SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Informe de práctica
Alumna: SAYRA DENNIS PÉREZ SANDOVAL
N.L.: 25
Dra.: HERCY BÁEZ CRUZ
CURSO: PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIVOS Y ACADEMICOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
6° SEMESTRE GRUPO “B”
TUXPAN, VER. 01 DE junio DEL AÑO 2021
Mi informe argumentado referente a una experiencia didáctica
Durante estas dos semanas de prácticas llevadas a cabo del 14 al 25 de
junio se presentaron diversas actividades para el reforzamiento del
aprendizaje de los alumnos.
Siendo así, que en esta ocasión se retomará una actividad presentada el
día martes 15 de dicho mes, en un horario de 10:00 a.m. a 11:00 a.m., por
medio de la plataforma de meet, en la que asistieron 3 de 10 alumnos, de
igual forma se encontró presente la educadora a cargo del grupo de
tercero.
En cuanto a la actividad mencionada, lleva por nombre “Pócimas mágicas”
del campo formativo “Pensamiento matemático”, con el propósito de que
los infantes determinen la capacidad de diversos recipientes utilizando
unidades no convencionales de medida.
Ausbel, Novak y Hanesian (1983) mencionan que “el factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñesele en consecuencia” (p.8).
En este caso los infantes debían de tener a su alcance, una cubeta con
agua, una botella de 600 ml, una de 1 litro y un vaso, con estos materiales
ellos iban a poder interactuar, para esto, el primer paso de este proceso fue
que iban a observar ambas botellas y mencionar cual consideraban que
era más grande con el fin de que construyeran sus propias ideas o supuestos,
para de esta manera partir de sus conocimientos previos, es bien sabido que
los infantes no llegan en blanco a la escuela, pero la realidad es que no
todos lo saben todo es por eso que aquí entra nuestro papel, el de
enseñarles y dotarlos de conocimientos significativos, esta actividad les
beneficia para identificar en algún momento la capacidad que tienen los
objetos y así saber cual contiene más y cual menos.
Por consiguiente, se les preguntaría cuantas tazas o vasos de agua
consideraban que verterían en las botellas ocupando el agua de la cubeta,
creando supuestos a simple vista, en caso de que las botellas no se llenaran
con la cantidad de vasos mencionados se cuestionaría a los infantes el ¿Por
qué?, para después continuar vertiendo hasta llegar a la cantidad de tazas
exactas, en este caso también estuvo inmerso el conteo.
Al final, debían de mencionar a cuál de las dos botellas le cupo más tazas y
por qué consideraban que era de esa manera.
De las dificultades que enfrentaron los niños fue cuando no reconocían o
sabían cómo mencionar por qué a una botella le cupo más o por qué
menos, no obstante, se les explico a modo de conclusión que una
necesitaba más debido a su capacidad de las botellas o por el tamaño del
vaso o taza que ocuparan.
Para evaluar un poco lo aprendido en los infantes se trabajó con un anexo
en donde debían de identificar en los cuatro conjuntos de recipientes cual
consideraban que le cabía más capacidad de agua, desde mi punto de
vista en este caso, tuvieron más noción de lo que iban a realizar y como
realizarlo ya que al principio no reconocían o bien no sabían cómo
expresarlo, para esto cada uno de los niños que estaba en la videollamada
realizo un grupo y de igual forma mencionando el porque consideraba que
era ese recipiente.
Por otra parte, en mi caso las dificultades que considero que presente en el
transcurso de la actividad fue el cómo decirle las cosas a los niños, ya que
es un tema que requiere de información clara para poder ser comprendido,
lo que hice en este caso fue centrar bien mis ideas en lo que los infantes
realizaban el llenado de sus botellas o cuando esperaba a que me dieran
su punto de vista hacia alguna pregunta que se les formulo, también una
parte importante al trabajar estos temas es estar informados de cómo
llevarlos a cabo y recolectar la mayor información posible a modo de que
los infantes logren comprender.
Delgado (2011), considera que “el juego es el medio a través del cual el niño
se desarrolla y entra en contacto con el medio que le rodea, es de este
modo como mejor podrá comprender y asimilar la realidad” (p.7).
