SlideShare una empresa de Scribd logo
Diarios de clases
2 de marzo del 2015
El dial lunes como es común se inició el día con los honores a la bandera, donde
me di la oportunidad de acercarme al grupo y estar presentes con ellos en los
honores, sus caras mostraban curiosidad y temor por no saber qué pasaría
después en el salón de clase, ya anteriormente yo había estado con ellos pero mi
regreso les causaba incertidumbre.
Dentro del salón de clases el docente titular me comento que esta semana se iba
estar haciendo un repaso de los contenidos que ya se habían visto para el examen
de la muestra académica. Por lo cual me comento que no iba a permitirme abordar
contenidos este día por motivo de las evaluaciones, fue así que este día me
dedique a observar a los alumnos ayudarle al profesor en actividades como control
de algunos alumnos, solución de algunas dudas con los niños, situaciones de
problemáticas rutinarias entre los discentes y mantener el orden en el aula.
Pude observar de igual manera el tradicionalismo en la forma de evaluar mediante
exámenes, y el temor de los alumnos al escuchar la palabra evaluación,
nerviosismo, desesperación y otras actitudes más se reflejaban en sus rostros.
El día transcurrió con abordajes de contenidos del docente titular y lapsos de
tiempos dedicados a la evaluación, puesto que no pude abordar ningún contenido
no puedo decir que el día no fue productivo sino todo lo contrario ya que al estar
dentro del grupo y observar a los alumnos, me permitió darme cuenta de los
comportamientos de distintos alumnos los cuales propiciaban el desorden total del
salón, y a los que al día siguiente debería tomar en cuenta y realizar unas
pequeñas adecuaciones curriculares que me permitieran atender las diferentes
situaciones que se fueran a presentar en el salón de clases.
Al finalizar la jornada escolar y conversar un poco con el titular del grupo
acordamos que el horario de la mañana me otorgaría para poder impartir mis
contenidos.
3 de marzo del 2015
Al inicio del día como tenia presente que el trascurso de la mañana seria otorgado
para el desarrollo de mis clases, quería aprovecharlo al máximo, fue así que este
día comencé con una actividad para iniciar bien el día de activación física con
movimientos corporales para que el niño se relaje antes de empezar con la clase,
con duración de 3 min, el nombre de la canción es “happy”, así bailamos un rato y
los alumnos querían más y más, lo que me orillo a suspender la actividad.
Posteriormente ya con la mente encausada en un ritmo de trabajo y los alumnos
motivados de acuerdo a lo que se vio en la actividad antes mencionada inicié con
el desarrollo del contenido de la asignatura de formación cívica y ética que llevaba
por aprendizaje esperado: Valorar la importancia de dar y recibir trato respetuoso
como una forma de justicia para sí y para los otros, y el contenido es justo o no es
justo que…
Enseguida reproduje en la computadora previamente instalada una canción de
relajación en donde pedí que los alumnos mantuvieran los ojos cerrados hasta que
yo les indicara que los abrieran, por un momento los alumnos se mostraron
inquietos por no poder observar los que pasaba a su alrededor, de igual amanera
hubo alumnos que no acataron las ordenes y esto provoco una serie de
interrupciones en relación a las descripciones de un paisaje que se realizó a lo
largo del tiempo en que los alumnos tenían sus ojos cerrados.
Así fue que en ese tiempo coloque imágenes en las cuales se reflejaban
situaciones de justicia e injusticia: niños estudiando, una oficina donde trabajan
por igual hombres y mujeres, asientos especiales para las personas con
discapacidad, servicios para las personas de la tercera edad. Por otro lado, les
llevaré imágenes de esclavitud, de maltrato a las mujeres, niños trabajando en la
calle, discriminación, etc.
Posteriormente los alumnos abrieron los ojos y observaron, fue ahí donde
aproveche para lanzar diferentes cuestionamientos como los siguientes: ¿Qué es
lo que observan?, ¿Alguna vez han visto una situación así?, ¿En dónde?, ¿Qué
opinan?, ¿Qué creen que significa la justicia?, quede un poco sorprendido al
escuchar las respuestas tan acertadas de los alumnos y a pesar de su corta edad
lograban relacionar muy bien las imágenes con las situaciones de injusticia.
La participación de los alumnos me llevo a la seguridad que la actividad siguiente
que consistía en una participación voluntaria donde les entregué unos pequeños
letreritos con las palabras “es justo”, “es injusto”, de tal manera que la consigna
era que los alumnos los coloran de acuerdo a la imagen, la participación de los
niños fue tal como lo pronostique, y el desarrollo de la clase fluyo de tal manera
que los alumnos terminaron rápido, al estar pasando y colocando los letreros me
limitaba controlar la disciplina y cuestionar sobre el por qué de su respuesta
invitando a reflexionar a los niños sobre su actuación.
Por último se realizó un pequeño escrito en donde los discentes tuvieron que
redactar o en este caso dibujar lo que significa para ellos justicia, posteriormente
pedí al participación de los alumnos que note un poco más distraídos para poder
comparar sus respuestas con la de sus compañeros y darme cuenta que tanto
afecto esa distracción, es lógico la divagación de los alumnos y más en grados
pequeños que son más egocéntricos y tienen a centrarse en una actividad en
especial.
Fue así que la comparación y la participación me llevaron a cerciorarme que el
contenido había sido claro y preciso para los alumnos puesto que se había
entendido la finalidad.
4 de marzo del 2015
Este día el docente titular me permitió de nuevo al inicio de la jornada escolar
trabajar con un contenido más de los que llevaba anteriormente planificados, en
este caso sería en de la asignatura de español en donde el contenido giraba en
torno a: Sistema de escritura. Segmentación de la escritura, Producción de textos,
escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Se jugó al ahorcado poniendo la palabra “disparate”, fue así que encause a los
alumnos referente a lo que se trabajaría, de tal manera que al completar la palabra
cuestione a los alumnos acerca de su significado, en donde en una lluvia de ideas
se logró construir un pequeño significado, de igual manera les pedí que buscaran
en su diccionario el significado para poder compararlo con el que habíamos
formado.
