario precisar claramente que los 
requerimientos de información que la 
Superintendencia establece no eximen a la 
administración de la sociedad de la responsabilidad de 
divulgar toda información esencial. Está claro que 
Superintendencia no puede establecer a priori la 
información que en cada caso particular debe divulgar 
la sociedad, y es por esto que la ley entrega la 
responsabilidad por éste concepto a quienes mejor la 
pueden llevar a cabo, esto es, los administradores de 
la sociedad.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
PRACTICA EMPRESARIAL I
6. DESARROLLO DE PA PARTE PRACTICA EFECTIVA 
FORMATO BALANCE DE INVENTARIO INICIAL(1) 
EJERCICIO: 2 de enero del 2013 
RUC: 20445484297 
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: " Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L " 
EJERCICIO O EJERCICIO O 
PERIODO PERIODO 
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO 
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 
Efectivo y equivalente de efectivo 1 7,783.61 Sobregiros Bancarios 
Inversiones financieras Obligaciones financieras 
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Cuentas por Pagar Comerciales 
Otras cuentas por cobrar a partes relacionadas (neto) Otras cuentas por pagar a partes relacionadas 
Otras Cuentas por Cobrar 2 ,107.00 Otras cuentas por pagar 911.93 
Existencias 1 11,338.24 Provisiones 
Otros activos Impuesto a la renta y ´participaciones corrientes 1,742.00 
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1 31,228.85 TOTAL PASIVO CORRIENTE 2,653.93 
ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE 
Inversiones financieras Obligaciones financieras 82,409.38 
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Cuentas por pagar comerciales 
Otras cuentas por cobrar a partes relacionadas (neto) Otras cuentas por pagar a partes relacionadas 
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 
Pasivo por impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 3 4,780.00 Otras cuentas por pagar 
Existencias Provisiones 
Activo por impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 82,409.38 
Otros Activos 
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 3 4,780.00 TOTAL PASIVO 85,063.31 
PATRIMONIO NETO 
Capital 71,620.00 
Capital Adicional 
Resultados no realizados 
Reserva legal 
Otras Reservas 
Resultados Acumulados 9,325.54 
Diferencias de conversion 
TOTAL PATRIMONIO NETO 80,945.54 
TOTAL ACTIVO 1 66,008.85 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 166,008.85
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 - CAJA Y BANCOS" 
EJERCICIO: 2 de enero del 2013 
RUC: 20445484297 
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: " Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L " 
SALDO CONTABLE FINAL 
CUENTA CONTABLE DIVISIONARIA REFERENCIA DE LA CUENTA 
10111 Dinero en efectivo 1 17,271.70 
10411 Banco de credito 02 0003-154-18941 1 510.91 
10711 Banco de la Nacion 18 174-546546 1 1.00 
CÓDIGO DE LA DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO 
EXISTENCIA 
PRACTICA EMPRESARIAL I 
TOTALES 17,783.61 
ACREEDOR 
ENTIDAD 
FINANCIERA 
TABLA (3) 
DENOMINACION 
TIPO DE 
MONEDA 
TABLA (4) 
NÚMERO DE LA DEUDOR 
CÓDIGO CUENTA 
FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE 
LA CUENTA 20 - MERCADERÍAS Y LA CUENTA 21 - PRODUCTOS TERMINADOS" 
EJERCICIO: PERIODO 2013 
RUC: 20445484297 
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: " Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L " 
MÉTODO DE EVALUACIÓN APLICADO: 
TIPO DE CÓDIGO DE LA 
EXISTENCIA UNIDAD DE MEDIDA 
(TABLA 5) (TABLA 6) 
1 01 ANEXO N° 2 MERCADERIAS 
COSTO TOTAL GENERAL 
EJERCICIO: PERIODO 2013 
RUC: 20445484297 
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: " Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L " 
TIPODE EXISTENCIA(T 5) DESCRIPCION 
05 SUMINISTROS 
COSTO TOTAL GENERAL 
ANEXO N° 1 EXISTENCIAS 
CODIGO DE LA EXISTENCIA CODIGO DE LA UNIDAD DE MEDIDA 25245
DESCRIPCION MARCA UNIDADES U/M PRECIO U. TOTAL 
ARROZ CASERITA 155 SACOS 50 KG 118.00 18,290.00 
CASERITA 185 SACOS 25 KG 59.80 11,063.00 
CASERITA 363 BOLSAS 05 KG 12.00 4,356.00 
RENDIDOR 89 SACOS 50 KG 119.05 10,595.45 
RENDIDOR 300 SACOS 25 KG 60.16 18,048.00 
RENDIDOR 356 BOLSAS 05 KG 12.30 4,378.80 
AZUCAR SAN JACINTO 7 BOLSAS 50 KG 124.00 868.00 
SAN JACINTO 13 SACOS 25 KG 61.20 795.60 
ACEITE CAPRI 10 GALONERAS X 5 LT 32.00 320.00 
COCINERO 11 GALONERAS X 5 LT 31.40 345.40 
FRIOL 5 GALONERAS X 5 LT 30.10 150.50 
PRIMOR 8 GALONERAS X 5 LT 32.90 263.20 
CAPRI 8 PAQUETE DE 06 BOT. X 1 LTC/U 39.80 318.40 
COCINERO 7 PAQUETE DE 06 BOT. X 1 LTC/U 38.90 272.30 
FRIOL 6 PAQUETE DE 06 BOT. X 1 LTC/U 38.10 228.60 
PRIMOR 10 PAQUETE DE 06 BOT. X 1 LTC/U 40.70 407.00 
FIDEOS TALLARIN GRUESO DON VICTORIO 8 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 40.20 381.99 
LAVAGI 8 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 39.80 318.40 
ALIANZA 10 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 38.40 384.00 
FIDEO TALLARIN SPAGUETI DON VICTORIO 7 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 40.50 283.50 
LAVAGI 11 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 39.60 435.60 
ALIANZA 14 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 38.30 536.20 
FIDEO CABELLO DE ANGEL DON VICTORIO 12 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 30.90 370.80 
LAVAGI 11 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 30.40 334.40 
FIDEOS CORBATITA DON VICTORIO 7 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.90 132.30 
FIDEO CODO DON VICTORIO 9 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 19.10 171.90 
ALIANZA 8 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.70 149.60 
FIDEOS CANUTO DON VICTORIO 4 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.70 7 4.80 
ALIANZA 7 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 17.90 125.30 
FIDEO MACARRON DON VICTORIO 11 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.10 199.10 
ALIANZA 9 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.00 162.00 
HARINA MOLITALIA 7 SACOS 89.70 627.90 
HARINOR 6 SACOS 87.60 525.60 
SANTA CLARA 9 SACOS 92.80 1,223.70 
DETERGENTE ARIEL 8 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 97.80 782.40 
BOLIVAR 7 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 97.50 682.50 
ACE 6 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 97.40 584.40 
OPAL 9 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 95.30 857.70 
MAGIA BLANCA 7 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 94.10 658.70 
SAPOLIO 8 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 94.00 752.00 
ARIEL 10 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 53.80 538.00 
BOLIVAR 13 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 51.90 674.70 
ACE 10 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 52.40 524.00 
OPAL 11 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 43.90 482.90 
MAGIA BLANCA 9 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 40.70 366.30 
SAPOLIO 8 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 39.80 318.40 
JABON MARSELLA 7 PAQUETES X 24 UNID. 35.10 245.70 
TROME 5 PAQUETES X 24 UNID. 26.10 130.50 
BOLIVAR 5 PAQUETES X 24 UNID. 34.80 174.00 
ACE 7 PAQUETES X 24 UNID. 34.70 242.90 
LEJIA CLOROX 8 PAQUETES X 12 UNID. De 450ml 13.70 109.60 
SAPOLIO 7 PAQUETES X 12 UNID. De 450ml 12.70 8 8.90 
CLOROX 5 PAQUETES X 12 UNID. De 900ml 27.10 135.50 
SAPOLIO 3 PAQUETES X 12 UNID. De 900ml 26.40 7 9.20 
CLOROX 7 PAQUETES X 6 UNID. De 1800ml 25.80 180.60 
SAPOLIO 4 PAQUETES X 6 UNID. De 1800ml 23.60 9 4.40 
85,840.64 
ANEXO N° 2 MERCADERIAS 
VAN SUBTOTAL
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial
Modelo Practica empresarial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesInforme de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Valeria Ml
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 
MODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORES
MODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORESMODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORES
MODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORES
Duberly Cevallos Jimenez
 
Informe de práctica profesional. WALP
Informe de práctica  profesional. WALPInforme de práctica  profesional. WALP
Informe de práctica profesional. WALP
walter Peña
 
Informe de pasantías (bien elaborado)
Informe de  pasantías (bien elaborado)Informe de  pasantías (bien elaborado)
Informe de pasantías (bien elaborado)
Anthony Mantilla
 
Informe de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadInforme de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadmbdigital
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.Spaguzman16
 
Informe de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de EmpresasInforme de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de Empresas
Miguel Gil
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Richard Suárez Velarde
 
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - ContabilidadInforme de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Ximena Valery Castañeda
 
Informe de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielInforme de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielgabrielsancheez
 
Informe de la visita a una empresa
Informe de la visita a una empresaInforme de la visita a una empresa
Informe de la visita a una empresagrachika
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz fodaREQ2010
 
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de polloMatriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Yorwin Angulo
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
Luis David Peña
 
Datos generales de la empresa
Datos generales de la empresaDatos generales de la empresa
Datos generales de la empresasandrariveram
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Claudia Echevarria Saavedra
 
Cruce del foda
Cruce del fodaCruce del foda
Cruce del foda
FabianCaliTorres
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Luigi Joel Guevara Llanos
 
Formato de los informes de practica profesional
Formato de los informes de practica profesionalFormato de los informes de practica profesional
Formato de los informes de practica profesional
comercioufps
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesInforme de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre Profesionales
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
 
MODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORES
MODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORESMODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORES
MODELO DE INFORME DE PRACTICAS FINALES DE INSTITUTOS SUPERIORES
 
Informe de práctica profesional. WALP
Informe de práctica  profesional. WALPInforme de práctica  profesional. WALP
Informe de práctica profesional. WALP
 
Informe de pasantías (bien elaborado)
Informe de  pasantías (bien elaborado)Informe de  pasantías (bien elaborado)
Informe de pasantías (bien elaborado)
 
Informe de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadInforme de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidad
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
 
Informe de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de EmpresasInforme de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de Empresas
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - ContabilidadInforme de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
 
Informe de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielInforme de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabriel
 
Informe de la visita a una empresa
Informe de la visita a una empresaInforme de la visita a una empresa
Informe de la visita a una empresa
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de polloMatriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Datos generales de la empresa
Datos generales de la empresaDatos generales de la empresa
Datos generales de la empresa
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
 
Cruce del foda
Cruce del fodaCruce del foda
Cruce del foda
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
 
Formato de los informes de practica profesional
Formato de los informes de practica profesionalFormato de los informes de practica profesional
Formato de los informes de practica profesional
 

Destacado

PROYECTO DE PRACTICA EMPRESARIAL
PROYECTO DE PRACTICA EMPRESARIAL PROYECTO DE PRACTICA EMPRESARIAL
PROYECTO DE PRACTICA EMPRESARIAL
Julio Herrera
 
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificadoInforme de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
Venicio Davila Rocano
 
Categorizacion 1
Categorizacion 1Categorizacion 1
Categorizacion 1almy130601
 
La solicitud de_descuento_ (1)koooo
La solicitud de_descuento_ (1)kooooLa solicitud de_descuento_ (1)koooo
La solicitud de_descuento_ (1)koooo3J7
 
