SlideShare una empresa de Scribd logo
Evidencia 1. Proyecto transversal. Somos diferentes y eso no está mal (Séptimo
semestre)
El proyecto formativo transversal abarcaba tres asignaturas las cuales eran Formación
Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística; con los aprendizajes esperados:
“argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su
entorno, muestra un auto concepto positivo a partir del incremento en sus habilidades y
las relaciones con sus compañeros y crea diálogos sencillos con los personajes de una
historia; respectivamente.
Este abordó en tres sesiones y un aproximado de 150 minutos. La primera sesión
tenía establecido de 50 minutos, de los cuales 10 minutos pertenecían a la actividad para
iniciar bien el día, 10 al inicio, 20 al desarrollo y 10 minutos al cierre, la segunda de 60
minutos, de los cuales 10 eran para el inicio, 30 el desarrollo y 15 minutos al cierre y en
la tercera sesión el tiempo era de 50 minutos, de los cuales correspondían 10 al inicio,
25 destinados al desarrollo y 15 para el cierre, sin embargo a lo largo de estas ocurrieron
factores que no me permitieron realizarlos en el tiempo establecido, estos se reflejaran
a lo largo del texto.
Antes de comenzar la sesión les dije a los niños lo que espero que ellos aprendan, esto
con los aprendizajes esperados que marca el currículo, los cuales mencione con
anterioridad.
Para iniciar la sesión puse en una bocina la canción de la muñeca fea; al terminar
cuestioné a los alumnos con las siguientes preguntas:
- ¿De qué trata la canción?
- ¿Quiénes son los personajes que aparecen?
- ¿Cómo son o cómo actúan?
- ¿Por qué creen que se rechaza a quien es diferente?
Repetí la canción nuevamente para aquellos alumnos que estaban distraídos y no
pusieron mucha atención.
Al terminar de haber escuchado la canción, le di la consigna de que en binas dibujaran
lo que había dicho la canción, algo de lo que me percaté es que los estudiantes no
entendían bien lo que iban a hacer; lo que me dice que debo de mejorar al momento de
decir alguna instrucción, quizá sea porque los niños aún están pequeños y mi lenguaje
no fue el pertinente para la ocasión, del mismo modo otros alumnos me decían que no
recordaban la canción así que la tuve que poner de nuevo, por esto es que el tiempo que
fue más de lo planeado.
Mientras las binas estaban haciendo el trabajo me moví por el salón dando
retroalimentación verbal si era necesario, cuestionándolos con preguntas como:
¿Qué fue la parte de la canción que más les gusto?
¿Cómo se imaginan a la muñeca?
Del mismo modo que el tiempo fue mi enemigo, ya que algunas binas tardaron
más de lo que tenía previsto.
Para finalizar la sesión los estudiantes mostraron sus dibujos y expusieron su
trabajo. compartiendo cómo se sentirían si ellos estuvieran en el lugar de la muñeca fea;
para así brindar una retroalimentación en el grupo, ya que cada niño tiene una forma de
pensar y esto puede ser una oportunidad para que otros compañeros mejoren su trabajo.
Los recursos que se necesitaron para el alumno fueron el cuaderno, lápiz,
borrador y colores y para el maestro propuesta una bocina y canción “La muñeca fea”.
Evalué mediante la técnica de la observación y el instrumento guion de
observación tomando como punto de partida los indicadores “logra identificar la situación
de rechazo en la canción” “logra plasmar en el dibujo lo que menciona la canción”
“presenta una actitud de respeto hacia sus compañeros durante la sesión”
Para mi segunda sesión del proyecto, llevé hojas de cinco colores distintos, una
para cada uno, con las que, de manera estratégica, formaría equipos sin que los niños
se dieran cuenta. El plan era sacar a los niños a la cancha con la hoja pegada en la
espalda, para que estos escribieran en ella habilidades, características, fortalezas, etc.
de sus compañeros de clase. Pero la realidad fue otra, el primer factor que intervino fue
que la maestra titular tenía junta con los padres de familia para entregar las evaluaciones,
así que tuve que estar en la biblioteca del plantel.