Los alumnos relacionaron esta palabra con una mentira y algo gracioso, puesto
que empezaron a decir algunas incoherencias cundo les preguntaba o les pedía
que me dieran un ejemplo.
La actividad siguió con la lectura en voz alta del cuento de caperucita roja, en
donde, la actividad que no la llevaba planificada pero de manera improvisada la
lleve a cabo resulto de maravilla, esta consistió en leer el cuento y en
determinados párrafos cambiarle o inventarle algo a la historia de tal manera que
los niños debería d estar bien atentos y al escuchar esto gritaría “disparate”, esto
dio pie a que los alumnos identifican o entendieran con más claridad.
Posteriormente con una bolsa y papelitos de color se llevó acabo la unificación de
equipos, de talamera que los alumnos escogieron un papel y dependiendo el color
era al equipo que pertenecía.
Ya con los equipos unificados les entregué un párrafo del cuento que
anteriormente se les leyó, en donde la consigna era que cambiaran ese párrafo o
inventaran uno nuevo de tal manera que este fuera un disparate, la dispersión de
muchos alumnos se tornó negativa de acuerdo al trabajo colaborativo puesto que
una de las características más marcadas en esta edad es el egocentrismo, todos
quieren todo para uno mismo, así que les he difícil compartir el trabajo y poder
convivir, lo anterior me obligo a pedir el apoyo del titular para orientar a unos
equipos mientras yo me encargaba de los demás, fue así que la organización del
grupo no me permitió atender las necesidades de todo el grupo.
El tiempo designado para esta consigna se alargó un poco lo que hizo que
posteriormente en la actividad siguiente se tuvo que realizar de manera
apresurada, los alumnos terminaron su producción del disparate y para terminar
con la actividad los ubique en su libro de texto en la página 66, para que copiaran
sus producciones.
Por ultimo en un lapso de tiempo se les dio lectura a sus creaciones, en donde los
alumnos se rieron de sus disparates.
5 de marzo del 2015
Este día el tiempo que el docente titular me da se vio interrumpido por el profesor
de inglés en donde solamente alcance a aplicar la actividad para iniciar bien el día
titulada “carrera al 20” en donde los alumnos se divirtieron y algunos sacaron a
relucir su conocimiento y habilidad hacia las matemáticas, todos muy entretenidos
y trabajando y alumnos sobresalientes les cambiaba la dinámica con mayor
complejidad, así fue como se pasó un tiempo y llego el maestro de inglés, el cual
realizo una serie de actividades y posteriormente uso más tiempo de lo normal ya
que tuve que evaluar los cuadernos de los alumnos y los libros de dicha
asignatura.
Esto me lleva a reflexionar acerca del tiempo que tienes los maestros durante una
jornada escolar, de igual manera me doy cuenta que la problemática de que el
tiempo no alcanza para abarcar lo que el programa exige se vuelve multifactorial
de acuerdo a la infinidad de situaciones como la anterior interrumpen el ritmo de
trabajo.
9 de marzo del 2015
El dial lunes como es común se inició el día con los honores a la bandera, donde
me di la oportunidad de acercarme al grupo y estar presentes con ellos en los
honores, en donde pude acercarme a los niños y poder apoyar en el orden y
disciplina frente a la enseña patria.
No puedo dejar a un lado redactar mi nerviosismo y temor acerca de esta clase
puesto que era la primera vez que realizaba una propuesta didáctica
transversalmente, es así que no estaba del todo seguro el poder hacer un buen
trabajo, muchos pensaran que el miedo es algo malo, pero hoy con las diferentes
experiencias me doy cuenta que este es un gran aliado puesto que al existir lo
anterior nos hace estar más alerta a lo que pasa y activar nuestro sentido de
observador con mas precisión y así darnos cuenta de los mínimos detalles que
ocurren en el trascurso de la clase.
Ya en el salón de clases con el tiempo que se ocupó en los honores decidí no
empezar con la actividad de iniciar bien el día, y entrar de a impartir mi contenido
de: Cambios en la naturaleza del lugar donde vivo y Escritura de la sucesión
numérica hasta el 30, donde los aprendizajes esperados eran: Distingue cambios
en la naturaleza durante el año debido al frío, calor, lluvia y viento, Calcula el
resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores
que 30.
Organice al grupo con la dinámica del camioncito escolar, y los guie hasta la
canchita de la escuela, al llegar al lugar organicé a los alumnos en un círculo.
Posteriormente di las siguientes indicaciones para poder desarrollar el juego
titulado: “imito lo que veo”, pedí a 4 alumnos que imitaran o simularan que tenían
frio, calor, que corría mucho viento y que estaba lloviendo, así que los demás
alumnos tuvieron que imitarlo y cuando yo gritaba en voz alta stop todos se
quedaban paralizados, fue así que al tocar a un alumno él tenía la capacidad de
participar, lo que yo guiaba esa participación con las siguientes interrogantes:
¿Qué fue lo que hicieron?, ¿Qué sentiste?, ¿crees que pase todo eso en el día?,
¿alguna vez has visto llover?, alguna vez has tenido frio (calor)?, toda esta
interrogantes permitieron que los alumnos lograran ubicar que esto ocurre en
diferentes momentos .
Posteriormente viajamos de nuevo en el camioncito hasta le patio de la escuela en
donde se encuentran arbustos, árboles y gran cantidad de plantas, la consigna era
ir tomando nota en la libreta de acuerdo a el número de plantas y árboles que
pudieran observar, la dinámica resulto muy divertida para los alumnos y me
pareció muy interesante ver a diferentes grupitos acompañándose y realizando
anotaciones, es un poco extraño ver una buena convivencia en esta edad pero sin
embargo queda comprobado que una buena estrategia y un poco de orientación
en los alumnos da buenos resultados.
Al terminar el conteo nos dirigimos al salón en donde la actividad seguiría
realizando una tabla con la cantidad de cada una de las plantas contabilizadas, al
terminar esta la clase fue interrumpida por la maestra de educación artística y tuve
que finalizar la actividad y dejarla pendiente para otro día.
El tiempo establecido para las actividades anteriores se alargó más de lo normal
puesto que al ver a los alumnos motivados, deje fluir la dinámica para que estos
pudieran aumentar o reforzar su compañerismo, para mucho dirán que fue una
pérdida de tiempo pero sin duda más adelante será tiempo ganado ya que los
