SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de la Escuela Tradicional                                               Características de la Escuela Nueva

       Surge en el siglo XVI en Europa                                                    Surge en el siglo XIX


       En el currículum destacan los aspectos teóricos                                    Predominan los aspectos prácticos en el currículum


       Escuela autoritaria y de tipo enciclopedista en la que instruía para               Esta educación tiene un papel social para que los jóvenes convivan
        asumir una posición en la sociedad                                                  dentro de la sociedad, con sentido democrático para propiciar la
                                                                                            colaboración
       El alumno ocupaba un papel muy inferior                                            El alumno participa y ocupa una parte del centro de toda la
                                                                                            organización educativa

       Consideraban en la escuela el más adecuado medio institucional                     La educación no es responsabilidad exclusiva de la escuela sino también
        para la constitución de la nación y para el renacimiento moral y                    de la sociedad en sentido general y la familia
        social que buscaban
       Considera la infancia como un estado de imperfección, estado                       La infancia es una etapa de la vida que está dirigida por leyes propias y
        incompleto                                                                          con necesidades particulares



      Escuela tradicional :
Comenio y Ratichius, son los principales fundadores de esta pedagogía en el siglo XVII en la cual se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la
lengua materna, proponen la creación de una escuela única, la escolarización a cargo del Estado para todos los niños sin importar el sexo, la condición social
o la capacidad.
La enseñanza debía ser valorada según su importancia, cada asignatura se aplicaba en un lugar diferente, por tanto el tiempo que se le dedicaba durante la
semana debía ser proporcional a la evaluación semanal. El maestro debe despertar el interés de aprender, saber y leer en los alumnos.
Durkein, Alain y Château, Estos autores mantienen la idea de que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno
debe someterse a estos modelos, imitarlos y sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo
no ésta de acuerdo con la postura de Comenio y Ratichius.
El maestro simplifica, prepara, organiza y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios serán los alumnos quienes
adquieran disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos.
Disciplina y castigo fundamentales. A través de del cumplimiento de las normas se inculcan los valores, lo moral y el dominio de sí mismo. Si no se cumple
se aplica el castigo renunciando a los caprichos.

     Escuela Nueva: podemos distinguir varias etapas en las cuales se encuentran varios pedagogos

    1. Etapa Romántica: Se les consideran los precursores de la escuela Nueva

        Rousseau: entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una
        nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad.

        Pestalozzi: concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida. Para él, la educación elemental está
        basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas.

        Froebel: diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar
        el libre desarrollo de las capacidades de cada educando. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose
        en el juego.

        Herbart: considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de
        los pasos formales.
2. Los Grandes Sistemas: es la etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó el movimiento



Dewey: Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica.
Propone un método de enseñanza con las siguientes características:

       El alumno debe realizar una actividad continua en la que muestre interés por sí mismo
       Crear un problema real dentro de su situación que le sirva de estímulo para el pensamiento
       El alumno adquiere información y a partir de ésta realiza observaciones necesarias para tratarlo
       Las soluciones propuestas despierten en él la responsabilidad de desarrollarlas de un modo ordenado
       El alumno tiene la oportunidad de comprobar y comparar sus ideas para una posterior aplicación de aclarar el sentido que tienen sus ideas y
        descubrir por sí solo su validez

Ferriére: el funcionamiento de la escuela nueva se basa en el respeto a los intereses y necesidades de los niños, la utilización de métodos activos, el
desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y cooperación. El fin de la educación es una educación en libertad para la libertad. La educación según Ferriére,
trata de asentarse en la confianza y autenticidad, para los niños es una cuestión de honor “hacerlo todo solo”. Los mayores ayudan a los más pequeños, el
aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente, no hay clases ni lecciones, todos ponen a prueba sus
cualidades particulares y las explotan en la media de sus posibilidades.

Montessori: El método Montessori desarrollaba una nueva forma de enseñanza y pretendía el descubrimiento de la vida y ayudar al niño alcanzar su
potencial humano. El educador ejerce una figura guía, que potencia o propone un desafío, cambios y novedades. El ambiente es respetuoso y valora el
logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.

Los principios fundamentales de la pedagogia de Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir el
desarrollo de la voluntad y la autoestima. Otros aspectos son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él.

