SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SOBRE ADOLPHE FERRIÈRE
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN
Marina Martí Pastor
Yolanda Perez- Cejuela Moraleda
Mª Ángeles Piedrabuena Arroyo
María San Ignacio Llano
Raquel Sánchez Curiel
2º A Educación Primaria
Facultad de Educación. Toledo
“Planes y programas de la Escuela Nueva”
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
ADOLPHE FERRIÈRE
M. Martí Pastor, Y. Pérez- Cejuela Moraleda, M. Piedrabuena Arroyo, M. San
Ignacio Llano, R. Sánchez Curiel.
Correo electrónico: more_yoli_92@hotmail.com
Fecha de presentación:
Fecha de aprobación:
Resumen:
Hemos realizado un informe acerca de Adolphe Ferriére, sobre su vida y sus
aportaciones e implicaciones dentro del marco de la Escuela Nueva.
Los objetivos que queremos conseguir con esta práctica son: conocer
información acerca de este autor, así como de las ideas en las que se basan
sus obras. Además de la vinculación que tiene con la Escuela Nueva.
Palabras claves:
Ferrière, Pedagogo, Tendencias Contemporáneas de la Educación, Escuela
Nueva, Escuela francesa, Escuela Activa
______________________________________________________________
Facultad de Educación. Toledo
Introducción:
Adolphe Ferrière fue un pedagogo precursor del movimiento de la Escuela
Nueva. Sus ideas estaban estrechamente relacionadas con la misma, hasta el
punto de que era difícil separar las ideas de uno y otro.
La Escuela Nueva es un movimiento cuyos principios se contraponen a los de
la Escuela Tradicional. Se apoya en la creencia de que la escuela debe ser
activa, con una educación basada en el individualismo del alumno y en los
intereses del mismo. Se pretende que éste aprenda mediante el razonamiento
y desarrolle su creatividad.
Nos hemos propuesto realizar una investigación sobre Ferrière así como de
sus ideas y su relación con la Escuela Nueva. Las hipótesis de las que
partimos son: que este autor fue muy importante en el desarrollo del
pensamiento y de los principios de la Escuela Nueva y que sus ideas y las de
esta escuela supusieron un cambio en la concepción de la educación y de la
enseñanza.
Metodología:
El sistema utilizado y la metodología que hemos empleado para realizar el
informe se basa en un esquema para organizar las ideas. Éste está compuesto
por las siguientes partes: Vida y obras más importantes, relación con la
Escuela Nueva y aportaciones a la educación.
Para ello nos hemos documentado basándonos en diferentes fuentes de
información como Internet, donde hemos encontrado revistas, trabajos
realizados anteriormente y blogs. Para evitar y minimizar los errores se
contrastarán las informaciones en distintas fuentes.
Facultad de Educación. Toledo
Resultados y Discusiones:
- Vida y obras más importantes
Adolphe Ferrière nació en Ginebra en 1879 y murió en 1960. Es un pedagogo
suizo, el cual realizó sus estudios universitarios en Ginebra. Tras leer el
capítulo sobre las Escuelas Nuevas de la obra de E. Demolis, se produjo su
iniciación en la nueva pedagogía.
La otra pedagógica de Ferrière se encuentra vinculada al movimiento de la
Escuela Nueva, hasta el punto de encontrar dificultades en separar las ideas
propias de uno y otro. Su acción se caracteriza por la transformación y la
renovación, frente a la escuela vieja y tradicional. Propone el concepto de
Escuela Nueva, donde el funcionamiento se basa en el respeto de los intereses
y necesidades del niño, la utilización de métodos acticos, el desarrollo de la
autonomía y la cooperación.
Además, afirma que el fin de la educación es ayudar al niño a desarrollar sus
potencialidades y que la educación debe ser en libertad y para la libertad.
Entre la gran variedad de sus obras, podemos encontrar las siguientes:
 La escuela activa, 1920
 La educación autónoma, 1926
 La libertad del niño en la escuela activa, 1928
 Transformemos la escuela, 1929
- Relación con la Escuela Nueva
La escuela nueva es un movimiento pedagógico que surgió a finales del siglo
XIX. Consiste en una crítica a la escuela tradicional y a su modo de enseñanza.
Critica principios tales como: el papel que el profesor tenía con sus alumnos,
siempre enfocados al poder y a la sumisión; la falta de interactividad y la gran
importancia que se le otorgaba al aprendizaje por memorización.
Uno de los mayores precursores es Adolphe Ferrière, quien propone una