alumnos aprenderán a convivir y realizar un buen trabajo colaborativo.
10 de marzo del 2015
Este día el docente encargada me dio de nuevo la oportunidad de abordar los
contenidos planificados de manera transversal, ya que quedó suspendida la
actividad y pendiente por terminar.
Al inicio quise continuar de donde nos quedamos pero muchos de los niños
estaban perdidos de acuerdo a lo que estábamos realizando, es así que fue
necesaria una retroalimentación de las actividades anteriores.
Después de encausar a los alumnos en lo que se estaba trabajando pedí a los
alumnos que sacaran sus anotaciones del conteo que se realizó, una pequeña
tabla donde se anotaron los números recaudados, posteriormente con los
números en el pintarron pasamos a realizar un conteo de manera oral y grupal.
Enseguida las instrucciones fueron que realizaran un dibujo de laguna planta
observada, y realizarán una peque descripción de cómo se encontraba ese ser
vivo.
Al terminar el dibujo ya estaba preparado el cañón para proyectar un video en lo
que me di a la tarea de realizar un poco antes de que se diera el toque de entrada,
fue así que pedí a los alumnos que volvieran a contar hasta el 30 para poder
reproducir el video, el video presento imágenes de las cuatro estaciones del año y
sus respectivos climas, en donde la dinámica consistía en gritar pause en el
momento que aparecieran imágenes similares a las que los alumnos dibujaron, la
dinámica fue muy divertida y esta logro que la mayoría de los alumnos estuvieran
atentos a lo que pasaba, la participación de los niños se vio muy favorable a lo que
esperaba con la actividad pues estos lograron identificar la estación en que nos
encontramos gracias a la relación de los dibujos.
Posteriormente ubique a los alumnos en la página 47 de su libro de texto de
ciencias naturales en donde la actividad a realizar consistía en realizar
descripciones de cuatro imágenes representadas de acuerdo a cada una de las
estaciones del año, los alumnos les resulto fácil la descripción, ya que el video ya
los había adentrado hacia esa actividad.
Después, la unificación de equipos se dio con la dinámica del barco se hunde en
donde cada uno de los equipos eligió un papel en el cual estaba escrita una
palabra como la siguiente: (frío, calor, lluvia y viento), la consigna para cada
equipo después de que les entregué una hoja fue el de dibujar un árbol de
acuerdo a la palabra.
Los alumnos mostraron mucho interés al dibujar y colorear, en algunos casos salió
a relucir su egocentrismo en donde me di en la necesidad de modificar la actividad
y en algunos casos hicieron el trabajo de manera individual.
Sin duda el querer trabajar en equipo da mucho resultados per como son niños de
primer grado y aun no están acostumbrados a este tipo de dinámicas dificulta
mucho la atención para todo el grupo.
11 de marzo del 2015
Este día para mí fue uno de los peores ya que en lo personal el asistir a prácticas
y no tener la oportunidad de poner a prueba mis habilidades se me hace de muy
poca utilidad o de muy poca lógica el asistir a practicar, digo que fue de lo peor
porque antes de entrar al salón el docente titular me comento que la maestra de
educación artística les adelantaría su horario y posteriormente enseguida de ella
seguía el maestro de inglés, así se consumió la mañana de los alumnos, donde en
la asignatura de artística los niños no hicieron caso y su comportamiento fue de lo
peor fuera del salón de clases, la docente encargada de impartir dicha asignatura
al querer unificar equipos batallo demasiado y se desesperaba totalmente, los
discentes captaban esto y su comportamiento empeoraba.
En la clase de inglés fue totalmente diferente muy dinámica, participativa, y llena
de actividades interesantes para los alumnos en lo persona una clase muy buena.
Posteriormente al entrar de recreo el docente titular trabajo en impartir unos
contenidos de historia los cuales fue de gran ayuda ya que posteriormente seguía
mi contenido de acuerdo al plan y programa y esto me facilitaría mi trabajo.
13 de marzo del 2015
Ultimo día de prácticas cansado pero a la ves con mucho entusiasmo y tristeza a
la vez porque es obvio que el cariño hacia los alumnos es grande, fue así, que
trate como todos los días ser el mejor maestro de ellos dejar o aportarles algo para
que sean mejores personas, fue así que este último día decidí trabajar con una
asignatura la cual lograra que los alumnos se relajaran un momento y se
divirtieran realizando las actividades.
Fue así que trabaje con el contenido de educación artística que tenía como
aprendizaje esperado: Emplea las posibilidades expresivas de la línea y el punto
en la creación de formas.
Para iniciar bailamos un lapso de tiempo con la canción “había un sapo”, la cual
invita a los alumnos a cantar y bailar de diferentes formas, los alumnos muestran
mucho interés al realizar este tipo de actividades y aun mejor esto despierta el
interés por trabajar más adelante.
Después de bailar dibuje un punto y una línea y cuestioné a los alumnos acerca si
conocían lo que había dibujado, así se llegó a una discusión de acuerdo a lo que
los alumnos ya sabían y se formó una lluvia de ideas en el pintarron.
Posteriormente reproduje un video en el cual se da referencia al uso del punto
para la creación de figuras o dibujos, los niños les motivo mucho el video y al
terminar este les repartí un gis puesto que la actividad que continuaba era que los
alumnos en la cancha de la escuela realizaran creaciones con puros puntos, la
diversión, la creatividad y sobre todo demasiada imaginación salió a relucir en las
creaciones de los alumnos.
De regreso en el salón de clases pegué en el pintarron diferentes imágenes
creadas con las características anteriores de puntos y líneas, estas debería de
describirlas los alumnos que veían, como creen que se realizaron y alguna duda
sobre tal ilustración, los alumnos lograron describir con pocas palabras y lograr
identificar los puntos y líneas.
Ya para terminar en una hoja blanca les pedí que realizaran un nuevo dibujo, los
cuales serían colocados alrededor de la escuela para que todos lograran ver sus
obras.
Agradecí a los alumnos su dedicación y trabajo que realizaron, así fue como
culminaron mis dos semanas de prácticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarios
DiariosDiarios
Diarios
yisselrobles
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.
Sergio Alonso
 