Una de las estrategias que presente para que el tema quedara claro fue
mediante el juego, es decir, en este caso se implementó el realizar burbujas,
de esta manera ellos podrían comprender lo antes visto con objetos o
acciones que hay en su entorno, en donde necesitarían pinturas y jabón
liquido o en polvo, pero para esto se les dio una instrucción a los infantes, en
la que debían de llenar su botella a la mitad y contar cuantas tazas
ocuparon, considero que a pesan de las dificultades lograron comprender,
ya que llenaron su botella adecuadamente, también mencionaron
correctamente cuantos vasos de agua ocuparon y el por qué, una de las
niñas me mencionaba que la de su compañero se llenó con más vasos
porque su vaso era pequeño y el de ella era más grande pero que ambos
llegaron a la mitad, una vez escuchado sus respuestas, la siguiente
indicación fue agregar dos gotas de colorante y 8 cucharadas de jabón en
polvo u en dado caso 15 gotas de jabón líquido, para este caso pude
observar que la indicación fue acatada correctamente y ocuparon
adecuadamente el conteo, una vez realizado todo esto ahora si a jugar con
sus pócimas mágicas.
Para finalizar, debo mencionar que mis alumnos que estuvieron en la
videollamada lograron comprender cuales eran las unidades no
convencionales, determinar la capacidad de sus botellas, esto debido a
que los estuve dotando de información o bien por la situación del juego que
en mi opinión fue muy favorable, pero no puedo estar totalmente segura de
mis alumnos que no se conectaron, ya que es imposible saber si fue él el que
realizo la actividad, por más que uno haya enviado explicaciones de la
actividad, pero en este caso considero que a mí me falto enviar algún video
referente al tema para que no simplemente mamá les explicaran lo que les
escribí vía WhatsApp, aunque si tuve interacción con ellos por medio de
audio no es lo mismo que observar lo que realizan o de verdad están
diciendo y esta situación me queda de experiencia para en otro
determinado momento de prácticas mejorar.
Referencias:
López, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el
aprendizaje de nuevos contenidos. Algarrobillo, Sevilla: Innovación y
experiencias educativas.
Ruiz, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo
integral del niño en Educación Infantil. Universidad de Cantabria.
Reflexión
Cabe mencionar que, al realizar este texto, se presentaron algunas
dificultades como aclarar bien las ideas de lo que se quería escribir para
posteriormente organizarlas y unir, de esta manera dar coherencia en cada
uno de los párrafos, otra de las cosas que se presentaron fue el uso de las
palabras repetidas siendo aquí es donde entran los conectores.
Es por eso que es importante que el texto tenga sentido, pues de esta
manera atrae al lector y sobre todo que es comprensible para este mismo.
Para dar solución a estos puntos, fue necesario escribir y reescribir, leer y
releer para hacer algunas adecuaciones que al leerlo no se escuchaban
correctamente, las palabras repetidas hacían que se tornara un tanto
confuso, es ahí donde se usaron los conectores de tal manera en que las
ideas se unieran de una mejor manera.
Desde mi punto de vista considero que el realizar este tipo de escritos te
permite familiarizarte con ellos, siendo así que con la práctica aprendes a
pulir cada vez más y con fluidez lo que quieres transmitir. También uno de los
puntos importantes es que vas nutriendo tus conocimientos y vocabulario,
ya que por este medio conoces palabras nuevas y las pones en práctica.
En cuanto a mi experiencia no había tenido la oportunidad de redactar de
esta manera, es decir, con los datos que fueron solicitados, en otras
ocasiones la única manera de redactar era observando otros ejemplos de
informes para así de esta manera guiarme y tener conocimiento de cómo
elaborarlos, sin embargo, considero que he retomado algunos puntos así
pero no detalladamente. En mi opinión fue de gran ayuda para concretar
paso a paso dicho escrito y así nuevamente al redactar alguno tener la
noción de la estructura para de esta manera perfeccionar y obtener un
buen trabajo, también es de gran utilidad en estos momentos en los que se
está trabajando el informe para nuestro proceso de titulación.

