SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley Nº 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO EN:
BACHILLER EN AGRONOMÍA
PRESENTADO POR:
Misael, BENITES SOSA
ACOBAMBA – HUANCAVELICA
2020
ELABORACION DE EICHA DE PROYECTO “IMPLEMENTAR
TECNOLOGIA INFORMATICA EN EL LABORATORIO DE
CÓMPUTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PARA
MEJORAR LA PRODUCCION AGRICOLA”
“MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CACAO (theobrama
cacao) EN DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN PROVINCIA SAN
MARTIN DEL DISTRITO DE UCHIZA”
2
3
ASESOR:
Mtro. Jesús Antonio, JAIME PIÑAS
4
DIDICATÓRIA
Primeramente, dar gracias a Dios divino que
me brinda fuerza y energía para poder seguir
adelante, a mis queridos padres SOSA
CONDORI ARMANDA, mis hermanos y
familiares por brindarme su invalorable apoyo
e incondicional en los momentos más difíciles
que atravesé para lograr mis objetivos durante
mi formación profesional.
5
AGRADECIMIENTO
 Primeramente, dar gracias a Dios por darme la vida y fortalecerme día a día para
cumplir con mis metas que hasta ahora voy logrando.
 A mis queridos padres por hacer posible la culminación de mis estudios con su apoyo
incondicional aspiro lograr mi formación profesional.
 A mis queridos hermanos por apoyo invalorable para poder seguir adelante y sobresalir
en mis estudios superiores.
 A mi asesor al Mtro. Jesús Antonio JAIME PIÑAS, docente de la facultad de Ciencias
Agrarias, por haberme facilitado y apoyado en mis prácticas pre-profesionales como
asesor.
 Al personal docente de la U.N.H. – F.C.A. – E.P.A. por guiarnos en la formación
profesional de cada uno de los estudiantes de esta casa superior de estudios.
6
Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10
PRIMERA PRÁCTICA .................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I..................................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 12
1.1. Proyecto de inversión........................................................................................................... 12
1.2. Tipos de proyecto. ................................................................................................................ 14
1.2.1 Proyecto de inversión privada............................................................................................. 14
1.2.2 Proyecto de inversión pública o social................................................................................ 14
1.3. Ciclo de vida de los proyectos ............................................................................................. 15
1.3.1 Pre Inversión ........................................................................................................................ 15
1.3.2 Fases en la etapa de pre inversión. ..................................................................................... 15
1.3.3 Etapas de inversión. ............................................................................................................. 18
1.3.4 Etapas de operación............................................................................................................. 19
1.3.5 Etapa de evaluación de resultados...................................................................................... 19
1.4. Calculo de la rentabilidad de la inversión.......................................................................... 19
1.4.1. Cálculo de valor presente o actual neto (VAN) .................................................................... 19
1.4.2. Calculo de la tasa interna del retorno (TIR) ........................................................................ 21
1.4.3. Calculo de la relación costo- Beneficio.................................................................................. 22
1.5. Elaboración de un proyecto de inversión........................................................................... 22
1.5.1 Definición de proyecto ............................................................................................................. 23
1.5.2. Importancia de los proyectos. ................................................................................................ 23
1.5.3. Definición de inversión ........................................................................................................... 23
1.5.4. Definición de proyectos de inversión..................................................................................... 24
1.5.5. Evaluación de proyectos de inversión. .................................................................................. 24
CAPITULO II:.................................................................................................................................. 25
2.0.- Materiales y Métodos ............................................................................................................... 25
2.1.- Lugar de ejecución de la práctica............................................................................................ 25
2.2 Materiales, equipos e insumos............................................................................................. 25
CAPITULO III: ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Descripción y análisis de actividades realizadas ............................................................................ 27
3.1. Ficha de proyecto ................................................................................................................. 27
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 38
CAPITULO V.................................................................................................................................... 39
RECOMENDACIONES: ................................................................................................................. 39
CAPITULO VI:................................................................................................................................. 40
7
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 40
ANEXOS............................................................................................................................................ 41
Acta de evaluación ............................................................................................................................ 41
SEGUNDA PRÁCTICA................................................................................................................... 44
CAPÍTULO I:.................................................................................................................................... 45
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 45
1.1 Distribución mundial ........................................................................................................... 45
1.2 Distribución nacional........................................................................................................... 45
1.3 Cultivo de cacao ................................................................................................................... 45
1.4 Origen y distribución de cacao............................................................................................ 46
1.5 Taxonomía ............................................................................................................................ 46
1.6 Morfología y descripción..................................................................................................... 47
1.7 El suelo, el PH del suelo y la materia orgánica.................................................................. 47
1.7.1 Suelo. ………………………………………………………………………………………………………………………………..47
1.7.2 PH del suelo .......................................................................................................................... 48
1.7.3 Materia orgánica.................................................................................................................. 48
1.8 Topografía............................................................................................................................. 49
1.9 Manejo del cultivo de cacao ................................................................................................ 49
1.9.1 Preparación del sustrato y acomodo de bolsas .................................................................. 49
1.9.2 Obtención de semilla y siembra .......................................................................................... 50
1.9.3 Densidades de plantación .................................................................................................... 50
1.9.4 Fertilización.......................................................................................................................... 51
1.10. Propagación de cacao .............................................................................................................. 51
1.10.1 Propagación............................................................................................................................ 51
1.10.2 Reproducción sexual.............................................................................................................. 51
1.10.3 Propagación sexual. ............................................................................................................... 51
1.10.4 Características de las yemas y patrones............................................................................... 52
1.10.5 obtenciones de estacas o ramillas.......................................................................................... 52
1.10.6 Cuidado después del injerto.................................................................................................. 52
1.10.7 Mantenimientos del vivero.................................................................................................... 53
1.10.8 Control fitosanitario .............................................................................................................. 53
1.10.9 Opciones para el uso de bolsa. .............................................................................................. 54
1.10.10 injerto.................................................................................................................................... 54
1.11 Importancia económica y distribución geográfica................................................................. 55
1.12 Instalación de áreas nuevas del cultivo de cacao.................................................................... 56
1.12.1 rozo macheteo......................................................................................................................... 56
8
1.12.2 turba…………....................................................................................................................... 56
1.12.3 alineamiento y trozo............................................................................................................... 57
1.12.4 aperturas de hoyos................................................................................................................. 57
1.12.5 Densidad de plantación.......................................................................................................... 57
1.12.6 Instalación de plantones ........................................................................................................ 58
1.12.7 inicio de plantación ................................................................................................................ 58
1.12.8 primero y segunda fertilización ............................................................................................ 58
1.12.9 tercer año y posteriores ......................................................................................................... 58
1.12.10 regulación de siembra.......................................................................................................... 59
1.12.11 sombra temporal.................................................................................................................. 59
1.12.12 sombra definitiva ................................................................................................................. 59
1.13. La poda ………………………………………………………………………………………………………………………………..60
1.13.1 poda de formación.................................................................................................................. 60
1.13.2 poda de mantenimiento ......................................................................................................... 60
1.13.3 poda sanitaria......................................................................................................................... 61
1.13.4 poda de rehabilitacion ........................................................................................................... 61
1.14 control de enfermedades........................................................................................................... 61
1.15 cosecha ………………………………………………………………………………………………………………………………..62
CAPITULO II:.................................................................................................................................. 63
MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 63
2.1. Lugar de ejecución de la práctica....................................................................................... 63
2.2. Duración de práctica: .......................................................................................................... 63
2.3. Materiales, equipos e insumos............................................................................................. 64
2.4. Metodología .......................................................................................................................... 64
2.5. Cronograma de actividades................................................................................................. 64
CAPITULO III: ................................................................................................................................ 65
Descripción y análisis de actividades realizadas ............................................................................ 65
3.1. Taller de capacitación.......................................................................................................... 65
3.2. Selección de plántulas .......................................................................................................... 65
3.3. Preparación de hoyos........................................................................................................... 66
3.4. Traslado de plantones.......................................................................................................... 66
3.5. Plantación definitiva ............................................................................................................ 66
3.6. Evaluación de campo ........................................................................................................... 67
CAPITULO IV:................................................................................................................................. 68
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 68
CAPITULO V: .................................................................................................................................. 69
9
RECOMENDACIONES................................................................................................................... 69
CAPITULO VI:................................................................................................................................. 70
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 70
ANEXOS............................................................................................................................................ 71
10
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PRÁCTICA
Todo proyecto de inversión debidamente concebido genera efectos o impactos de naturaleza
diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las
posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por
lo que representan en los estados definitiva satisfacción de la población beneficiaria o
perjudicada. En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una
comunidad como perjuicio o beneficio, pero que, al momento de su ponderación en unidades
monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se
hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos
cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad. No
contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversión puede
alejar de la practica la mejor recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar
alguna metódica que insértelo cualitativo en lo cuantitativo.