Expliqué la actividad anterior a los niños y cuando quería sacarlos a la cancha
esta estaba ocupada, así que tuve que modificar todo lo que tenía planeado, dándome
cuanta así de lo flexible que puede llegar a ser la planeación.
Sabiendo el problema que se me presentaba, en otro momento de mi carrera me
hubiera cerrado y no sabría qué hacer para solucionarlo; en cambio en este momento
modifique la sesión para poder intervenir con los recursos que tenía.
En vez de que los niños se pegarán la hoja en la espalda y que los demás
compañeros escribieransus habilidades o para que son buenos; les di una hoja en donde
ellos mismos escribieron sus habilidades, para así compartirlo con sus compañeros.
Cuando terminé con esa actividad me di cuenta de que aun cambiando las
actividades los niños aprendieron lo que quería. Los niños se dieron cuenta de que todos
tenemos virtudes y contribuyo a la mejora de su autoestima; así que, aunque me estrese
un poco por las circunstancias esta vez funcionaron los cambios.
Después formé equipos estratégicamente. A cada equipo les entregué el cuento
“niña bonita”, el cual leí una vez de manera grupal y después lo hicieron en el equipo
para así detectar a los personajes, sus características y dibujaron cómo se imaginan a
cada uno. Para retroalimentar de manera grupal cada equipo compartió lo anterior para
enriquecer o contrastar su información con la de los demás.
Para finalizar la sesión les presenté diversas situaciones en las que estén
presentes la equidad, inclusión, trabajo colaborativo y ellos tuvieron que decidir si está
correcto o no lo que se les menciona. Debo admitir que esta actividad no la hice de la
manera adecuada, ya que lo hice de manera grupal y muchos niños no estaban tan
activos, entregarle una hoja a cada uno o por binas con las situaciones me hubiera
favorecido más.
Los recursos que necesité fueron los siguientes: cuaderno, lápiz, borrador y
colores. Para el maestro, hojas de colores, cuento de “La niña bonita”.
La sesión la evalué mediante la técnica análisis del desempeño con el instrumento
lista de cotejo, tomando en cuenta los siguientes indicadores: “reconoce lo que implica
equidad”, “reconoce y valora la diversidad”, “reconoce y aplica el trabajo colaborativo” y
“describe a los personajes del cuento”
Para comenzar la tercera y última sesión empecé por retroalimentar a los niños
retomando lo visto en las sesiones anteriores, pedí a los alumnos que mencionaran cómo
podemos trabajar colaborativamente de manera correcta, todos los puntos mencionados
los anoté en el pizarrón y los analizamos en plenaria.
Cuando formé a los niños por los mismos equipos de la sesión pasada, he de decir
que en esta ocasión los estudiantes tuvieron una postura de negación al momento de
realizar el trabajo, en ese momento tuve una comunicación con ellos para así poder
sensibilizarlos en esa situación, planteé una situación acorde al tema y estos
reaccionaron de una forma positiva.
Al concluir empezamos con la consigna de “acuerdos para trabajar
colaborativamente” o “pasos para trabajar colaborativamente”, para ello les entregué una
cartulina en donde plasmaron y decoraron como ellos desearon. Cabe recalcar que
desde la sesión anterior organice a los equipos de manera estratégica, para que cada
niño tuviera un rol. Y ninguno se sintiera rechazado.
Presentaron su trabajo y los colocaron fuera y dentro al aula para compartirlos con
los semas compañeros.
Para finalizar realizaron una autoevaluación en la que consideraron los siguientes
cuestionamientos:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo debo de tratar a las personas que son diferentes a mí?
 ¿Qué debo de mejorar?
 ¿Qué voy a hacer para cambiar mis actitudes que no son correctas?
Se evaluó mediante la técnica de análisis de desempeño y el instrumento listo de
cotejo tomando como punto de partida los indicadores “logra identificar las características
del trabajo colaborativo”, “trabaja colaborativamente con sus compañeros”, “muestra una
actitud de respeto y participativa durante la sesión”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreAndrea Sánchez
 
