SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
BACHILLERATO TÉCNICO EN SERVICIOS ESPECIALIDAD
CONTABILIDAD
INFORME DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO-
PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN LA COOPERATIVA DE
AHOORRO Y CRÉDITO “MUSHUK YUYAY LTDA.”
ESTUDIANTE:
JESSICA MARISOL CUNDURI LEMA
TUTORA:
ING. MARTHA YUMI C.
RIOBAMBA – ECUADOR
2018-2019
2
INDICE
INDICE................................................................................................................................. 2
DEDICATORIA....................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO................................................................................................................ 5
INTRODUCCION.................................................................................................................... 6
CAPITULO I........................................................................................................................... 8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................................................................ 8
1.1. TEMA .................................................................................................................... 8
1.2. JUSTIFICACION....................................................................................................... 8
1.3. OBJETIVOS............................................................................................................. 9
1.3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 9
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO..................................................................................... 9
CAPITULO II.........................................................................................................................10
MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................10
2.1. MARCO TEORICO.......................................................................................................10
2.1.1. NOMBRE DE LA COOPERATIVA................................................................................15
2.1.2. UBICACIÓN.........................................................................................................15
2.1.3. AUTORIDADES ....................................................................................................16
2.1.4. RESEÑA HISTORICA DE LA COOPERATIVA..............................................................17
2.1.5. VISION................................................................................................................19
2.1.6. MISION...............................................................................................................19
2.1.7. OBJETIVOS CORPORATIVOS.................................................................................19
2.1.8. PRODUCTOS Y SERVICIOSPRINCIPALES DE LA COOPERATIVA.................................20
2.1.9. ORGÀNICO ESTRUCTURAL ...................................................................................22
2.1.10. FUNCION QUE REALIZA EL DEPARTAMENTO.......................................................24
CAPITULO III........................................................................................................................25
DESARROLLO DE FCT-PRACTICAS..........................................................................................25
3.1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADES..............................................................................25
3.2. FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO DE FCT-PRACTICAS....................................................25
CAPITULO IV........................................................................................................................26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................26
4.1. CONCLUSIONES.........................................................................................................26
3
4.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................28
ANEXOS..............................................................................................................................29
ANEXO 1. CERTIFICADO DE LA COOPERATIVA........................................................................30
ANEXO 2. FOTOGRAFÌAS ......................................................................................................31
ANEXO 3. FORMATOS ..........................................................................................................35
ANEXO 4. PLAN DE PRÀCTICAS .............................................................................................36
4
DEDICATORIA
Dedico este informe de Formación en Centros de Trabajo A. DIOS, quien inspiro
mi espíritu para la conclusión de esta práctica. A mis padres quienes me dieron
vida, educación, apoyo y consejos. A mis compañeros de estudio, a mis
maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer este
informe. A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. Para todos
ellos hago esta dedicatoria.
Jessica Marisol Cunduri Lema
ESTUDIANTE
5
AGRADECIMIENTO
Este agradecimiento es lo primero a mi Dios todo poderoso, por darme esta vida
llena de sabidurías y por darme unos padres tan maravillosos que me trajeron a
este mundo con un propósito que tú me tenías sobre mi familia y hoy gracias a
ellos estoy culminando mis estudios de secundarios para la vida.
También agradezco a las personas que con sus palabras me apoyaron para
seguir estudiando y preparándome para un futuro mejor, y más adelante poder
sobresalir por mí misma, sé que siempre les llevare en mi corazón especialmente
a mis padres por el apoyo y el amor que me han brindado durante toda mi vida
sé que eso me ayuda a seguir adelante
A, mi querida UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE MONSEÑOR
LEONIDAS PROAÑO, por haberme abierto sus puertas para obtener esta
profesión y así poder útil en la sociedad.
Jessica Marisol Cunduri Lema
ESTUDIANTE
6
INTRODUCCION
El presente trabajo se deriva de la realización de mis prácticas de Formación en
Centros de Trabajo en la Cooperativa de ahorro y crédito “Mushuk Yuyay” Ltda.
Es una sociedad de derecho privado como finalidad social la misma se rige por
la ley de cooperativas, su reglamento general, los principios y normas del
cooperativismo universal, es limitada a su capital social y hoy regulada,
supervisado por SEPS Superintendencia de Economía Popular y Solidario; se
encuentra ubicada en la ciudad de Riobamba, la misma que atiende a la sociedad
en todo lo que se refiere a crédito para agricultura ganadera y otros.
El objetivo de este trabajo es ofrecer un resumen de las actividades realizadas
durante 160 horas, las mismas que cumplí por disposición del Ministerio de
Educación, para obtener el Bachillerato Técnico en Servicios, especialidad
Contabilidad.
La estructura del presente informe está integrada por cuatro capítulos, iniciando
en el capítulo 1, la fundamentación teórica, la justificación y objetivos. En el
capítulo 2, el marco referencial se incluye toda la información relacionada con la
cooperativa, razón social, lugar de funcionamiento, organigrama estructural de la
empresa.
En el capítulo 3, se describe las prácticas realizadas en la cooperativa una
descripción de experiencias laborales realizadas en las diferentes unidades, y
finalmente en el capítulo 4 se establece las conclusiones y recomendaciones.
Es oportuno mencionar que esta experiencia de prácticas es de gran contribución
para mi futuro desarrollo profesional, ya que enriquece los conocimientos que
obtuve a los largo del Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa Intercultural
Bilingüe Monseñor Leonidas Proaño; además me permite familiarizarme
enormemente con el mundo laboral que me aguarda, como una etapa posterior
a mi vida.
7
Este trabajo y/o caso vivencial, me deja también una gran satisfacción personal,
al fortalecer mi actitud de servicio, lo que me permitió colaborar con la
cooperativa; pero todo ello no hubiese sido posible sin el apoyo de aquellos
quienes contribuyeron a la elaboración de este trabajo, por lo que agradezco a la
cooperativa la disposición de la información prestada y por la confianza puesta
en mi capacidad. Así como a los empleados que facilitaron mi proceso de
integración y me brindaron sus puntos de vista con respecto al desarrollo de las
prácticas. Indiscutiblemente agradezco a todos quienes me orientaron a lo largo
de este arduo proceso y por su constante disposición, apoyo y su gran
experiencia aportada.
8
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1. TEMA
INFORME DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO-PRÁCTICAS
DESARROLLADAS EN LA COOPERATIVA DE AHOORRO Y CRÉDITO
“MUSHUK YUYAY LTDA.”
1.2. JUSTIFICACION
La institución Educativa como parte de la formación técnica pretende que los
estudiantes adquieran conocimientos prácticos en base a los conocimientos
teóricos ya adquiridos, con la finalidad de lograr un conocimiento integral en mi
formación y posterior desarrollo profesional en el área administrativa contable
mediante la ubicación en instituciones o empresas públicas o privadas; siendo
competentes en el desempeño de la profesión establecida en los principios y
códigos de ética profesional
Mejorar la calidad en el campo de la contabilidad, creando métodos que
garanticen una administración digna y transparente, de donde fomentar múltiples
beneficios a la sociedad de una empresa.
Instituir bachilleres con conocimientos aptos y aplicables ampliamente en el
campo de administración de empresas y asesoría técnica en el mismo así crear
nuevas fuentes de trabajo con eficiencia ante una población
Fomentar una amplia gama de campo investigativo en el tema, así mejorar los
conocimientos estudiados a lo largo de trascendencia estudiantil, así garantizar
un servicio apto, innovador y transparente a lo largo de la vida profesional.
Dar cumplimiento a la normativa vigente establecido por el Ministerio de
Educación en la Malla Curricular, para obtener el título de Bachillerato Técnico,
9
especialidad contabilidad y Administración, establece 160 horas de Formación en
Centros de Trabajos en la cual se realizó en la cooperativa de Ahorro y Crédito
“MUSHUK YUYAY”
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Adquirir habilidades y destrezas en la Formación en Centros de Trabajo, a través