SEGUNDA PRÁCTICA
El cacao es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Su importancia en
la economía de la etapa colonial fue enorme, ya que era uno de los productos del nuevo
continente más codiciados por los Europeos. Se cultiva en arbustos de 2 a 3 metros que deben
estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo árboles más grandes como el
cedro, el bucare, el mango, o el plátano, entre otros. El árbol del cacao normalmente tiene entre
10 y 15 frutos, pero en algunas ocasiones puede llegar a 20. Hay dos tipos de cacao: uno es
rojo y al madurar se transforman en morado y el otro es verde y cuando madura se torna
amarillo. El cacao tiene unas semillas que se pueden chupar como un mamón o una guanábana.
Estas semillas están cubiertas por una sustancia gelatinosa. Son dulces y muy sabrosas. Cuando
el cacao está maduro, se corta del árbol y se deja a la sombra sobre hojas de plátano por unos
3 a 6 días, para que se fermente. Es importante que tenga humedad, pero no se puede mojar
con la lluvia. Luego, es puesto al sol para su secado otros 3 a 6 días. Cuando los granos ya
están secos se tuestan en un horno y luego se les quita la cáscara y se trituran. Finalmente, para
preparar el chocolate se añade azúcar y leche.
11
PRIMERA PRÁCTICA
12
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Proyecto de inversión
htt://www.monografias. com / trabajos 16/proyecto – inversión. Shtml, considera que todo
proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos,
externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición
monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los
estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.
En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad
como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades
monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía
contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que
aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva
de la realidad.
No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una
inversión puede alejar de la práctica la mejor recomendación para decidir, por lo que es
conveniente intentar alguna metódica que inserte lo cualitativo en lo cuantitativo tal como
se detalla muy acertadamente al respecto.
1.1.1 proyecto de inversión ( conceptualización)
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.htm.
, describe que un proyecto de inversión es una propuesta de acción técnico
económica para resolver una necesidad, utilizando un conjunto de recursos
13
disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos
entre otros. Es un documento por escrito, formado por una serie de estudios, que
permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber
si la idea es viable, y si es así, se puede realizar y dará ganancias. Tiene como
objetivos, aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la
intención o pensamiento de ejecutar algo, hasta el término o puesta en operación
normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los
objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la
prestación de servicios tal como se detalla muy sucintamente al describir la
conceptualización de proyecto de inversión a nivel del SNIP hoy Invierte Perú.
PROYECTO
Estudio de
Mercado
Estudio
Técnico
Estudio de
Organización
Estudio
Financiero
Un proyecto está formado por cuatro estudios principales
1.1.2 El estudio del mercado
De igual manera describe que el objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es
definir el producto o servicio: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su unidad: piezas,
litros, Kilos, etc.? Después se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quien
lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el "mercado".
Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De
dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?,
¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta.
De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio, este
será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.
1.1.3 El estudio técnico
APAG Chain et.tal. (1995) Aclara que el objetivo al formular el estudio técnico
del proyecto es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una
idea, es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque
alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:
 Donde ubicar la empresa. o las instalaciones del proyecto
 Donde obtener los materiales o materia prima.
 Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.
14
 Que máquina y procesos usar.
1.1.4 El estudio de organización
APAG chain, et.tal (1995) mencionan que este estudio consiste en definir como
se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya está formada.
 Qué régimen fiscal es el más conveniente
 Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.
 Como organizaras la empresa cuando el proyecto esté en operación.
1.1.5 El estudio financiero.
APAG Chain, et.tal (1995) citan en cuanto al estudio financiero así mismo que
aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable? Para saberlo se tienen tres
presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores.
Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por
ejemplo, si se debe vender más, comprar máquinas más baratas o gastar menos.
Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y
alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los
cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario
encontrar otra idea de inversión.
Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es
viable, entonces, se pasará al último estudio.
1.2. Tipos de proyecto.
1.2.1 Proyecto de inversión privada
Según Ledesma (1997), se expresa que el proyecto de inversión privado es
realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los
beneficios que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de
los productos (bienes o servicios), que generan el proyecto.
1.2.2 Proyecto de inversión pública o social
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.htm.,
Aclara que un proyecto de inversión pública o social busca cumplir con
objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas
por programas de apoyo. Los términos evolutivos estarán referidos al termino
de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales según.
15
1.3. Ciclo de vida de los proyectos
1.3.1 Pre Inversión
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.ht
m., refiere que en la fase preliminar para la ejecución de un proyecto se permite,
mediante elaboración de estudios demostrar las bondades técnicas, económicas-
financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo, en la
etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de pre
inversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y
financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la
cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis
realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados tal como se
describe sobre este aspecto tan importante en la elaboración de proyecto.
1.3.2 Fases en la etapa de pre inversión.
Ledesma (1997) a su vez acota que la selección de los mejores proyectos de
inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe
destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por
fases.
Se entiende así la siguiente:
 Generación y análisis de la idea del proyecto.
 Estudio de nivel de perfil.
 Estudio de pre factibilidad.
 Estudio de factibilidad.
De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por
resolver. En cada fase de estudio se requiere profundidad creciente, otra
ventaja del estudio por fases es la de permitir que, al estudio mismo, se destine
un mínimo de recursos. Esto es así porque, si en una etapa se llega a la
conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece
de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto, se evitan gastos
innecesarios a continuación se describen cada una de las fases.
 Generación y análisis de la idea de proyecto.
La generación de una idea de proyecto de inversión surge como
consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de la
16
existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere
complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de
acción institucional, de inventario de recursos naturales.
En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la
necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su
magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas
(grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). Es necesario indicar los
criterios que han permitido detectar la existencia del problema,
verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De
tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio
que se pretende dar.
 Estudio del nivel de perfil
En esta fase se menciona en htt://www.monografias. com / trabajos
16/proyecto – inversión. Shtml., corresponde estudiar todos los
antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y
factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En
la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del
proyecto, para lo cual se requiere definir previa y precisamente la
situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en el horizonte de
evaluación si no se ejecuta el proyecto.
El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las
alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente.
 Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo
requieran. Para facilitar esta profundización conviene
formular claramente los términos de referencia.
 Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta
fase, o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado
aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de
materializarlo.
 Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable
a ella.
 Postergar la ejecución del proyecto.
17
 Estudio de la pre factibilidad.
En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más
convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior.
Para la elaboración del informe de pre factibilidad del proyecto deben
analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil,
especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las
posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:
 El mercado
 La tecnología
 El tamaño y la localización
 Las condiciones de orden institucional y legal.
Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para
después seguir con los económicos. Ambos análisis, permiten calificar las
alternativas u opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir
la que resulte más conveniente con relación a las condiciones existentes.
 Estudio de factibilidad
Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la pre inversión,
abordan los mismos puntos de la pre factibilidad. Además de profundizar
el análisis, el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se
minimiza la variación esperada de sus costos y beneficios. Para ello, es
primordial la participación de especialistas, además de disponer de
información confiable. Sobre la base de las recomendaciones hechas en el
informe de pre factibilidad, y que han sido incluidas en los términos de
referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir aspectos
técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología,
calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de
factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la
alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe
afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto,
de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad. Una vez
que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados.
Por optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos
relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión,
la organización por crear, puesta en marcha y operación del proyecto.
18
1.3.3 Etapas de inversión.
Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la
puesta en marcha sus fases son.
a) Financiamiento
Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas
a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en
forma o proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente.
Por lo general se refiere a la obtención de préstamos.
b) Estudio definitivos.
HEN, E. (1992) expresa, que el estudio definitivo denominado también
estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados para la
construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a
estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de
estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones
sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles,
eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de
construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-
inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles
en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo más
actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios
definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto, sino también
actividades financieras, jurídicas y administrativas.
c) Ejecución y montaje.
Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva
unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física
en sí, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias,
contratación del personal, etc.
d) Puesta en marcha.
Denominada también "Etapa de Prueba" consiste en el conjunto de
actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e
imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de
19
producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la
empresa, para el inicio de su producción normal.
1.3.4 Etapas de operación
Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente de
ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones,
los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario
incurrir. Esta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el
momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se hará el
análisis y evaluación de los resultados obtenidos.