Más contenido relacionado

Similar a Informe de prácticas

Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Alfredo Banda Jr.
 
Reflexión segunda semana 2
Reflexión segunda semana 2Reflexión segunda semana 2
Reflexión segunda semana 2
Patty0305
 
Reflexión primera semana
Reflexión primera semanaReflexión primera semana
Reflexión primera semana
Patty0305
 
Reflexión primera semana
Reflexión primera semanaReflexión primera semana
Reflexión primera semana
Patty0305
 
5. informe de actividades
5.  informe de actividades5.  informe de actividades
5. informe de actividadesyusselRL
 
propuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experienciapropuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experiencia
Elizabeth Lopez
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaairelavisa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaairelavisa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isamagdizz25gmail.com
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isamagdizz25gmail.com
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaairelavisa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaairelavisa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaairelavisa
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
barbyirb
 
8. portafolios de evidencia 1
8. portafolios de evidencia 18. portafolios de evidencia 1
8. portafolios de evidencia 1
elijfg
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
cinthya rodrìguez nolasco
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
cinthya rodrìguez nolasco
 

Similar a Informe de prácticas (20)

Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
 
Reflexión segunda semana 2
Reflexión segunda semana 2Reflexión segunda semana 2
Reflexión segunda semana 2
 
Proyecto formativo transversal
Proyecto formativo transversalProyecto formativo transversal
Proyecto formativo transversal
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Reflexión primera semana
Reflexión primera semanaReflexión primera semana
Reflexión primera semana
 
Reflexión primera semana
Reflexión primera semanaReflexión primera semana
Reflexión primera semana
 
5. informe de actividades
5.  informe de actividades5.  informe de actividades
5. informe de actividades
 
propuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experienciapropuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experiencia
 
Informe marita terminado
Informe marita terminadoInforme marita terminado
Informe marita terminado
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
 
Balance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
 
8. portafolios de evidencia 1
8. portafolios de evidencia 18. portafolios de evidencia 1
8. portafolios de evidencia 1
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 

Más de sayraperez3

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
sayraperez3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
sayraperez3
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
sayraperez3
 
Textos argumentativos, haciendo uso de paráfrasis
Textos argumentativos, haciendo uso de paráfrasisTextos argumentativos, haciendo uso de paráfrasis
Textos argumentativos, haciendo uso de paráfrasis
sayraperez3
 
Textos academicos ponencia
Textos academicos ponenciaTextos academicos ponencia
Textos academicos ponencia
sayraperez3
 
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
sayraperez3
 
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textosDefiniciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
sayraperez3
 
Crónica: La educación tras la pandemia
Crónica: La educación tras la pandemiaCrónica: La educación tras la pandemia
Crónica: La educación tras la pandemia
sayraperez3
 
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas
Documentación narrativa de experiencias pedagógicasDocumentación narrativa de experiencias pedagógicas
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas
sayraperez3
 
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativosMis experiencias en el trabajo con textos narrativos
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos
sayraperez3
 
La escritura académica en el nivel superior
La escritura académica en el nivel superiorLa escritura académica en el nivel superior
La escritura académica en el nivel superior
sayraperez3
 
Exposición de tipos de texto narrativos: biografía
Exposición de tipos de texto narrativos: biografía Exposición de tipos de texto narrativos: biografía
Exposición de tipos de texto narrativos: biografía
sayraperez3
 
Evidencia de lectura 1
Evidencia de lectura 1Evidencia de lectura 1
Evidencia de lectura 1
sayraperez3
 

Más de sayraperez3 (13)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Textos argumentativos, haciendo uso de paráfrasis
Textos argumentativos, haciendo uso de paráfrasisTextos argumentativos, haciendo uso de paráfrasis
Textos argumentativos, haciendo uso de paráfrasis
 
Textos academicos ponencia
Textos academicos ponenciaTextos academicos ponencia
Textos academicos ponencia
 
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
 
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textosDefiniciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
 
Crónica: La educación tras la pandemia
Crónica: La educación tras la pandemiaCrónica: La educación tras la pandemia
Crónica: La educación tras la pandemia
 
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas
Documentación narrativa de experiencias pedagógicasDocumentación narrativa de experiencias pedagógicas
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas
 
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativosMis experiencias en el trabajo con textos narrativos
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos
 