de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el proceso de
enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño.
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Establecer una relación directa entre el estudiante y la Cooperativa de Ahorro
y crédito, a fin de involucrarse adecuadamente en las diferentes operaciones
del Sistema de Economía Popular y Solidaria.
Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la especialidad durante el desarrollo de las prácticas.
Cumplir satisfactoriamente las actividades asignadas por la organización.
10
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO TEORICO
La Ley de la Economía Social y Solidaria visibiliza a las Cooperativas de Ahorro
y Crédito del Ecuador como instituciones capaces de generar beneficios a las
localidades impulsando el desarrollo local, instituciones capaces de contribuir a
la conformación del Capital Social y por tanto, generadoras del desarrollo local.
Palabras-Clave: cooperativismo, desarrollo, capital social, créditos.
Los gobiernos de cada país tienen la responsabilidad y obligación de conocer la
situación económica y social de su población; así como buscar soluciones a los
problemas que se manifiesten. En Ecuador, el sector de Economía Popular y
Solidaria está conformado por un grupo del sector financiero, es por ello que
surge la necesidad de analizar la incidencia de las Cooperativas de Ahorro y
Crédito en la conformación del Capital Social y como este contribuye o es un
factor del Desarrollo Local del Ecuador. Es así que la estructura, principios y
características del sector cooperativo se considera de importancia para la
consolidación del Capital Social. De igual manera para el desarrollo local como
causales de la interacción sociológica y económica.
Izquierdo Albert (2005) citado por (Arango Jaramillo, 2005), señala que el
cooperativismo es una estructura organizativa ordenada, integrada por
trabajadores con el fin de cumplir procesos productivos que están establecidos
en la misma organización; basados en la ayuda de manera conjunta y busca del
beneficio social.
Karl Max, identificó al cooperativismo por medio de las asociaciones, todo esto
mediante la conformación del capital social; ya que hace referencia a la
administración en su conjunto y oposición de las empresas privadas (Arango
Jaramillo, 2005).
11
La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su capítulo sexto, artículo
319 manifiesta que “Se reconocen diversas formas de organización de la
producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas,
empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas,
autónomas y mixtas” (pág. 150). Es decir, en Ecuador se identifica al
Cooperativismo como una forma de organización que ayuda en la producción de
la Economía, esto en base a las relaciones sociales que se establezcan.
Es así que el sistema de Economía Popular y Solidaria en Ecuador, se divide en
cuatro sectores: el sector comunitario está organizado por grupos: familiares,
étnicos, culturales, territoriales, pueblos, entre otros. El sector asociativo está
integrado por asociaciones administradas por personales naturales, por otra
parte las Unidades de Economía Popular y Solidaria están encargadas de los
proyectos de emprendimiento personal, familiar, domésticos, comerciantes
minoristas o artesanos, este en algunos casos es considerado como el sector de
la microempresa en el Ecuador. Por último, el sector cooperativo está
conformado por grupo de personas que se unen voluntariamente con el fin de
satisfacer sus necesidades y se subdivide de la siguiente manera:
FIGURA 1.
Clasificación del Sector Cooperativo en Ecuador. Adaptado de: (Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria, 2011).
12
La clasificación cooperativista del Ecuador, permite identificar a las cooperativas de
ahorro y crédito como instituciones participes de la Economía Popular y Solidaria. En
España, Rey Ramilo (2015), enfatiza que éstas se direccionan a financiar a las
sociedades y participantes, en base a las necesidades de los integrantes y el fin que
tenga el prestatario; todo esto con el objetivo de dar facilidades financieras a las
entidades que participan en el sector cooperativo y que estas obtengan progreso (pág.
17).
Las cooperativas de ahorro y crédito son entidades que realizan actividades bancarias
direccionándose a la ayuda y beneficios de los socios. Es decir, en diferentes países de
Latinoamérica existe la participación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, enfocadas a
otorgar beneficio a sus clientes y socios.
En el Ecuador, éstas hacen referencia al beneficio y desarrollo de los agentes que
intervienen en las operaciones financieras cooperativistas.
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito integran a un conjunto de personas que aportan
de manera equitativa al capital social, entendido al mismo como integración social,
“relacionada con acciones explícitas por comunidades o colectivos a partir de objetivos
comunes que les generen un beneficio” (Agotegaray, 2008, pág. 15). Por lo tanto, el
capital social por ser generado por la acción colectiva permite a través de la
conformación de relaciones sociales constituir diversos recursos útiles para lograr el
desarrollo, son reflejo de la riqueza y fortaleza del tejido social, ya que este se genera
por tres aspectos esenciales la confianza, la comunicación y la aplicación de normas
y sanciones efectivas.
A su vez Coleman amplió la unidad de observación definiendo al Capital Social como
una “variedad de entidades diferentes que facilitan ciertas acciones de los actores, ya
sean individuos u corporaciones, dentro de dicha estructura” (Agotegaray, 2008, pág.
25), por tanto la evidencia empírica señala que este puede generar una corriente de
beneficios, es decir, “puede mejorar el rendimiento y elevar la productividad de otros
recursos, tales como el Capital Físico y el Capital Humano” (pág. 25).
De ahí que las Cooperativas de Ahorro y Crédito, como instituciones conformadas por la
acción colectiva en el Ecuador, son instituciones promotoras del Capital Social ya
13
que estas tienen como objetivo ayudar a las diferentes localidades, mediante
servicios financieros que permiten buscar el bienestar y satisfacer las
necesidades.
Este sector en Ecuador se encuentra dividido en los siguientes segmentos:
Tabla 1
SEGMENTOS DEL ORDEN DE CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS AÑO 2015
FUENTE: Norma para la segmentación de las entidades del sector financiero popular y
solidario, 2015.
La segmentación se basa en los activos que posee la institución, esta comenzó
a aplicarse en los estados financieros desde año 2015, y es una clasificación
establecida por los entes de control, cada institución cooperativista es autónoma
en la toma de sus decisiones, plantean sus normas internas, que sirven de guía
en la administración así como en la identificación institucional a la que
corresponden y estás les indican hasta donde pueden llegar. El ente regulador
interno de éstas es la Asamblea General, que es la encargada de tomar las
decisiones, así como velar el cumplimiento de las mismas, con el apoyo de los
directivos, socios y administradores, según el artículo 28 del (Reglamento a la
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2012).
14
Las Cooperativas al buscar el logro o beneficio de los agentes que la conforman,
participan en el desarrollo local y territorial. Portales (2014), el desarrollo local
enfatiza la creación de procesos que buscan minimizar la pobreza, formando
actividades productivas que pueden realizar en una localidad, con el fin de
participar en el mercado y así demostrar el avance de una comunidad en un
territorio determinado, es decir, se identificó como aportadores de recursos
productivos que permiten avanzar a pesar de la competencia mercado, todo esto
desde una localidad en específico, que busca aprovechar las oportunidades
económicas.
En relación al capital social, permiten a los socios el desenvolvimiento y
participación dentro de la entidad, conformando así una estructura social, basada
en la confianza; y el segundo, se direcciona en el cumplimiento de los objetivos
propuestos, es decir, generar una corriente de beneficios para las personas que
interactúan en el grupo (Coleman, 1988).
Las Cooperativas al ejercer dos tipos de influencia en el capital social; evidencian
la fortaleza de la estructura social, además que al considerarse una red pueden
compartir información, innovaciones creadas para los procesos sociales, empleo,
acceso a capitales; y la coordinación, compromiso y administración de los
capitales de los socios.
Es importante señalar que en relación al capital social en algunos estudios
propuestos, estos describen una influencia positiva en la búsqueda de empleo,
para mejorar la rentabilidad en términos colaborativos, para la utilización de los
créditos, para mejorar la parte administrativa de la institución, así como el manejo
de los flujos financieros (Lin, 2001).
Y las aportaciones de los socios permiten que las actividades financieras en las
cooperativas de ahorro y crédito puedan efectuarse, según los criterios internos
administrativos, estas contribuyen minimizar costes mediante los niveles de
confianza. Según https://www.revistaespacios.com/a18v39n28/a18v39n28p32.pdf
15
2.1.1. NOMBRE DE LA COOPERATIVA
COPERATIVA DE AHORO Y CREDITO " MUSHUK YUYAY" LTDA.
LEMA DE COOPERATIVA: misión al desarrollo
ACTIVIDAD: Intermediación financiera de Ahorro y Crédito
SECTOR: Privado
TIPO: Abierto
2.1.2. UBICACIÓN
MACRO LOCALIZACIÓN
La Cooperativa de Ahorro y Crédito “MUSHUK YUYAY “LTDA., está ubicada en
el Ecuador, provincia de Chimborazo, cantón Riobamba.
MACRO LOCALIZACIÓN
Gráfico N° 1
Elaborado por: Jessica Cunduri
Fuente: Datos de la Cooperativa
16
MICRO LOCALIZACIÓN
La Cooperativa de Ahorro y Crédito “MUSHUK YUYAY “LTDA. Se encuentra
ubicada en la calle principal Juan Larrea Numero: 18 - 48 Calle Secundaria:
Gaspar De Villarroel
MICRO LOCALIZACIÓN
Gráfico N° 2
Elaborado por: Jessica Cunduri
Fuente: Datos de la Cooperativa
2.1.3. AUTORIDADES
Se trata de una organización de ahorro y crédito fundamentada en principios
cooperativos, estructurada dentro de las directrices del sistema cooperativo.
NÓMINA DE EMPLEADOS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
“MUSHUK YUYAY” LTDA.
OFICINA MATRIZ
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