La determinación de la vida útil de un proyecto, puede determinarse por el
periodo de obsolescencia del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias
y equipo de procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera,
el horizonte o vida útil del proyecto más utilizado es la de 10 años de operario,
en casos excepcionales 15 años.3
1.3.5 Etapa de evaluación de resultados
El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar
después de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema
ha sido solucionado por la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere
introducir las medidas correctivas pertinentes. La evaluación de resultados
cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última etapa a la luz de lo que
inició el proceso. La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos
importantes:
 Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización),
ya entregado en operación, para sugerir las acciones correctivas que se
estimen convenientes.
 Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y
capacidad para mejorar lo proyectos futuros.
1.4. Calculo de la rentabilidad de la inversión.
1.4.1. Cálculo de valor presente o actual neto (VAN)
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.htm.,
define que el VAN es el Valor presente de una inversión a partir de una tasa de
descuento, una inversión inicial y una serie de pagos futuros. La idea del V.A.N.
20
es actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero), compararlos para
verificar si los beneficios son mayores que los costos. Si los beneficios
actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la
rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice, por tanto,
que "es conveniente invertir" en esa alternativa. Luego: Para obtener el "Valor
Actual Neto" de un proyecto se debe considerar obligatoriamente una "Tasa de
Descuento" (*) que equivale a la tasa alternativa de interés de invertir el dinero
en otro proyecto o medio de inversión. Si se designa como VFN al flujo neto
de un período "n", (positivo o negativo), y se representa a la tasa de actualización
o tasa de descuento por "i" (interés), entonces el Valor Actual Neto (al año cero)
del período "n" es igual a:
Para poder decidir, es necesario definir una tasa de oportunidad del
mercado, o sea el rendimiento máximo que se puede obtener en otras
inversiones disponibles con similar riesgo. Supongamos que es el 28% con
dicha tasa se puede calcular el valor presente equivalente, utilizando el
procedimiento analizado al comienzo. Los valores presentes individuales se
suman y a este resultado se le resta el monto de la inversión, obteniéndose así
el valor en el tiempo.
VPN: Sumatoria De Ingresos A Valor Presente – Inversión
Si la tasa de oportunidad del mercado no fuera de 28% sino del 38%, ya el
proyecto no se aceptaría por dar un VPN 0 US$ - 3.568, o sea que representaría
una pérdida, al ser negativa.
El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) es una medida de la
rentabilidad del proyecto de inversión pública, que permite estimar cuál es el
beneficio o el costo que representa cada proyecto alternativo para la institución
21
ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VANP se estima sobre
la base de los flujos de costos y beneficios a precios de mercado antes
elaborados según se reporta para definir y explicar el valor actual neto.
Cálculo de Valor Actual de Flujo de Costos y Beneficios a Precio de
Mercado, o Valor Actual Neto a Precios de Mercado (VANP)
1.4.2. Calculo de la tasa interna del retorno (TIR)
Definido como la Tasa interna de retorno de una inversión para una serie de
valores en efectivo. La T.I.R. de un proyecto se define como aquella tasa que
permite descontar los flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la
inversión inicial. Para este cálculo se debe determinar claramente cuál es la
"Inversión Inicial" del proyecto y cuáles serán los "flujos de Ingreso" y "Costo"
para cada uno de los períodos que dure el proyecto de manera que se puede
considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno de ellos.
Matemáticamente se puede reflejar como sigue:
Esto significa que se buscará una tasa (d) que iguale la inversión inicial a los
flujos netos de operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa
que haga el V.A.N. igual a cero.
22
1.4.3. Calculo de la relación costo- Beneficio
Este índice se expresa de dos formas: total y neto (1era. Fórmula)
IRt = VALOR PRESENTE DE LOS INGRESOS DE CAJA
VALOR PRESENTE DE DESEMBOLSOS DE CAJA
Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza.
(2da. Fórmula).
IRn = VALOR PRESENTE NETO
VALOR PRESENTE DE LOS DESEMBOLSOS DE CAJA
Si el índice es mayor que cero se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza.
En este el denominador coincide con el valor de la inversión inicial. El valor
presente del numerador se calcula utilizando la tasa mínima de rendimiento, que
se supuso es del 28%, o sea, la tasa de oportunidad del mercado. Este cálculo al
tratar el VPN.
En el caso 1, como es mayor que uno se acepta el proyecto y en el caso 2, como
es mayor que cero se acepta el proyecto. Las técnicas ilustradas en la sección
anterior, suministraran las bases cuantitativas que sirven de criterio para aceptar
o rechazar el proyecto, de acuerdo con su rendimiento económico. Sin embargo,
puede suceder que en la práctica que se acepten proyectos cuyo rendimiento
económico sea inferior al mínimo requerido o que se rechacen proyectos
rentables. Ello se debe a aspectos cualitativos que tienen que ver con los gustos
de los inversionistas, tradición familiar, aspectos de competencia, saturación del
mercado, etc.
1.5. Elaboración de un proyecto de inversión
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.pdf., considera que es
importante que las personas que tiene deseos de superación y por consiguiente dentro
de esa superación busquen opciones de inversión que les permita mejorar
económicamente, tengan en claro lo que es un proyecto de inversión y sobretodo lo
importante que es para el inversionista realizar un proyecto antes de realizar la
inversión.
23
1.5.1 Definición de proyecto
Un proyecto es el deseo de hacer algo: "tengo varios proyectos en la cabeza" o
"estamos proyectando salir de vacaciones "etc. En lenguaje técnico la palabra
"proyecto" es la transformación de esa voluntad o deseo en un plan concreto y
pensado en todos sus detalles, entre los que tenemos:
¿Qué se va a hacer? Definición-identificación-producto
¿Por qué? Fundamentación-propósito
¿Para qué? Objetivos-fin
¿Cuánto? Metas
¿Dónde? Localización
¿Cómo? Actividades
¿Cuándo? Cronograma
¿Con que y con quiénes? Recursos-responsabilidades
¿Bajo qué condiciones? Supuestos
Por tal motivo un proyecto de inversión es la recopilación de información
necesaria para implementar una actividad productiva que permita a sus
promotores obtener utilidades (rentabilidad)
1.5.2. Importancia de los proyectos.
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.pdf., refiere que no
todos las ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar estas
ideas implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras
ideas (como empresa) puede significar la pérdida total o parcial de dichos
recursos; por tal motivo para disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos,
porque a través de ellos podremos establecer en el presente si nuestras ideas son
rentables económica y financieramente si son implementadas, allí radica la
importancia de elaborar los proyectos antes de invertir sin mayores estudios,
pudiendo perder en forma parcial o total los recursos empleados, tal como se
describe en.
1.5.3. Definición de inversión
Ledesma (1997) ratifica en su informe que la aplicación de recursos
financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una
entidad. Ejemplo: maquinarias, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores,
24
etc. Comprenden la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de
existencias de bienes generados en el interior de una economía adquisición de
valores o bienes de diversas índoles para obtener beneficios por la tenencia de
los mismos que en ningún caso comprenda gastos o consumos, que sean por
naturaleza opuestos a la inversión según refiere.
1.5.4. Definición de proyectos de inversión.
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad
utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos
humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito
formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea
y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y
dará ganancias. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o
algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de
bienes o la prestación de servicios.
1.5.5. Evaluación de proyectos de inversión.
LOMA, F. (1991), menciona que cuando los inversionistas deciden utilizar sus
recursos o de terceros en una actividad productivo asumen un riesgo, el riesgo
que puede significar fracasar en dicha "experiencia" y por consiguiente
ocasionarles pérdidas. La evaluación de un proyecto de inversión tiene como
propósito establecer en el presente si dicho proyecto es rentable económica y
financieramente, de tal manera que los interesados puedan tomar una actitud
directa de implementarlo o no, según lo describe.
25
CAPITULO II:
2.0.- Materiales y Métodos
2.1.- Lugar de ejecución de la práctica
La práctica se realizó en la escuela profesional de Agronomía-FCA-UNH, Región
Huancavelica como apoyo al equipo técnico de la Escuela Profesional de Agronomia.
Ubicación política:
Departamento : Huancavelica
Provincia : Acobamba
Distrito : Acobamba
Ubicación geográfica:
Latitud sur : 12° 33´ 52”
Longitud oeste : 74° 56´50”
Altitud : 3562 m.s.n.m.
Condiciones climáticas:
Precipitación pluvial : 700 mm
Humedad relativa : 60%
Temperatura promedio anual : 12°C
2.2 Materiales, equipos e insumos
Cuadro N° 1. Materiales equipos e insumos.
Materiales Equipos Insumos
 Lapicero  Laptop
 Tablero de campo   Cámara digital 
 Cuaderno de apuntes   GPS.