Informe tutoria 1_ergrado
Informe tutoria 1_ergradoInforme tutoria 1_ergrado
Informe tutoria 1_ergrado
Annilu1
 
Narrativas pedagógicas 2013
Narrativas pedagógicas 2013Narrativas pedagógicas 2013
Narrativas pedagógicas 2013
Lais Buttner
 
Evidencias de-las-practicas-sociales-del-lenguaje andrea
Evidencias de-las-practicas-sociales-del-lenguaje andreaEvidencias de-las-practicas-sociales-del-lenguaje andrea
Evidencias de-las-practicas-sociales-del-lenguaje andrea
callatejotou
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
KaRenn GaRa
 
Johana paola cortes s
Johana paola cortes sJohana paola cortes s
Johana paola cortes s
Johana Cortes
 
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Felipe Garcia Orozco
 
Formato de registro esteban
Formato de registro estebanFormato de registro esteban
Formato de registro esteban
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Observación de una clase
Observación de una claseObservación de una clase
Observación de una clase
AlamosAle
 
Diario de campo blog
Diario de campo blogDiario de campo blog
Diario de campo blog
Darsh Dominguez Villanueva
 
24 de noviembre del 2014
24 de noviembre del 2014 24 de noviembre del 2014
24 de noviembre del 2014
Daniel Medina
 
Diarios de clase 3
Diarios de clase 3Diarios de clase 3
Diarios de clase 3
Juan Carlos Bustamante
 
Diario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..novDiario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..nov
Blanca Soto Sifuentes
 
Ejemplos modulo 3
Ejemplos  modulo 3Ejemplos  modulo 3
Ejemplos modulo 3
Carolina Pailañir
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
Sthefany Vega
 
Analisis de mi clase videograbada
Analisis de mi clase videograbadaAnalisis de mi clase videograbada
Analisis de mi clase videograbada
Sofia Castellanosc
 
Mi experiencia-de-observacion nopancalco
Mi experiencia-de-observacion nopancalcoMi experiencia-de-observacion nopancalco
Mi experiencia-de-observacion nopancalco
samantha de la parra
 
Diarios e informe
Diarios e informeDiarios e informe
Diarios e informe
Rodolfo Valles
 
Diarios
DiariosDiarios

La actualidad más candente (20)

Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.
 
Informe tutoria 1_ergrado
Informe tutoria 1_ergradoInforme tutoria 1_ergrado
Informe tutoria 1_ergrado
 
Narrativas pedagógicas 2013
Narrativas pedagógicas 2013Narrativas pedagógicas 2013
Narrativas pedagógicas 2013
 
Evidencias de-las-practicas-sociales-del-lenguaje andrea
Evidencias de-las-practicas-sociales-del-lenguaje andreaEvidencias de-las-practicas-sociales-del-lenguaje andrea
Evidencias de-las-practicas-sociales-del-lenguaje andrea
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
 
Johana paola cortes s
Johana paola cortes sJohana paola cortes s
Johana paola cortes s
 
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
 
Formato de registro esteban
Formato de registro estebanFormato de registro esteban
Formato de registro esteban
 
Observación de una clase
Observación de una claseObservación de una clase
Observación de una clase
 
Diario de campo blog
Diario de campo blogDiario de campo blog
Diario de campo blog
 
24 de noviembre del 2014
24 de noviembre del 2014 24 de noviembre del 2014
24 de noviembre del 2014
 