Solicitud por descuento
Solicitud por descuentoSolicitud por descuento
Solicitud por descuento
william22willy
 
Carta colegio marista
Carta colegio maristaCarta colegio marista
Carta colegio maristaelisapeirone
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
Juan Luis Vilca Yucra
 

Destacado (11)

PROYECTO DE PRACTICA EMPRESARIAL
PROYECTO DE PRACTICA EMPRESARIAL PROYECTO DE PRACTICA EMPRESARIAL
PROYECTO DE PRACTICA EMPRESARIAL
 
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificadoInforme de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
 
Categorizacion 1
Categorizacion 1Categorizacion 1
Categorizacion 1
 
La solicitud de_descuento_ (1)koooo
La solicitud de_descuento_ (1)kooooLa solicitud de_descuento_ (1)koooo
La solicitud de_descuento_ (1)koooo
 
Solicitud por descuento
Solicitud por descuentoSolicitud por descuento
Solicitud por descuento
 
Oficios socioccpp iñina
Oficios socioccpp iñinaOficios socioccpp iñina
Oficios socioccpp iñina
 
Textos personales bachiller
Textos personales bachillerTextos personales bachiller
Textos personales bachiller
 
Carta colegio marista
Carta colegio maristaCarta colegio marista
Carta colegio marista
 
Mi informe practica empresarial
Mi informe practica empresarialMi informe practica empresarial
Mi informe practica empresarial
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 

Similar a Modelo Practica empresarial

Contabilidad financiera iii sesion 01
Contabilidad financiera iii sesion 01Contabilidad financiera iii sesion 01
Contabilidad financiera iii sesion 01
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Pat 01-005
Pat 01-005Pat 01-005
Pat 01-001
Pat 01-001Pat 01-001
Pat 01-004
Pat 01-004Pat 01-004
Contabilidad Basica MCO
Contabilidad Basica MCOContabilidad Basica MCO
Contabilidad Basica MCO
ESPOCH
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDADASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
contabilidad historia
contabilidad historiacontabilidad historia
contabilidad historiaJENNY
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
karen Herrera Ramirez
 
Unidad i contabilidad i lic gil ocampo
Unidad i contabilidad i lic gil ocampoUnidad i contabilidad i lic gil ocampo
Unidad i contabilidad i lic gil ocampo
fioreladonaire
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
CarlosAlfredoTavarez
 
Programa de asignatura contabilidad gubernamental cpa450
Programa de asignatura contabilidad gubernamental cpa450Programa de asignatura contabilidad gubernamental cpa450
Programa de asignatura contabilidad gubernamental cpa450
Cristhian Delgado
 
Proyecto final CP 02 T1F1
Proyecto final CP 02 T1F1Proyecto final CP 02 T1F1
Proyecto final CP 02 T1F1
ismeridamarval1
 
La contabilidad en la empresa
La contabilidad en la empresaLa contabilidad en la empresa
La contabilidad en la empresa
Alexandra Agudelo
 
La contabilidad en la empresa 2192
La contabilidad en la empresa 2192La contabilidad en la empresa 2192
La contabilidad en la empresa 2192
Alexandra Agudelo
 
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdfCONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
astanford153
 
REVISORIA FISCAL (1).pptx
REVISORIA FISCAL (1).pptxREVISORIA FISCAL (1).pptx
REVISORIA FISCAL (1).pptx
RAFAELCARLOSRODRIGUE1
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
paulminiguano
 
Asoaduanas (2) proyecto_de_aula_2(1) organizado (1)
Asoaduanas (2) proyecto_de_aula_2(1) organizado (1)Asoaduanas (2) proyecto_de_aula_2(1) organizado (1)
Asoaduanas (2) proyecto_de_aula_2(1) organizado (1)1143331218
 

Similar a Modelo Practica empresarial (20)

Contabilidad financiera iii sesion 01
Contabilidad financiera iii sesion 01Contabilidad financiera iii sesion 01
Contabilidad financiera iii sesion 01
 
Pat 01-005
Pat 01-005Pat 01-005
Pat 01-005
 
Pat 01-001
Pat 01-001Pat 01-001
Pat 01-001
 
Pat 01-004
Pat 01-004Pat 01-004
Pat 01-004
 
Contabilidad Basica MCO
Contabilidad Basica MCOContabilidad Basica MCO
Contabilidad Basica MCO
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDADASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
 
contabilidad historia
contabilidad historiacontabilidad historia
contabilidad historia
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
 
Unidad i contabilidad i lic gil ocampo
Unidad i contabilidad i lic gil ocampoUnidad i contabilidad i lic gil ocampo
Unidad i contabilidad i lic gil ocampo
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
 
Programa de asignatura contabilidad gubernamental cpa450
Programa de asignatura contabilidad gubernamental cpa450Programa de asignatura contabilidad gubernamental cpa450
Programa de asignatura contabilidad gubernamental cpa450
 
Contabilidad intermedia2010
Contabilidad intermedia2010Contabilidad intermedia2010
Contabilidad intermedia2010
 
Proyecto final CP 02 T1F1
Proyecto final CP 02 T1F1Proyecto final CP 02 T1F1
Proyecto final CP 02 T1F1
 
La contabilidad en la empresa
La contabilidad en la empresaLa contabilidad en la empresa
La contabilidad en la empresa
 
La contabilidad en la empresa 2192
La contabilidad en la empresa 2192La contabilidad en la empresa 2192
La contabilidad en la empresa 2192
 
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdfCONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
 
REVISORIA FISCAL (1).pptx
REVISORIA FISCAL (1).pptxREVISORIA FISCAL (1).pptx
REVISORIA FISCAL (1).pptx
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
 
Asoaduanas (2) proyecto_de_aula_2(1) organizado (1)
Asoaduanas (2) proyecto_de_aula_2(1) organizado (1)Asoaduanas (2) proyecto_de_aula_2(1) organizado (1)
Asoaduanas (2) proyecto_de_aula_2(1) organizado (1)
 
3.proyecto de aula
3.proyecto de aula3.proyecto de aula
3.proyecto de aula
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Modelo Practica empresarial