Decroly: El método Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su
atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más. La observación activa del medio es el método a seguir. Se considera importante facilitar
la formación intelectual.
Uno de los autores que consideramos más destacados después de la guerra de 1914-1918, fue Neill y su escuela Summerhill, el principio fundamental de la
escuela era la libertad y que lo que educa es todo el entorno que rodea a los alumnos.
Summerhill empezó como una escuela experimental.
Neill pensaba que una escuela tiene que estar en función de la voluntad del niño y no al revés por eso fundó Summerhill.
Neill se basó en su teoría: el niño es bueno por naturaleza y no al contrario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica
 
Principales autores escuela nueva
Principales autores escuela nuevaPrincipales autores escuela nueva
Principales autores escuela nuevajaviertabascogarcia
 
Comparación Escuela Nueva y Escuela Tradicional
Comparación Escuela Nueva y Escuela TradicionalComparación Escuela Nueva y Escuela Tradicional
Comparación Escuela Nueva y Escuela TradicionalMaria Sevillano
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
JuanXe Vergara Posada
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalmariamdpr
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaGARCASANZ
 
Matriz de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Matriz  de Celestin Freinet y Maria Montessori PedagogiaMatriz  de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Matriz de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Yurani isabel Peña olaya
 
escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado
Ana Maria Sanchez Castillo
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesfilomenaseverino
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyFairy
 
839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe
Eduardo Mora
 
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-AntecedentesEscuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Nazarena Porley
 

La actualidad más candente (19)

La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
 
Principales autores escuela nueva
Principales autores escuela nuevaPrincipales autores escuela nueva
Principales autores escuela nueva
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Diaposotivas definicion escuela-nueva
Diaposotivas definicion escuela-nuevaDiaposotivas definicion escuela-nueva
Diaposotivas definicion escuela-nueva
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Comparación Escuela Nueva y Escuela Tradicional
Comparación Escuela Nueva y Escuela TradicionalComparación Escuela Nueva y Escuela Tradicional
Comparación Escuela Nueva y Escuela Tradicional
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicional
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Escuela activa
Escuela activaEscuela activa
Escuela activa
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
 
Matriz de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Matriz  de Celestin Freinet y Maria Montessori PedagogiaMatriz  de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Matriz de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
 
escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
TEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVA
TEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVATEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVA
TEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVA
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
 
839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe
 
Escuela activa exposicion
Escuela activa exposicionEscuela activa exposicion
Escuela activa exposicion
 
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-AntecedentesEscuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
 

Similar a Escuela nueva vs escuela tradicional

Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
loreley2014
 
La escuela Nueva
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
eulalia chica
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...letitarju
 
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanosEscuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanosRaquel Castellanos López
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scmguesta6319fff
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaElena LLave
 
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
camiblancoa
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Nubia Elena Tapias Granda
 
Didáctica Contemporáneas en la educacion
Didáctica Contemporáneas en la educacionDidáctica Contemporáneas en la educacion
Didáctica Contemporáneas en la educacion
JULIAN CHAZATAR YAMPUEZAN
 
Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]
Aarón Avila Torres
 
Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]
Chago Hernandez
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
JuanXe Vergara Posada
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
vara527
 
Escuela Activa Autores.
Escuela  Activa Autores.Escuela  Activa Autores.
Escuela Activa Autores.
juansevp
 

Similar a Escuela nueva vs escuela tradicional (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
 
La escuela Nueva
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
 
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanosEscuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
 
4 la escuela nueva
4  la escuela nueva4  la escuela nueva
4 la escuela nueva
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didáctica Contemporáneas en la educacion
Didáctica Contemporáneas en la educacionDidáctica Contemporáneas en la educacion
Didáctica Contemporáneas en la educacion
 
Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]
 
Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Escuela Activa Autores.
Escuela  Activa Autores.Escuela  Activa Autores.
Escuela Activa Autores.
 

Más de Irene Manzanero Villanueva (20)

La comunidad escolar final
La comunidad escolar finalLa comunidad escolar final
La comunidad escolar final
 
La comunidad escolar
La comunidad escolarLa comunidad escolar
La comunidad escolar
 
La comunidad escolar
La comunidad escolarLa comunidad escolar
La comunidad escolar
 
Origen y evolucion
Origen y evolucionOrigen y evolucion
Origen y evolucion
 
Resumen del capítulo 7
Resumen del capítulo 7Resumen del capítulo 7
Resumen del capítulo 7
 
Características socioeconómicas de villacañas
Características socioeconómicas de villacañasCaracterísticas socioeconómicas de villacañas
Características socioeconómicas de villacañas
 
Diseño de un colegio privado
Diseño de un colegio privadoDiseño de un colegio privado
Diseño de un colegio privado
 
Analisis libro ed.sociologia
Analisis libro ed.sociologiaAnalisis libro ed.sociologia
Analisis libro ed.sociologia
 
Análisis basado en problemas (abp)
Análisis basado en problemas (abp)Análisis basado en problemas (abp)
Análisis basado en problemas (abp)
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Páctica 2
Páctica 2Páctica 2
Páctica 2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Origen de las insituciones escolares españolas
Origen de las insituciones escolares españolasOrigen de las insituciones escolares españolas
Origen de las insituciones escolares españolas
 