ING. BENJAMIN POMAQUERO GERENTE
MIRIAN AMBOYA CONTADORA
BEATRIZ GUAMAN CAJERA
PAUL YAUTIBUG ADMINISTRADOR DE CREDITOS
Cuadro N° 1
Elaborado por: Jessica Cunduri
Fuente: Datos de la Cooperativa
17
Fotografía 1. Autoridades y empleados de la Cooperativa
2.1.4. RESEÑA HISTORICA DE LA COOPERATIVA
El Ecuador es considerado un país con grandes riquezas minerales y
geográficas, más sin embargo existe una carencia de recursos financieros tanto
de la banca formal como a nivel estatal para el desarrollo de actividades
productivas que permitan generar nuevas fuentes de trabajo que brinden riqueza
y bienestar a los sectores que por sus condiciones económicas no pueden
acceder a un crédito ya que ofrecen créditos a elevadas tasas de interés.
Las posibilidades de utilizar servicios financieros de crédito para financiar sus
microempresas, no están al alcance de la gran mayoría de la población
demandante.
Es por esto que nuestra cooperativa ha observado la necesidad de
incrementar el capital para micro créditos empresariales que atienda esta
demanda insatisfecha con pequeños créditos productivos y empresariales
a bajas tasa de interés que permita a estos sectores deprimidos tener una
alternativa para poder desarrollar sus actividades económicas como son
artesanías, comercio y agricultura.
Nuestra institución trabajará con sectores que actualmente no acceden a los
créditos bancarios: pequeños comerciantes, transportistas, vendedores
18
informales, propietarios de pequeños negocios que requieren de una inyección
económica para comprar mercadería, turismo, etc.
Naturalmente que a la para este tipo de crédito, se brindará la respectiva
asesoría al cliente para el manejo efectivo de sus recursos, también se realizará
el seguimiento del sujeto del crédito para asegurar que el dinero que recibió sea
invertido en la actividad que desarrolla.
Con este servicio se logrará solucionar la falta de créditos a sectores que bien
pueden convertirse en factores de crecimiento y fuente de empleo para personas
que actualmente viven en condiciones deplorables, por la ausencia de una
política de estado clara y la escasa solidaridad de la banca ecuatoriana.
En un plano estratégico, el crédito del 2KR funcionará como el fondo que
sustente el crecimiento del nuestra Cooperativa para el mejoramiento en la
calidad de vida de muchas personas ya que podrán acceder y ser beneficiarios
de nuestros créditos para crear su propia micro empresa , invertir en sus negocios
o comprar insumos agrícolas para sus terrenos ya que nuestra provincia siempre
se ha caracterizado principalmente por ser agrícola y productora; y de esta
forma también ser creadores de fuentes de empleo sobre todo en los sectores
más vulnerable de la provincia.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito MUSHUK YUYAY Ltda. Con este producto
Microcrédito aspira atender a más de 1000 socios con crédito Para ello, el
crecimiento vendrá dado por la apertura de agencias y la profundización de los
mercados en las dos áreas mencionadas. Esta expansión escalonada será paso
previo a una expansión a otras regiones pobres del país.
En el año 2001 un grupo de moradores de la parroquia Flores, cantón Riobamba,
provincia Chimborazo decidieron crear una Caja de Ahorro con el fin de ayudar a
los habitantes de las comunidades en las necesidades de los negocios así a los
agricultores, ganaderos y pequeños comerciantes.
19
Con estos antecedentes, la Cooperativa de Ahorro y Crédito MUSHUK YUYAY
LTDA., se fundó legalmente en el año 2003, actualmente se encuentra
funcionando en la cuidad de Riobamba.
2.1.5. VISION
Ser cooperativa con un reconocido liderazgo en la presentación de los servicios
financieros con personal capacitado y tecnología moderna para elevar el nivel
económico social y cultural de nuestros socios y del público en general.
2.1.6. MISION
Ser líderes e innovadora en servicios financieros a nivel nacional y regional con
alta productividad, rentabilidad y tecnología moderna para el fortalecimiento y
desarrollo de las actividades económicas de nuestros socios, pequeñas y
medianas microempresas de la provincia y el Ecuador
2.1.7. OBJETIVOS CORPORATIVOS
Incrementar gradualmente el número de socios y facilitar el ingreso de otros como
cuenta ahorristas.
Disponer de una amplia cartera de servicios para satisfacer las necesidades de
los socios.
Promover el desarrollo económico de sus socios mediante una adecuada gestión
financiera.
Incrementar la rentabilidad de la institución por medio de actividades que se
definan dentro del marco legal permitido para las cooperativas de ahorro y
crédito.
20
2.1.8. PRODUCTOS Y SERVICIOS PRINCIPALES DE LA COOPERATIVA
AHORROS
Es una cuenta donde su dinero se mantiene seguro, le permite tener libre
disponibilidad del capital, en el momento y lugar que lo desee, además esta
capitalizado los fondos en forma mensual con los mejores intereses del mercado,
sobre cualquier saldo MUSHUK YUYAY LTDA., cuida del dinero, pueden ser
abiertas o a nombre de una o más personas, ya sean naturales o jurídicas. No
se cobra mantenimiento de cuenta.
 Mini Ahorro
 Ahorro a la vista
 Ahorro Acumulativo
 Ahorro estudiantes
 Ahorro e inversión a Plazo Fijo
 Certificado de Aportación
 Pagamos las tasas de intereses más competentes del mercado financiero
CERTIFICADOS
Los certificados de aportación representan la participación de los socios en la
cooperativa. Los certificados de aportación también son comunes y obligatorios
los certificados de aportación comunes son aquellos que pueden ser retirados en
cualquier tiempo los certificados de aportación obligatorios serán entregados por
los socios al momento de ser parte de la Cooperativa
AHORRO ESTUDIANTIL
Para fortalecer la cultura del ahorro infantil, en los cuales los estudiantes menores
a 18 años pueden abrir su cuenta de ahorro con solo 5 dólares de depósito inicial
y formar parte de la institución financiera
21
CREDITOS
 Crédito Inmediato
 Crédito Especiales
 Crédito Estudiantiles
 Crédito Prendario
 Crédito Hipotecario
 Crédito Grupales
 Créditos para pequeñas empresas
 Crédito Consumo
 Crédito para adquisición de Terreno
 Crédito para Construcción de Vivienda
 Crédito para compra de Vehículo
SERVICIOS Y BENEFICIOS
SERVICIOS
Capacitación en:
 Cooperativismo
 Liderazgo Empresarial
 Tecnología
 Creación y Organización de Negocios
BENEFICIOS
 Alta rentabilidad en sus ahorros a la vista e inversiones
 100% de Seguridad de su dinero
 Agilidad en sus Servicios
 Eficiencia Administrativa
 Entrega y cobranza en el negocio
 Cero costo en mantenimiento en su cuenta
22
 Convenio con la escuela de conducción George Washington, para
adquirir la licencia de conducir, 10% de descuento
 Convenio con la Clínica "La Salud"
 Consulta médica 50% de descuento
 Cirugía General 20% de descuento
 Pasantías con las mejores Universidades del País
 Convenio con otras Instituciones
REQUISITOS
Requisitos para abrir su cuenta:
 Copia de documentos personales
 Foto tamaño carnet
 $ 20 de depósito inicial
 Planilla de Servicio Básico
2.1.9. ORGÀNICO ESTRUCTURAL
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA COAC MUSHUK YUYAY LTDA.
NOTA REVISAR EL ORGANIGRAMA Y A TOMAR UNA FOTO EN LA
COOPERATIVA Y PEGAR UNA IMAGEN
23
ASAMBLEA GENERAL DE
SOCIOS
GERENTE SECRETARIA CONTABILIDAD
CONSEJO DE
ADMINISTACION
CREDITOS
CAJAS
CONSEJO DE VIGILANCIA
COMISION DE
CREDITOS
COMISION DE
EDUCACION
COMISION DE
ASUNT.SOC
24
2.1.10. FUNCION QUE REALIZA EL DEPARTAMENTO
NOTA:SOLICITAREN LA COOPERATIVA LASFUNCIONESQUECONSTA EN LOS ESTATUTOS DE
LOS DEPARTAMENTOSO UNIDADESEN LAS QUEREALIZÓ LAS PRÁCTICAS
25
CAPITULO III
DESARROLLO DE FCT-PRACTICAS
3.1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADES
NOTA: DESCRIBIR EN ORDEN POR DEPARTAMENTOS O UNIDADES QUE
REALIZÓ EN LA COOPERATIVA DURANTE LAS 160 HORAS
3.2. FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO DE FCT-PRACTICAS
NOTA: REALIZAR UN FLUJOGRAMA DE UNA DE LAS ACTIVIDADES POR
EJEMPLO COMO REALIZAR UN CRÉDITO
26
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
Que las practicas realizadas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuk Yuyay
Ltda., ha sido una experiencia y aprendizaje muy importante por lo que me siento
sumamente complacida por cuanto estas experiencias servirán para mi vida; de
igual manera la calidad humana, profesional y apoyo brindado desde la Gerencia
y todos sus funcionarios permitirán formarme para mi futuro profesional en el
mundo laboral.
Considero que estas experiencias de práctica estudiantiles son muy útiles y
provechosas por cuanto permiten poner en práctica los aprendizajes recibidos en
las aulas y obtener nuevas experiencias de acuerdo a la realidad.
Ha sido una oportunidad muy valiosa ya que he logrado desarrollar algunas
habilidades en el manejo de software contable, programas financieros entre otros
documentos relacionados al área contable, tributaria y financiera.
4.2. RECOMENDACIONES
Deseo que todos los estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe
Monseñor Leónidas Proaño realicen sus prácticas de experiencias vivenciales,
por cuanto es la ocasión en el cual se pone es práctica la teoría y se aprende a
relacionarse con diferentes personas e instituciones.
A las autoridades y docentes animo a que sigan con esta política institucional y
de ser posible, con empresas dentro y fuera de la provincia y nuevas estrategias
en la Formación de Centros de Trabajo.
Practicar su idioma materno y presentarse con su vestimenta autóctona
conservado y fortaleciendo de esta manera nuestra identidad, es una de las
27
virtudes que he aprendido mientras realizaba mis prácticas en esta entidad
financiera.
28
BIBLIOGRAFIA
NOTA:PONERLA BIBLIOGRAFIA SEGÚN NORMASAPA
 Libro de gestión administrativa de los recursos humanos
 Libro de formación y orientación laboral
 Libro de emprendimiento y gestión
 Libro de contabilidad general
WEB GRAFIA
www.mushukyuyay.com
29
ANEXOS
1. CERTIFICADO DE LA COOPERATIVA
2. FOTOGRAFIAS
3. FORMATOS.
4. PLAN DE DESARROLLO DE FCT-PRÀCTICAS
30
ANEXO 1. CERTIFICADO DE LA COOPERATIVA
NOTA: PONER SOLO EN IMAGEN EL CERTIFICADO
31
ANEXO 2. FOTOGRAFÌAS
NOTA:PONERNUMERANDO LAS FOTOSY QUE HACEN
FOTO 2. RECAUDANDO CARTERA
32
33
34
35
ANEXO 3. FORMATOS
NOTA:UBICAR DE ACUERDO AL ORDEN QUE SE LES ENTREGO
36
ANEXO 4. PLAN DE PRÀCTICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Trabajo de informe de practica contabilidad 2015Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto - Moquegua
 