La escritura académica en el nivel superior
La escritura académica en el nivel superiorLa escritura académica en el nivel superior
La escritura académica en el nivel superior
 
Exposición de tipos de texto narrativos: biografía
Exposición de tipos de texto narrativos: biografía Exposición de tipos de texto narrativos: biografía
Exposición de tipos de texto narrativos: biografía
 
Evidencia de lectura 1
Evidencia de lectura 1Evidencia de lectura 1
Evidencia de lectura 1
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Informe de prácticas

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Informe de práctica Alumna: SAYRA DENNIS PÉREZ SANDOVAL N.L.: 25 Dra.: HERCY BÁEZ CRUZ CURSO: PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIVOS Y ACADEMICOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. 6° SEMESTRE GRUPO “B” TUXPAN, VER. 01 DE junio DEL AÑO 2021
  • 2. Mi informe argumentado referente a una experiencia didáctica Durante estas dos semanas de prácticas llevadas a cabo del 14 al 25 de junio se presentaron diversas actividades para el reforzamiento del aprendizaje de los alumnos. Siendo así, que en esta ocasión se retomará una actividad presentada el día martes 15 de dicho mes, en un horario de 10:00 a.m. a 11:00 a.m., por medio de la plataforma de meet, en la que asistieron 3 de 10 alumnos, de igual forma se encontró presente la educadora a cargo del grupo de tercero. En cuanto a la actividad mencionada, lleva por nombre “Pócimas mágicas” del campo formativo “Pensamiento matemático”, con el propósito de que los infantes determinen la capacidad de diversos recipientes utilizando unidades no convencionales de medida. Ausbel, Novak y Hanesian (1983) mencionan que “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñesele en consecuencia” (p.8). En este caso los infantes debían de tener a su alcance, una cubeta con agua, una botella de 600 ml, una de 1 litro y un vaso, con estos materiales ellos iban a poder interactuar, para esto, el primer paso de este proceso fue que iban a observar ambas botellas y mencionar cual consideraban que era más grande con el fin de que construyeran sus propias ideas o supuestos, para de esta manera partir de sus conocimientos previos, es bien sabido que los infantes no llegan en blanco a la escuela, pero la realidad es que no todos lo saben todo es por eso que aquí entra nuestro papel, el de enseñarles y dotarlos de conocimientos significativos, esta actividad les beneficia para identificar en algún momento la capacidad que tienen los objetos y así saber cual contiene más y cual menos.
  • 3. Por consiguiente, se les preguntaría cuantas tazas o vasos de agua consideraban que verterían en las botellas ocupando el agua de la cubeta, creando supuestos a simple vista, en caso de que las botellas no se llenaran con la cantidad de vasos mencionados se cuestionaría a los infantes el ¿Por qué?, para después continuar vertiendo hasta llegar a la cantidad de tazas exactas, en este caso también estuvo inmerso el conteo. Al final, debían de mencionar a cuál de las dos botellas le cupo más tazas y por qué consideraban que era de esa manera. De las dificultades que enfrentaron los niños fue cuando no reconocían o sabían cómo mencionar por qué a una botella le cupo más o por qué menos, no obstante, se les explico a modo de conclusión que una necesitaba más debido a su capacidad de las botellas o por el tamaño del vaso o taza que ocuparan. Para evaluar un poco lo aprendido en los infantes se trabajó con un anexo en donde debían de identificar en los cuatro conjuntos de recipientes cual consideraban que le cabía más capacidad de agua, desde mi punto de vista en este caso, tuvieron más noción de lo que iban a realizar y como realizarlo ya que al principio no reconocían o bien no sabían cómo expresarlo, para esto cada uno de los niños que estaba en la videollamada realizo un grupo y de igual forma mencionando el porque consideraba que era ese recipiente. Por otra parte, en mi caso las dificultades que considero que presente en el transcurso de la actividad fue el cómo decirle las cosas a los niños, ya que es un tema que requiere de información clara para poder ser comprendido, lo que hice en este caso fue centrar bien mis ideas en lo que los infantes realizaban el llenado de sus botellas o cuando esperaba a que me dieran su punto de vista hacia alguna pregunta que se les formulo, también una