actitud de respeto hacia los intereses del niño para que éste desarrolle una
capacidad crítica y de cooperación.
Facultad de Educación. Toledo
Ferrière tuvo un contacto precoz con las Escuelas Nuevas rurales. Las
descubrió ya que dos de sus primos hermanos trabajaban en estas escuelas
emblemáticas del momento desde 1899. Por otra parte su tío, el pastor Louis
Ferrière publicó un estudio sobre ellas.
Tras conocer estas escuelas, fue uno de los principales creadores de la
“Oficina internacional de las Escuelas Nuevas”. De esta manera podría
comparar y evaluar el servicio de los innovadores y de la propia escuela
pública. La oficina tuvo por finalidad establecer relaciones de ayuda entre las
diferentes escuelas, así como centralizar los documentos que les concernían.
En 1921, en el Congreso de Calais, se creó la “Liga Internacional de la
Educación Nueva” donde Ferrèire estableció los principios que definieron y
caracterizaron a las Escuelas Nuevas. En total son treinta principios que hacen
referencia a los elementos referidos a la educación, la organización general, la
formación intelectual, moral y religiosa, además de aspectos como valores,
intereses, la responsabilidad individual y social, la cooperación y la
coeducación.
A modo de síntesis, en los principios del 1 al 10, se habla de la escuela nueva
como un laboratorio de pedagogía activa, caracterizado por la coeducación, el
trabajo manual en la naturaleza y la cultura del cuerpo. En los siguientes
capítulos, del 11 al 20, se especifica que en materia de la educación intelectual,
la escuela nueva pretende desarrollar la cultura además de basar la enseñanza
en las experiencias y trabajando tanto el trabajo individual como el colectivo.
En los capítulos del 21 al 30 se destaca el modelo de autoridad caracterizado
por tener un sentido crítico gradual y poseer un carácter de libertad. Se detalla
además la existencia de sanciones positivas (recompensas) para fomentar
acciones positivas y las sanciones negativas (castigos) se dirigen a encaminar
al niño a alcanzar la acción positiva.
Facultad de Educación. Toledo
Según la Escuela Nueva, y por consiguiente, según Ferreire:
- El niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje
(paidocentrismo).
- Se debe tratar al alumno atendiendo a sus intereses y necesidades
individuales.
- El maestro trata al alumno con afecto y es el encargado de guiar al niño
a través de la palabra.
- Se incorpora la autodisciplina, de manera que las normas sean
elaboradas por los propios alumnos y sean éstos los encargados de
cumplirlas.
- El contenido que el maestro imparta debe realizarse a partir de las
necesidades e intereses de los alumnos. El libro es tan sólo un
suplemento de apoyo.
- Las actividades deben estar enfocadas para que los niños desarrollen su
imaginación y su creatividad.
- Es una Escuela Activa ya que integra todas las capacidades del niño.
- Aportaciones a la educación
Para este autor, la educación es el arte de promover e iniciar en el niño el
desarrollo de su inteligencia y moralidad mediante el uso de sus intereses.
La educación estaba conformada de tal manera que se pensaba,
erróneamente, que todos los niños se pueden interesar por todas las materias,
sin tener en cuenta que con la edad los intereses varían. Por lo tanto, para
cambiar ese aspecto, determina que el impulso vital es la base para toda
actividad y todo aprendizaje y, por lo tanto, el deber de la educación es
conservar y aumentar ese impulso de vida y su finalidad es ayudar al niño en
su desarrollo y en potenciar sus capacidades.
Ferrière destaca que la escuela tradicional transformó el proceso de
aprendizaje en la alegría por la inquietud, la actividad por la pasividad y las
Facultad de Educación. Toledo
risas por el silencio y ese hecho produjo la desvinculación de la educación con
el niño. Por lo tanto busca que la educación se desarrolle mediante la libertad y
para la libertad, fomentando la espontaneidad y que se centre en la iniciativa
del niño y no en el adulto.
Por otro lado, este autor establece los fundamentos en los que se debe apoyar
la escuela:
- La educación debe tratar de asentarse en la confianza y autenticidad
- El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés
tomados de la vida corriente
- El trabajo individual se alterna con el colectivo
- Para los niños es una cuestión de honor “hacer todo solos” puesto que
los mayores deben ayudar solo a los pequeños.