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO  PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
WILSON VELASTEGUI
 
Informe de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de EmpresasInforme de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de Empresas
Miguel Gil
 
Pasantía de la carrera Contaduría Pública
Pasantía de la carrera Contaduría PúblicaPasantía de la carrera Contaduría Pública
Pasantía de la carrera Contaduría Pública
Daniel Enrique Álvarez Araujo
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
juanki_2121
 
Informe de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielInforme de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielgabrielsancheez
 
Informe pasantia rocio
Informe pasantia rocioInforme pasantia rocio
Informe pasantia rocio
edmary laya
 
Informe asistencia administrativa
Informe asistencia administrativaInforme asistencia administrativa
Informe asistencia administrativaKmilo Niño
 
Igv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igvIgv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igv
Emilio Tintaya
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
madepozo
 
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - ContabilidadInforme de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Ximena Valery Castañeda
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
John Machoa
 
Flujograma de cuentas por cobrar y pagar
Flujograma de cuentas por cobrar y pagar Flujograma de cuentas por cobrar y pagar
Flujograma de cuentas por cobrar y pagar
UPTAEB
 
Oficio para pedir mantenimiento de impresora 2016
Oficio para pedir mantenimiento de  impresora 2016Oficio para pedir mantenimiento de  impresora 2016
Oficio para pedir mantenimiento de impresora 2016
Marlon Tu Ex
 
Ejercicio Rol de Pagos y Rol de Provisiones
Ejercicio Rol de Pagos y Rol de ProvisionesEjercicio Rol de Pagos y Rol de Provisiones
Ejercicio Rol de Pagos y Rol de ProvisionesEli Collaguazo
 
Informee final de pasantias
Informee final de pasantiasInformee final de pasantias
Informee final de pasantiasarianazuleta12
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Yuri Gonzales Rentería
 
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONOFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONSute VI Sector
 
Ejercicio no. 1 conciliación bancaria (estado de cuenta)
Ejercicio no. 1 conciliación bancaria (estado de cuenta)Ejercicio no. 1 conciliación bancaria (estado de cuenta)
Ejercicio no. 1 conciliación bancaria (estado de cuenta)
Josué Zapeta
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Trabajo de informe de practica contabilidad 2015Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
Trabajo de informe de practica contabilidad 2015
 
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO  PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
 
Informe de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de EmpresasInforme de Pasantias Administración de Empresas
Informe de Pasantias Administración de Empresas
 
Pasantía de la carrera Contaduría Pública
Pasantía de la carrera Contaduría PúblicaPasantía de la carrera Contaduría Pública
Pasantía de la carrera Contaduría Pública
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Informe de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielInforme de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabriel
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe pasantia rocio
Informe pasantia rocioInforme pasantia rocio
Informe pasantia rocio
 
Informe asistencia administrativa
Informe asistencia administrativaInforme asistencia administrativa
Informe asistencia administrativa
 
Igv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igvIgv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igv
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - ContabilidadInforme de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
 
Flujograma de cuentas por cobrar y pagar
Flujograma de cuentas por cobrar y pagar Flujograma de cuentas por cobrar y pagar
Flujograma de cuentas por cobrar y pagar
 