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL I: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, LABORAL, TRIBUTARIO Y CONTABLE DE LA EMPRESA “DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L” CURSO : Practica empresarial I CICLO : IX – B DOCENTE : Yuri Gagarin Gonzales Rentería ALUMNA : Espinoza Diestra Magalli Lizet CHIMBOTE – PERÚ 2013
  • 2. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 3. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I INTRODUCCIÓN El presente informe, está elaborado en “DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R&M E.I.R.L.”, siendo ésta, una empresa que tiene como actividad económica principal a la comercialización al por mayor y mejor de productos de primera necesidad. Este trabajo se encuentra basado en la recopilación de datos instrumentales confiables del periodo laboral de la empresa. El objetivo del informe es reportar los resultados obtenidos mediante análisis, al realizarse las prácticas pre-profesionales, tratando de plasmar la realidad en forma objetiva, de la empresa en estudio; así como la situación contable, administrativa, tributaria y financiera de la misma. Aplicaré para el presente trabajo el modelo monográfico, con sus formas y esquemas de presentación determinados. CAPÍTULO I: DATOS GENERALES Se hace referencia a los datos generales del informe como son: Datos del alumno y los datos de la empresa en análisis: Razón social, domicilio fiscal, número de RUC, etc. CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Se hace referencia a los aspectos legales y administrativos de la empresa en análisis; detallando la organización de la misma y las funciones que se realizan. CAPÍTULO III: ASPECTO TRIBUTARIO Se detalla las obligaciones tributarias de la empresa para con el estado. CAPÍTULO IV: ASPECTO LABORAL Se hace referencia a todos los aspectos laborales que rigen en comportamiento de la empresa hacia sus colaboradores. CAPÍTULO V: ASPECTO CONTABLE Se hace referencia a los métodos y sistemas contables aplicados en los registros de los libros contables de la empresa en estudio.
  • 4. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD CAPÍTULO VI: DESARROLLO DE LA PARTE PRÁCTICA EFECTIVA Se describe un caso de aplicación práctica del proceso de contabilización de las actividades de la empresa en estudio, teniendo como resultados los estados financieros. CAPÍTULO VII: ANEXOS Se presentan los registros contables esenciales para lograr el objetivo del informe. PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 5. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I DEDICATORIA Dedico este informe de prácticas: A Dios que me da fortaleza y paciencia para culminar con éxito este informe de prácticas. A mis padres por que han estado conmigo en cada momento alentándome y dándome las fuerzas que necesite para seguir adelante, y por haber depositado su confianza en mí inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora A mi maestro que me brindo sabiduría y conocimientos a lo largo de este camino, facilitándome de ese modo el aprendizaje de temas importantes de la Contabilidad.
  • 6. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I AGRADECIMINETO Agradezco en primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino del bien; en segundo lugar a mi familia, por brindarme sabios consejos y apoyarme en cada decisión; siendo primordiales sus opiniones en mis acciones. Gracias también a ustedes los profesores por todo el conocimiento que nos transmitieron durante todo este transcurso de lucha con ahínco de estudios. Al CPC.MIGUEL ANGEL CAMPOS PALACIOS; por brindarme la información necesaria, que sirvió para realizar el presente trabajo; en donde plasmé todo lo aprendido. En base al caso de la empresa “DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONESR & M E.I.R.L”.
  • 7. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 8. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD 1 DATOS GENERALES 1.2. DATOS GENERALES DEL ALUMNO 1.2.1. APELLIDOS Y NOMBRES Espinoza Diestra Magalli Lizet 1.2.2. D.N.I 46064355 1.2.3. CÓDIGO 0103121173 1.2.4. CORREO ELECTRÓNICO Maga_30_89@hotmail.com 1.2.5. CENTRO DE ESTUDIOS Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote–ULADECH 1.2.6. FACULTAD Ciencias Contables, Financieras y Administrativas 1.2.7. ESCUELA Contabilidad 1.2.8. SEMESTRE 2013 – 0 1.2.9. CICLO IX - B 1.2.10. ASESOR C.P.C. Yuri Gagarin Gonzales Renteria 1.2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 1.2.1. INFORMACION GENERAL DEL CONTTRIBUYENTE 1.2.1.1. Razón social : Distribuciones y PRACTICA EMPRESARIAL I Representaciones R & M E.I.R.L. 1.2.1.2. Tipo de contribuyente :E.I.R.L 1.2.1.3. Fecha de inscripción : 24/11/2005 1.2.1.4. F.I de actividades :01/12/2005 1.2.1.5. Estado del contribuyente : Activo 1.2.1.6. Dependencia sunat : 0023 – Intendencia Lima 1.2.1.7. Condición del Domic. fiscal : Habido 1.2.2. DATOS DEL CONTRIBUYENTE 1.2.2.1. Actividad económica principal
  • 9. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I 51225–Venta al por Mayor y menor de Alimentos, bebidas y tabaco. 1.2.2.2. Actividad económica secundaria 93098 - Otras actividades de tipo servicio NCP. 1.2.2.3. Sistema de emisión de Comprobante pago Manual 1.2.2.4. Sistema de contabilidad Manual 1.2.2.5. Correo electrónico Distribucionesyrepresentaciones_rm@hotmail.com 1.2.3. DOMICILIO FISCAL 1.2.3.1. Domicilio fiscal : Lima 1.2.3.2. Provincia : Lima 1.2.3.3. Distrito : Los Olivos 1.2.3.4. Tipo y nomb. Zona :Urb. Villa Sol 1.2.3.5. Tipo y nomb. Via : Jr. Genaro Vizcarra 1.2.3.6. Numero : 112 1.2.4. REGISTRO DE TRIBUTOS AFECTOS  IGV – oper. Int. – cuenta propia  Renta 3eracategoría cuenta propia  Renta de 5ta categoría cuenta propia  Essalud seguro regular trabajador  SNP – Ley Nº 19990 1.2.5. REPRESENTANTES LEGALES 1.2.5.1. Apellidos y nombres : Rivera Maquera Martin Edilberto 1.2.5.2. Cargo : Gerente 1.2.5.3. DNI : 33264533 1.2.5.4. Fecha de nacimiento : 17/04/1972 1.2.5.5. Dirección : Urb. Bellamar Mz. B Lte. 18 1.2.6. ESTABLECIMIENTOS ANEXOS 1.2.6.1. Denominación : Sucursal 1.2.6.2. Ubigeo : Ancash/santa/Nvo. Chimbote 1.2.6.3. Domicilio : Urb.Bellamar Av. Anchoveta Mz. A Lte.1 Interior 6 (Puesto 6 mercado pescadores jubilados)
  • 10. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 11. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD 2. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA 2.1 Aspecto Legal de la empresa 2.1.1 Breve Reseña Histórica PRACTICA EMPRESARIAL I La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L.fundada por el señor Martin Edilberto Rivera Maquera, comenzó en un pequeño local del mercado de Buenos Aires y como todo un emprendedor el señor Martin con el fin de obtener más ingresos y hacerse conocido, decidió constituirse como empresael 01 de Diciembre del 2005. El objetivo que trazo el señor Martin para la empresa fue brindar la mejor atención a sus clientes, ya sea desde el trato hasta la calidad del producto en que se brinda al cliente y sobre todo a precios cómodos; logrando de este modo la satisfacción del público. Es por ello que ahora cuenta con un amplio local propio y prestigio que gracias a eso presenta 8 años de funcionamiento y hasta la fecha realiza sus actividades interrumpidamente, demostrando su consolidación y posicionamiento como una empresa confiable y reconocida en el mercado de Nuevo Chimbote. 2.1.2 Capital Social La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & ME.I.R.L., mediante su titular – gerente; Martin Edilberto Rivera Maquera, se constituyó como tal con escritura pública el 24/11/2005 y está inscrita en el asiento 1, fojas 367, tomo 34º en Registros Públicos de Chimbote, con un aporte en capital de: Bienes = S/. 71,620.00 2.2. Aspecto Administrativo de la empresa 2.2.1. Misión Somos una empresa que ofrece cada día los mejores productos del mercado contamos con colaboradores que brindan la mejor atención al cliente, satisfaciendo sus expectativas de cada uno de ellos. 2.2.2. Visión Ser líder en el nivel nacional y conquistar nuevos mercados buscando la expansión.
  • 12. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Generar utilidades máximas para el beneficio de la empresa, basados en una gestión ética y eficiente que asegure la sostenibilidad de nuestro negocio en el largo plazo. 2.2.3. Valores 1. ACTITUD: El personal está comprometido en dar lo mejor de sí PRACTICA EMPRESARIAL I para lograr los objetivos empresariales. 2. COMPORTAMIENTO: Nuestro personal está concientizado que con un trato amable, sincero, oportuno, justo, avanzaremos en la conquista del mercado. 3. HONESTIDAD: El equipo con el que contamos se caracteriza por la calidad de personas dentro y fuera de la empresa, partiendo de sus hogares mereciendo el reconocimiento y respeto de los demás especialmente de clientes y proveedores. 4. LEALTAD: Existe un ambiente de compromiso y entrega del equipo en ser cada día mejores, coadyuvando a la consolidación de la empresa. 2.2.4. Estructura Organizacional Describe la división de la empresa en diferentes áreas de trabajo o departamentos, el cual va a facilitar un mejor desempeño en las actividades que rigen el rumbo de la empresa. Con esta estructura organizacional la empresa podrá llevar un mayor control de la labor de sus funcionarios, trabajo de los obreros, utilización de los recursos, etc. GERENTE CONTADOR ASISTENTE CONTABLE PERSONAL DE VENTAS
  • 13. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD 2.2.4.1. Descripción de funciones PRACTICA EMPRESARIAL I  GERENTE (Martin Edilberto Rivera Maquera): El gerente se encarga de la administración, representación legal de la sociedad y de la gestión del negocio, teniendo la facultad de ejecución de los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.  CONTADOR (Miguel Ángel Campos Palacios): Esta encargado de realizar las gestiones pertinentes del caso para poder realizar las operaciones contables y tributarias dentro de los períodos económicos.  ASISTENTE CONTABLE (Magalli Lizet Espinoza Diestra): La función que desempeña es recepcionar y registrar la documentación generada de las operaciones comerciales de la empresa, además de realizar trámites correspondientes ya sea en las entidades financieras, sunat, notaria, registros públicos, etc. Cabe indicar que todas estas actividades son supervisadas por el contador.  PERSONAL DE VENTAS: Encargado de la recepción de las mercaderías compradas y a la vez de realizar el despacho de las mercaderías a los clientes de manera eficiente brindándoles seguridad y confianza en la adquisición de los productos.
  • 14. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 15. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD 3. Aspecto Tributario En este capítulo se detallará el conjunto de prestaciones tributarias a los que está sujeta la empresa en estudio, establecidos por la ley, con la finalidad de presentar el marco de tributación; siendo la prestación tributaria inducida por el gobierno central, gobiernos locales y otras entidades administradoras de tributos, los cuales servirán para un contraprestación por parte de las mismas. 3.1 Sistema tributario En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante decreto legislativo No. 771 dictó la ley marco del sistema tributario nacional, vigente a partir desde 1994, con los siguientes objetivos: PRACTICA EMPRESARIAL I  Incrementar la recaudación.  Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.  Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades. El código tributario constituye el eje fundamental del sistema tributario nacional, ya que sus normas se aplican a los distintos tributos. Los principales tributos que integran el sistema tributario peruano son los siguientes: A. Tributos para el Gobierno Central: 1. Impuesto a la renta. 2. Impuesto general a las ventas. 3. Impuesto selectivo al consumo. 4. Impuesto extraordinario de solidaridad. 5. Derechos arancelarios. B. Tributos para los Gobiernos Locales: 1. Impuesto predial. 2. Impuesto de alcabala. 3. Impuesto al patrimonio vehicular. C. Tributos para otros fines: 1. Contribuciones a la seguridad social. 2. Contribución al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial – SENATI. 3. Contribución al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción - SENCICO.
  • 16. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD La empresaDISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., como contribuyente tributario, adquiere las siguientes obligaciones: PRACTICA EMPRESARIAL I  Renta de 3º categoría  IGV – cuenta propia  Renta de 5º categoría – retención  AFP – Integra  ONP – ley 19 3.1.1. Tributos del Gobierno Central 3.1.1.1. Impuesto a la Renta El impuesto a la renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. 3.1.1.1.1. Base Legal El 16 de diciembre del 2004, el presidente de la República, Alejandro Toledo Manrique, considerandoque mediante decreto legislativo Nº 774 se aprueba la ley del impuesto a la renta; que a través del decreto supremo N° 054-99-EF; se aprobó el texto único ordenado de la ley del impuesto a la renta; habiéndose aprobado con posterioridad a su vigencia diversos dispositivos legales que han complementado y/o modificado el texto de la ley del impuesto a la renta. Que la disposición final única del decreto legislativo N° 949 establece que por decreto supremo refrendado por el Ministro de economía y finanzas se expedirá el nuevo texto único ordenado de la ley del impuesto a la renta. De conformidad con lo dispuesto en la disposición final única del decreto legislativo N° 949. DECRETA:  ARTÍCULO 1º: Apruébese el nuevo texto único ordenado de la ley del impuesto a la renta, que