Diarios de clase 3
Diarios de clase 3Diarios de clase 3
Diarios de clase 3
 
Diario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..novDiario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..nov
 
Ejemplos modulo 3
Ejemplos  modulo 3Ejemplos  modulo 3
Ejemplos modulo 3
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Analisis de mi clase videograbada
Analisis de mi clase videograbadaAnalisis de mi clase videograbada
Analisis de mi clase videograbada
 
Mi experiencia-de-observacion nopancalco
Mi experiencia-de-observacion nopancalcoMi experiencia-de-observacion nopancalco
Mi experiencia-de-observacion nopancalco
 
Diarios e informe
Diarios e informeDiarios e informe
Diarios e informe
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 

Similar a Diarios

Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Andrea Sánchez
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Andrea Sánchez
 
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdfActividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
13HernandezReyesRoci
 
5. informe de actividades
5.  informe de actividades5.  informe de actividades
5. informe de actividades
yusselRL
 
diarios
diariosdiarios
diarios
ENEF
 
Proyecto formativo transversal
Proyecto formativo transversalProyecto formativo transversal
Proyecto formativo transversal
Mary Carmen Coronado Lizárraga
 
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
Cecilia Allala Pérez
 
Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2
Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2
Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2
andresienriquez
 
Diarios Observacion
Diarios ObservacionDiarios Observacion
Diarios Observacion
jagrwero
 
Diarios observacion
Diarios observacionDiarios observacion
Diarios observacion
jagrwero
 
Experiencia observacion
Experiencia observacionExperiencia observacion
Experiencia observacion
jagrwero
 
Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.
Karen Jasmin Alcantar
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
ENEF
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
ENEF
 
Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.
Margarita Rendon Muro
 
Informe agustina"
Informe agustina"Informe agustina"
Informe agustina"
Margarita Rendon Muro
 
Reconstrucción
ReconstrucciónReconstrucción
Reconstrucción
Elizabeth Lopez
 
Diarios de clase 2014
Diarios de clase 2014Diarios de clase 2014
Diarios de clase 2014
Itzayana Cruz Morales
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Yesenia Reyes Morales
 

Similar a Diarios (20)

Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
 
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdfActividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
 
5. informe de actividades
5.  informe de actividades5.  informe de actividades
5. informe de actividades
 
diarios
diariosdiarios
diarios
 
Proyecto formativo transversal
Proyecto formativo transversalProyecto formativo transversal
Proyecto formativo transversal
 
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
 
Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2
Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2
Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2
 
Diarios Observacion
Diarios ObservacionDiarios Observacion
Diarios Observacion
 
Diarios observacion
Diarios observacionDiarios observacion
Diarios observacion
 
Experiencia observacion
Experiencia observacionExperiencia observacion
Experiencia observacion
 
Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.
 
Informe agustina"
Informe agustina"Informe agustina"
Informe agustina"
 
Reconstrucción
ReconstrucciónReconstrucción
Reconstrucción
 
Diarios de clase 2014
Diarios de clase 2014Diarios de clase 2014
Diarios de clase 2014
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
 

Más de Rodolfo Mendoza

Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Rodolfo Mendoza
 
Dilemas
Dilemas Dilemas
Dilemas
Rodolfo Mendoza
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
Rodolfo Mendoza
 
Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante
Rodolfo Mendoza
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
Rodolfo Mendoza
 
Balance
Balance Balance
Balance
Rodolfo Mendoza
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Rodolfo Mendoza
 
innovación docente
innovación docenteinnovación docente
innovación docente
Rodolfo Mendoza
 
Indicadores
Indicadores Indicadores
Indicadores
Rodolfo Mendoza
 

Más de Rodolfo Mendoza (9)

Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Dilemas
Dilemas Dilemas
Dilemas
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante Una escuela-para-cada-estudiante
Una escuela-para-cada-estudiante
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
 
Balance
Balance Balance
Balance
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
innovación docente
innovación docenteinnovación docente
innovación docente
 