26
La metodología que se utilizó en el diagrama para la formlación del proyecto
“Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el
laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la
producción agrícola” fue mediante trabajo de campo y gabinete sistematizado la
formación recabada en las visitas y trabajos de campo.
“Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el
laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción
agrícola”
Cuadro N° 2. Cronograma de actividades de la primera práctica.
ACTIVIDADES
Mayo Junio Julio Agosto
Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Coordinación con
las autoridades y
beneficiarios del
proyecto.
X X X
Diagnostico
situacional EPA.
X X X X X
Cotización de
proformas
X X X X X
Inventario de
centro de
cómputo EPA
X X X X
Sistematización e
información
obtenida en EPA
X X X
Formulación de
ficha de proyecto
X X X X X X X X X X
Informe final X X X
27
CAPITULO III
Descripción y análisis de actividades realizadas
En cumplimiento al cronograma establecido y trabajando con el asesoramiento del Ing. Jesús
Antonio, JAIME PIÑAS se cumplió con elaborar la ficha del proyecto según “Elaboración
de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de
cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola” el
formato de INVIERTE.pe. Dentro de mis responsabilidades como practicante participe en
las diferentes actividades en horario no académico de acuerdo al cronograma establecido.
A contención se presenta la ficha del proyecto según formato INVIERTE pe.
3.1. Ficha de proyecto
1.1.- IDENTIFICACIÓN:
1.1.-CODIGO FICHA DE PROYECTO DE
INVERSION PUBLICA
1.2.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA:
“Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología
informática en el laboratorio de cómputo de la Facultad de
Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola”
28
1.3.-ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA DEL PROYECTO DE
INVERSION PÚBLICA:
FUNCIÓN 09 EDUCACION Y CULTURA
PROGRAMA 029 EDUCACION SUPERIOR
SUBPROGRAMA 080 INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA
RESPONSABLE UNIVERSIDADES
1.4.-Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un conglomerado
autorizado.
1.5.-LOCALIZACION GEOGRAFICA
DEPARTAMENTO HUANCAVELICA
PROVINCIA ACOBAMBA
DISTRITO ACOBAMBA
1.6.-UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA:
SECTOR EDUCACIÓN
PLIEGO Universidad Nacional de Huancavelica
NOMBRE Universidad Nacional de Huancavelica
DIRECCION: Común era
TELEFONO: 067-751551
Persona responsable de Formular: BENITES SOSA. Misael
Correo Electrónico: 71812478@pronabec.edu.pe
Persona responsable Unidad
Formuladora:
Dr. RUIZ VILCHEZ David
Correo Electrónico: david.ruiz@unh.edu.pe
29
1.7.-UNIDAD EJECUTORA:
SECTOR EDUCACIÓN
PLIEGO Universidad Nacional de Huancavelica
NOMBRE Universidad Nacional de Huancavelica
Persona Responsable Unidad Ejecutora: Dr. David Ruiz Vilchez
Correo electrónico: david.ruiz@unh.edu.pe
2.-ESTUDIOS:
2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública:
Nivel Fecha Autor Costo (S/.) Nivel de
Ficha 02/08/2019 Misael Benites Sosa. 35,020.00 Presentado
2.2.-Nivel de Estudio para Declarar Viabilidad: Ficha.
Cumplido en la fecha.
3.-JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ACADÉMICAMENTE.- La EP Agronomía-FCA-Universidad Nacional de
Huancavelica considera que mediante la ejecución del Proyecto “Elaboración de
Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de
cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción
agrícola” puesto que el uso de las tecnologías de información, tiene efectos
positivos en la cadena de valor y comercialización de productos agrícolas y
pecuarios además que se permitirá superar las limitantes de implementación de su
Centro de Cómputo ofreciendo mejores condiciones para el desarrollo de las labores
académicas (prácticas), diseño de plantas (Auto CAD), simulación de procesos
agroindustriales (Lab View), formulación y evaluación de proyectos de inversión,
paquetes estadísticos (Minitab, SPSS, etc.) e investigación científica, sobretodo en
30
favor de los estudiantes. En la actualidad el avance científico involucra que la
educación Universitaria en nuestro país se adecue al conocimiento de software por
nuestros educandos sin ningún tipo de discriminación; La EP AGRONOMÍA escuela
descentralizada se encuentra ubicada en la localidad de Acobamba siendo actualmente
una de las Escuelas menos favorecidas con la implementación de equipos de cómputo,
jurisdiccionalmente se encuentra rodeado de los poblados más alejados de
Huancavelica que en su mayoría permanecen en el atraso y olvido de parte de los
organismos públicos y privados situación que complica la superación cultural y
científica de estas comunidades debido a la postración y pocas facilidades de equipos
modernos como hoy lo representa el sistema informático para la formación académico
profesional de sus hijos en la Escuela Académico Profesional de Agroindustrias de
ahí que la comunidad universitaria agroindustrial con el único afán de lograr el
funcionamiento de un centro de cómputo debidamente implementado teniendo en
cuenta su accesibilidad y cercanía a la localidad de Acobamba, condiciones de
Infraestructura idóneas, docentes con conocimientos de informática facilitan la
gestión operativa de la presente propuesta cuya implementación y funcionamiento
permitirá una mejor labor de educación por extensión puesto que la comunicación
oral, escrita y audiovisual actualmente se constituye en uno de los recursos más
completos para la enseñanzaUniversitaria. En los momentos actuales el desarrollo
social, económico, cultural de nuestras comunidades se fundamenta en el
conocimiento armónico de la realidad propia de nuestros pueblos en concordancia al
proceso de avance de la ciencia y la tecnología exterior de ahí que la informática a
implementarse próximamente en la EP Agronomía presentará las bases de un futuro
mejor para nuestra Comunidad Universitaria y población en general al marco de la
Ley Universitaria, Estatuto y Plan estratégico 2017 – 2021 de la Facultad de Ciencias
Agrarias.
Población y Zona afectada por el problema
La población estudiantil de la EP-Agronomía actual es de 165 alumnos que
proyectado al 2021 corresponde a 250 estudiantes.
SITUACIÓN ACTUAL.- Actualmente la EP Agronomía como escuela
independiente no cuenta con un Centro de Cómputo, sólo cuenta con 03 computadoras
operativas, de uso exclusivo para la administración de la Dirección de Escuela, siendo
el servicio prácticamente nulo para los alumnos e insuficiente y deficiente para los
31
docentes, manifestado en el hecho de que no reúne las condiciones pedagógicas
necesarias, así como la carencia de los servicios básicos indispensables para satisfacer
la demanda estudiantil es decir el equipo físico y/o los programas no son lo
suficientemente actuales para soportar la tecnología requerida; y por otro lado la
limitada existencia de mobiliarios, materiales didácticos, bibliográficos acrecientan
esta deficiencia.
Nuestra Escuela sufre en la actualidad una carencia total de actualización en cuanto
se refiere a las condiciones de material educativo y por sobre todo de los equipos de
cómputo herramientas vitales de una enseñanza universitaria moderna.
Finalmente, ni las computadoras que se tienen en la Escuela son de propiedad la EP
Agronomía, supeditando aún más su desarrollo en medida en que la Facultad lo
disponga.
3.2.-ÁREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS DIRECTOS
Área de influencia del Proyecto de Inversión Pública:
Departamento Provincia Distrito Localidad
Huancavelica Acobamba Acobamba Común era
Número de Beneficiarios directos: 165 (Nº de personas)
Ubicación de los Beneficiarios Directos:
Población Potencial.-
Con la proyección al 2021, el total de jóvenes que egresan de la secundaria que
deberían encontrarse en el rango adecuado para recibir el nivel de Educación Superior
para la Provincia de Acobamba se estima en 250.
Población Demandante Efectiva.-
Total de alumnos matriculados en la EAP de Agronomía 165.
Total de alumnos CEPRE-UNH 40.
Total de docentes de las EAP de Agronomía 11.
Total de Personal administrativo de las EAP de Agronomía 06.
Características de los clientes.-Los estudiantes alumnos de la EP Agronomía
manifiestan su procedencia de familias con insuficientes conocimientos tecnológicos
en el campo de la producción agroindustrial quienes están conformados mayormente
32
por pequeños productores agropecuarios integrantes de la Federación de Productores
Agropecuarios de Acobamba. La situación socio – económica predominante de los
estudiantes es de pobreza que impide un fácil acceso al servicio de cómputo de
terceros. La Provincia de Acobamba manifiesta a su vez el 3.62% en niveles de vida,
mortalidad infantil 12%, la PEA en el 2017 disminuyó en un 4.83 % con respecto al
año 2016 propio de la situación socio política.