  • 17. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I consta de diecisiete (17) capítulos, ciento veinticuatro (124) artículos y cincuenta y uno (51) disposiciones transitorias y finales, los cuales forman parte integrante del presente decreto supremo.  ARTÍCULO 2°: Deróguese el decreto supremo N° 054-99-EF.  ARTÍCULO 3°: El presente decreto supremo será refrendado por el Ministro de economía y finanzas. 3.1.1.1.2. Ámbito de aplicación El impuesto a la renta grava: a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. (Las regalías; los resultados de la enajenación de: Terrenos rústicos o urbanos, inmuebles; y los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes). b) Las ganancias de capital. c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta ley. d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta ley. 3.1.1.1.3. Régimen General Los contribuyentes acogidos en este régimen, están sujetos a: a) Considerar las utilidades obtenidas en un ejercicio a efectos de la determinación del impuesto a la renta a pagar (ingresos menos gastos). b) Realizar pagos a cuenta mensuales. c) Sustentar sus gastos. d) Presentar declaración jurada anual. e) Afectos al impuesto general a las ventas.  Sujetos Comprendidos
  • 18. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I 1. Personas naturales. 2. Sucesiones indivisas. 3. Asociaciones de hecho de profesionales. 4. Personas jurídicas. 5. Sociedades irregulares.  Actividades Comprendidas 1. Cualquier tipo de actividad económica o explotación comercial. 2. Prestación de servicios. 3. Contratos de construcción. 4. Comisionistas mercantiles. 5. Notarios.  Libros Contables  Personas Naturales Ingresos menores a 150 UIT (540,000 para el año 2011) llevarán:  Libro de inventarios y balances.  Libro caja y bancos.  Libro diario.  Libro mayor.  Registro de ventas.  Registro de compras.  Persona jurídica  Libro de inventarios y balances.  Libro caja y bancos.  Registro de ventas.  Registro de compras.  Libro mayor.  Libro diario.  Libro de actas.  Registro de activos fijos Ingresos mayores a 150 UIT (555,000 para el año 2012) llevarán contabilidad completa. 3.1.1.1.4. Rentas de Tercera Categoría
  • 19. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I El impuesto a la renta de tercera categoría o de las empresas; grava o afecta los ingresos generados por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente, estas rentas se producen por la participación conjunta de capital y trabajo. Actividades gravadas con el impuesto a la renta de tercera categoría: 1) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negociohabitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, comunicaciones, construcciones, etc. 2) También se consideran entre otras, las generadas por:  Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas mercantiles.  Los rematadores y martilleros  Los notarios.  El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio. 3.1.1.1.5. Tasa del Impuesto El impuesto a cargo de los perceptores de rentas de tercera categoría domiciliadas en el país se determinará aplicando la tasa del treinta por ciento (30%) sobre su renta neta. Las personas jurídicas se encuentran sujetas a una tasa adicional del cuatro coma uno por ciento (4,1%) sobre las sumas a que se refiere el inciso g)
  • 20. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I del artículo 24°-A. El impuesto determinado de acuerdo con lo previsto en el presente párrafo deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente de efectuada la disposición indirecta de la renta, en los plazos previstos por el código tributario para las obligaciones de periodicidad mensual. En caso no sea posible determinar el momento en que se efectuó la disposición indirecta de renta, el impuesto deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente a la fecha en que se devengó el gasto. De no ser posible determinar la fecha de devengo del gasto, el impuesto se abonará en el mes de enero del ejercicio siguiente a aquel en el cual se efectuó la disposición indirecta de renta. La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., es una persona jurídica domiciliada, por ende aplica la tasa del 30% sobre su renta neta, para determinar el impuesto a la renta de tercera categoría. 3.1.1.1.6. Sistemas de Pagos a Cuenta del Impuesto a La Renta de Tercera Categoría Como todos sabemos todas las empresas que perteneces al Régimen General realizan pagos a cuenta del impuesto a la renta en cada periodo tributario, dichos pagos lo realizan aplicando bien el método de Sistema de Coeficiente o el método Sistema de Porcentaje, que no es otra cosa que la multiplicación: Sistema A = Coeficiente x Ingresos Netos Mensuales Sistema B = Porcentaje Mínimo x Ingresos Netos Mensuales ¿Cuáles son las modificaciones? Mediante el artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1120, se modificó el artículo 85º de la Ley del
  • 21. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I Impuesto a la Renta, el cual entra en vigencia para los pagos a cuenta del mes de agosto de 2012. El principal cambio es que a partir de Agosto debemos comparar los dos métodos y aplicaremos el que resulta mayor, esto significa que tendremos que calcular el pago a cuenta del impuesto a la renta con los dos métodos para elegir el mayor. En el inciso b) del artículo 85º de la Ley del Impuesto a la renta regula que el porcentaje mínimo será 1.5%. Dicho porcentaje se multiplicara con los ingresos netos mensuales. A modo de ejemplo un comparativo, para ver como es el tema de la comparación: 3,520,963.00 68,250.00 150,953.00 Informacion: Iingresos netos del 2011 Impuesto calculado del 2011 Ingresos netos Agosto 2012 Comparamos ambos metodos Coeficiente = 68,250.00 0.0194 3,520,963.00 Porcentaje minimo Tasa = 0.0150 Calculo del pago a cuenta de Agosto - 2012 Sistema de coeficiente sistema de porcentaje 150,953.00 150,953.00 0.0194 0.0150 Periodo tributario Agosto Tributo por pagar 2,926.06 2,264.30 Entonces para el pago a cuenta del impuesto a la renta del mes de Agosto escogeremos el mayor valor. Por lo tanto el pago sera de S/.2,926.00 La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L. según los métodos de pagos a cuenta del impuesto a la renta antes explicado aplica el sistema A por coeficiente. 3.1.1.1.7. Deducciones del Impuesto a la Renta
  • 22. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I La base imponible para la determinación del impuesto de tercera categoría es obtenida después de haber deducido de los ingresos netos anuales, los costos y gastos incurridos en la actividad durante el periodo. Pero se ha de tomar en cuenta que no todos los gastos son considerados como tales para efectos tributarios. Para que los gastos sean considerados como deducibles deben de seguir el principio de causalidad:  Que sean necesarios.  Estén destinados a producir, obtener y mantener la fuente.  Se encuentren sustentados con documentos.  Sean permitidos por la ley. 3.1.1.2. Impuesto General a las ventas 3.1.1.2.1. Base Legal La ley del impuesto general a las ventas siempre ha venido sufriendo modificaciones, como podemos observar que el año 1991 en vigencia el decreto legislativo N° 621, hubo modificaciones el 09 de agosto de 1991 mediante decreto legislativo N° 656, siendo a su vez modificada el 11 de setiembre de 1991 a través del decreto legislativo N° 666 en octubre de 1992 mediante decreto ley N° 25748 se regula la nueva ley de I.G.V el 31 de diciembre de 1993 mediante el decreto legislativo N° 775 se publicó la ley del impuesto general a las ventas, el impuesto selectivo al consumo, entrando en vigencia a partir del 01 de enero de 1994, siendo este modificado nuevamente mediante el decreto legislativo N° 821 el 24 de abril de 1996, entrando en
  • 23. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I vigencia a partir del 25 de abril de 1996 y los consiguientes dispositivos legales, decreto supremo N° 136-96- EF de 31-12-1996, decreto supremo N° 109-98 EF de 29-11-1998, ley N° 27039 de 31-12-1998, decreto supremo N° 055-99-EF de 15-04-1999, decreto supremo N° 075-99-EF de 12-05-1999, decreto supremo N° 024-2000 de 20-03-2000. 3.1.1.2.2. Ámbito de Aplicación El impuesto general a las ventas (impuesto al valor agregado), grava la venta en el país de bienes muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. Este impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se denomina crédito fiscal. El impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 16% y un porcentaje agregado del 2% correspondiente al impuesto de promoción municipal; siendo entre ellos la tasa a liquidar del 18%. Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos mencionar la exportación de bienes y servicios y la transferencia de bienes con motivo de la reorganización de empresas. La empresa en estudio, aplica a las operaciones gravadas la tasa del impuesto indicado, además su débito fiscal es el monto en dinero que está constituido por el I.G.V. que grava sus ventas y su crédito fiscal está constituido por el valor del impuesto pagado en sus compras para ser restado del impuesto bruto y obtener el impuesto a pagar.
  • 24. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I 3.1.1.2.3. Bases Imponibles La base imponible está constituida por:  El valor de venta, en las ventas de bienes.  El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.  El valor de construcción, en los contratos de construcción.  El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del correspondiente al valor del terreno.  El valor en aduana, determinado con arreglo a la legislación pertinente, más los derechos e impuestos que afecten la importación con excepción del impuesto general a las ventas, en las importaciones. 3.1.1.2.4. Crédito Fiscal El crédito fiscal está constituido por el impuesto general a las ventas consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados. 3.1.1.2.5. Requisitos para el uso del Derecho Fiscal del IGV a) Requisitos sustanciales Sólo otorgan derecho a crédito fiscal, a las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importacionesque reúnan los requisitos siguientes: I. Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del impuesto a la renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto.
  • 25. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el reglamento. II. Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto. b) Requisitos Formales Para ejercer el derecho al crédito fiscal a que se refiere el artículo anterior se cumplirán los siguientes requisitos formales: I. Que el impuesto esté consignado por separado en el comprobante de pago que acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción, o de ser el caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el agente de aduanas o por el fedatario de la aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago del impuesto en la importación de bienes. Los comprobantes de pago y documentos, a que se hace referencia en el presente inciso, son aquellos que, de acuerdo con las normas pertinentes, sustentan el crédito fiscal. II. Que los comprobantes de pago o documentos consignan el nombre y número del RUC del emisor, de forma que no permitan confusión al contrastarlos con la información obtenida a través de los medios de
  • 26. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo con la información obtenida a través de dichos medios, el emisor de los comprobantes de pago o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión. 3.1.1.2.6. Declaraciones y pagos Los sujetos del impuesto, sea en calidad de contribuyentes como de responsables, deberán presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas y exoneradas realizadas en el período tributario del mes calendario anterior, en la cual dejarán constancia del impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, del impuesto retenido o percibido. Igualmente determinarán y pagarán el impuesto resultante o, si correspondiere, determinarán el saldo del crédito fiscal que haya excedido al impuesto del respectivo período. Los exportadores estarán obligados a presentar la declaración jurada a que se hace referencia en el párrafo anterior, en la que consignarán los montos que consten en los comprobantes de pago por exportaciones, aun cuando no se hayan realizado los embarques respectivos. La SUNAT podrá establecer o exceptuar de la obligación de presentar declaraciones juradas en los casos que estime conveniente, a efecto de garantizar una mejor administración o recaudación del Impuesto. Factores a tener en cuenta para la declaración y pago del IGV:  Régimen de Detracciones del IGV Consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o
  • 27. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio. Éste, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias. Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo señalado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de tributos, serán considerados de libre disponibilidad para el titular. Ejemplo: La empresa comercial Francis SAC compra azúcar a la empresa productora Azuquítar del Norte SRL, dicha compra asciende a un precio total de S/.11,900.00 Procedimiento y tratamiento contable El adquiriente comercial Francis SAC: La Empresa Vendedora, Azuquítar del Norte SRL está sujeta a la Detracción del 10%, por la venta de Azúcar. El Comprador Comercial Francis SAC determina la Detracción por la Compra de la Azúcar por estar comprendida dentro de los alcances del Anexo N° 01 de la norma. Calculo de la detracción: Tasa de la detracción…….. 10% Precio de compras………..S/.11,900.00 Detracción…………………S/.1,190.00 Neto a pagar……………… S/.10,710.00
  • 28. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L. de acuerdo al giro de su negocio esta afecto a este régimen.  Régimen de Retenciones del IGV Régimen aplicable a los proveedores en las operaciones de venta de bienes, primera venta de bienes inmuebles, prestación de servicios y contratos de construcción gravada con dicho impuesto .el monto de la retención es del 6% del importe de la operación. No procede efectuar la retención del IGV, en las operaciones en las cuales opere el sistema de pago de obligaciones tributarias. Base legal: Resolución de superintendencia N° 037-2002/SUNAT publicada el 19-04-02 Ejemplo: La empresa TECNILLANTAS SAC emite la factura n° 1210 a OLTURSA SAC (agente de retención), en el mes de mayo 2012 por la suma de s/ 2,100 por concepto de llantas se sabe que las ventas totales de TECNILLANTAS fueron de s/ 11,200 (incluyendo a OLTURSA) y sus compras totales de mayo fueron por s/ 3,400. Se pide:  calcular el importe de la retención DESARROLLO Importe de la Operación AFECTA a la Retención por estar obligado OLTURSA al ser Agente de retención designado por el Ministerio de Economía y Finanzas: S/ 2,100 % de la Retención = 6% Monto de la Retención = 2,100 x 6% = 126.