Origen de las insituciones escolares españolas
Origen de las insituciones escolares españolasOrigen de las insituciones escolares españolas
Origen de las insituciones escolares españolas
 

Escuela nueva vs escuela tradicional

  • 1. Características de la Escuela Tradicional Características de la Escuela Nueva  Surge en el siglo XVI en Europa  Surge en el siglo XIX  En el currículum destacan los aspectos teóricos  Predominan los aspectos prácticos en el currículum  Escuela autoritaria y de tipo enciclopedista en la que instruía para  Esta educación tiene un papel social para que los jóvenes convivan asumir una posición en la sociedad dentro de la sociedad, con sentido democrático para propiciar la colaboración  El alumno ocupaba un papel muy inferior  El alumno participa y ocupa una parte del centro de toda la organización educativa  Consideraban en la escuela el más adecuado medio institucional  La educación no es responsabilidad exclusiva de la escuela sino también para la constitución de la nación y para el renacimiento moral y de la sociedad en sentido general y la familia social que buscaban  Considera la infancia como un estado de imperfección, estado  La infancia es una etapa de la vida que está dirigida por leyes propias y incompleto con necesidades particulares  Escuela tradicional : Comenio y Ratichius, son los principales fundadores de esta pedagogía en el siglo XVII en la cual se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna, proponen la creación de una escuela única, la escolarización a cargo del Estado para todos los niños sin importar el sexo, la condición social o la capacidad. La enseñanza debía ser valorada según su importancia, cada asignatura se aplicaba en un lugar diferente, por tanto el tiempo que se le dedicaba durante la semana debía ser proporcional a la evaluación semanal. El maestro debe despertar el interés de aprender, saber y leer en los alumnos.
  • 2. Durkein, Alain y Château, Estos autores mantienen la idea de que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos y sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo no ésta de acuerdo con la postura de Comenio y Ratichius. El maestro simplifica, prepara, organiza y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios serán los alumnos quienes adquieran disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. Disciplina y castigo fundamentales. A través de del cumplimiento de las normas se inculcan los valores, lo moral y el dominio de sí mismo. Si no se cumple se aplica el castigo renunciando a los caprichos.  Escuela Nueva: podemos distinguir varias etapas en las cuales se encuentran varios pedagogos 1. Etapa Romántica: Se les consideran los precursores de la escuela Nueva Rousseau: entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad. Pestalozzi: concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. Froebel: diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Herbart: considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales.
  • 3. 2. Los Grandes Sistemas: es la etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó el movimiento Dewey: Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Propone un método de enseñanza con las siguientes características:  El alumno debe realizar una actividad continua en la que muestre interés por sí mismo  Crear un problema real dentro de su situación que le sirva de estímulo para el pensamiento  El alumno adquiere información y a partir de ésta realiza observaciones necesarias para tratarlo  Las soluciones propuestas despierten en él la responsabilidad de desarrollarlas de un modo ordenado  El alumno tiene la oportunidad de comprobar y comparar sus ideas para una posterior aplicación de aclarar el sentido que tienen sus ideas y descubrir por sí solo su validez Ferriére: el funcionamiento de la escuela nueva se basa en el respeto a los intereses y necesidades de los niños, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y cooperación. El fin de la educación es una educación en libertad para la libertad. La educación según Ferriére, trata de asentarse en la confianza y autenticidad, para los niños es una cuestión de honor “hacerlo todo solo”. Los mayores ayudan a los más pequeños, el aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente, no hay clases ni lecciones, todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la media de sus posibilidades. Montessori: El método Montessori desarrollaba una nueva forma de enseñanza y pretendía el descubrimiento de la vida y ayudar al niño alcanzar su potencial humano. El educador ejerce una figura guía, que potencia o propone un desafío, cambios y novedades. El ambiente es respetuoso y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. Los principios fundamentales de la pedagogia de Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir el desarrollo de la voluntad y la autoestima. Otros aspectos son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él. Decroly: El método Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más. La observación activa del medio es el método a seguir. Se considera importante facilitar la formación intelectual.
  • 4. Uno de los autores que consideramos más destacados después de la guerra de 1914-1918, fue Neill y su escuela Summerhill, el principio fundamental de la escuela era la libertad y que lo que educa es todo el entorno que rodea a los alumnos. Summerhill empezó como una escuela experimental. Neill pensaba que una escuela tiene que estar en función de la voluntad del niño y no al revés por eso fundó Summerhill. Neill se basó en su teoría: el niño es bueno por naturaleza y no al contrario.