- No hay clases ni lecciones, “Todo se basa en la felicidad de aprender,
de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad”:
- Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la
medida de sus posibilidades.
En cuanto a las características de las escuelas de acuerdo a Ferrière, iban a
ser de la siguiente manera: tenían que ser internados situados en las afueras
de la cuidad, las clases de diez a doce estudiantes como máximo y las
materias que se impartirían se centraban en enfatizar el arte, la gimnasia, los
juegos, la agricultura y la artesanía. De esta manera la educación se
fundamentaría en la observación y experiencia con el mundo y los fenómenos
naturales, adaptados a las etapas del desarrollo de los niños y cuya función era
fomentar el autogobierno, la iniciativa y la independencia.
Más concretamente, es partidario de la enseñanza adaptada a la diversidad.
Según este autor, se debe organizar la enseñanza de tal modo que esté
secuenciada por etapas y que los programas estén en función del logro de los
objetivos. La programación deberá tener particularidades dependiendo de si el
alumno tiene un ritmo lento o rápido de aprendizaje.
Facultad de Educación. Toledo
De los métodos de aprendizaje destaca que todos se iniciarán con la
observación para despertar la curiosidad de los niños, después se favorecerá la
asociación de ideas para que desarrolle la capacidad de generalización y
finalmente el niño tendrá que expresar lo aprendido en trabajos manuales o
escritos. Por otro lado, no está de acuerdo con las tareas para hacer en casa,
ya que según él hay que hacerlo todo en la escuela.
Como método de evaluación él propone realizar test sencillos individuales y
además, como actividades se realizarían debates en común para contrastar
diferentes ideas y actividades libres para promover la creatividad. Este método
permite que todos los alumnos puedan aprender a su ritmo, al ser orientada a
los intereses promoverá la participación y la disciplina y, por lo tanto, la calidad
y el rendimiento serán mayores.
Todas sus ideas se apoyan, junto con la Escuela Nueva, en la psicología
genética. Esta provee a la educación de las leyes del desarrollo, sus
constantes, sus etapas, sus necesidades y otras aspectos que van a facilitar la
adaptación del proceso enseñanza- aprendizaje a las características del niño.
Conclusiones:
Para realizar el informe de Ferrière empleamos una metodología que consistía
en investigar, por un lado, la vida y obras más importantes de este pedagogo,
y, por otro lado, la influencia que tuvo sobre la Escuela Nueva y sus
aportaciones a la educación. En esto nos basamos principalmente, y al realizar
el trabajo completo obtuvimos varias conclusiones como por ejemplo, la gran
importancia de Ferrière sobre la Escuela Nueva, y el giro tan drástico que dio la
educación y la enseñanza de aquel momento debido a sus aportaciones e
ideas.
Hemos podido ver cómo este pedagogo suizo no sólo cambió la manera y
forma de ver la educación, sino que fue la persona que estableció los principios
que definieron y caracterizaron a las Escuelas Nuevas, haciendo cambiar la
visión que se tenía sobre la enseñanza hasta ese momento.
Facultad de Educación. Toledo
Por último, y para concluir, como hemos mencionado a lo largo de todo el
trabajo es difícil diferenciar el pensamiento de Ferrière con los ideales de la
Escuela Nueva porque están íntimamente relacionados, ya que fue él quien
estableció esos ideales.
En cuanto a los logros en el desarrollo del trabajo es necesario resaltar que
creemos haber alcanzado todo lo que se pedía con este informe, en este caso,
ver la importancia y relación de Ferrière con la Escuela Nueva y profundizar en
sus ideas. Respecto de las dificultades tenemos que añadir que han sido
mínimas, ya que no hemos tenido ningún problema para acceder a cuanta
información hemos requerido.
Referencias y Bibliografía:
teoriaeducativa2.blogspot.com.es
thefantasticfourugm.blogspot.com.es
campus-mercedes.blogspot.com.es
www.prezi.com
www.scielo.org.ve
http://www.ecured.cu
http://www.ibe.unesco.org/
http://img52.xooimage.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales autores escuela nueva
Principales autores escuela nuevaPrincipales autores escuela nueva
Principales autores escuela nuevajaviertabascogarcia
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
almajo
 