Diario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanDiario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanvilma95
 
Desarrollo de los contenidos de español y mate
Desarrollo de los contenidos de español y mateDesarrollo de los contenidos de español y mate
Desarrollo de los contenidos de español y mateyitzelfuentes
 
Diarios de primeras prácticas
Diarios de primeras prácticasDiarios de primeras prácticas
Diarios de primeras prácticasElizabeth Lopez
 
Nelson perez informe final
Nelson perez   informe finalNelson perez   informe final
Nelson perez informe finalnelson perez
 
Escuela primaria juan fernández albarrán
Escuela primaria juan fernández albarránEscuela primaria juan fernández albarrán
Escuela primaria juan fernández albarránsoyunaloba
 
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)charro100
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEYenny Arenas Cardona
 
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistralLili Sol
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónTutuy Jarquin Marcial
 
Course Report Kindergarten: Sala Celeste
Course Report Kindergarten: Sala CelesteCourse Report Kindergarten: Sala Celeste
Course Report Kindergarten: Sala Celesteludmila81
 

La actualidad más candente (19)

Diario de campo nº 01
Diario de campo nº 01Diario de campo nº 01
Diario de campo nº 01
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
 
Diario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanDiario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de esteban
 
Desarrollo de los contenidos de español y mate
Desarrollo de los contenidos de español y mateDesarrollo de los contenidos de español y mate
Desarrollo de los contenidos de español y mate
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Reconstrucción
ReconstrucciónReconstrucción
Reconstrucción
 
Diarios de primeras prácticas
Diarios de primeras prácticasDiarios de primeras prácticas
Diarios de primeras prácticas
 
Diario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..novDiario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..nov
 
Nelson perez informe final
Nelson perez   informe finalNelson perez   informe final
Nelson perez informe final
 
Escuela primaria juan fernández albarrán
Escuela primaria juan fernández albarránEscuela primaria juan fernández albarrán
Escuela primaria juan fernández albarrán
 
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
 
Informe agustina"
Informe agustina"Informe agustina"
Informe agustina"
 
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´  Xadani, Oaxaca)
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
 
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistral
 
Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observación
 
Course Report Kindergarten: Sala Celeste
Course Report Kindergarten: Sala CelesteCourse Report Kindergarten: Sala Celeste
Course Report Kindergarten: Sala Celeste
 

Similar a Proyecto formativo transversal

Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la prácticaLslye Valdivia
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroPetalo de Luna
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuenciaInstrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuenciaNathaly Puentes
 
Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Jessica Lopez
 
Analisis de mi clase videograbada
Analisis de mi clase videograbadaAnalisis de mi clase videograbada
Analisis de mi clase videograbadaSofia Castellanosc
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaAlfredo Banda Jr.
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la prácticaSAHARELHDEZ
 
5. informe de actividades
5.  informe de actividades5.  informe de actividades
5. informe de actividadesyusselRL
 
Narracion documentada PS Prof. María Salamanca
Narracion documentada PS Prof. María SalamancaNarracion documentada PS Prof. María Salamanca
Narracion documentada PS Prof. María SalamancaAlberto Chavez Alcazar
 
Texto narrativo. Diarios de clase
Texto narrativo. Diarios de claseTexto narrativo. Diarios de clase
Texto narrativo. Diarios de claseAndrea Sánchez
 
Narración de una experiencia docente
Narración de una experiencia docenteNarración de una experiencia docente
Narración de una experiencia docenteEduardo Reyes
 
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 4.   narración  de la estrategia didácticaProducto 4.   narración  de la estrategia didáctica
Producto 4. narración de la estrategia didácticajesusaronorozcosoto
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICAPROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICApreesseela
 

Similar a Proyecto formativo transversal (20)

Narrativa 3
Narrativa 3Narrativa 3
Narrativa 3
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Diarios 2da práctica
Diarios 2da prácticaDiarios 2da práctica
Diarios 2da práctica
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuenciaInstrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
 
Intrumentos
IntrumentosIntrumentos
Intrumentos
 
Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase
 
Analisis de mi clase videograbada
Analisis de mi clase videograbadaAnalisis de mi clase videograbada
Analisis de mi clase videograbada
 
ACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdf
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 
5. informe de actividades
5.  informe de actividades5.  informe de actividades
5. informe de actividades
 
Narracion documentada PS Prof. María Salamanca
Narracion documentada PS Prof. María SalamancaNarracion documentada PS Prof. María Salamanca
Narracion documentada PS Prof. María Salamanca
 