3.3.-OBJETIVO DEL PROYECTO
“Mejorar la educación universitaria calidad y el perfil profesional de los
egresados de Agronomía mediante la implementación de un centro de cómputo
debidamente implementado” para a su vez con la “Elaboración de Ficha de
Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de cómputo de
la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola” beneficiar
a los agricultores de la provincia de Acobamba.
3.3.1.-Objetivos Específicos:
 Mejorar el acceso al sistema de cómputo y estadística de la población
estudiantil de la EP Agronomía.
 Optimizar el acceso la información globalizada mediante el uso Internet.
 Desarrollar habilidades en los alumnos para la Investigación Científica,
mediante la enseñanza de Software estadísticos Minitab, SPSS, etc.
 Adiestrar a los Alumnos de la EP Agronomía, en Simulaciones de Procesos
mediante el LAB VIEW.
 Contribuir en los alumnos con conocimiento de Lenguaje de Programación
Visual Basic 6.0, Fox Pro, Matlab, Excel, etc.
 Mejorar las condiciones de enseñanza en favor de los estudiantes y
comunidad universitaria de la EP Agronomía.
 Ampliar y difundir los conocimientos pedagógicos vía sistema
computarizado.
33
4.-INVERSIÓN DEL PROYECTO.
4.1.- Implementación Centro de Computo.-
COSTOS INVERSIÓN PARA DE IMPLEMENTACIÓN DE
CENTRO DE CÓMPUTO
Cantidad Equipos y materiales
Precio
unitario
Total
S/. S/.
20 Escritorios de madera
para computadora
130 2400
20 Sillas acolchadas de color
azul con estructura
metálica
95 850
1 Ecrans para visualización
de diapositivas
150 145
1 Lockers de 10 puertas
metálico con rejillas
170 160
20 CPU Pentium IV, con
Lectora CD incorporada
570 11000
20 Monitores a color LCD
17" VA1703WB
680 13380
24 Teclados. 55 960
24 Mouse Free Point Electra
Óptico.
70 1200
1 Impresoras láser ML 2010 300 300
1 Impresoras a tinta Deskjet
D1460
125 125
24 Estabilizadores de voltaje.
Sólido
50 1200
5 Supresores de Picos de 6
conexiones
50 250
1 Swicht para Internet de 24
puertos
250 250
34
200 Metros de cable para
Línea de Internet
2 400
3 Pizarra Acrílica 150 450
1 Proyector multimedia 3499 3499
SUB – TOTAL 36569
4.2.- Implementación Equipos y materiales.-
Cantidad
Equipos y materiales:
Software e instalación
Precio
unitario
Total
S/. S/.
1 SPSS versión 12 150 150
1 Minitab versión 15 150 150
1 Statistical versión 7 150 150
1 Stat Graphics versión 8.0 150 150
1 SAS versión 10 150 150
1 Auto CAD 2008 150 150
1 Lab View versión 7.5 150 150
1 Mat Lab versión 8.0 150 150
1 Fox Pro versión 10 150 150
1 Visual Basic 6.0 150 150
1 S10 150 150
1 Microsotf Office Vista 150 150
1 Software Agrícola
AgroWin
5000 5000
1 Microsoft Office 2003 150 150
SUB – TOTAL 1950
TOTAL 40020
35
4.3- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE ALTERNATIVA
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto el Área de Laboratorios de la EP
Agronomía tiene previsto organizar las siguientes actividades:
Poner al servicio de la comunidad universitaria y colectividad en general
el Centro de Cómputo para la enseñanza de diversos paquetes de software
a favor de los clientes.
Poner al servicio de la comunidad universitaria el Centro de Cómputo
ofreciendo programas de capacitación en informática de acuerdo al Plan
Curricular de la Escuela Profesional de Agronomía.
Programar cursos vacacionales para la Capacitación Profesional y en
informática en cursos de gran importancia para la investigación, desarrollo
de proyectos, lenguaje de programación: Minitab, SPSS, Lab View,
Autocad, S10, etc.
Firmar convenios con el Gobierno Local, ONG`s y/o Entidades Públicas a
fin de obtener el apoyo económico anual para financiar Cursos de
Capacitación Profesional e informática.
Prestación de Servicios Académicos y Extensión, así como facilidades, a
los alumnos de las diferentes Instituciones Educativas Nacionales de
Acobamba que no cuentan, con un Centro de Cómputo compatible al
avance tecnológico actual.
La EP Agronomía – FCA – UNH cuenta con las condiciones mínimas de
infraestructura física y mobiliaria toda vez que se encuentra en una etapa de
crecimiento, lo cual garantiza su operatividad en la fase pre – operativa y operativa
para el cumplimiento de las acciones Académicas, Proyectos de Investigación,
Labores de Extensión y Proyección Social.
-Sostenibilidad e Impacto.- El interés de la comunidad universitaria por contar con
un centro de cómputo debidamente implementado favorecerá una mejor formación
académica y científica de los estudiantes a futuro toda vez que la EP Agronomía
cuenta con los recursos humanos y tecnológicos que garantizan la perdurabilidad del
proyecto e incluso otras organizaciones educacionales locales están dispuestas a
involucrarse activamente para que a mediano plazo se implemente un Centro de
Internet en condiciones muy favorables para la población en general lo que asegura su
continuidad y permanencia.
36
-Replicabilidad.-Asegurada por su bajo costo de implementación; estandarización y
eficiencia funcional del centro de cómputo y la necesidad creciente de la población
estudiantil de la UNH, aseguran su replicabilidad en otras sedes descentralizadas de
la universidad.
-Articulación con otras Instituciones.-: En el presente Proyecto participarán:
- Directamente.- Estudiantes, docentes y administrativos de la EP Agronomía – FCA
– UNH.
- Indirectamente: La Universidad Nacional de Huancavelica tiene la entera
responsabilidad y el compromiso con la EP Agronomía de funcionamiento de
construir un nuevo pabellón para la Escuela pues el actual está declarado en
emergencia donde se incluirá la construcción de un ambiente para el funcionamiento
del Centro de Informática de la Escuela de Agronomía. Además las Instituciones
Educativas Nacionales de Acobamba no cuentan, con un Centro de Cómputo y si lo
tienen sus equipos corresponden a la implementación mediante Plan Huascarán,
incompatibles al avance tecnológico actual, en perjuicio de la formación de los
alumnos de Primaria y Secundaria.
-Orientación a Mercados.- Se basa en un mercado potencial representado en una
primera fase por los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía organizados
en Círculos de Estudios los cuales se encuentran acreditados por resolución de
Consejo de Facultad, los mismos que en una segunda etapa serán implementados
como empresas con manejo independiente de su producción y comercialización, en
beneficio de las familias de la Provincia de Acobamba.
-Carácter Innovador de la Propuesta.- La EP Aronomía caracterizará su labor
académica utilizando medios audiovisuales y uso de paquetes de software de manejo
individual, donde sus estudiantes adquieren conocimientos y destrezas acorde a los
momentos actuales de la formación pedagógica.
-Porcentaje de Mujeres que se beneficiarán con el proyecto.- Se considera una
participación de género en 60% pertenecientes a los diferentes niveles de estudio de
la EP Agronomía – FCA – UNH.
5.- ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
5.1.-VIABILIDAD TECNICA. - Actualmente la EP Agronomía, no cuenta con un
Centro de Cómputo, pero de contar con ello, permitirá la utilización constante del Centro,
para atender una demanda potencial de 165 jóvenes universitarios, conscientes de la gran
37
necesidad de Capacitarse en Microsoft Office, Lenguaje de Programación, Software
Estadísticos y Software para Proyectos de Inversión Pública.
5.2.- VIABILIDAD SOCIOCULTURAL.-La propuesta tiene el respaldo solidario de
la comunidad quienes están convencidos que la puesta en marcha del Proyecto permitirá
una mejora económica y social de las familias puesto que la calidad de la instrucción en
Computación e Informática es uno de los factores que determinan la Competencia en el
Mercado Laboral Actual, lo que garantizará el incremento de la demanda y la
productividad del Centro de Cómputo, de ahí que la comunidad beneficiada considera un
reto aprovechar esta oportunidad y se sienten comprometidos en brindar su participación
activa y apoyo organizado al Proyecto, y además está comprendido en el Plan de
Estratégico del FCA para el año 2,017-21.
5.3.- VIABILIDAD INSTITUCIONAL.-La Universidad Nacional de Huancavelica,
Facultad de Ciencias de Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía dentro de su
Organigrama Funcional contempla el funcionamiento del Área de EXTENSIÓN
CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL que tiene como OBJETIVO fundamental
difundir los conocimientos tecnológicos y prestar Servicios a la Comunidad. Desde su
ámbito de influencia ante esta perspectiva la EP Agronomía, con el presente Proyecto se
prevé la captación de ingresos propios mediante la Venta de Servicios de Cursos de
Computación e Informática, que será ofertado a un costo de S/.50 nuevos soles / mes.