Indicadores
Indicadores Indicadores
Indicadores
 

Diarios

  • 1. Diarios de clases 2 de marzo del 2015 El dial lunes como es común se inició el día con los honores a la bandera, donde me di la oportunidad de acercarme al grupo y estar presentes con ellos en los honores, sus caras mostraban curiosidad y temor por no saber qué pasaría después en el salón de clase, ya anteriormente yo había estado con ellos pero mi regreso les causaba incertidumbre. Dentro del salón de clases el docente titular me comento que esta semana se iba estar haciendo un repaso de los contenidos que ya se habían visto para el examen de la muestra académica. Por lo cual me comento que no iba a permitirme abordar contenidos este día por motivo de las evaluaciones, fue así que este día me dedique a observar a los alumnos ayudarle al profesor en actividades como control de algunos alumnos, solución de algunas dudas con los niños, situaciones de problemáticas rutinarias entre los discentes y mantener el orden en el aula. Pude observar de igual manera el tradicionalismo en la forma de evaluar mediante exámenes, y el temor de los alumnos al escuchar la palabra evaluación, nerviosismo, desesperación y otras actitudes más se reflejaban en sus rostros. El día transcurrió con abordajes de contenidos del docente titular y lapsos de tiempos dedicados a la evaluación, puesto que no pude abordar ningún contenido no puedo decir que el día no fue productivo sino todo lo contrario ya que al estar dentro del grupo y observar a los alumnos, me permitió darme cuenta de los comportamientos de distintos alumnos los cuales propiciaban el desorden total del salón, y a los que al día siguiente debería tomar en cuenta y realizar unas pequeñas adecuaciones curriculares que me permitieran atender las diferentes situaciones que se fueran a presentar en el salón de clases.
  • 2. Al finalizar la jornada escolar y conversar un poco con el titular del grupo acordamos que el horario de la mañana me otorgaría para poder impartir mis contenidos. 3 de marzo del 2015 Al inicio del día como tenia presente que el trascurso de la mañana seria otorgado para el desarrollo de mis clases, quería aprovecharlo al máximo, fue así que este día comencé con una actividad para iniciar bien el día de activación física con movimientos corporales para que el niño se relaje antes de empezar con la clase, con duración de 3 min, el nombre de la canción es “happy”, así bailamos un rato y los alumnos querían más y más, lo que me orillo a suspender la actividad. Posteriormente ya con la mente encausada en un ritmo de trabajo y los alumnos motivados de acuerdo a lo que se vio en la actividad antes mencionada inicié con el desarrollo del contenido de la asignatura de formación cívica y ética que llevaba por aprendizaje esperado: Valorar la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de justicia para sí y para los otros, y el contenido es justo o no es justo que… Enseguida reproduje en la computadora previamente instalada una canción de relajación en donde pedí que los alumnos mantuvieran los ojos cerrados hasta que yo les indicara que los abrieran, por un momento los alumnos se mostraron inquietos por no poder observar los que pasaba a su alrededor, de igual amanera hubo alumnos que no acataron las ordenes y esto provoco una serie de interrupciones en relación a las descripciones de un paisaje que se realizó a lo largo del tiempo en que los alumnos tenían sus ojos cerrados. Así fue que en ese tiempo coloque imágenes en las cuales se reflejaban situaciones de justicia e injusticia: niños estudiando, una oficina donde trabajan por igual hombres y mujeres, asientos especiales para las personas con discapacidad, servicios para las personas de la tercera edad. Por otro lado, les
  • 3. llevaré imágenes de esclavitud, de maltrato a las mujeres, niños trabajando en la calle, discriminación, etc. Posteriormente los alumnos abrieron los ojos y observaron, fue ahí donde aproveche para lanzar diferentes cuestionamientos como los siguientes: ¿Qué es lo que observan?, ¿Alguna vez han visto una situación así?, ¿En dónde?, ¿Qué opinan?, ¿Qué creen que significa la justicia?, quede un poco sorprendido al escuchar las respuestas tan acertadas de los alumnos y a pesar de su corta edad lograban relacionar muy bien las imágenes con las situaciones de injusticia. La participación de los alumnos me llevo a la seguridad que la actividad siguiente que consistía en una participación voluntaria donde les entregué unos pequeños letreritos con las palabras “es justo”, “es injusto”, de tal manera que la consigna era que los alumnos los coloran de acuerdo a la imagen, la participación de los niños fue tal como lo pronostique, y el desarrollo de la clase fluyo de tal manera que los alumnos terminaron rápido, al estar pasando y colocando los letreros me limitaba controlar la disciplina y cuestionar sobre el por qué de su respuesta invitando a reflexionar a los niños sobre su actuación. Por último se realizó un pequeño escrito en donde los discentes tuvieron que redactar o en este caso dibujar lo que significa para ellos justicia, posteriormente pedí al participación de los alumnos que note un poco más distraídos para poder comparar sus respuestas con la de sus compañeros y darme cuenta que tanto afecto esa distracción, es lógico la divagación de los alumnos y más en grados pequeños que son más egocéntricos y tienen a centrarse en una actividad en especial. Fue así que la comparación y la participación me llevaron a cerciorarme que el contenido había sido claro y preciso para los alumnos puesto que se había entendido la finalidad. 4 de marzo del 2015