Texto narrativo. Diarios de clase
Texto narrativo. Diarios de claseTexto narrativo. Diarios de clase
Texto narrativo. Diarios de clase
 
Narración de una experiencia docente
Narración de una experiencia docenteNarración de una experiencia docente
Narración de una experiencia docente
 
Ensayo edmodo
Ensayo edmodoEnsayo edmodo
Ensayo edmodo
 
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 4.   narración  de la estrategia didácticaProducto 4.   narración  de la estrategia didáctica
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICAPROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
 
Informe de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestreInforme de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestre
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Proyecto formativo transversal

  • 1. Evidencia 1. Proyecto transversal. Somos diferentes y eso no está mal (Séptimo semestre) El proyecto formativo transversal abarcaba tres asignaturas las cuales eran Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística; con los aprendizajes esperados: “argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su entorno, muestra un auto concepto positivo a partir del incremento en sus habilidades y las relaciones con sus compañeros y crea diálogos sencillos con los personajes de una historia; respectivamente. Este abordó en tres sesiones y un aproximado de 150 minutos. La primera sesión tenía establecido de 50 minutos, de los cuales 10 minutos pertenecían a la actividad para iniciar bien el día, 10 al inicio, 20 al desarrollo y 10 minutos al cierre, la segunda de 60 minutos, de los cuales 10 eran para el inicio, 30 el desarrollo y 15 minutos al cierre y en la tercera sesión el tiempo era de 50 minutos, de los cuales correspondían 10 al inicio, 25 destinados al desarrollo y 15 para el cierre, sin embargo a lo largo de estas ocurrieron factores que no me permitieron realizarlos en el tiempo establecido, estos se reflejaran a lo largo del texto. Antes de comenzar la sesión les dije a los niños lo que espero que ellos aprendan, esto con los aprendizajes esperados que marca el currículo, los cuales mencione con anterioridad. Para iniciar la sesión puse en una bocina la canción de la muñeca fea; al terminar cuestioné a los alumnos con las siguientes preguntas: - ¿De qué trata la canción? - ¿Quiénes son los personajes que aparecen? - ¿Cómo son o cómo actúan? - ¿Por qué creen que se rechaza a quien es diferente? Repetí la canción nuevamente para aquellos alumnos que estaban distraídos y no pusieron mucha atención.
  • 2. Al terminar de haber escuchado la canción, le di la consigna de que en binas dibujaran lo que había dicho la canción, algo de lo que me percaté es que los estudiantes no entendían bien lo que iban a hacer; lo que me dice que debo de mejorar al momento de decir alguna instrucción, quizá sea porque los niños aún están pequeños y mi lenguaje no fue el pertinente para la ocasión, del mismo modo otros alumnos me decían que no recordaban la canción así que la tuve que poner de nuevo, por esto es que el tiempo que fue más de lo planeado. Mientras las binas estaban haciendo el trabajo me moví por el salón dando retroalimentación verbal si era necesario, cuestionándolos con preguntas como: ¿Qué fue la parte de la canción que más les gusto? ¿Cómo se imaginan a la muñeca? Del mismo modo que el tiempo fue mi enemigo, ya que algunas binas tardaron más de lo que tenía previsto. Para finalizar la sesión los estudiantes mostraron sus dibujos y expusieron su trabajo. compartiendo cómo se sentirían si ellos estuvieran en el lugar de la muñeca fea; para así brindar una retroalimentación en el grupo, ya que cada niño tiene una forma de pensar y esto puede ser una oportunidad para que otros compañeros mejoren su trabajo. Los recursos que se necesitaron para el alumno fueron el cuaderno, lápiz, borrador y colores y para el maestro propuesta una bocina y canción “La muñeca fea”. Evalué mediante la técnica de la observación y el instrumento guion de observación tomando como punto de partida los indicadores “logra identificar la situación de rechazo en la canción” “logra plasmar en el dibujo lo que menciona la canción” “presenta una actitud de respeto hacia sus compañeros durante la sesión”