Oficio para pedir mantenimiento de impresora 2016
Oficio para pedir mantenimiento de  impresora 2016Oficio para pedir mantenimiento de  impresora 2016
Oficio para pedir mantenimiento de impresora 2016
 
Ejercicio Rol de Pagos y Rol de Provisiones
Ejercicio Rol de Pagos y Rol de ProvisionesEjercicio Rol de Pagos y Rol de Provisiones
Ejercicio Rol de Pagos y Rol de Provisiones
 
Informee final de pasantias
Informee final de pasantiasInformee final de pasantias
Informee final de pasantias
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
 
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONOFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
 
Ejercicio no. 1 conciliación bancaria (estado de cuenta)
Ejercicio no. 1 conciliación bancaria (estado de cuenta)Ejercicio no. 1 conciliación bancaria (estado de cuenta)
Ejercicio no. 1 conciliación bancaria (estado de cuenta)
 

Similar a Informe de-las-practicas-jessica (1)

Fct.
Fct.Fct.
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
lenin cely
 
FCT jandry miranda
FCT jandry mirandaFCT jandry miranda
FCT jandry miranda
jandrimiranda
 
Presentación institucional
Presentación institucionalPresentación institucional
Presentación institucional
yadira_arcos
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
BaoSalazar
 
Mi contexto de formación.
Mi contexto de formación.Mi contexto de formación.
Mi contexto de formación.walberflorez
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Francisca Gomez
 
Presentación de diapositivas SILVIA.pptx
Presentación de diapositivas SILVIA.pptxPresentación de diapositivas SILVIA.pptx
Presentación de diapositivas SILVIA.pptx
neidymelissaaritaave
 
Informe fct
Informe fctInforme fct
Informe fct
ANTONIO BLACIO ERAS
 
Estacion 2 mi contexto de formacion
Estacion 2 mi contexto de formacionEstacion 2 mi contexto de formacion
Estacion 2 mi contexto de formacion
andresp2810
 
Bairon
Bairon Bairon
Nayarith castro
Nayarith castroNayarith castro
Nayarith castro
nayarith32
 
Nayarith castro
Nayarith castroNayarith castro
Nayarith castro
nayarith32
 
Nayarith castro
Nayarith castroNayarith castro
Nayarith castro
nayarith89
 
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_senaContexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_senaMarisol Valencia Jaimes
 
Sena
SenaSena
Mi presentacion
Mi presentacionMi presentacion
Mi presentacion
jessicacatillo
 
Formacion del centro de trabajo
Formacion del centro de trabajoFormacion del centro de trabajo
Formacion del centro de trabajo
Noelia Jimbo
 

Similar a Informe de-las-practicas-jessica (1) (20)

Fct.
Fct.Fct.
Fct.
 
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
FCT REMIGUIO GEO GOMEZ GUERRERO
 
FCT jandry miranda
FCT jandry mirandaFCT jandry miranda
FCT jandry miranda
 
Presentación institucional
Presentación institucionalPresentación institucional
Presentación institucional
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Yulii
YuliiYulii
Yulii
 
Proyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantiasProyecto FCT de mis pasantias
Proyecto FCT de mis pasantias
 
Mi contexto de formación.
Mi contexto de formación.Mi contexto de formación.
Mi contexto de formación.
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
 
Presentación de diapositivas SILVIA.pptx
Presentación de diapositivas SILVIA.pptxPresentación de diapositivas SILVIA.pptx
Presentación de diapositivas SILVIA.pptx
 
Informe fct
Informe fctInforme fct
Informe fct
 
Estacion 2 mi contexto de formacion
Estacion 2 mi contexto de formacionEstacion 2 mi contexto de formacion
Estacion 2 mi contexto de formacion
 
Bairon
Bairon Bairon
Bairon
 
Nayarith castro
Nayarith castroNayarith castro
Nayarith castro
 
Nayarith castro
Nayarith castroNayarith castro
Nayarith castro
 
Nayarith castro
Nayarith castroNayarith castro
Nayarith castro
 
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_senaContexto de formacion SENA_ marisol jaimes  ni_sena
Contexto de formacion SENA_ marisol jaimes ni_sena
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Mi presentacion
Mi presentacionMi presentacion
Mi presentacion
 
Formacion del centro de trabajo
Formacion del centro de trabajoFormacion del centro de trabajo
Formacion del centro de trabajo
 

Informe de-las-practicas-jessica (1)