  • 4. Este día el docente titular me permitió de nuevo al inicio de la jornada escolar trabajar con un contenido más de los que llevaba anteriormente planificados, en este caso sería en de la asignatura de español en donde el contenido giraba en torno a: Sistema de escritura. Segmentación de la escritura, Producción de textos, escritura de palabras, oraciones y párrafos. Se jugó al ahorcado poniendo la palabra “disparate”, fue así que encause a los alumnos referente a lo que se trabajaría, de tal manera que al completar la palabra cuestione a los alumnos acerca de su significado, en donde en una lluvia de ideas se logró construir un pequeño significado, de igual manera les pedí que buscaran en su diccionario el significado para poder compararlo con el que habíamos formado. Los alumnos relacionaron esta palabra con una mentira y algo gracioso, puesto que empezaron a decir algunas incoherencias cundo les preguntaba o les pedía que me dieran un ejemplo. La actividad siguió con la lectura en voz alta del cuento de caperucita roja, en donde, la actividad que no la llevaba planificada pero de manera improvisada la lleve a cabo resulto de maravilla, esta consistió en leer el cuento y en determinados párrafos cambiarle o inventarle algo a la historia de tal manera que los niños debería d estar bien atentos y al escuchar esto gritaría “disparate”, esto dio pie a que los alumnos identifican o entendieran con más claridad. Posteriormente con una bolsa y papelitos de color se llevó acabo la unificación de equipos, de talamera que los alumnos escogieron un papel y dependiendo el color era al equipo que pertenecía. Ya con los equipos unificados les entregué un párrafo del cuento que anteriormente se les leyó, en donde la consigna era que cambiaran ese párrafo o inventaran uno nuevo de tal manera que este fuera un disparate, la dispersión de muchos alumnos se tornó negativa de acuerdo al trabajo colaborativo puesto que una de las características más marcadas en esta edad es el egocentrismo, todos
  • 5. quieren todo para uno mismo, así que les he difícil compartir el trabajo y poder convivir, lo anterior me obligo a pedir el apoyo del titular para orientar a unos equipos mientras yo me encargaba de los demás, fue así que la organización del grupo no me permitió atender las necesidades de todo el grupo. El tiempo designado para esta consigna se alargó un poco lo que hizo que posteriormente en la actividad siguiente se tuvo que realizar de manera apresurada, los alumnos terminaron su producción del disparate y para terminar con la actividad los ubique en su libro de texto en la página 66, para que copiaran sus producciones. Por ultimo en un lapso de tiempo se les dio lectura a sus creaciones, en donde los alumnos se rieron de sus disparates. 5 de marzo del 2015 Este día el tiempo que el docente titular me da se vio interrumpido por el profesor de inglés en donde solamente alcance a aplicar la actividad para iniciar bien el día titulada “carrera al 20” en donde los alumnos se divirtieron y algunos sacaron a relucir su conocimiento y habilidad hacia las matemáticas, todos muy entretenidos y trabajando y alumnos sobresalientes les cambiaba la dinámica con mayor complejidad, así fue como se pasó un tiempo y llego el maestro de inglés, el cual realizo una serie de actividades y posteriormente uso más tiempo de lo normal ya que tuve que evaluar los cuadernos de los alumnos y los libros de dicha asignatura. Esto me lleva a reflexionar acerca del tiempo que tienes los maestros durante una jornada escolar, de igual manera me doy cuenta que la problemática de que el
  • 6. tiempo no alcanza para abarcar lo que el programa exige se vuelve multifactorial de acuerdo a la infinidad de situaciones como la anterior interrumpen el ritmo de trabajo. 9 de marzo del 2015 El dial lunes como es común se inició el día con los honores a la bandera, donde me di la oportunidad de acercarme al grupo y estar presentes con ellos en los honores, en donde pude acercarme a los niños y poder apoyar en el orden y disciplina frente a la enseña patria. No puedo dejar a un lado redactar mi nerviosismo y temor acerca de esta clase puesto que era la primera vez que realizaba una propuesta didáctica transversalmente, es así que no estaba del todo seguro el poder hacer un buen trabajo, muchos pensaran que el miedo es algo malo, pero hoy con las diferentes experiencias me doy cuenta que este es un gran aliado puesto que al existir lo anterior nos hace estar más alerta a lo que pasa y activar nuestro sentido de observador con mas precisión y así darnos cuenta de los mínimos detalles que ocurren en el trascurso de la clase. Ya en el salón de clases con el tiempo que se ocupó en los honores decidí no empezar con la actividad de iniciar bien el día, y entrar de a impartir mi contenido de: Cambios en la naturaleza del lugar donde vivo y Escritura de la sucesión numérica hasta el 30, donde los aprendizajes esperados eran: Distingue cambios en la naturaleza durante el año debido al frío, calor, lluvia y viento, Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30.
  • 7. Organice al grupo con la dinámica del camioncito escolar, y los guie hasta la canchita de la escuela, al llegar al lugar organicé a los alumnos en un círculo. Posteriormente di las siguientes indicaciones para poder desarrollar el juego titulado: “imito lo que veo”, pedí a 4 alumnos que imitaran o simularan que tenían frio, calor, que corría mucho viento y que estaba lloviendo, así que los demás alumnos tuvieron que imitarlo y cuando yo gritaba en voz alta stop todos se quedaban paralizados, fue así que al tocar a un alumno él tenía la capacidad de participar, lo que yo guiaba esa participación con las siguientes interrogantes: ¿Qué fue lo que hicieron?, ¿Qué sentiste?, ¿crees que pase todo eso en el día?, ¿alguna vez has visto llover?, alguna vez has tenido frio (calor)?, toda esta interrogantes permitieron que los alumnos lograran ubicar que esto ocurre en diferentes momentos . Posteriormente viajamos de nuevo en el camioncito hasta le patio de la escuela en donde se encuentran arbustos, árboles y gran cantidad de plantas, la consigna era ir tomando nota en la libreta de acuerdo a el número de plantas y árboles que pudieran observar, la dinámica resulto muy divertida para los alumnos y me pareció muy interesante ver a diferentes grupitos acompañándose y realizando anotaciones, es un poco extraño ver una buena convivencia en esta edad pero sin embargo queda comprobado que una buena estrategia y un poco de orientación en los alumnos da buenos resultados. Al terminar el conteo nos dirigimos al salón en donde la actividad seguiría realizando una tabla con la cantidad de cada una de las plantas contabilizadas, al terminar esta la clase fue interrumpida por la maestra de educación artística y tuve que finalizar la actividad y dejarla pendiente para otro día. El tiempo establecido para las actividades anteriores se alargó más de lo normal puesto que al ver a los alumnos motivados, deje fluir la dinámica para que estos pudieran aumentar o reforzar su compañerismo, para mucho dirán que fue una pérdida de tiempo pero sin duda más adelante será tiempo ganado ya que los alumnos aprenderán a convivir y realizar un buen trabajo colaborativo.