  • 29. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I  Régimen de Percepciones del IGV Régimen según el cual los sujetos del IGV deben efectuar un pago por el impuesto que causarán en sus operaciones posteriores cuando importen y/ o adquieran bienes, el mismo que será materia de percepción. El importe de la percepción del IGV se determina aplicando el 2% sobre el precio de venta de los bienes señalados en el apéndice 1 de la ley 29173 No se efectuará la percepción en las operaciones en las que opere el sistema de pago de obligaciones tributarias-SPOT. Base legal: Artículos 3° y 10° de la ley 29173 publicada el 23-12-07. Ejemplo: José García con número de RUC 10203040505 (sujeto de la percepción), es dueño de una licorería y compra el 21 de enero, 90 cajas de cerveza (producto sujeto a la percepción) a la Distribuidora "Tres Botellas SAC", designada como Agente de Percepción, de acuerdo con el siguiente detalle: El monto de los S/. 54 cobrado por adelantado por la Distribuidora "Tres Botellas SAC", corresponde a una parte del IGV que tiene que pagar el contribuyente Sr. José García cuando efectúe la venta a sus clientes de las 90 cajas de cerveza. Tanto los S/. 409 del IGV como los S/. 54 de la percepción que se ha pagado, serán utilizados por el contribuyente Sr. José García como crédito fiscal en su Declaración
  • 30. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I Jurada del IGV correspondiente al período de enero. CONCEPTO MONTO Valor de venta 2,270 IGV (18%) 409 Precio Venta 2,679 Percepción (2%) 54 Total a pagar S/. 2,733 La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L. de acuerdo al giro de su negocio esta afecto a este régimen. 3.1.2. Tributos al Gobierno Local 3.1.2.1. Licencia de Funcionamiento Creado mediante ley N° 25831, establece que este impuesto es de periodicidad anual y grava el funcionamiento de establecimiento en las cuales se desarrolla actividades generadoras de rentas de tercera categoría, al cual se determina multiplicando el total de los metros que tenga el local por el monto unitario que señala cada consejo municipal ubicado dentro de la jurisprudencia.La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., realiza sus actividades económicas, con ordenanza municipal Nº 014-99-MPS; autorización Nº 00348-99, expediente Nº 14363-88. 3.1.2.2. Impuesto Predial En este impuesto se grava el patrimonio como signo de capacidad contributiva siendo sujetos pasivos en calidad de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza.
  • 31. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I La tasa del impuesto es acumulativa y progresiva, dependiendo del valor del predio, variando entre: Hasta 15 UIT 0.2% Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6% Más de 60 UIT 1.0% Se encuentran inafectos del impuesto predial, entre otros, los de propiedad de las universidades, centros educativos y los comprendidos en concesiones mineras. La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., como propietario de un inmueble valorizado en S/. 50,000; en el cual realiza sus actividades económicas, pago el impuesto predial en base al 0.2% (S/. 100 valor del impuesto predial). 3.1.2.3. Arbitrios Municipales Los arbitrios municipales son tasas que se pagan por la prestación omantenimiento de los servicios públicos individualizado en el contribuyente, los arbitrios son: Limpieza pública, parques y jardines y serenazgo. 3.1.2.3.1. Servicio de Limpieza Publica Comprende la organización, gestión y ejecución del servicio de recolección domiciliaria de residuos sólidos, barrido de calles, avenidas, pistas y áreas de beneficio público. Comprende además el servicio de transporte y disposición final de residuos sólidos. 3.1.2.3.2. Servicio de Parques y Áreas Verdes Comprende la organización, gestión y ejecución del servicio de conservación y mantenimiento de las áreas verdes en parques públicos, plazas públicas y áreas verdes en bermas públicas en el distrito. 3.1.2.3.3. Servicio de Serenazgo Comprende la organización, gestión y ejecución del servicio de conservación y mantenimiento de la seguridad ciudadana, consiste en: La vigilancia pública, protección civil y atención de emergencias,
  • 32. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I con fines de prevención y control de delitos y accidentes, que se brinda de manera real y/o potencial. La Empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONIES R & M E.I.R.L., como propietario de un inmueble, está obligado al pago de arbitrios municipales, realizando la prestación del mismo en base al monto y al tiempo indicado. 3.1.3. Contribuciones a Instituciones Publicas 3.1.3.1. Seguro Social de Salud 3.1.3.1.1. Base legal La Ley Nº 27056 creó el seguro social de salud (ESSALUD) en reemplazo del instituto peruano de seguridad social (IPSS) como un organismo público descentralizado, con la finalidad de dar cobertura a los asegurados y derechos habientes a través de diversas prestaciones que corresponden al régimen contributivo de la seguridad social en salud. Este seguro se complementa con los planes de salud brindados por las entidades empleadoras ya sea en establecimientos propios o con planes contratados con entidades prestadoras de salud (EPS) debidamente constituidas. Son asegurados al régimen contributivo de la seguridad social en salud los afiliados regulares (trabajadores en relación de dependencia y pensionistas), afiliados potestativos (trabajadores y profesionales independientes) y derecho - habientes de los afiliados regulares (cónyuge e hijos). Las contribuciones (en el caso de afiliados regulares) y los aportes (en el caso de los afiliados potestativos), son de carácter mensual y se aplican como se indica en el siguiente cuadro:
  • 33. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I ASEGURADOS SUJETOS TASAS Asegurados Entidad 9% regulares en empleadora actividad Asegurados regulares pensionistas Pensionista 4% Asegurados potestativos Según el plan elegido La Empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., en calidad de empleador, y de acuerdo a las normas, aporta a sus trabajadores por concepto de ESSALUD el 9% en base a la remuneración bruta de sus trabajadores. 3.1.3.2. Oficina de Normalización Provisional (ONP) 3.1.3.2.1. Base legal A partir del 1 de junio de 1994 la oficina de normalización previsional (ONP), tiene como función administrar el sistema nacional de pensiones y el fondo de pensiones a que se refiere el decreto ley Nº 19990. Se consideran asegurados obligatorios, a los siguientes:  Trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada a empleadores particulares, cualquiera que sea la duración del contrato de trabajo y/o el tiempo de trabajo por día, semana o mes, siempre que no estén afiliados al sistema privado de pensiones.  Algunos trabajadores que prestan servicios al estado.
  • 34. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I  Trabajadores de empresas de propiedad social, de cooperativas de usuarios, de cooperativas de trabajadores y similares.  Trabajadores del servicio del hogar. Las Aportaciones Aportan los trabajadores en un porcentaje equivalente al 13% de la remuneración asegurable.Las aportaciones serán calculadas sin topes, sobre la totalidad de las remuneraciones percibidas por el asegurado. Prestaciones Las prestaciones a las que tiene derecho el asegurado son las siguientes:  Pensión de invalidez.  Pensión de jubilación.  Pensión de sobrevivientes.  Capital de defunción. La Empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., no hace deducciones a sus trabajadores por concepto de este sistema, ya que ningún trabajo está afiliado a esta entidad. 3.1.3.3. Sistema Privado de Administración Tributaria (AFP) 3.1.3.3.1. Base legal El sistema privado de administración de fondos de pensiones - SPP, tiene como base legal el decreto ley N° 25897, este sistematiene como objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de pensiones y está conformado por las administradoras privadas de fondos de pensiones - AFP, las que administran los
  • 35. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I fondos de pensiones que se refieren en el capítulo II del título II de la presente ley y otorgan obligatoriamente a sus afiliados las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio que se refierenen el capítulo V del título II de la presente ley. Esto corresponde a los trabajadores, cualquiera que sea la modalidad del trabajo que realicen, afiliarse a las AFP en los términos establecidos por la presente ley, sus reglamentos y las disposiciones generales que para dicho efecto dicte la superintendencia de administradoras privadas de fondos de pensiones. En la Empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES R & M E.I.R.L., en calidad de empleador, y de acuerdo a las normas, deduce a sus trabajadores por concepto de AFP integra el porcentaje que se encuentra vigente en base a la remuneración bruta de sus trabajadores, para ser pagados a dicha entidad. 3.1.4. Programa de Declaración Telemática (PDT) 3.1.4.1. Base Legal Mediante resolución de superintendencia N° 002- 2000/SUNAT, la SUNAT puso en marcha el programa de declaración telemática. El programa de declaración telemática, es un medio informático que brinda mayor seguridad y facilita la elaboración de las declaraciones, así como el registro de información requerida. Asimismo, facilita la comunicación con la administración tributaria a través del uso de la tecnología informática. 3.1.4.2. Declaraciones Determinativas Son las declaraciones en las que el declarante determina la base imponible y, en su caso, la deuda tributaria a su
  • 36. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I cargo, de los tributos que administre la SUNAT o cuya recaudación se le encargue. Los programas para elaborar las declaraciones determinativas se denominan PDT Determinativos. Programa de Declaración Telemática PDT 0601 - Planilla electrónica PDT 0621 – IGV-renta mensual PDT 0682 - Renta anual 2012 3ra. Categoría e ITF 3.1.4.3. Declaraciones Informativas Son las declaraciones en las que el declarante informa sus operaciones o las de terceros a solicitud de la administración tributaria y en las cuales no se determina ninguna deuda. Los programas para elaborar las declaraciones informativas se denominan PDT informativos. Programa de Declaración Telemática PDT 0625 – Modificación de coeficiente o porcentaje PDT 3500 - Operaciones con terceros
  • 37. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 38. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD 4. ASPECTO LABORAL Este aspecto se refiere a todo el conjunto de leyes y normas con la finalidad de proteger al trabajador; podríamos decir también; que se refiere a la contribución que efectúa el sujeto obligado o empleador representado por personas naturales o jurídicas y cuya supervisión le corresponde al gobierno central, y algunas entidades que administran los tributos destinados a fines específicos como beneficios de los empleados. La empresa DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACION R & M E.I.R.L., ha adoptado todas las normas legales reglamentarias para cumplir con los deberes que ha adquirido con sus trabajadores. 1.1. REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Se entiende por remuneración a la contraprestación que debe recibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo vital. El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél. En nuestro país la remuneración mínima vital ha ido sufriendo cambios debido a las alzas del costo de vida por lo tanto se ha establecido como sueldo mínimo para la existencia en S/. 750.00 1.2. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS) La compensación por tiempo de servicios, es un derecho laboral que les corresponde a los trabajadores del sector privado y público. Los empleadores están en la obligación de depositar la CTS de sus trabajadores del primer semestre hasta el 15 de mayo y del segundo semestre hasta el 15 de noviembre de cada año, en el cálculo de la CTS, se comprende a la remuneración básica y remuneraciones variables. PRACTICA EMPRESARIAL I 1.2.1. BASE LEGAL  Ley Nº 688- ley de consolidación de beneficios sociales 05.11.91  Oficio circular Nº 3034 – 95, fecha de publicación 12.07.95.  D.S.Nº 001-97-TR; texto único ordenado de la ley de consolidación de tiempo de servicios del 01.03.97
  • 39. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I  D.S.Nº 004-97-TR; reglamento de la ley de consolidación tiempo de servicios del 15.04.97  Oficio circular Nº 7724-97, fecha de publicación 25.11.97  Decreto de urgencia Nº 127 – 2000, fecha 30 de diciembre del 2000.  Oficio Nº 4834 – 2001, fecha 30.03.2001  Ley Nº 27672; ley para prorrogar convenios de sustitución de depositario de la compensación por tiempo de servicios 21.02.2002  Decreto de urgencia Nº 019-2002; establece disposiciones aplicables a los depósitos de la CTS que se devenguen entre el 1 de mayo y el 31 de octubre del año 2002; del 07.05.2002  Decreto de urgencia Nº 057-2002 establecen disposiciones aplicables a los depósitos de la CTS que se devenguen entre el 01 de mayo de 2002 y el 30 de abril de 2003; del 25.10.2002  Decreto de urgencia Nº 067-2002 retiro extraordinario y voluntario de la compensación por tiempo de servicios para atender voluntariamente obligaciones de los trabajadores con el sistema financiero del 25.02.2002  Decreto de urgencia Nº 024-2003, prórroga de la vigencia de la compensación por tiempo de servicios mensual, 29.10.2003 1.3. TRABAJADORES COMPRENDIDOS a) TRABAJADORES COMPRENDIDOS: Gozarán de este beneficio los siguientes:  Los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la actividad privada.  Los trabajadores que cumplan cuando menos en promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas (4)  Los trabajadores que tengan un contrato directo con la empresa.  Haber laborado un mes de trabajo.