  • 1. 1 UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO” BACHILLERATO TÉCNICO EN SERVICIOS ESPECIALIDAD CONTABILIDAD INFORME DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO- PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN LA COOPERATIVA DE AHOORRO Y CRÉDITO “MUSHUK YUYAY LTDA.” ESTUDIANTE: JESSICA MARISOL CUNDURI LEMA TUTORA: ING. MARTHA YUMI C. RIOBAMBA – ECUADOR 2018-2019
  • 2. 2 INDICE INDICE................................................................................................................................. 2 DEDICATORIA....................................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTO................................................................................................................ 5 INTRODUCCION.................................................................................................................... 6 CAPITULO I........................................................................................................................... 8 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................................................................ 8 1.1. TEMA .................................................................................................................... 8 1.2. JUSTIFICACION....................................................................................................... 8 1.3. OBJETIVOS............................................................................................................. 9 1.3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 9 1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO..................................................................................... 9 CAPITULO II.........................................................................................................................10 MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................10 2.1. MARCO TEORICO.......................................................................................................10 2.1.1. NOMBRE DE LA COOPERATIVA................................................................................15 2.1.2. UBICACIÓN.........................................................................................................15 2.1.3. AUTORIDADES ....................................................................................................16 2.1.4. RESEÑA HISTORICA DE LA COOPERATIVA..............................................................17 2.1.5. VISION................................................................................................................19 2.1.6. MISION...............................................................................................................19 2.1.7. OBJETIVOS CORPORATIVOS.................................................................................19 2.1.8. PRODUCTOS Y SERVICIOSPRINCIPALES DE LA COOPERATIVA.................................20 2.1.9. ORGÀNICO ESTRUCTURAL ...................................................................................22 2.1.10. FUNCION QUE REALIZA EL DEPARTAMENTO.......................................................24 CAPITULO III........................................................................................................................25 DESARROLLO DE FCT-PRACTICAS..........................................................................................25 3.1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADES..............................................................................25 3.2. FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO DE FCT-PRACTICAS....................................................25 CAPITULO IV........................................................................................................................26 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................26 4.1. CONCLUSIONES.........................................................................................................26
  • 3. 3 4.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................26 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................28 ANEXOS..............................................................................................................................29 ANEXO 1. CERTIFICADO DE LA COOPERATIVA........................................................................30 ANEXO 2. FOTOGRAFÌAS ......................................................................................................31 ANEXO 3. FORMATOS ..........................................................................................................35 ANEXO 4. PLAN DE PRÀCTICAS .............................................................................................36
  • 4. 4 DEDICATORIA Dedico este informe de Formación en Centros de Trabajo A. DIOS, quien inspiro mi espíritu para la conclusión de esta práctica. A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos. A mis compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer este informe. A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. Para todos ellos hago esta dedicatoria. Jessica Marisol Cunduri Lema ESTUDIANTE
  • 5. 5 AGRADECIMIENTO Este agradecimiento es lo primero a mi Dios todo poderoso, por darme esta vida llena de sabidurías y por darme unos padres tan maravillosos que me trajeron a este mundo con un propósito que tú me tenías sobre mi familia y hoy gracias a ellos estoy culminando mis estudios de secundarios para la vida. También agradezco a las personas que con sus palabras me apoyaron para seguir estudiando y preparándome para un futuro mejor, y más adelante poder sobresalir por mí misma, sé que siempre les llevare en mi corazón especialmente a mis padres por el apoyo y el amor que me han brindado durante toda mi vida sé que eso me ayuda a seguir adelante A, mi querida UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO, por haberme abierto sus puertas para obtener esta profesión y así poder útil en la sociedad. Jessica Marisol Cunduri Lema ESTUDIANTE
  • 6. 6 INTRODUCCION El presente trabajo se deriva de la realización de mis prácticas de Formación en Centros de Trabajo en la Cooperativa de ahorro y crédito “Mushuk Yuyay” Ltda. Es una sociedad de derecho privado como finalidad social la misma se rige por la ley de cooperativas, su reglamento general, los principios y normas del cooperativismo universal, es limitada a su capital social y hoy regulada, supervisado por SEPS Superintendencia de Economía Popular y Solidario; se encuentra ubicada en la ciudad de Riobamba, la misma que atiende a la sociedad en todo lo que se refiere a crédito para agricultura ganadera y otros. El objetivo de este trabajo es ofrecer un resumen de las actividades realizadas durante 160 horas, las mismas que cumplí por disposición del Ministerio de Educación, para obtener el Bachillerato Técnico en Servicios, especialidad Contabilidad. La estructura del presente informe está integrada por cuatro capítulos, iniciando en el capítulo 1, la fundamentación teórica, la justificación y objetivos. En el capítulo 2, el marco referencial se incluye toda la información relacionada con la cooperativa, razón social, lugar de funcionamiento, organigrama estructural de la empresa. En el capítulo 3, se describe las prácticas realizadas en la cooperativa una descripción de experiencias laborales realizadas en las diferentes unidades, y finalmente en el capítulo 4 se establece las conclusiones y recomendaciones. Es oportuno mencionar que esta experiencia de prácticas es de gran contribución para mi futuro desarrollo profesional, ya que enriquece los conocimientos que obtuve a los largo del Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Monseñor Leonidas Proaño; además me permite familiarizarme enormemente con el mundo laboral que me aguarda, como una etapa posterior a mi vida.
  • 7. 7 Este trabajo y/o caso vivencial, me deja también una gran satisfacción personal, al fortalecer mi actitud de servicio, lo que me permitió colaborar con la cooperativa; pero todo ello no hubiese sido posible sin el apoyo de aquellos quienes contribuyeron a la elaboración de este trabajo, por lo que agradezco a la cooperativa la disposición de la información prestada y por la confianza puesta en mi capacidad. Así como a los empleados que facilitaron mi proceso de integración y me brindaron sus puntos de vista con respecto al desarrollo de las prácticas. Indiscutiblemente agradezco a todos quienes me orientaron a lo largo de este arduo proceso y por su constante disposición, apoyo y su gran experiencia aportada.
  • 8. 8 CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1. TEMA INFORME DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO-PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN LA COOPERATIVA DE AHOORRO Y CRÉDITO “MUSHUK YUYAY LTDA.” 1.2. JUSTIFICACION La institución Educativa como parte de la formación técnica pretende que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos en base a los conocimientos teóricos ya adquiridos, con la finalidad de lograr un conocimiento integral en mi formación y posterior desarrollo profesional en el área administrativa contable mediante la ubicación en instituciones o empresas públicas o privadas; siendo competentes en el desempeño de la profesión establecida en los principios y códigos de ética profesional Mejorar la calidad en el campo de la contabilidad, creando métodos que garanticen una administración digna y transparente, de donde fomentar múltiples beneficios a la sociedad de una empresa. Instituir bachilleres con conocimientos aptos y aplicables ampliamente en el campo de administración de empresas y asesoría técnica en el mismo así crear nuevas fuentes de trabajo con eficiencia ante una población Fomentar una amplia gama de campo investigativo en el tema, así mejorar los conocimientos estudiados a lo largo de trascendencia estudiantil, así garantizar un servicio apto, innovador y transparente a lo largo de la vida profesional. Dar cumplimiento a la normativa vigente establecido por el Ministerio de Educación en la Malla Curricular, para obtener el título de Bachillerato Técnico,