  • 8. 10 de marzo del 2015 Este día el docente encargada me dio de nuevo la oportunidad de abordar los contenidos planificados de manera transversal, ya que quedó suspendida la actividad y pendiente por terminar. Al inicio quise continuar de donde nos quedamos pero muchos de los niños estaban perdidos de acuerdo a lo que estábamos realizando, es así que fue necesaria una retroalimentación de las actividades anteriores. Después de encausar a los alumnos en lo que se estaba trabajando pedí a los alumnos que sacaran sus anotaciones del conteo que se realizó, una pequeña tabla donde se anotaron los números recaudados, posteriormente con los números en el pintarron pasamos a realizar un conteo de manera oral y grupal. Enseguida las instrucciones fueron que realizaran un dibujo de laguna planta observada, y realizarán una peque descripción de cómo se encontraba ese ser vivo. Al terminar el dibujo ya estaba preparado el cañón para proyectar un video en lo que me di a la tarea de realizar un poco antes de que se diera el toque de entrada, fue así que pedí a los alumnos que volvieran a contar hasta el 30 para poder reproducir el video, el video presento imágenes de las cuatro estaciones del año y sus respectivos climas, en donde la dinámica consistía en gritar pause en el momento que aparecieran imágenes similares a las que los alumnos dibujaron, la dinámica fue muy divertida y esta logro que la mayoría de los alumnos estuvieran atentos a lo que pasaba, la participación de los niños se vio muy favorable a lo que esperaba con la actividad pues estos lograron identificar la estación en que nos encontramos gracias a la relación de los dibujos. Posteriormente ubique a los alumnos en la página 47 de su libro de texto de ciencias naturales en donde la actividad a realizar consistía en realizar
  • 9. descripciones de cuatro imágenes representadas de acuerdo a cada una de las estaciones del año, los alumnos les resulto fácil la descripción, ya que el video ya los había adentrado hacia esa actividad. Después, la unificación de equipos se dio con la dinámica del barco se hunde en donde cada uno de los equipos eligió un papel en el cual estaba escrita una palabra como la siguiente: (frío, calor, lluvia y viento), la consigna para cada equipo después de que les entregué una hoja fue el de dibujar un árbol de acuerdo a la palabra. Los alumnos mostraron mucho interés al dibujar y colorear, en algunos casos salió a relucir su egocentrismo en donde me di en la necesidad de modificar la actividad y en algunos casos hicieron el trabajo de manera individual. Sin duda el querer trabajar en equipo da mucho resultados per como son niños de primer grado y aun no están acostumbrados a este tipo de dinámicas dificulta mucho la atención para todo el grupo. 11 de marzo del 2015 Este día para mí fue uno de los peores ya que en lo personal el asistir a prácticas y no tener la oportunidad de poner a prueba mis habilidades se me hace de muy poca utilidad o de muy poca lógica el asistir a practicar, digo que fue de lo peor porque antes de entrar al salón el docente titular me comento que la maestra de educación artística les adelantaría su horario y posteriormente enseguida de ella seguía el maestro de inglés, así se consumió la mañana de los alumnos, donde en
  • 10. la asignatura de artística los niños no hicieron caso y su comportamiento fue de lo peor fuera del salón de clases, la docente encargada de impartir dicha asignatura al querer unificar equipos batallo demasiado y se desesperaba totalmente, los discentes captaban esto y su comportamiento empeoraba. En la clase de inglés fue totalmente diferente muy dinámica, participativa, y llena de actividades interesantes para los alumnos en lo persona una clase muy buena. Posteriormente al entrar de recreo el docente titular trabajo en impartir unos contenidos de historia los cuales fue de gran ayuda ya que posteriormente seguía mi contenido de acuerdo al plan y programa y esto me facilitaría mi trabajo. 13 de marzo del 2015 Ultimo día de prácticas cansado pero a la ves con mucho entusiasmo y tristeza a la vez porque es obvio que el cariño hacia los alumnos es grande, fue así, que trate como todos los días ser el mejor maestro de ellos dejar o aportarles algo para que sean mejores personas, fue así que este último día decidí trabajar con una asignatura la cual lograra que los alumnos se relajaran un momento y se divirtieran realizando las actividades. Fue así que trabaje con el contenido de educación artística que tenía como aprendizaje esperado: Emplea las posibilidades expresivas de la línea y el punto en la creación de formas. Para iniciar bailamos un lapso de tiempo con la canción “había un sapo”, la cual invita a los alumnos a cantar y bailar de diferentes formas, los alumnos muestran mucho interés al realizar este tipo de actividades y aun mejor esto despierta el interés por trabajar más adelante.
  • 11. Después de bailar dibuje un punto y una línea y cuestioné a los alumnos acerca si conocían lo que había dibujado, así se llegó a una discusión de acuerdo a lo que los alumnos ya sabían y se formó una lluvia de ideas en el pintarron. Posteriormente reproduje un video en el cual se da referencia al uso del punto para la creación de figuras o dibujos, los niños les motivo mucho el video y al terminar este les repartí un gis puesto que la actividad que continuaba era que los alumnos en la cancha de la escuela realizaran creaciones con puros puntos, la diversión, la creatividad y sobre todo demasiada imaginación salió a relucir en las creaciones de los alumnos. De regreso en el salón de clases pegué en el pintarron diferentes imágenes creadas con las características anteriores de puntos y líneas, estas debería de describirlas los alumnos que veían, como creen que se realizaron y alguna duda sobre tal ilustración, los alumnos lograron describir con pocas palabras y lograr identificar los puntos y líneas. Ya para terminar en una hoja blanca les pedí que realizaran un nuevo dibujo, los cuales serían colocados alrededor de la escuela para que todos lograran ver sus obras. Agradecí a los alumnos su dedicación y trabajo que realizaron, así fue como culminaron mis dos semanas de prácticas.