Los jóvenes así mismo reducirán sus deficiencias cognitivas en Computación e
Informática, pérdidas de dinero por ir a estudiar lejos de Acobamba.
6.- OBSERVACIONES
6.1.- Observaciones de la Unidad Formuladora:
No se han realizado otras observaciones
_________________________
BENITES SOSA, Misael
Alumno
EP Agronomía – FCA – UNH
38
CAPITULO IV:
CONCLUSIONES
 De acuerdo con los resultados obtenidos del diagnóstico realizado, se concluye que la
ficha de proyecto considerado como VIABLE su formulación y se recomienda la
formulación del perfil de proyecto “Implementar Tecnología informática en el
laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la
producción agrícola”
 La Universidad Nacional de Huancavelica como Institución del Estado con presencia
en los lugares más alejados del ámbito, está contribuyendo decididamente a crear
confianza y esperanza en la población rural, logrando de alguna manera que los hijos
de los productores del campo no migre a las ciudades, sino que, al contrario, se quede
profesionalizándose en nuestra Universidad para ello es necesario como estrategia,
ejecutar actividades como obras de infraestructura e implementación de los servicios
educativos. Esta consideración permite dar la prioridad del caso a estos proyectos de
inversión pública de bajos costos de impacto inmediato en la población educativa y sin
riesgos para su ejecución.
39
CAPITULO V
RECOMENDACIONES:
 Se recomienda elaborar el proyecto de inversión pública a nivel perfil por ser sostenible
en el tiempo.
 Los beneficiarios de la EP Agronomía, deben garantizar la adecuada operación y
mantenimiento de la infraestructura y de la conservación de la infraestructura del centro
de cómputo.
 Se recomienda gestionar la aprobación y ejecutar el PIP, para incrementar las condiciones
de calidad en favor de los estudiantes de la EP Agronomía.
40
CAPITULO VI:
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.monografias.com/trabajos16/proyectoinversion/proyecto-inversion.shtml.
2. http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.htm
3. APAG Chain, Nassir y SAPAG Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos,
3ª. Edición, Mc Graw Hill, Santanfé de Bogotá, Colombia, 1995.
4. LEDESMA MARTÍNEZ, ZULEIMA. (1997). Análisis Económico Social de un Proyecto
de Inversión Hidráulica.
5. HEN, E. (1992). Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno. México
6. http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.PDF
7. LOMA, F. (1991). Evaluación social de proyectos de inversión. Asociación Internacional
de Fomento- Bco. La Paz. Bolivia.
8. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA
HUANCAVELICA (2003), Compendio Estadístico Agrario 1992 – 2002. Huancavelica –
Perú. pp. 334. Dirección de Información agraria Huancavelica.
9. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA
HUANCAVELICA (2004), Costos De Producción a nivel de Agencias Agrarias Dirección
de Información Agraria Huancavelica – Perú.
41
ANEXOS
Acta de evaluación
42
CERTIFICADO O CONSTANCIA
43
Imágenes diversas de las prácticas.
1) Imagen del Practicante.
2) Sala de computo de la Universidad Nacional de Huancavelica.
44
SEGUNDA PRÁCTICA
45
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO
1.1 Distribución mundial
Minagri (2016), la distribución natural de (teobroma cacao L.) se extiende desde la región
de la cuenca amazonas y las Guayanas hasta el sur de México. Después de la llegada de
los europeos a América, el cultivo del cacao se ha expandido al caribe, Asia y África y
es hoy día tropical, principalmente cultivado entre los productores más importantes son
Costa de Marfil, Ghana e Indonesia.
1.2 Distribución nacional
Minagri (2016), Actualmente el “cacao” peruano es considerado producto exportable
debido a que nuestro país es el segundo productor en el mundo llegando a conquistar
mercados internacionales, al ser catalogado como el mejor “cacao” del mundo en cuanto
a sabor y aroma. Ante ello, ha aumentado la visibilidad del productor peruano en el
extranjero, atravesó del comercio de alimentos gourmet y la estrategia de promover el
consumo de productos orgánicos. Para ocho departamentos (Cajamarca, Cuzco,
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Piura y San Martin) ENTRE LOS 0 500 MSNM,
aunque es posible que haya más Departamentos implicados que tengan el hábitat
adecuado, como Ayacucho, Pasco y Ucayali.
1.3 Cultivo de cacao
(Arevalo et al, 2017) El de cacao (teobrama cacao L.) es una planta de origen tropical
latitudes cultivo comprendidas entre 10° N y 10° S del ecuador, que requiere de
temperaturas altas durante todo el año, lluvias regulares y un buen manejo agronómico
para producir satisfactoriamente los granos de cacao. Su semilla es el componente
principal del chocolate, apreciado mundialmente no solo por su sabor sino también por
46
su valor nutritivo. En el pasado hasta en la actualidad, ha llegado a convertirse en un
producto de lujo debido a los diferentes presentaciones, puede estar al alcance de todo
tipo de público El género (teobrama L.) Está constituido por unas treintas. Son arboles
de varios aportes y tamaños. La planta alcanza una altura de 3 a 6 metros, sin embargo,
la altura del árbol depende en parte de los factores ambientales del crecimiento. Las
flores son hermafroditas y de polinización cruzada por lo que es muy difícil que el cacao
se auto fecunde. Tambien, llamado mazorca, es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme,
oblonga o esférica, de 10 a 35 cm de largo, y pesa de 200 a 500 g. Su superficie es lisa,
corrugada o amelonada, de color varía desde verde hasta amarillo. Las semillas son
polimorfas (aplanadas, elipsoides, ovoides, triangulares) de 2 a 4 cm de largo, cubiertas
por un mucilago.
1.4 Origen y distribución de cacao
(Leon, 2016) que el centro de origen está confinado a las cuencas de los ríos Caqueta,
putumayo y Napo del rio Amazonas del Perú. En esta área se han reportado la presencia
de especies silvestres y nativas. Diversos hallazgos arqueológicos han llegados a la
conclusión que el consumo de las semillas de “cacao” se remonta a cuatro mil años, en
los actuales territorios de Chiapas y Guatemala. Siendo el pueblo Mokaya los primeros
en incluir en sus dietas el “cacao” posteriormente, los mayas y los Aztecas lo utilizaron
con fines medicinales, religiosos y alimenticios menciona.
(Comisión de turismo, 2014) su denominación científica teobroma cacao que en griego
significa o se traduce en “comida de Dios” o “alimento de los dioses I consumo humano
del cacao se produjo alrededor del año 1100 a. c. por los mayas en Belice y los olmecas
mesoamericanos y gracias a los mayas quienes lo nombraron “cacao” que en maya “cac”
significa rojo y “cau” significa fuerza y fuego.
1.5 Taxonomía
(Aguirre, 2017) la clasificación botánica de la especie (teobroma cacao L.) es la siguiente.
Reino: plantae
Orden: malvales
Clase: magnolio sida
Familia: malvácea
Género: teobroma
47
Especie: cacao
1.6 Morfología y descripción
 HOJAS: (Hernández, 2011) son verdes oscuros brillantes durante todo el año el ciclo de
renovación es de 8 semanas, son lanceoladas, bordes enteros y puede llegar a medir 20
cm de largo.
 FLORES: (Hernández, 2011) pueden medir hasta 2.5 cm de ancho, el color de los pétalos
varia en todas las tonalidades desde blanco hasta rosa intenso, se desarrollan en el troco
en las ramas principales del árbol o por debajo de las ramas frondosas.
 FRUTO:(Hernández, 2011) fruto o también se lo conoce con el nombre de mazorca, su
forma va desde alargada, ovoide hasta redondos, longitud que alcanzan entre 15-20 cm
con un ancho de 10 cm, un peso promedio de 400- 500 gr, la superficie presenta surcos
muy rugosos o completamente lisa, color de la mazorca inmadura esta entre verde o verde
pigmentado.
 SEMILLA: (Hernández, 2011) la semilla o pepas de caco nacional boliviano llegan a
medir una longitud promedio de 15-30 mm, el ancho de 8-29 mm, el grosor de 5-15 mm,
con cotiledones blancos o pigmentados y que tiene formas muy variadas.