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
didactica segundo cuatrimestre
 
METODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVAMETODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVAmaranjun
 
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuelaTeorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuelaAlicia dph
 
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvoTeorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvoLaura_90
 
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Nancy Huespe
 
La Educación Infantil en los 5 Continentes
La Educación Infantil en los 5 ContinentesLa Educación Infantil en los 5 Continentes
La Educación Infantil en los 5 ContinentesDidacticainfantil1
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaviti21
 
Programa escuela nueva
Programa escuela nuevaPrograma escuela nueva
Programa escuela nuevaTeresa88
 
Resumen dep i
Resumen dep iResumen dep i
Resumen dep iAdalberto
 
Precursores escuela nueva
Precursores escuela nuevaPrecursores escuela nueva
Precursores escuela nueva
Evelyn henao
 
Practica robert dale owen
Practica robert dale owenPractica robert dale owen
Practica robert dale owengrupocincodd
 
Robert owen y las infant school
Robert owen y las infant schoolRobert owen y las infant school
Robert owen y las infant schoolEdinfantil
 
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-AntecedentesEscuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Nazarena Porley
 

La actualidad más candente (20)

Principales autores escuela nueva
Principales autores escuela nuevaPrincipales autores escuela nueva
Principales autores escuela nueva
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
 
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
Origen y desarrollo de la escuela infantil (tema1)
 
METODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVAMETODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVA
 
1019686216.palacios jesus-la-cuestion-escolar
1019686216.palacios jesus-la-cuestion-escolar1019686216.palacios jesus-la-cuestion-escolar
1019686216.palacios jesus-la-cuestion-escolar
 
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuelaTeorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuela
 
Presentacion autores
Presentacion autoresPresentacion autores
Presentacion autores
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvoTeorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
 
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
 
La Educación Infantil en los 5 Continentes
La Educación Infantil en los 5 ContinentesLa Educación Infantil en los 5 Continentes
La Educación Infantil en los 5 Continentes
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Programa escuela nueva
Programa escuela nuevaPrograma escuela nueva
Programa escuela nueva
 
Resumen dep i
Resumen dep iResumen dep i
Resumen dep i
 
Precursores escuela nueva
Precursores escuela nuevaPrecursores escuela nueva
Precursores escuela nueva
 
Practica robert dale owen
Practica robert dale owenPractica robert dale owen
Practica robert dale owen
 
Robert owen y las infant school
Robert owen y las infant schoolRobert owen y las infant school
Robert owen y las infant school
 
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-AntecedentesEscuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
 

Similar a Informe ferrière

Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
vara527
 
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Teorías y corrientes de la nueva escuela.Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Teorías y corrientes de la nueva escuela.Rocio GgMm
 
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicionalComparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicionalsrf94
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas EVAGM
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaElena LLave
 
La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica
 
La escuela Nueva
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
eulalia chica
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
SantosMorales11
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica
 
Publicacion escuela nueva
Publicacion escuela nuevaPublicacion escuela nueva
Publicacion escuela nueva
PedroVillanuevaAlani1
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalAna Plata Rodriguez
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...letitarju
 
Centros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana HerrerosCentros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana Herreros
anahval
 
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)magisterlucia
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
jorge la chira
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nuevaprimariaraceli85
 

Similar a Informe ferrière (20)

4 la escuela nueva
4  la escuela nueva4  la escuela nueva
4 la escuela nueva
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Teorías y corrientes de la nueva escuela.Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
 
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicionalComparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
 
La escuela Nueva
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Publicacion escuela nueva
Publicacion escuela nuevaPublicacion escuela nueva
Publicacion escuela nueva
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
 
Centros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana HerrerosCentros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana Herreros
 
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
 

Más de Yolanda Pérez-Cejuela Moraleda (6)

Tic en la escuela
Tic en la escuelaTic en la escuela
Tic en la escuela
 
17. las tic en la escuela
17. las tic en la escuela17. las tic en la escuela
17. las tic en la escuela
 