  • 40. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD b) TRABAJADORES EXCLUIDOS: PRACTICA EMPRESARIAL I  Los trabajadores que se encuentren en el régimen especial de microempresas.  Los trabajadores sujetos a regímenes especiales tales como: Construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar, régimen agrícola. 1.4. REMUNERACIÓN COMPUTABLE La remuneración computable para el cálculo de la CTS es la siguiente:  Remuneración básica.  Asignación familiar.  Gratificación.  Gratificaciones ordinarias.  Horas extras. Son remuneración computable: La remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el empleador. 1.5. DEPOSITARIOS DE LA CUENTA CTS Y TIPO DE MONEDA El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su empleador por escrito, en un plazo que no excederá del 30 de abril o 31 de octubre según su fecha de ingreso, el nombre del depositario que ha elegido, y el tipo de cuenta y moneda. Si el trabajador no realiza la comunicación, el empleador depositará la CTS en cualquiera de las instituciones autorizadas, a plazo fijo por el periodo más largo permitido (artículo 23º del D.S. Nº 001-97-TR). Además el trabajador deberá elegir entre los depositarios que domicilien en la provincia donde seencuentre ubicado su centro de trabajo. De no haberlo, en los de la provincia más próxima o de más fácilacceso. 1.6. DETERMINACIÓN Y PAGO DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
  • 41. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD a) DETERMINACIÓN DE LA CTS PRACTICA EMPRESARIAL I La remuneración computable para establecer la compensación por tiempo de servicios de los trabajadores empleados y obreros, se determina en base al sueldo o treinta jornales que perciba eltrabajador según el caso, en los meses de abril y octubre de cada año, respectivamente, y comprende losconceptos remuneratorios señalados en el artículo precedente. Las remuneraciones diarias se multiplicarán por treinta para efectos de establecer laremuneración computable. La equivalencia diaria se obtiene dividiendo entre treinta el monto mensual correspondiente. b) PAGO DE LA CTS. Los empleadores depositarán en los meses de mayo y noviembre de cada año tantodozavo de la remuneración computable perciba el trabajador en los meses de abril y octubrerespectivamente, como meses completos haya laborado en el semestre respectivo. La fracción de mes sedepositará por treintavos. Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de los primeros quince (15)días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósitopuede efectuarse el primer día hábil siguiente. 1.7. LIQUIDACIÓN DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DESERVICIO La CTS que se devengue al cese del trabajador por periodo menor a un semestre le será pagada directamente por el empleador dentro de las 48 horas de producido el cese y con efecto cancela torio. La remuneración computable será la vigente a la fecha de cese del trabajador (artículo 3º del D.S. Nº 001-97-TR). Con excepción de los retiros parciales autorizados, la CTS y sus intereses sólo podrán ser pagados al trabajador y/o derechos habientes, según corresponda, al producirse el cese. Para el retiro
  • 42. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD correspondiente el trabajador deberá acompañar a su solicitud la certificación del empleador que acredite el cese (artículos 44º y 45º del D.S. Nº 001-97-TR). PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 43. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD 1.8. VIGENCIA La cuarta disposición derogatoria y final del decreto legislativo Nº 857, autoriza al poder ejecutivo, para que mediante decreto supremo dicte el texto único ordenado del decreto legislativo Nº 650, ley de compensación por tiempo de servicios (CTS), incluyendo las modificaciones introducidas en sutexto, a cuyo efecto podrá efectuar el reordenamiento de sus artículos, disposiciones transitorias y finales. En uso de las facultades conferidas por el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú. 1.9. DISPONIBILIDAD Conforme a la reciente ley Nº 29352, los depósitos de CTS correspondientes al año 2009, que se efectúen en mayo y noviembre, se podrán retirar hasta el 100%. Los depósitos que se efectúen en los meses de mayo y noviembre del 2010 se podrán retirar hasta el 40% y 30%, respectivamente. A partir de mayo del año 2011, los trabajadores podrán retirar hasta el 70% del total de su cuenta CTS, pero sólo respecto de los montos que excedan a 6 veces el sueldo que perciba el trabajador, los cuales se convierten en intangibles, es decir, sólo se podrán retirar al cese definitivo del trabajador. PRACTICA EMPRESARIAL I CRONOGRAMA PARA EL RETIRO DE LA CTS HASTA SU INTANGIBILIDAD - LEY Nº 29352 DEPÓSITO CTS RETIRO CTS de mayo y noviembre 2009 Se podrá retirar el 100% CTS de mayo 2010 Se podrá retirar el 40% CTS de noviembre 2010 Se podrá retirar el 30%
  • 44. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I A partir de mayo 2011 y 2012 Se podrá retirar el 70% de la cuenta CTS que exceda a 6 veces el sueldo del trabajador, monto intangible que sólo se retira al cese. 1.10. GRATIFICACIONES ORDINARIAS Son los montos de dinero que el empleador concede en forma excepcional o habitualmente a sus trabajadores, en razón de los servicios que prestan. El monto de las gratificaciones está basado al equivalente de las remuneraciones percibidas por el trabajador en la oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio. Para efecto, se considera como remuneración, a las remuneraciones básicas y a todas las cantidades que regularmente percibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé siempre que sea de libre albedrío. CLASIFICACIÓN DE LAS GRATIFICACIONES: A. GRATIFICACIONES TRUNCAS: Son aquellas que se otorgan de manera excepcional y, por lo tanto tienen carácter obligatorio. Caso práctico: A la fecha (15/12/2012) el joven Aguilar Quispe Manuel ha cumplido 4 meses y 25 días de trabajo como asistente contable percibiendo una remuneración básica de S/.2,754.00 y a realizado 6 horas extraordinarias durante los 4 meses consecutivos. Remuneración S/.2,754.00 Horas extras S/.23.75 Gratificación de 4 meses (s/2,777.75/6)*4 = S/.1,851.83 Gratificación de 25 días (S/.2,777.75/6)*25 = S/.385.80 TOTAL = S/.5,015.38 B. GRATIFICACIONES ORDINARIAS: Son de otorgamiento obligatorio y tienen por origen una norma legal; un convenio o en
  • 45. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I un contrato de trabajo. Cuando originalmente las gratificaciones son extraordinarias adquieren el carácter de ordinarias por su otorgamiento durante 2 años consecutivos. Caso práctico: El trabajador Aguilar Quispe Miguel inicio sus labores en el área de abastecimiento en la fecha de 01/02/2013, con un sueldo de S/.2,075.00, tiene dos hijos; y se requiere cancelar el 15 de julio su gratificación: Remuneración computable Sueldo S/.2,075.00 Asignación familiar S/.75.00 Gratificación por fiestas patrias S/.2,150.00 REQUISITOS PARA PERCIBIR LAS GRATIFICACIONES:  Es requisito que el trabajador se encuentre laborando en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo, salvo lo previsto en el art. 7º de la ley gratificaciones proporcional.  En caso que el trabajador cuente con menos de 6 meses, percibirá la gratificación en forma proporcional a los meses laborados, debiendo abonarse este en la primera quincena de los meses señalados anteriormente (art. 6º) OPORTUNIDAD DE PAGO Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena de los meses de julio y diciembre, según el caso. Este plazo es indisponible para las partes (no se puede pactar en contrario). DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LAS GRATIFICACIONES Para determinar el monto a pagar por la gratificación hay que tener en cuenta lo siguiente:  Determinada la remuneración computable, las gratificaciones de fiestas patrias y Navidad se calculan por los períodos enero - junio y julio - diciembre, respectivamente.
  • 46. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I  Las gratificaciones ordinarias equivalen a una remuneración íntegra si el trabajador ha laborado durante todo el semestre.  Si se ha laborado menos de un semestre, las gratificaciones se reducen proporcionalmente en su monto.  El tiempo de servicios para efectos del cálculo se determina por cada mes calendario completo efectivamente laborado en el período correspondiente. Los días que no se consideren efectivamente laborados se deducirán a razón de un treintavo de la fracción correspondiente. Si bien la regla general es el pago de la gratificación en función de los meses completos efectivamente laborados, la modificación del reglamento que hemos señalado, permitiría pagar en forma proporcional por meses y días laborados. Así, una vez establecido el tiempo efectivamente laborado el pago se hará en la proporción siguiente:  Un sexto de remuneración computable por cada mes completo laborado.  Un treintavo de sexto de remuneración computable por cada día laborado. 4.10.1. BASE LEGAL Decreto legislativo Nº 27735 del 28 de mayo del 2002: Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas patrias y navidad, Decreto supremo Nº 005-2002-TR, del 04 de julio del 2002: Dicta normas reglamentarias de la ley que regula el otorgamiento de gratificaciones para trabajadores del régimen privado de la actividad privada por fiestas patrias y navidad”. 1.11. VACACIONES Obtener vacaciones en el centro laboral es un derecho al cual todo trabajador puede acceder, pero para ello existen ciertas exigencias que deben de cumplirse para obtener el tan deseado descanso laboral.
  • 47. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Todo trabajador peruano debe conocer que mediante la ley N°25327 se explican los beneficios laborales a los que tiene derecho de acceder, los sociales, el descanso semanal remunerado, los feriados no laborales y las vacaciones anuales pagadas. EL DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO: El trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas consecutivas de descanso en cada semana, el que se otorgará preferentemente en día domingo. Los trabajadores que laboran en su día de descanso sin sustituirlo por otro día en la misma semana, tendrán derecho al pago de la retribución correspondiente a la labor efectuada más una sobretasa del 100%. EL DESCANSO EN DÍAS FERIADOS: Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días feriados señalados en esta Ley, así como en los que se determinen por dispositivo legal específico. PRACTICA EMPRESARIAL I  Año nuevo (01 de enero)  Jueves santo y viernes santo (movibles)  Día del trabajo (01 de mayo)  San Pedro y San Pablo (29 de junio)  Fiestas patrias (28 y 29 de julio)  Santa Rosa de Lima (30 de agosto)  Combate de Angamos (8 de octubre)  Todos los santos (01 de noviembre)  Inmaculada concepción (08 de diciembre)  Navidad del señor (25 de diciembre). LAS VACACIONES ANUALES: El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año completo de servicios.  Dicho derecho está condicionado: a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta días en dicho período.
  • 48. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez días en dicho período. c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días a la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la autoridad administrativa de trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional, siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se consideran faltas injustificadas las ausencias no computables para el récord conforme al artículo 13 de esta Ley. CASOS PRACTICOS: 1. trabajador ingresado el 01.04.2012 que percibe 2,075.00 y goza vacaciones dentro del período que le corresponde.(Descanso vacacional) · Datos: ・Fecha de ingreso : 01.04.2011 ・Fecha de goce de vacaciones : Abril del 2012 ・Fecha de pago efectivo : 31.03.2012 ・Remuneración Abril Del 2012 : S/. 2,075.00 Remuneración: S/. 2,075.00 ONP:S/ (269.75) Total: S/.1,805.25
  • 49. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 50. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD 5. ASPECTO CONTABLE 5.1. Aspecto Generales En las empresas, cualquiera sea su actividad económica, en el proceso contable se observan dos aspectos fundamentales: su ámbito de función y el método de ejecución. En cuanto a su función la contabilidad actúa en dos áreas bien definidas como, la orientada a los hechos generales o de conjunto llamado contabilidad financiera, cuya finalidad principal es satisfacer información de índole externa; y la reservada para el análisis de los elementos que la conforman los costos y los ingresos a la cual denominamos contabilidad analítica, la misma que tiene por finalidad la información interna. El empleo de algunos métodos es de exclusiva voluntad del interesado, según sus necesidades de información y registro. 5.2. Sistema de organización contable de la empresa La empresa Distribuciones y Representaciones R&M E.I.R.L. ha adoptado como sistema de organización contable para el registro de sus operaciones, el sistema contable manual. En este sistema contable la empresa ejecuta tres pasos básicos para detallar al máximo sus operaciones, y son: registrar, clasificar y resumir.  Registro de la actividad financiera:En la empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad.  Clasificación de la información:Un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil a las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información se debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero.  Resumen de la información: Para que la información contable sea utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Estos tres pasos que se han descrito; registro, clasificación y resumen constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable de la empresa Distribuciones y Representaciones R&M E.I.R.L. 5.3. CONTABILIDAD Y SU APLICACIÓN PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 51. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD La contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan, las empresas o entidades públicas y las empresas privadas debidamente constituidas en nuestro país. Su aplicación en la actividad pública está concentrada en las entidades estatales, gobiernos locales y organismos públicos descentralizados. Su aplicación en la actividad privada se basada dentro de las empresas Individuales de responsabilidad limitada y en las formas societarias como la sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones; estas formas societarias desarrollan actividades comerciales, industriales y de servicios, etc. 5.3.1. LA CONTABILIDAD La contabilidad es la ciencia que proporciona información de hechos económicos, financieros y sociales, suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados. 5.3.2. OBJETIVOS PRACTICA EMPRESARIAL I La contabilidad tiene los siguientes objetivos:  Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio.  Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.  Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.  Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara
  • 52. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I de la situación financiera del negocio.  Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.  Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a ley.  Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión.  Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.  Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización. 5.3.3. IMPORTANCIA En la actualidad es imposible concebir el manejo de ninguna esfera económica sin el uso y aplicación de los criterios derivados de la contabilidad, de la manera siguiente:  Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.  Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades económicas en el proceso de desarrollo de las empresas y de la economía mundial.  Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso de los efectos positivos que brinda las leyes económicas
  • 53. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I  Contribuye al servicio social que resta la empresa y por ende actúa como instrumento de justicia social. 5.3.4. ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son cuadros o documentos que proporcionan informes periódicos a fechas determinadas, sobre el estado o desarrollo de la administración de una compañía, es decir, la información necesaria para la toma de decisiones en una empresa, las cuales constituyen herramientas esenciales para la gerencia. OBJETIVOS: Los estados financieros tienen, fundamentalmente, los siguientes objetivos: 1. Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una empresa. 2. Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los negocios. 3. Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento. 4. Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo. 5. Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa. 6. Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia societaria. IMPORTANCIA: Los estados financieros son importantes porque ayuda a la gerencia a tomar decisiones importantes sobre la decisión económica y financiera de la empresa en un determinado periodo contable, además brinda información relevante a las personas interesadas dentro de la empresa. USUARIOS:
  • 54. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I La información presentada en los estados financieros interesa a:  La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.  Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.  Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.  El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está correctamente liquidado. La empresa Distribuciones y Representaciones R&M E.I.R.L presenta los siguientes estados financieros al término de cada ejercicio. 5.3.4.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. OBJETIVO: El estado de situación financiera tiene por objetivo presentar el valor de los bienes y derechos, de las obligaciones reales, directas o contingentes, así como el patrimonio a una fecha determinada. IMPORTANCIA:
  • 55. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I El estado de situación financiera es un importante estado financiero que tiene por finalidad rendir un informe de la situación patrimonial de la empresa para una fecha determinada; es decir, muestra una situación resumida y clasificada del activo, pasivo y capital neto de la empresa. ESTRUCTURA: El estado de situación financiera consta de tres partes: activo, pasivo y patrimonio. A. ACTIVO: Es todo lo que tiene la empresa y posee un valor, tales como:  Efectivo y equivalente de efectivo  Las cuentas por cobrar a los clientes  Las materias primas en existencia o almacén.  Las máquinas y equipos.  Los muebles y enseres. Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: activos corrientes, activos fijosyotros activos.  ACTIVOS CORRIENTES Son aquellos activos que son más fáciles de convertirse en dinero en efectivo, durante el período normal de operaciones del negocio. Estos activos son:  Caja  Bancos
  • 56. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I  Cuentas por cobrar  Inventarios  ACTIVOS FIJOS Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.  Maquinaria y equipo  Muebles y enseres  OTROS ACTIVOS Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc. B. PASIVO: Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías: pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.  PASIVO CORRIENTE Son los compromisos (adeudos) que la empresa debe pagar en un período menor a un año.  Sobregiros  Cuentas por pagar a proveedores  Cuentas por pagar diversas  Prestaciones y cesantías consolidadas  Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar.  PASIVO A LARGO PLAZO Son los compromisos (adeudos) que la empresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc.
  • 57. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I  OTROS PASIVOS Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado. C. PATRIMONIO: Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en:  Capital  Acciones de inversión  Capital adicional  Resultados no realizados  Excedente de revaluación  Reservas  Resultados acumulados 5.3.4.2. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES Es un estado financiero que se fórmula al término del periodo determinado y muestra el resultado obtenido de las operaciones realizadas. Este documento financiero expresa la acción dinámica de los recursos movilizados de la empresa, que han dado como resultado el aumento o disminución de dichos recursos, los cuales se manifiesta en las ganancias o pérdidas obtenidas. OBJETIVO: Da a conocer los resultados de todas las operaciones realizadas a lo largo de un periodo determinado, demostrando si ha sido rentable o no.
  • 58. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I IMPORTANCIA: Permite a la gerencia ver los saldos de las cuentas de ingresos y gastos de las transacciones realizadas en un determinado periodo de tiempo. Muestra con detalle si se obtuvo utilidad o pérdida en un ejercicio contable. TIPOS: 1. POR NATURALEZA: Es aquel estado donde se acumulan los gastos de acuerdo a su naturaleza; por ejemplo: depreciación, compras de materiales, costos de transporte, sueldos y salarios, costos de publicidad. Este método resulta simple de aplicar, puesto que no es necesario distribuir los gastos de la operación entre las diferentes funciones que lleva a cabo la entidad. 2. POR FUNCION: Es aquel estado en que la empresa acumula los gastos de acuerdo a su función estructural y consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los gastos de las actividades de administración. Este tipo de presentación puede suministrar a los usuarios una información más relevante que la ofrecida presentando los gastos por naturaleza. 5.3.4.3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
  • 59. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I El flujo de efectivo es un estado financiero donde se indica las entradas y salidas de efectivo y cuanto equivalente de efectivo se ha originado durante un periodo y que puede ser confeccionado en forma mensual o anual, con la finalidad de proporcionar a la alta dirección y / o terceros, una información de recursos, para poder evaluar con mayor objetividad, la cambiante situación económica y financiera de la empresa, asimismo constituye una herramienta de trabajo para quien tiene la responsabilidad de las finanzas de la empresa. El estado de flujo de efectivo se divide en 3 actividades:  OPERACIÓN: Entradas de efectivo (por la venta de bienes, prestación de servicios, entradas por regalías, comisiones); salida de efectivo (pago a proveedores, personal)  INVERSIÓN: Salidas de efectivo (adquisición de activos fijos, activos intangibles de largo plazo, adquisición de acciones o títulos de otras empresas); entradas de efectivo (por la venta de acciones o títulos de deuda de otras empresa, adelantos de efectivo, préstamos a terceros).  FINANCIAMIENTO: Entradas de efectivo por la emisión de acciones y títulos representativos del patrimonio, salida de efectivo (por pagos de préstamos, pagarés, bonos, hipotecas a corto o largo plazo). OBJETIVOS: Su objetivo es dar cuenta de las operaciones que la empresa ha realizado a lo largo de un periodo determinado, que han incidido directamente en la
  • 60. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I situación del efectivo de que se dispone en la fecha de dar la información económica. IMPORTANCIA: Es importante porque permite a los usuarios evaluar la capacidad de la empresa en la generación de fondos como efectivo. Permite tomar decisiones sobre las necesidades de financiamiento requerido por la empresa 5.3.4.4. ESTADOS DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO El estado de cambios en el patrimonio neto muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales, durante un periodo determinado. Permite el análisis de las cuentas patrimoniales al mostrar los importes iniciales, el origen de las variaciones y el saldo final de cada una de estas partidas, de conformidad con el reglamento para preparación de la información financiera. OBJETIVO: Su objetivo es dar una visión completa de la situación inicial del patrimonio neto de la empresa, y de los componentes que la integran, de las variaciones experimentadas para cada uno de ellos a lo largo del ejercicio que se estudia y cuál es la situación a la que se llega al final del periodo considerado. IMPORTANCIA: Permitirá a los usuarios, llegar a conclusiones conducentes a formar un juicio sobre la actuación de los ejecutivos en diferentes aspectos relativos al manejo de los recursos de la empresa.
  • 61. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD 5.3.5. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL PRACTICA EMPRESARIAL I Este plan está diseñado para aquellas empresas que realicen actividades de tercera categoría, y está vigente desde el 1 de enero del 2009. Aunque este PCGE mantiene la misma estructura de grupos de cuentas que el PCGR, existen cambios sustanciales en las cuentas del balance general y las cuentas de ganancias y pérdidas. Por ejemplo en las cuentas del balance se añadieron las siguientes cuentas:  Cuenta 11 Inversiones mantenidas para negociación disponible para la venta.  Cuenta 13 Cuentas por cobrar comerciales – vinculadas.  Cuenta 17 Cuentas por cobrar diversas – vinculadas.  Cuenta 18 Servicio y otros contratos por anticipado.  Cuenta 27 Activos no corrientes mantenidos para la venta  Cuenta 31 Inversiones Inmobiliarias.  Cuenta 32 Activos adquiridos en arrendamiento financiero.  Cuenta 35 Activos biológicos.  Cuenta 36 Desvalorización de activos inmovilizados.  Cuenta 37 Impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferido.  Cuenta 43 Cuentas por pagar comerciales – vinculadas  Cuenta 44 Cuentas por pagar a los accionistas y directores.  Cuenta 45 Obligaciones financieras.  Cuenta 47 Cuentas por pagar diversas.  Cuenta 49 Impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos.  Cuenta 52 Capital adicional.  Cuenta 56 Resultados no realizados. Otro grupo de estas cuentas que fueron reestructuradas, son las cuentas 30, 34, 38 y 42.
  • 62. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I En cuanto a las cuentas de ganancias y pérdidas no sufrieron muchas variaciones a excepción de que desaparecieron las cuentas 66 y 76, para ser incorporadas a las cuentas 65 y 75 del PCGE, esto se debe a que en la NIC 1: Presentación de EEFF, modificada en diciembre de 2003, prohíbe la presentación de resultados extraordinarios dado que, estos pasan a formar parte del riesgo del negocio y deben ser presentados dentro de las actividades operativas de la empresa. 5.3.5.1. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE La organización contable es una parte de la organización de la empresa que aplica métodos para el registro de las operaciones económicas de la empresa. Cumple una función importante porque registra las operaciones y presenta a los estados financieros de la empresa, los cuales permiten conocer la situación económica y financiera de la empresa. En la organización contable se distinguen 3 elementos básicos: 1. ELEMENTO PERSONAL Está representada por las personas encargadas de la contabilidad de la empresa, su utilización, el empleo de los libros contables y la adecuación a las leyes tributarias y laborales. Dentro del personal contable tenemos  Contador público colegiado.  Auxiliar contable. 2. ELEMENTO MATERIAL Constituido por el conjunto de instrumentos contables que se utilizan en las registraciones de las operaciones o transacciones comerciales que