  • 9. 9 especialidad contabilidad y Administración, establece 160 horas de Formación en Centros de Trabajos en la cual se realizó en la cooperativa de Ahorro y Crédito “MUSHUK YUYAY” 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Adquirir habilidades y destrezas en la Formación en Centros de Trabajo, a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño. 1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO Establecer una relación directa entre el estudiante y la Cooperativa de Ahorro y crédito, a fin de involucrarse adecuadamente en las diferentes operaciones del Sistema de Economía Popular y Solidaria. Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la especialidad durante el desarrollo de las prácticas. Cumplir satisfactoriamente las actividades asignadas por la organización.
  • 10. 10 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEORICO La Ley de la Economía Social y Solidaria visibiliza a las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador como instituciones capaces de generar beneficios a las localidades impulsando el desarrollo local, instituciones capaces de contribuir a la conformación del Capital Social y por tanto, generadoras del desarrollo local. Palabras-Clave: cooperativismo, desarrollo, capital social, créditos. Los gobiernos de cada país tienen la responsabilidad y obligación de conocer la situación económica y social de su población; así como buscar soluciones a los problemas que se manifiesten. En Ecuador, el sector de Economía Popular y Solidaria está conformado por un grupo del sector financiero, es por ello que surge la necesidad de analizar la incidencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en la conformación del Capital Social y como este contribuye o es un factor del Desarrollo Local del Ecuador. Es así que la estructura, principios y características del sector cooperativo se considera de importancia para la consolidación del Capital Social. De igual manera para el desarrollo local como causales de la interacción sociológica y económica. Izquierdo Albert (2005) citado por (Arango Jaramillo, 2005), señala que el cooperativismo es una estructura organizativa ordenada, integrada por trabajadores con el fin de cumplir procesos productivos que están establecidos en la misma organización; basados en la ayuda de manera conjunta y busca del beneficio social. Karl Max, identificó al cooperativismo por medio de las asociaciones, todo esto mediante la conformación del capital social; ya que hace referencia a la administración en su conjunto y oposición de las empresas privadas (Arango Jaramillo, 2005).
  • 11. 11 La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su capítulo sexto, artículo 319 manifiesta que “Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas” (pág. 150). Es decir, en Ecuador se identifica al Cooperativismo como una forma de organización que ayuda en la producción de la Economía, esto en base a las relaciones sociales que se establezcan. Es así que el sistema de Economía Popular y Solidaria en Ecuador, se divide en cuatro sectores: el sector comunitario está organizado por grupos: familiares, étnicos, culturales, territoriales, pueblos, entre otros. El sector asociativo está integrado por asociaciones administradas por personales naturales, por otra parte las Unidades de Economía Popular y Solidaria están encargadas de los proyectos de emprendimiento personal, familiar, domésticos, comerciantes minoristas o artesanos, este en algunos casos es considerado como el sector de la microempresa en el Ecuador. Por último, el sector cooperativo está conformado por grupo de personas que se unen voluntariamente con el fin de satisfacer sus necesidades y se subdivide de la siguiente manera: FIGURA 1. Clasificación del Sector Cooperativo en Ecuador. Adaptado de: (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011).
  • 12. 12 La clasificación cooperativista del Ecuador, permite identificar a las cooperativas de ahorro y crédito como instituciones participes de la Economía Popular y Solidaria. En España, Rey Ramilo (2015), enfatiza que éstas se direccionan a financiar a las sociedades y participantes, en base a las necesidades de los integrantes y el fin que tenga el prestatario; todo esto con el objetivo de dar facilidades financieras a las entidades que participan en el sector cooperativo y que estas obtengan progreso (pág. 17). Las cooperativas de ahorro y crédito son entidades que realizan actividades bancarias direccionándose a la ayuda y beneficios de los socios. Es decir, en diferentes países de Latinoamérica existe la participación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, enfocadas a otorgar beneficio a sus clientes y socios. En el Ecuador, éstas hacen referencia al beneficio y desarrollo de los agentes que intervienen en las operaciones financieras cooperativistas. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito integran a un conjunto de personas que aportan de manera equitativa al capital social, entendido al mismo como integración social, “relacionada con acciones explícitas por comunidades o colectivos a partir de objetivos comunes que les generen un beneficio” (Agotegaray, 2008, pág. 15). Por lo tanto, el capital social por ser generado por la acción colectiva permite a través de la conformación de relaciones sociales constituir diversos recursos útiles para lograr el desarrollo, son reflejo de la riqueza y fortaleza del tejido social, ya que este se genera por tres aspectos esenciales la confianza, la comunicación y la aplicación de normas y sanciones efectivas. A su vez Coleman amplió la unidad de observación definiendo al Capital Social como una “variedad de entidades diferentes que facilitan ciertas acciones de los actores, ya sean individuos u corporaciones, dentro de dicha estructura” (Agotegaray, 2008, pág. 25), por tanto la evidencia empírica señala que este puede generar una corriente de beneficios, es decir, “puede mejorar el rendimiento y elevar la productividad de otros recursos, tales como el Capital Físico y el Capital Humano” (pág. 25). De ahí que las Cooperativas de Ahorro y Crédito, como instituciones conformadas por la acción colectiva en el Ecuador, son instituciones promotoras del Capital Social ya
  • 13. 13 que estas tienen como objetivo ayudar a las diferentes localidades, mediante servicios financieros que permiten buscar el bienestar y satisfacer las necesidades. Este sector en Ecuador se encuentra dividido en los siguientes segmentos: Tabla 1 SEGMENTOS DEL ORDEN DE CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS AÑO 2015 FUENTE: Norma para la segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario, 2015. La segmentación se basa en los activos que posee la institución, esta comenzó a aplicarse en los estados financieros desde año 2015, y es una clasificación establecida por los entes de control, cada institución cooperativista es autónoma en la toma de sus decisiones, plantean sus normas internas, que sirven de guía en la administración así como en la identificación institucional a la que corresponden y estás les indican hasta donde pueden llegar. El ente regulador interno de éstas es la Asamblea General, que es la encargada de tomar las decisiones, así como velar el cumplimiento de las mismas, con el apoyo de los directivos, socios y administradores, según el artículo 28 del (Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2012).
  • 14. 14 Las Cooperativas al buscar el logro o beneficio de los agentes que la conforman, participan en el desarrollo local y territorial. Portales (2014), el desarrollo local enfatiza la creación de procesos que buscan minimizar la pobreza, formando actividades productivas que pueden realizar en una localidad, con el fin de participar en el mercado y así demostrar el avance de una comunidad en un territorio determinado, es decir, se identificó como aportadores de recursos productivos que permiten avanzar a pesar de la competencia mercado, todo esto desde una localidad en específico, que busca aprovechar las oportunidades económicas. En relación al capital social, permiten a los socios el desenvolvimiento y participación dentro de la entidad, conformando así una estructura social, basada en la confianza; y el segundo, se direcciona en el cumplimiento de los objetivos propuestos, es decir, generar una corriente de beneficios para las personas que interactúan en el grupo (Coleman, 1988). Las Cooperativas al ejercer dos tipos de influencia en el capital social; evidencian la fortaleza de la estructura social, además que al considerarse una red pueden compartir información, innovaciones creadas para los procesos sociales, empleo, acceso a capitales; y la coordinación, compromiso y administración de los capitales de los socios. Es importante señalar que en relación al capital social en algunos estudios propuestos, estos describen una influencia positiva en la búsqueda de empleo, para mejorar la rentabilidad en términos colaborativos, para la utilización de los créditos, para mejorar la parte administrativa de la institución, así como el manejo de los flujos financieros (Lin, 2001). Y las aportaciones de los socios permiten que las actividades financieras en las cooperativas de ahorro y crédito puedan efectuarse, según los criterios internos administrativos, estas contribuyen minimizar costes mediante los niveles de confianza. Según https://www.revistaespacios.com/a18v39n28/a18v39n28p32.pdf
  • 15. 15 2.1.1. NOMBRE DE LA COOPERATIVA COPERATIVA DE AHORO Y CREDITO " MUSHUK YUYAY" LTDA. LEMA DE COOPERATIVA: misión al desarrollo ACTIVIDAD: Intermediación financiera de Ahorro y Crédito SECTOR: Privado TIPO: Abierto 2.1.2. UBICACIÓN MACRO LOCALIZACIÓN La Cooperativa de Ahorro y Crédito “MUSHUK YUYAY “LTDA., está ubicada en el Ecuador, provincia de Chimborazo, cantón Riobamba. MACRO LOCALIZACIÓN Gráfico N° 1 Elaborado por: Jessica Cunduri Fuente: Datos de la Cooperativa
  • 16. 16 MICRO LOCALIZACIÓN La Cooperativa de Ahorro y Crédito “MUSHUK YUYAY “LTDA. Se encuentra ubicada en la calle principal Juan Larrea Numero: 18 - 48 Calle Secundaria: Gaspar De Villarroel MICRO LOCALIZACIÓN Gráfico N° 2 Elaborado por: Jessica Cunduri Fuente: Datos de la Cooperativa 2.1.3. AUTORIDADES Se trata de una organización de ahorro y crédito fundamentada en principios cooperativos, estructurada dentro de las directrices del sistema cooperativo. NÓMINA DE EMPLEADOS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “MUSHUK YUYAY” LTDA. OFICINA MATRIZ APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ING. BENJAMIN POMAQUERO GERENTE MIRIAN AMBOYA CONTADORA BEATRIZ GUAMAN CAJERA PAUL YAUTIBUG ADMINISTRADOR DE CREDITOS Cuadro N° 1 Elaborado por: Jessica Cunduri Fuente: Datos de la Cooperativa