España vs canadá
España vs canadáEspaña vs canadá
España vs canadá
 
Portafolio de tendencias
Portafolio de tendenciasPortafolio de tendencias
Portafolio de tendencias
 
Reconstrucción de la educación de tu familia.
Reconstrucción de la educación de tu familia.Reconstrucción de la educación de tu familia.
Reconstrucción de la educación de tu familia.
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Informe ferrière

  • 1. INFORME SOBRE ADOLPHE FERRIÈRE TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN Marina Martí Pastor Yolanda Perez- Cejuela Moraleda Mª Ángeles Piedrabuena Arroyo María San Ignacio Llano Raquel Sánchez Curiel 2º A Educación Primaria
  • 2. Facultad de Educación. Toledo “Planes y programas de la Escuela Nueva” Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM ADOLPHE FERRIÈRE M. Martí Pastor, Y. Pérez- Cejuela Moraleda, M. Piedrabuena Arroyo, M. San Ignacio Llano, R. Sánchez Curiel. Correo electrónico: more_yoli_92@hotmail.com Fecha de presentación: Fecha de aprobación: Resumen: Hemos realizado un informe acerca de Adolphe Ferriére, sobre su vida y sus aportaciones e implicaciones dentro del marco de la Escuela Nueva. Los objetivos que queremos conseguir con esta práctica son: conocer información acerca de este autor, así como de las ideas en las que se basan sus obras. Además de la vinculación que tiene con la Escuela Nueva. Palabras claves: Ferrière, Pedagogo, Tendencias Contemporáneas de la Educación, Escuela Nueva, Escuela francesa, Escuela Activa ______________________________________________________________
  • 3. Facultad de Educación. Toledo Introducción: Adolphe Ferrière fue un pedagogo precursor del movimiento de la Escuela Nueva. Sus ideas estaban estrechamente relacionadas con la misma, hasta el punto de que era difícil separar las ideas de uno y otro. La Escuela Nueva es un movimiento cuyos principios se contraponen a los de la Escuela Tradicional. Se apoya en la creencia de que la escuela debe ser activa, con una educación basada en el individualismo del alumno y en los intereses del mismo. Se pretende que éste aprenda mediante el razonamiento y desarrolle su creatividad. Nos hemos propuesto realizar una investigación sobre Ferrière así como de sus ideas y su relación con la Escuela Nueva. Las hipótesis de las que partimos son: que este autor fue muy importante en el desarrollo del pensamiento y de los principios de la Escuela Nueva y que sus ideas y las de esta escuela supusieron un cambio en la concepción de la educación y de la enseñanza. Metodología: El sistema utilizado y la metodología que hemos empleado para realizar el informe se basa en un esquema para organizar las ideas. Éste está compuesto por las siguientes partes: Vida y obras más importantes, relación con la Escuela Nueva y aportaciones a la educación. Para ello nos hemos documentado basándonos en diferentes fuentes de información como Internet, donde hemos encontrado revistas, trabajos realizados anteriormente y blogs. Para evitar y minimizar los errores se contrastarán las informaciones en distintas fuentes.
  • 4. Facultad de Educación. Toledo Resultados y Discusiones: - Vida y obras más importantes Adolphe Ferrière nació en Ginebra en 1879 y murió en 1960. Es un pedagogo suizo, el cual realizó sus estudios universitarios en Ginebra. Tras leer el capítulo sobre las Escuelas Nuevas de la obra de E. Demolis, se produjo su iniciación en la nueva pedagogía. La otra pedagógica de Ferrière se encuentra vinculada al movimiento de la Escuela Nueva, hasta el punto de encontrar dificultades en separar las ideas propias de uno y otro. Su acción se caracteriza por la transformación y la renovación, frente a la escuela vieja y tradicional. Propone el concepto de Escuela Nueva, donde el funcionamiento se basa en el respeto de los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos acticos, el desarrollo de la autonomía y la cooperación. Además, afirma que el fin de la educación es ayudar al niño a desarrollar sus potencialidades y que la educación debe ser en libertad y para la libertad. Entre la gran variedad de sus obras, podemos encontrar las siguientes:  La escuela activa, 1920  La educación autónoma, 1926  La libertad del niño en la escuela activa, 1928  Transformemos la escuela, 1929 - Relación con la Escuela Nueva La escuela nueva es un movimiento pedagógico que surgió a finales del siglo XIX. Consiste en una crítica a la escuela tradicional y a su modo de enseñanza. Critica principios tales como: el papel que el profesor tenía con sus alumnos, siempre enfocados al poder y a la sumisión; la falta de interactividad y la gran importancia que se le otorgaba al aprendizaje por memorización. Uno de los mayores precursores es Adolphe Ferrière, quien propone una actitud de respeto hacia los intereses del niño para que éste desarrolle una capacidad crítica y de cooperación.