1.7 El suelo, el PH del suelo y la materia orgánica
1.7.1 Suelo.
(Hernández, 2011) el crecimiento y la buena producción del cultivo de cacao no
solo dependen de la existencia de los condiciones físicas y químicas en los primeros
30 cm. De profundidad del suelo, donde se encuentran el mayor porcentaje de
raíces fisiológicamente activas encargadas de la absorción de agua y nutrientes,
sino también de las buenas condiciones físicas y químicas de los horizontes o capas
inferiores del suelo que permitan una buena fijación de la planta y un crecimiento
sin restricciones de la raíz principal que puede alcanzar hasta los 1.5 metros de
profundidad si las condiciones del suelo lo permitan. Los suelos más apropiados
para el cultivo de cacao son los aluviales, los francos y los profundos con subsuelo
permeable que facilita mejor desarrollo de las plántulas. Los suelos arenosos son
poco recomendables que facilitan mejor desarrollo de las plántulas. Los suelos
arenosos son poco recomendables porque no permite la retención de humedad
mínima que satisfaga la necesidad de agua ya que el drenaje. Está determinado por
48
las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la susceptibilidad del área a
sufrir inundación y la capacidad intrínseca del suelo para mantener una adecuada
retención de humedad y disponer de una adecuada aireación. Existen problemas de
drenaje interno por disposición de texturas en el perfil del suelo. Cuando hay
texturas arcillosas en el subsuelo, estas no permitan el rápido movimiento del agua
originando procesos de óxido reducción que ocasionan la aparición de motea duras.
1.7.2 PH del suelo
(Rivera, 2012) Es una de las características más importantes de los suelos porque
contribuye a regular la velocidad de descomposición de la materia orgánica, así
como la disponibilidad de los elementos nutritivos. El cacao se desarrolla
eficientemente cuando el pH se encuentra en el rango de 6.0 a 6.5 permitiendo
obtener los muy ácidos hasta los más alcalinos cuyos valores oscilan de pH 4.5.
Hasta el pH de 8.5 donde la producción es decadente o muy deficiente, en estos
suelos se debe aplicar correctivos.
Cuadro N°1 Requerimiento medio ambiental del cacao.
1.7.3 Materia orgánica
(Rivera, 2012) la materia orgánica es uno de los elementos que favorece la
nutrición del suelo y a través de esta a la planta. Su contenido en el suelo influye
en las condiciones físicas y biológicas de las plantaciones. Así mismo, favorece la
estructura del suelo posibilitando que este se desmenuce con facilidad. Al mismo
49
tiempo, evita la desintegración de los gránulos del suelo por efecto de las lluvias.
Otro factor importante de la materia orgánica es que constituye el alimento del
micro elementos del suelo que participan en forma activa en la formación y
desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en el
suelo se obtiene el humus que constituye un depósito de calcio, magnesio y potasio.
Cuadro N° 2. Fases fenológicas del cultivo de cacao.
1.8 Topografía
(Rivera, 2012) es otro elemento importante para establecimiento de plantaciones de
cacao, ya que una topografía accidentada impide la mecanización y la aplicación de
técnicas modernas, además que están sujetas a la erosión constante por efectos de
lluvias lo cual constituye un problema muy serio que ocasiona la perdida de la capa
arable del suelo. Con la finalidad de evitar que esto ocurra se deben realizar prácticas
de conservación de suelos, como barreras vivas barreras muestras siembra a curvas a
nivel, coberturas vegetales. Por lo general, en pendientes mayores al 15% las
actividades agrícolas se realizan manualmente; en tanto que en pendientes menores se
puede hacer uso de maquinarias y la aplicación de tecnologías moderna. Se ha podido
observar que la incidencia de la moniliasis es menor en terrenos con pendientes menores
al 15%.
1.9 Manejo del cultivo de cacao
1.9.1 Preparación del sustrato y acomodo de bolsas
(Aguirre, 2017) Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra virgen, rica
en material orgánica, cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos
extraños. Para enriquecer el sustrato se adicionan a 5 kilogramos de guano de
isla a 12.5 carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas. Las
bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes características:
50
color negro, espesor de 0.1 milímetros, 20 centímetros de largo, perforaciones
bien ubicadas que permiten un excelente drenaje. Las bolsas se llenan totalmente
y se compacta el sustrato con presiones leves de los dedos de la mano o
golpeando con suavidad la base de la bolsa llena contra el suelo. Las bolsas se
acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en fines de doce
seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide una fila
de otra. Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen
uniformemente debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días hasta la
siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la muerte de las
semillas germinadas o de las plántulas por foto toxicidad. Tampoco debe
mantenerse las bolsas llenas por mucho tiempo, sin sombra, porque se
compactan.
1.9.2 Obtención de semilla y siembra
(Rivera, 2012) En la plantación de cacao por ser un cultivo perenne con una vida
útil de producción promedio de 20 años, es muy importante el cuidado selectivo
del proceso para obtener las semillas que producirán los patrones. Se eligen las
mazorcas maduras y bien constituidas, ubicadas en el tercio superior del tronco
donde se encuentran las semillas más grandes para que el patrón crezca vigoroso
y sea pronto injertado. Después de extraídas las semillas de la mazorca y
eliminado el mucilago a través de la frotación con ceniza, aserrín, arena fina, cal
apagada o costales de yute, se dispone a orearlo bajo sombra durante 8 horas.
Transcurrido este tiempo se las desinfecta con ceniza o cal apagada estando ya
aptas ser sembradas. Para la siembra se coloca una semilla por bolsa en posición
horizontal a una profundidad aproximada de 2.5 centímetros y se la cubre con
el sustrato.
1.9.3 Densidades de plantación
(Díaz, 2015) La densidad de plantación es muy variable dependiendo de las
condiciones edafoclimaticas y variedades de la especie. Con la densidad 3m X
3m de plantación se obtiene 1,111 plantas por hectárea, lo cual nos permite el
uso de clones de parte alto con buena disposición de ramas permitiendo cubrir
el espacio entre plantas rápidamente, adaptándose bien a terrenos planos hasta
con pendientes del 20%.
51
1.9.4 Fertilización.
(Díaz, 2015) La fertilización es muy importante en el cultivo de la cacao los
componentes naturales que se utilizan como fertilizantes foliar produjeron un
aumento en la producción de mazorcas de teobroma cacao, como el caso de
aplicaciones de fertilizantes foliares inorgánicas: extra follaje 36N-6P2O5-
10K2O y abonofol 30N-10 P2O5-10 K2O, realizando en un estudio de
fertilización desarrollado en pastos porque nos recomienda que cualquier forma
de aplicación foliar solo será un complemento. También se recurre a esto cuando
las raíces no están en condiciones de cumplir convenientemente su papel para
evitar la sequedad excesiva, absorción de los nutrientes entre otros.
1.10. Propagación de cacao
1.10.1 Propagación
Rivera (2012), El cultivo de Cacao se puede propagar en forma sexual (por
semilla botánica) y en forma asexual (estacas, acodos e injertos).
1.10.2 Reproducción sexual
Cerrón (2012), la adecuada selección del material que será plantado resulta
fundamental, pues desde el inicio determina el tipo de mercado al cual se
estará dirigiendo la producción; en consecuencia, sobre algunas
particularidades del manejo agronómico y pos cosecha que deberá realizarse
en la finca. Tolerancia a plagas y enfermedades: observar árboles con escasa
incidencia de moniliasis y escoba de brujas.
Buena producción: Al momento de realizar la evaluación el árbol debe contar
con más de 50 frutos sanos o producir más de 100 frutos sanos por campaña.
El rango calificativo de las “plantas madre” productoras es el que sigue:
Mala: Menor de 50 frutos /año.
 Regular de 51 a 100 frutos/año
 Buena 101 a 200 frutos/año
 Muy buena suprior a los 200 frutos/año
 Como mínimo 5 años de producción
 Ser representativa del tipo o clon
 Poseer buena estructura (en desarrollo y conformación)
1.10.3 Propagación sexual.
52
Aguirre (2017), este tipo de propagación es por medio de partes
vegetativas de la planta seleccionada. No implica un cambio en la
constitución genética de la nueva planta ya que todas las características de
la planta madre se presentan en la nueva planta. Sin embargo, factores del
clima, tipo de suelo, ataque de enfermedades pueden modificar la
apariencia de la planta, flores o de los frutos sin que se haya dado un
cambio genético. La propagación asexual se puede realizar por medio de
estacas o ramillas. Existen varios métodos siendo el más usado el de los
injertos ya que no requiere de instalaciones costosas y permite aprovechar
el material vegetativo de la “planta madre” al máximo posible.
1.10.4 Características de las yemas y patrones.
Aguirre (2017), Las yemas son estructuras de crecimiento Del árbol,
dispuestas en los tallos para formar ramas y hojas. En la enjertación, las
yemas son extraídas del tallo y colocadas sobre la planta llamada patrón.