  • 63. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I realiza la empresa con otras, con las cuales mantiene relación comercial.  Los documentos sustenta torios (facturas, boletas, guías de remisión ticket, recibos, etc.).  Llevar contabilidad completa de acuerdo a las normas.  Libros principales y auxiliares.  Plan contable adaptado a la empresa. 3. ELEMENTO FORMAL Constituido por las normas legales que reglamentan las actividades económicas para evitar errores y sanciones; también es importante estar informados de algunas modificaciones que se dan en el transcurso de un ejercicio económico. 5.3.5.2. LIBROS QUE EMPLEA LA EMPRESA Los libros de contabilidad son documentos mercantiles en las cuales se registran en forma ordenada, cronológica y analítica todas las operaciones económicas y financieras que realiza la empresa. En concordancia con el decreto legislativo Nº 945, artículo 65º; establece la obligación de llevar libros contables para las personas jurídicas como personas naturales, para sus respectivos registros de las empresas. La empresa Distribuciones y Representaciones R&M E.I.R.L., cuenta con los siguientes libros contables:  LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES La SUNAT, mediante la resolución de superintendencia nº 234-2006 y modificatorias,
  • 64. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I estableció las disposiciones relacionadas con los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, las cuales están vigentes desde del 1 de enero de 2007, integrando así en un solo cuerpo legislativo las normas sobre la materia. Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán legalizados por los notarios o, a falta de éstos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario. Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en la primera hoja de los mismos y procederán a sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas o continuas. La autorización del libro de planillas será de acuerdo a lo dispuesto por el decreto supremo N° 001-98-TR y normas modificatorias. 1. LIBROS PRINCIPALES Son aquellos libros indispensables en donde se centralizan todas las operaciones de la empresa informando en el momento oportuno y veraz la situación económica y financiera de la misma además de constituir evidencia principal en caso de juicios. Tenemos los siguientes: a) LIBROS DE INVENTARIO Y BALANCES
  • 65. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I Libro obligatorio, que relaciona los bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio, en un momento determinado así como desarrolla sus cuentas anuales que nos permiten conocer cuál es la situación económica de la empresa. b) LIBRO DIARIO El libro diario sirve para recoger día a día, o por totales mensuales (como máximo) las operaciones de la empresa siempre que el detalle diario aparezca en otros libros auxiliares. Para registrar las operaciones se utilizan asientos, que constan de: parte deudora en la que se anota el importe y la denominación de las cuentas que se han cargado y parte acreedora en la que se anota las cuentas y el importe de las mismas que se han abonado. En todo asiento la parte deudora es igual a la parte acreedora. En este libro deberá incluir los siguientes asientos:  Apertura del ejercicio gravable.  Operaciones del mes.  Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.  Ajustes de operaciones del mes.  Cierre del ejercicio gravable. c) LIBRO CAJA Y BANCOS En este libro se debe registrar mensualmente toda la información,
  • 66. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I proveniente del movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo. En caso el deudor tributario lleve sus libros o registros utilizando hojas sueltas o continuas, se encontrará exceptuado de llevar el libro caja y bancos siempre que su información se encuentre contenida en el libro mayor. d) LIBRO MAYOR Una vez redactados los asientos correspondientes en el libro diario se pasa el importe de los mismos a las cuentas afectadas, pero tales cuentas forman del libro mayor, que no es obligatorio pero útil para conocer la evolución de cada cuenta. En el mayor, cada cuenta abarca un folio que comprende las dos páginas de la izquierda para él debe y la derecha para el haber. Sin embargo a efectos didácticos cada cuenta queda representada mediante una T que no es sino la forma del libro en el que está situado. 2. LIBROS AUXILIARES OBLIGATORIOS Son aquellos que permiten una mejor aplicación del sistema contable, sirven de complemento a los libros principales ya que registran en forma detallada y analítica cada una de las operaciones de la empresa. a) REGISTRO DE COMPRAS El registro de compras constituye en todos los casos un instrumento probatorio de segundo
  • 67. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I orden debido a que las anotaciones que se realizan en dicho registro deben estar sustentadas siempre en algún otro tipo de documento, el cual constituye la prueba de primer orden respecto a la realización de la operación. La función probatoria del registro de compras es entonces limitada y puede ser suplida, fácilmente, por los documentos originales que respaldan las anotaciones. El registro de compras cumple una doble función: 2) Permite demostrar las adquisiciones realizadas, el IGV pagado por las mismas y la cuantía del crédito fiscal 3) Facilita el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes y procura reducir la evasión tributaria que se origina por el uso indebido del crédito fiscal. b) REGISTRO DE VENTAS El registro de ventas cumple una doble función:  Permite demostrar las ventas realizadas, el IGV cobrado por las mismas y la cuantía del crédito fiscal.  Facilita el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes y procura reducir la evasión tributaria que se origina por el uso indebido del crédito fiscal. 5.3.5.3. DOCUMENTOS QUE EMITE LA EMPRESA
  • 68. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I Los documentos que emite la empresa Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L., son: facturas, boletas de ventas, notas de crédito y guías de remisión. 5.3.5.4. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Las notas a los estados financieros representan la divulgación de cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información financiera tomen decisiones con Una base objetiva. Esto implique que estas notas explicativas no sean en sí mismas un estado financiero, sino que forman parte integral de ellos, siendo obligatoria su presentación. Las notas deben ser entregadas en hojas tamaño oficio (debidamente identificadas con el nombre de la sociedad), adheridas a los estados financieros, de manera de garantizar la facilidad de manejo y posterior archivo de dichos documentos. Ésta es la información mínima que deberá proporcionarse en las notas explicativas, sin embargo, es necesario precisar claramente que los requerimientos de información que la Superintendencia establece no eximen a la administración de la sociedad de la responsabilidad de divulgar toda información esencial. Está claro que Superintendencia no puede establecer a priori la información que en cada caso particular debe divulgar la sociedad, y es por esto que la ley entrega la responsabilidad por éste concepto a quienes mejor la pueden llevar a cabo, esto es, los administradores de la sociedad.
  • 69. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 70. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD PRACTICA EMPRESARIAL I
  • 71. 6. DESARROLLO DE PA PARTE PRACTICA EFECTIVA FORMATO BALANCE DE INVENTARIO INICIAL(1) EJERCICIO: 2 de enero del 2013 RUC: 20445484297 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: " Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L " EJERCICIO O EJERCICIO O PERIODO PERIODO ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Efectivo y equivalente de efectivo 1 7,783.61 Sobregiros Bancarios Inversiones financieras Obligaciones financieras Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Cuentas por Pagar Comerciales Otras cuentas por cobrar a partes relacionadas (neto) Otras cuentas por pagar a partes relacionadas Otras Cuentas por Cobrar 2 ,107.00 Otras cuentas por pagar 911.93 Existencias 1 11,338.24 Provisiones Otros activos Impuesto a la renta y ´participaciones corrientes 1,742.00 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1 31,228.85 TOTAL PASIVO CORRIENTE 2,653.93 ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Inversiones financieras Obligaciones financieras 82,409.38 Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Cuentas por pagar comerciales Otras cuentas por cobrar a partes relacionadas (neto) Otras cuentas por pagar a partes relacionadas Otras Cuentas por Cobrar (neto) Pasivo por impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 3 4,780.00 Otras cuentas por pagar Existencias Provisiones Activo por impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 82,409.38 Otros Activos TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 3 4,780.00 TOTAL PASIVO 85,063.31 PATRIMONIO NETO Capital 71,620.00 Capital Adicional Resultados no realizados Reserva legal Otras Reservas Resultados Acumulados 9,325.54 Diferencias de conversion TOTAL PATRIMONIO NETO 80,945.54 TOTAL ACTIVO 1 66,008.85 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 166,008.85
  • 72. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 - CAJA Y BANCOS" EJERCICIO: 2 de enero del 2013 RUC: 20445484297 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: " Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L " SALDO CONTABLE FINAL CUENTA CONTABLE DIVISIONARIA REFERENCIA DE LA CUENTA 10111 Dinero en efectivo 1 17,271.70 10411 Banco de credito 02 0003-154-18941 1 510.91 10711 Banco de la Nacion 18 174-546546 1 1.00 CÓDIGO DE LA DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO EXISTENCIA PRACTICA EMPRESARIAL I TOTALES 17,783.61 ACREEDOR ENTIDAD FINANCIERA TABLA (3) DENOMINACION TIPO DE MONEDA TABLA (4) NÚMERO DE LA DEUDOR CÓDIGO CUENTA FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 - MERCADERÍAS Y LA CUENTA 21 - PRODUCTOS TERMINADOS" EJERCICIO: PERIODO 2013 RUC: 20445484297 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: " Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L " MÉTODO DE EVALUACIÓN APLICADO: TIPO DE CÓDIGO DE LA EXISTENCIA UNIDAD DE MEDIDA (TABLA 5) (TABLA 6) 1 01 ANEXO N° 2 MERCADERIAS COSTO TOTAL GENERAL EJERCICIO: PERIODO 2013 RUC: 20445484297 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: " Distribuciones y Representaciones R & M E.I.R.L " TIPODE EXISTENCIA(T 5) DESCRIPCION 05 SUMINISTROS COSTO TOTAL GENERAL ANEXO N° 1 EXISTENCIAS CODIGO DE LA EXISTENCIA CODIGO DE LA UNIDAD DE MEDIDA 25245
  • 73. DESCRIPCION MARCA UNIDADES U/M PRECIO U. TOTAL ARROZ CASERITA 155 SACOS 50 KG 118.00 18,290.00 CASERITA 185 SACOS 25 KG 59.80 11,063.00 CASERITA 363 BOLSAS 05 KG 12.00 4,356.00 RENDIDOR 89 SACOS 50 KG 119.05 10,595.45 RENDIDOR 300 SACOS 25 KG 60.16 18,048.00 RENDIDOR 356 BOLSAS 05 KG 12.30 4,378.80 AZUCAR SAN JACINTO 7 BOLSAS 50 KG 124.00 868.00 SAN JACINTO 13 SACOS 25 KG 61.20 795.60 ACEITE CAPRI 10 GALONERAS X 5 LT 32.00 320.00 COCINERO 11 GALONERAS X 5 LT 31.40 345.40 FRIOL 5 GALONERAS X 5 LT 30.10 150.50 PRIMOR 8 GALONERAS X 5 LT 32.90 263.20 CAPRI 8 PAQUETE DE 06 BOT. X 1 LTC/U 39.80 318.40 COCINERO 7 PAQUETE DE 06 BOT. X 1 LTC/U 38.90 272.30 FRIOL 6 PAQUETE DE 06 BOT. X 1 LTC/U 38.10 228.60 PRIMOR 10 PAQUETE DE 06 BOT. X 1 LTC/U 40.70 407.00 FIDEOS TALLARIN GRUESO DON VICTORIO 8 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 40.20 381.99 LAVAGI 8 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 39.80 318.40 ALIANZA 10 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 38.40 384.00 FIDEO TALLARIN SPAGUETI DON VICTORIO 7 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 40.50 283.50 LAVAGI 11 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 39.60 435.60 ALIANZA 14 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 38.30 536.20 FIDEO CABELLO DE ANGEL DON VICTORIO 12 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 30.90 370.80 LAVAGI 11 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 30.40 334.40 FIDEOS CORBATITA DON VICTORIO 7 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.90 132.30 FIDEO CODO DON VICTORIO 9 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 19.10 171.90 ALIANZA 8 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.70 149.60 FIDEOS CANUTO DON VICTORIO 4 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.70 7 4.80 ALIANZA 7 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 17.90 125.30 FIDEO MACARRON DON VICTORIO 11 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.10 199.10 ALIANZA 9 BOLSAS X 24 UNID, 400 Gr. 18.00 162.00 HARINA MOLITALIA 7 SACOS 89.70 627.90 HARINOR 6 SACOS 87.60 525.60 SANTA CLARA 9 SACOS 92.80 1,223.70 DETERGENTE ARIEL 8 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 97.80 782.40 BOLIVAR 7 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 97.50 682.50 ACE 6 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 97.40 584.40 OPAL 9 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 95.30 857.70 MAGIA BLANCA 7 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 94.10 658.70 SAPOLIO 8 PAQUETES X 12 de 900 Gr. 94.00 752.00 ARIEL 10 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 53.80 538.00 BOLIVAR 13 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 51.90 674.70 ACE 10 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 52.40 524.00 OPAL 11 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 43.90 482.90 MAGIA BLANCA 9 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 40.70 366.30 SAPOLIO 8 PAQUETES X 12 de 400 Gr. 39.80 318.40 JABON MARSELLA 7 PAQUETES X 24 UNID. 35.10 245.70 TROME 5 PAQUETES X 24 UNID. 26.10 130.50 BOLIVAR 5 PAQUETES X 24 UNID. 34.80 174.00 ACE 7 PAQUETES X 24 UNID. 34.70 242.90 LEJIA CLOROX 8 PAQUETES X 12 UNID. De 450ml 13.70 109.60 SAPOLIO 7 PAQUETES X 12 UNID. De 450ml 12.70 8 8.90 CLOROX 5 PAQUETES X 12 UNID. De 900ml 27.10 135.50 SAPOLIO 3 PAQUETES X 12 UNID. De 900ml 26.40 7 9.20 CLOROX 7 PAQUETES X 6 UNID. De 1800ml 25.80 180.60 SAPOLIO 4 PAQUETES X 6 UNID. De 1800ml 23.60 9 4.40 85,840.64 ANEXO N° 2 MERCADERIAS VAN SUBTOTAL