  • 5. Facultad de Educación. Toledo Ferrière tuvo un contacto precoz con las Escuelas Nuevas rurales. Las descubrió ya que dos de sus primos hermanos trabajaban en estas escuelas emblemáticas del momento desde 1899. Por otra parte su tío, el pastor Louis Ferrière publicó un estudio sobre ellas. Tras conocer estas escuelas, fue uno de los principales creadores de la “Oficina internacional de las Escuelas Nuevas”. De esta manera podría comparar y evaluar el servicio de los innovadores y de la propia escuela pública. La oficina tuvo por finalidad establecer relaciones de ayuda entre las diferentes escuelas, así como centralizar los documentos que les concernían. En 1921, en el Congreso de Calais, se creó la “Liga Internacional de la Educación Nueva” donde Ferrèire estableció los principios que definieron y caracterizaron a las Escuelas Nuevas. En total son treinta principios que hacen referencia a los elementos referidos a la educación, la organización general, la formación intelectual, moral y religiosa, además de aspectos como valores, intereses, la responsabilidad individual y social, la cooperación y la coeducación. A modo de síntesis, en los principios del 1 al 10, se habla de la escuela nueva como un laboratorio de pedagogía activa, caracterizado por la coeducación, el trabajo manual en la naturaleza y la cultura del cuerpo. En los siguientes capítulos, del 11 al 20, se especifica que en materia de la educación intelectual, la escuela nueva pretende desarrollar la cultura además de basar la enseñanza en las experiencias y trabajando tanto el trabajo individual como el colectivo. En los capítulos del 21 al 30 se destaca el modelo de autoridad caracterizado por tener un sentido crítico gradual y poseer un carácter de libertad. Se detalla además la existencia de sanciones positivas (recompensas) para fomentar acciones positivas y las sanciones negativas (castigos) se dirigen a encaminar al niño a alcanzar la acción positiva.
  • 6. Facultad de Educación. Toledo Según la Escuela Nueva, y por consiguiente, según Ferreire: - El niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo). - Se debe tratar al alumno atendiendo a sus intereses y necesidades individuales. - El maestro trata al alumno con afecto y es el encargado de guiar al niño a través de la palabra. - Se incorpora la autodisciplina, de manera que las normas sean elaboradas por los propios alumnos y sean éstos los encargados de cumplirlas. - El contenido que el maestro imparta debe realizarse a partir de las necesidades e intereses de los alumnos. El libro es tan sólo un suplemento de apoyo. - Las actividades deben estar enfocadas para que los niños desarrollen su imaginación y su creatividad. - Es una Escuela Activa ya que integra todas las capacidades del niño. - Aportaciones a la educación Para este autor, la educación es el arte de promover e iniciar en el niño el desarrollo de su inteligencia y moralidad mediante el uso de sus intereses. La educación estaba conformada de tal manera que se pensaba, erróneamente, que todos los niños se pueden interesar por todas las materias, sin tener en cuenta que con la edad los intereses varían. Por lo tanto, para cambiar ese aspecto, determina que el impulso vital es la base para toda actividad y todo aprendizaje y, por lo tanto, el deber de la educación es conservar y aumentar ese impulso de vida y su finalidad es ayudar al niño en su desarrollo y en potenciar sus capacidades. Ferrière destaca que la escuela tradicional transformó el proceso de aprendizaje en la alegría por la inquietud, la actividad por la pasividad y las