  • 17. 17 Fotografía 1. Autoridades y empleados de la Cooperativa 2.1.4. RESEÑA HISTORICA DE LA COOPERATIVA El Ecuador es considerado un país con grandes riquezas minerales y geográficas, más sin embargo existe una carencia de recursos financieros tanto de la banca formal como a nivel estatal para el desarrollo de actividades productivas que permitan generar nuevas fuentes de trabajo que brinden riqueza y bienestar a los sectores que por sus condiciones económicas no pueden acceder a un crédito ya que ofrecen créditos a elevadas tasas de interés. Las posibilidades de utilizar servicios financieros de crédito para financiar sus microempresas, no están al alcance de la gran mayoría de la población demandante. Es por esto que nuestra cooperativa ha observado la necesidad de incrementar el capital para micro créditos empresariales que atienda esta demanda insatisfecha con pequeños créditos productivos y empresariales a bajas tasa de interés que permita a estos sectores deprimidos tener una alternativa para poder desarrollar sus actividades económicas como son artesanías, comercio y agricultura. Nuestra institución trabajará con sectores que actualmente no acceden a los créditos bancarios: pequeños comerciantes, transportistas, vendedores
  • 18. 18 informales, propietarios de pequeños negocios que requieren de una inyección económica para comprar mercadería, turismo, etc. Naturalmente que a la para este tipo de crédito, se brindará la respectiva asesoría al cliente para el manejo efectivo de sus recursos, también se realizará el seguimiento del sujeto del crédito para asegurar que el dinero que recibió sea invertido en la actividad que desarrolla. Con este servicio se logrará solucionar la falta de créditos a sectores que bien pueden convertirse en factores de crecimiento y fuente de empleo para personas que actualmente viven en condiciones deplorables, por la ausencia de una política de estado clara y la escasa solidaridad de la banca ecuatoriana. En un plano estratégico, el crédito del 2KR funcionará como el fondo que sustente el crecimiento del nuestra Cooperativa para el mejoramiento en la calidad de vida de muchas personas ya que podrán acceder y ser beneficiarios de nuestros créditos para crear su propia micro empresa , invertir en sus negocios o comprar insumos agrícolas para sus terrenos ya que nuestra provincia siempre se ha caracterizado principalmente por ser agrícola y productora; y de esta forma también ser creadores de fuentes de empleo sobre todo en los sectores más vulnerable de la provincia. La Cooperativa de Ahorro y Crédito MUSHUK YUYAY Ltda. Con este producto Microcrédito aspira atender a más de 1000 socios con crédito Para ello, el crecimiento vendrá dado por la apertura de agencias y la profundización de los mercados en las dos áreas mencionadas. Esta expansión escalonada será paso previo a una expansión a otras regiones pobres del país. En el año 2001 un grupo de moradores de la parroquia Flores, cantón Riobamba, provincia Chimborazo decidieron crear una Caja de Ahorro con el fin de ayudar a los habitantes de las comunidades en las necesidades de los negocios así a los agricultores, ganaderos y pequeños comerciantes.
  • 19. 19 Con estos antecedentes, la Cooperativa de Ahorro y Crédito MUSHUK YUYAY LTDA., se fundó legalmente en el año 2003, actualmente se encuentra funcionando en la cuidad de Riobamba. 2.1.5. VISION Ser cooperativa con un reconocido liderazgo en la presentación de los servicios financieros con personal capacitado y tecnología moderna para elevar el nivel económico social y cultural de nuestros socios y del público en general. 2.1.6. MISION Ser líderes e innovadora en servicios financieros a nivel nacional y regional con alta productividad, rentabilidad y tecnología moderna para el fortalecimiento y desarrollo de las actividades económicas de nuestros socios, pequeñas y medianas microempresas de la provincia y el Ecuador 2.1.7. OBJETIVOS CORPORATIVOS Incrementar gradualmente el número de socios y facilitar el ingreso de otros como cuenta ahorristas. Disponer de una amplia cartera de servicios para satisfacer las necesidades de los socios. Promover el desarrollo económico de sus socios mediante una adecuada gestión financiera. Incrementar la rentabilidad de la institución por medio de actividades que se definan dentro del marco legal permitido para las cooperativas de ahorro y crédito.
  • 20. 20 2.1.8. PRODUCTOS Y SERVICIOS PRINCIPALES DE LA COOPERATIVA AHORROS Es una cuenta donde su dinero se mantiene seguro, le permite tener libre disponibilidad del capital, en el momento y lugar que lo desee, además esta capitalizado los fondos en forma mensual con los mejores intereses del mercado, sobre cualquier saldo MUSHUK YUYAY LTDA., cuida del dinero, pueden ser abiertas o a nombre de una o más personas, ya sean naturales o jurídicas. No se cobra mantenimiento de cuenta.  Mini Ahorro  Ahorro a la vista  Ahorro Acumulativo  Ahorro estudiantes  Ahorro e inversión a Plazo Fijo  Certificado de Aportación  Pagamos las tasas de intereses más competentes del mercado financiero CERTIFICADOS Los certificados de aportación representan la participación de los socios en la cooperativa. Los certificados de aportación también son comunes y obligatorios los certificados de aportación comunes son aquellos que pueden ser retirados en cualquier tiempo los certificados de aportación obligatorios serán entregados por los socios al momento de ser parte de la Cooperativa AHORRO ESTUDIANTIL Para fortalecer la cultura del ahorro infantil, en los cuales los estudiantes menores a 18 años pueden abrir su cuenta de ahorro con solo 5 dólares de depósito inicial y formar parte de la institución financiera
  • 21. 21 CREDITOS  Crédito Inmediato  Crédito Especiales  Crédito Estudiantiles  Crédito Prendario  Crédito Hipotecario  Crédito Grupales  Créditos para pequeñas empresas  Crédito Consumo  Crédito para adquisición de Terreno  Crédito para Construcción de Vivienda  Crédito para compra de Vehículo SERVICIOS Y BENEFICIOS SERVICIOS Capacitación en:  Cooperativismo  Liderazgo Empresarial  Tecnología  Creación y Organización de Negocios BENEFICIOS  Alta rentabilidad en sus ahorros a la vista e inversiones  100% de Seguridad de su dinero  Agilidad en sus Servicios  Eficiencia Administrativa  Entrega y cobranza en el negocio  Cero costo en mantenimiento en su cuenta
  • 22. 22  Convenio con la escuela de conducción George Washington, para adquirir la licencia de conducir, 10% de descuento  Convenio con la Clínica "La Salud"  Consulta médica 50% de descuento  Cirugía General 20% de descuento  Pasantías con las mejores Universidades del País  Convenio con otras Instituciones REQUISITOS Requisitos para abrir su cuenta:  Copia de documentos personales  Foto tamaño carnet  $ 20 de depósito inicial  Planilla de Servicio Básico 2.1.9. ORGÀNICO ESTRUCTURAL ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA COAC MUSHUK YUYAY LTDA. NOTA REVISAR EL ORGANIGRAMA Y A TOMAR UNA FOTO EN LA COOPERATIVA Y PEGAR UNA IMAGEN
  • 23. 23 ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS GERENTE SECRETARIA CONTABILIDAD CONSEJO DE ADMINISTACION CREDITOS CAJAS CONSEJO DE VIGILANCIA COMISION DE CREDITOS COMISION DE EDUCACION COMISION DE ASUNT.SOC
  • 24. 24 2.1.10. FUNCION QUE REALIZA EL DEPARTAMENTO NOTA:SOLICITAREN LA COOPERATIVA LASFUNCIONESQUECONSTA EN LOS ESTATUTOS DE LOS DEPARTAMENTOSO UNIDADESEN LAS QUEREALIZÓ LAS PRÁCTICAS
  • 25. 25 CAPITULO III DESARROLLO DE FCT-PRACTICAS 3.1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADES NOTA: DESCRIBIR EN ORDEN POR DEPARTAMENTOS O UNIDADES QUE REALIZÓ EN LA COOPERATIVA DURANTE LAS 160 HORAS 3.2. FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO DE FCT-PRACTICAS NOTA: REALIZAR UN FLUJOGRAMA DE UNA DE LAS ACTIVIDADES POR EJEMPLO COMO REALIZAR UN CRÉDITO
  • 26. 26 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES Que las practicas realizadas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuk Yuyay Ltda., ha sido una experiencia y aprendizaje muy importante por lo que me siento sumamente complacida por cuanto estas experiencias servirán para mi vida; de igual manera la calidad humana, profesional y apoyo brindado desde la Gerencia y todos sus funcionarios permitirán formarme para mi futuro profesional en el mundo laboral. Considero que estas experiencias de práctica estudiantiles son muy útiles y provechosas por cuanto permiten poner en práctica los aprendizajes recibidos en las aulas y obtener nuevas experiencias de acuerdo a la realidad. Ha sido una oportunidad muy valiosa ya que he logrado desarrollar algunas habilidades en el manejo de software contable, programas financieros entre otros documentos relacionados al área contable, tributaria y financiera. 4.2. RECOMENDACIONES Deseo que todos los estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Monseñor Leónidas Proaño realicen sus prácticas de experiencias vivenciales, por cuanto es la ocasión en el cual se pone es práctica la teoría y se aprende a relacionarse con diferentes personas e instituciones. A las autoridades y docentes animo a que sigan con esta política institucional y de ser posible, con empresas dentro y fuera de la provincia y nuevas estrategias en la Formación de Centros de Trabajo. Practicar su idioma materno y presentarse con su vestimenta autóctona conservado y fortaleciendo de esta manera nuestra identidad, es una de las
  • 27. 27 virtudes que he aprendido mientras realizaba mis prácticas en esta entidad financiera.
  • 28. 28 BIBLIOGRAFIA NOTA:PONERLA BIBLIOGRAFIA SEGÚN NORMASAPA  Libro de gestión administrativa de los recursos humanos  Libro de formación y orientación laboral  Libro de emprendimiento y gestión  Libro de contabilidad general WEB GRAFIA www.mushukyuyay.com
  • 29. 29 ANEXOS 1. CERTIFICADO DE LA COOPERATIVA 2. FOTOGRAFIAS 3. FORMATOS. 4. PLAN DE DESARROLLO DE FCT-PRÀCTICAS
  • 30. 30 ANEXO 1. CERTIFICADO DE LA COOPERATIVA NOTA: PONER SOLO EN IMAGEN EL CERTIFICADO
  • 31. 31 ANEXO 2. FOTOGRAFÌAS NOTA:PONERNUMERANDO LAS FOTOSY QUE HACEN FOTO 2. RECAUDANDO CARTERA
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35 ANEXO 3. FORMATOS NOTA:UBICAR DE ACUERDO AL ORDEN QUE SE LES ENTREGO
  • 36. 36 ANEXO 4. PLAN DE PRÀCTICAS