  • 4. parte importante al trabajar estos temas es estar informados de cómo llevarlos a cabo y recolectar la mayor información posible a modo de que los infantes logren comprender. Delgado (2011), considera que “el juego es el medio a través del cual el niño se desarrolla y entra en contacto con el medio que le rodea, es de este modo como mejor podrá comprender y asimilar la realidad” (p.7). Una de las estrategias que presente para que el tema quedara claro fue mediante el juego, es decir, en este caso se implementó el realizar burbujas, de esta manera ellos podrían comprender lo antes visto con objetos o acciones que hay en su entorno, en donde necesitarían pinturas y jabón liquido o en polvo, pero para esto se les dio una instrucción a los infantes, en la que debían de llenar su botella a la mitad y contar cuantas tazas ocuparon, considero que a pesan de las dificultades lograron comprender, ya que llenaron su botella adecuadamente, también mencionaron correctamente cuantos vasos de agua ocuparon y el por qué, una de las niñas me mencionaba que la de su compañero se llenó con más vasos porque su vaso era pequeño y el de ella era más grande pero que ambos llegaron a la mitad, una vez escuchado sus respuestas, la siguiente indicación fue agregar dos gotas de colorante y 8 cucharadas de jabón en polvo u en dado caso 15 gotas de jabón líquido, para este caso pude observar que la indicación fue acatada correctamente y ocuparon adecuadamente el conteo, una vez realizado todo esto ahora si a jugar con sus pócimas mágicas. Para finalizar, debo mencionar que mis alumnos que estuvieron en la videollamada lograron comprender cuales eran las unidades no convencionales, determinar la capacidad de sus botellas, esto debido a que los estuve dotando de información o bien por la situación del juego que
  • 5. en mi opinión fue muy favorable, pero no puedo estar totalmente segura de mis alumnos que no se conectaron, ya que es imposible saber si fue él el que realizo la actividad, por más que uno haya enviado explicaciones de la actividad, pero en este caso considero que a mí me falto enviar algún video referente al tema para que no simplemente mamá les explicaran lo que les escribí vía WhatsApp, aunque si tuve interacción con ellos por medio de audio no es lo mismo que observar lo que realizan o de verdad están diciendo y esta situación me queda de experiencia para en otro determinado momento de prácticas mejorar. Referencias: López, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Algarrobillo, Sevilla: Innovación y experiencias educativas. Ruiz, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. Universidad de Cantabria.
  • 6. Reflexión Cabe mencionar que, al realizar este texto, se presentaron algunas dificultades como aclarar bien las ideas de lo que se quería escribir para posteriormente organizarlas y unir, de esta manera dar coherencia en cada uno de los párrafos, otra de las cosas que se presentaron fue el uso de las palabras repetidas siendo aquí es donde entran los conectores. Es por eso que es importante que el texto tenga sentido, pues de esta manera atrae al lector y sobre todo que es comprensible para este mismo. Para dar solución a estos puntos, fue necesario escribir y reescribir, leer y releer para hacer algunas adecuaciones que al leerlo no se escuchaban correctamente, las palabras repetidas hacían que se tornara un tanto confuso, es ahí donde se usaron los conectores de tal manera en que las ideas se unieran de una mejor manera. Desde mi punto de vista considero que el realizar este tipo de escritos te permite familiarizarte con ellos, siendo así que con la práctica aprendes a pulir cada vez más y con fluidez lo que quieres transmitir. También uno de los puntos importantes es que vas nutriendo tus conocimientos y vocabulario, ya que por este medio conoces palabras nuevas y las pones en práctica. En cuanto a mi experiencia no había tenido la oportunidad de redactar de esta manera, es decir, con los datos que fueron solicitados, en otras ocasiones la única manera de redactar era observando otros ejemplos de informes para así de esta manera guiarme y tener conocimiento de cómo elaborarlos, sin embargo, considero que he retomado algunos puntos así pero no detalladamente. En mi opinión fue de gran ayuda para concretar paso a paso dicho escrito y así nuevamente al redactar alguno tener la noción de la estructura para de esta manera perfeccionar y obtener un
  • 7. buen trabajo, también es de gran utilidad en estos momentos en los que se está trabajando el informe para nuestro proceso de titulación.