  • 3. Para mi segunda sesión del proyecto, llevé hojas de cinco colores distintos, una para cada uno, con las que, de manera estratégica, formaría equipos sin que los niños se dieran cuenta. El plan era sacar a los niños a la cancha con la hoja pegada en la espalda, para que estos escribieran en ella habilidades, características, fortalezas, etc. de sus compañeros de clase. Pero la realidad fue otra, el primer factor que intervino fue que la maestra titular tenía junta con los padres de familia para entregar las evaluaciones, así que tuve que estar en la biblioteca del plantel. Expliqué la actividad anterior a los niños y cuando quería sacarlos a la cancha esta estaba ocupada, así que tuve que modificar todo lo que tenía planeado, dándome cuanta así de lo flexible que puede llegar a ser la planeación. Sabiendo el problema que se me presentaba, en otro momento de mi carrera me hubiera cerrado y no sabría qué hacer para solucionarlo; en cambio en este momento modifique la sesión para poder intervenir con los recursos que tenía. En vez de que los niños se pegarán la hoja en la espalda y que los demás compañeros escribieransus habilidades o para que son buenos; les di una hoja en donde ellos mismos escribieron sus habilidades, para así compartirlo con sus compañeros. Cuando terminé con esa actividad me di cuenta de que aun cambiando las actividades los niños aprendieron lo que quería. Los niños se dieron cuenta de que todos tenemos virtudes y contribuyo a la mejora de su autoestima; así que, aunque me estrese un poco por las circunstancias esta vez funcionaron los cambios. Después formé equipos estratégicamente. A cada equipo les entregué el cuento “niña bonita”, el cual leí una vez de manera grupal y después lo hicieron en el equipo para así detectar a los personajes, sus características y dibujaron cómo se imaginan a cada uno. Para retroalimentar de manera grupal cada equipo compartió lo anterior para enriquecer o contrastar su información con la de los demás.
  • 4. Para finalizar la sesión les presenté diversas situaciones en las que estén presentes la equidad, inclusión, trabajo colaborativo y ellos tuvieron que decidir si está correcto o no lo que se les menciona. Debo admitir que esta actividad no la hice de la manera adecuada, ya que lo hice de manera grupal y muchos niños no estaban tan activos, entregarle una hoja a cada uno o por binas con las situaciones me hubiera favorecido más. Los recursos que necesité fueron los siguientes: cuaderno, lápiz, borrador y colores. Para el maestro, hojas de colores, cuento de “La niña bonita”. La sesión la evalué mediante la técnica análisis del desempeño con el instrumento lista de cotejo, tomando en cuenta los siguientes indicadores: “reconoce lo que implica equidad”, “reconoce y valora la diversidad”, “reconoce y aplica el trabajo colaborativo” y “describe a los personajes del cuento” Para comenzar la tercera y última sesión empecé por retroalimentar a los niños retomando lo visto en las sesiones anteriores, pedí a los alumnos que mencionaran cómo podemos trabajar colaborativamente de manera correcta, todos los puntos mencionados los anoté en el pizarrón y los analizamos en plenaria. Cuando formé a los niños por los mismos equipos de la sesión pasada, he de decir que en esta ocasión los estudiantes tuvieron una postura de negación al momento de realizar el trabajo, en ese momento tuve una comunicación con ellos para así poder sensibilizarlos en esa situación, planteé una situación acorde al tema y estos reaccionaron de una forma positiva. Al concluir empezamos con la consigna de “acuerdos para trabajar colaborativamente” o “pasos para trabajar colaborativamente”, para ello les entregué una cartulina en donde plasmaron y decoraron como ellos desearon. Cabe recalcar que desde la sesión anterior organice a los equipos de manera estratégica, para que cada niño tuviera un rol. Y ninguno se sintiera rechazado.
  • 5. Presentaron su trabajo y los colocaron fuera y dentro al aula para compartirlos con los semas compañeros. Para finalizar realizaron una autoevaluación en la que consideraron los siguientes cuestionamientos:  ¿Qué aprendí?  ¿Cómo debo de tratar a las personas que son diferentes a mí?  ¿Qué debo de mejorar?  ¿Qué voy a hacer para cambiar mis actitudes que no son correctas? Se evaluó mediante la técnica de análisis de desempeño y el instrumento listo de cotejo tomando como punto de partida los indicadores “logra identificar las características del trabajo colaborativo”, “trabaja colaborativamente con sus compañeros”, “muestra una actitud de respeto y participativa durante la sesión”.