  • 7. Facultad de Educación. Toledo risas por el silencio y ese hecho produjo la desvinculación de la educación con el niño. Por lo tanto busca que la educación se desarrolle mediante la libertad y para la libertad, fomentando la espontaneidad y que se centre en la iniciativa del niño y no en el adulto. Por otro lado, este autor establece los fundamentos en los que se debe apoyar la escuela: - La educación debe tratar de asentarse en la confianza y autenticidad - El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente - El trabajo individual se alterna con el colectivo - Para los niños es una cuestión de honor “hacer todo solos” puesto que los mayores deben ayudar solo a los pequeños. - No hay clases ni lecciones, “Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad”: - Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades. En cuanto a las características de las escuelas de acuerdo a Ferrière, iban a ser de la siguiente manera: tenían que ser internados situados en las afueras de la cuidad, las clases de diez a doce estudiantes como máximo y las materias que se impartirían se centraban en enfatizar el arte, la gimnasia, los juegos, la agricultura y la artesanía. De esta manera la educación se fundamentaría en la observación y experiencia con el mundo y los fenómenos naturales, adaptados a las etapas del desarrollo de los niños y cuya función era fomentar el autogobierno, la iniciativa y la independencia. Más concretamente, es partidario de la enseñanza adaptada a la diversidad. Según este autor, se debe organizar la enseñanza de tal modo que esté secuenciada por etapas y que los programas estén en función del logro de los objetivos. La programación deberá tener particularidades dependiendo de si el alumno tiene un ritmo lento o rápido de aprendizaje.
  • 8. Facultad de Educación. Toledo De los métodos de aprendizaje destaca que todos se iniciarán con la observación para despertar la curiosidad de los niños, después se favorecerá la asociación de ideas para que desarrolle la capacidad de generalización y finalmente el niño tendrá que expresar lo aprendido en trabajos manuales o escritos. Por otro lado, no está de acuerdo con las tareas para hacer en casa, ya que según él hay que hacerlo todo en la escuela. Como método de evaluación él propone realizar test sencillos individuales y además, como actividades se realizarían debates en común para contrastar diferentes ideas y actividades libres para promover la creatividad. Este método permite que todos los alumnos puedan aprender a su ritmo, al ser orientada a los intereses promoverá la participación y la disciplina y, por lo tanto, la calidad y el rendimiento serán mayores. Todas sus ideas se apoyan, junto con la Escuela Nueva, en la psicología genética. Esta provee a la educación de las leyes del desarrollo, sus constantes, sus etapas, sus necesidades y otras aspectos que van a facilitar la adaptación del proceso enseñanza- aprendizaje a las características del niño. Conclusiones: Para realizar el informe de Ferrière empleamos una metodología que consistía en investigar, por un lado, la vida y obras más importantes de este pedagogo, y, por otro lado, la influencia que tuvo sobre la Escuela Nueva y sus aportaciones a la educación. En esto nos basamos principalmente, y al realizar el trabajo completo obtuvimos varias conclusiones como por ejemplo, la gran importancia de Ferrière sobre la Escuela Nueva, y el giro tan drástico que dio la educación y la enseñanza de aquel momento debido a sus aportaciones e ideas. Hemos podido ver cómo este pedagogo suizo no sólo cambió la manera y forma de ver la educación, sino que fue la persona que estableció los principios que definieron y caracterizaron a las Escuelas Nuevas, haciendo cambiar la visión que se tenía sobre la enseñanza hasta ese momento.
  • 9. Facultad de Educación. Toledo Por último, y para concluir, como hemos mencionado a lo largo de todo el trabajo es difícil diferenciar el pensamiento de Ferrière con los ideales de la Escuela Nueva porque están íntimamente relacionados, ya que fue él quien estableció esos ideales. En cuanto a los logros en el desarrollo del trabajo es necesario resaltar que creemos haber alcanzado todo lo que se pedía con este informe, en este caso, ver la importancia y relación de Ferrière con la Escuela Nueva y profundizar en sus ideas. Respecto de las dificultades tenemos que añadir que han sido mínimas, ya que no hemos tenido ningún problema para acceder a cuanta información hemos requerido. Referencias y Bibliografía: teoriaeducativa2.blogspot.com.es thefantasticfourugm.blogspot.com.es campus-mercedes.blogspot.com.es www.prezi.com www.scielo.org.ve http://www.ecured.cu http://www.ibe.unesco.org/ http://img52.xooimage.com