Una rama con varias yemas se le conoce con el nombre de vareta. La yema
que se requiere injertar debe venir de clones probados por su alta
productividad, tolerancia a las enfermedades y plagas; además, de
adaptación al ambiente y calidad. Hasta las 24 horas de separadas de la
“plantas madre”, ya que el vigor de las yemas va disminuyendo a medida
que pasa el tiempo.
1.10.5 obtenciones de estacas o ramillas
Aguirre (2017), La adecuada selección del material que será plantado
resulta fundamental, pues desde el inicio determina el tipo de mercado al
cual se estará dirigiendo la producción; en consecuencia, sobre algunas
particularidades del manejo agronómico y post cosecha que deberá
realizarse.
1.10.6 Cuidado después del injerto
Aguirre (2017), después de quitar la cinta plástica se puede doblar el patrón
de modo que yema injertada y prendida sea favorecida en su tratamiento,
o cortar el tallo del patrón a unos 10cm. Sobre la yema injertada.
Características recomendadas en las yemas:
53
 Las yemas deben estar localizadas en la unión entre las hojas y las
ramas. Las ramas proveedoras de yemas deben ser sanas con hojas
de buen color y desarrollo.
 El grosor de la rama de la cual se van a tomar las yemas debe ser
similar al tallo de la planta que se quiere injertar. La rama no debe
tener una coloración verde.
 Es recomendable que presente color café oscuro o café claro.
Cuando la yema injertada brote y tenga uno 25 cm., cortar el tallo
del patrón a 1 cm. de altura del punto de injerto. De allí en adelante
evitar el desarrollo de brotes del patrón.
1.10.7 Mantenimientos del vivero
Rivera (2012) las principales cuidados que se requieren para mantener los
viveros adecuados son los siguientes.
 El regado diario de los plantones en horas de la mañana en
temporada de sequía, es una labor que el agricultor no debe
descuidar por ningún motivo. El agua tiene que bañar bien
las hojas y la tierra contenida en la bolsa.
 Eliminar en forma manual las malezas que se van
desarrollando, para evitar competencia por nutrientes con la
planta.
 Es necesario separar a otro lugar las plantas que hayan
muerto, las muy débiles, las mal formadas y las raquíticas.
 Cuando los plantones tengan entre 60 a 70 días de edad, estas
serán llevadas al campo definitivo.
 El entorno del vivero debe permanecer libre de malas
hierbas.
1.10.8 Control fitosanitario
Aguirre (2017), la nueva corriente mundial interesada por la agricultura
orgánica de alimentos libres de tóxicos, evita en lo posible el uso de
fungicidas y pesticidas en el control de plagas y enfermedades de los
plantones en viveros. En ese sentido, es recomendable únicamente hacer
una buena desinfección al interior de las bolsas con ceniza o cal apagada
antes de llenarlas.
54
1.10.9 Opciones para el uso de bolsa.
Aguirre (2017), Bolsas de 0.15 mm x 20 cm. x 30 cm: Bolsas con estas
dimensiones deben tener perforaciones en el tercio inferior para evitar el
“encharcamiento” que pueda causar daño al plantón. Los plantones se
pueden mantener hasta aproximadamente los siete meses de edad, tiempo
en el cual adquieren el tamaño del “diámetro de un lápiz”, indicador que
advierte de la urgencia de ser injertado con el clon que se desea propagar.
Luego de tres meses de ser injertados, estos deben ser trasladados a campo
definitivo.
(López, 2017) Bolsas de 0.15 mm x 12 cm x 15 cm: Al igual que en el
caso anterior, estas bolsas deben tener perforaciones en el tercio inferior
par, a evitar “encharcamiento”. Los plantones pueden ser injertados a
partir de la semana de germinación. A esta práctica se le denomina “injerto
en fosforito”. También pueden injertarse cuando tengan dos meses de edad
fecha que coincide cuando deben ser trasladados a campo definitivo. La
ventaja de utilizar bolsas de estas características es que facilita las
actividades de trasplante por lo reducido de su tamaño y poco peso, lo que
permite disminuir considerablemente los costos de instalación.
1.10.10 injerto
Aguirre (2017), Cuando los tallos de los plantones tengan un centímetro
de diámetro es un indicador que estos están aptos para ser injertados con
las yemas de las “plantas madres” seleccionadas. En períodos de alta
sequía se recomienda realizar el injerto en el mismo vivero, por la
facilidad de retener el agua al permanecer agrupados los plantones. Si las
condiciones ambientales son propicias se establecen los plantones en
campo definitivo para luego injertarlos. Las ventajas de esta metodología
son varias, entre ella resalta que el injerto tiene mayor prendimiento por
los nutrientes que proporciona el suelo al plantón. Este nuevo
procedimiento de injerto permite realizar esta operación en plántulas de 2
semanas hasta los dos meses. La metodología es la misma, salvo que se
requiere de mayor precisión, cuidado y mucha paciencia. La ventaja es
que en el caso de que el injerto no prenda se puede con facilidad obtener
nuevas plantas, al sustituirlas sembrando en la misma otras semillas. Con
este método se obtienen plantones para instalar en campo definitivo a los
55
cuatro meses. En el caso de realizar los injertos en viveros es preciso regar
con abundante agua a los plantones unos tres días antes de realizar el
injerto con la finalidad que se mantenga turgente la corteza del patrón,
facilitando los desprendimientos al momento de realizar el corte. Una vez
colocada la yema realizar el amarre con cinta plástica. Injertado el plantón
debe regarse selectivamente dependiendo de las necesidades de la propia
planta sin mojar el injerto. Posteriormente, cuando la yema brote y la hoja
tenga aproximadamente 5 cm. de longitud, se debe procederá desatar la
cinta plástica amarrada a la yema injertada. Cuando los plantones están en
campo definitivo existen dos opciones: realizar el injerto tipo parche o
realizar el injerto tipo púa. En ambos casos, el injerto debe realizarse
cuando los plantones tienen aproximadamente un centímetro de diámetro,
para lo cual se debe emplear una vara con 03 yemas, cuyo corte en el
patrón deber ser al centro y al colocar la pluma debe coincidir exactamente
con la corteza del patrón (haces vasculares) con la finalidad de asegurar
que el injerto prospere. Seguidamente se amarra levemente (con cinta
plástica o rafia) la unión del injerto para que no se mueva la pluma. Luego
se coloca una bolsa que cubra la pluma la que debe estar sujetada en la
parte inferior de injerto ligeramente floja, con la finalidad que escurra el
agua que se forma dentro de la bolsa. En caso de plantones con mayor
diámetro se pueden colocar hasta dos plumas, en ambos casos realizar un
corte longitudinal en la corteza de la pluma para que tenga un buen
contacto entre la corteza de patrón y pluma y asegure el prendimiento. El
tiempo máximo que debe transcurrir en realizar los injertos es de 30
segundos.
1.11 Importancia económica y distribución geográfica
Cadenas productivas de exportación
Armajaro (2012), El cacao por su parte, es producto de exportación
reconocido en el mundo por sus características organolépticas, y debe
demostrar que su producción protege los recursos naturales, conserva la
biodiversidad y utilizan insumos aprobados; por consiguiente, requiere de
la implementación de alternativas sostenibles, de bajo costo, promotoras del
equilibrio ecológico, y mejoradoras de la productividad y condiciones de
vida que fortalezcan las exportaciones.
56
Fuente armajaro (2012)
1.12 Instalación de áreas nuevas del cultivo de cacao
1.12.1 rozo macheteo
(Rivera, 2012).Labor que se realiza antes de realizar la “tumba” con
la finalidad de eliminar las malezas que se encuentra en el bosque.
Permite facilitar la descomposición de los troncos y ramas grandes
por la retención de humedad en el suelo.
1.12.2 turba
Actividad que consiste en preparar el área donde se va a instalar la
plantación de Cacao. La “tumba” y raleo del bosque debe hacerse
dejando plantas que puedan servir como sombra temporal y/o
permanente. Especialmente se deben conservar las leguminosas. En
bosques primarios la preparación del terreno es más cara que en
bosques secundarios o purmas con cobertura menos densa, debido a
que en los bosques vírgenes hay que hacer el desbosque total,
mientras que en las purmas se procede a un “ralea miento” dejando
los árboles necesarios para proporcionar un 50 a 60% de sombra.
Establecimiento de sombra temporal.
Establecimiento de sombra permanente. Instalación de viveros para
la producción de plantones menciona (Díaz, 2015).
57
1.12.3 alineamiento y trozo
La alineación y el trazo es una actividad de mucha importancia en
cual se debe emplear mucho criterio para determinar la dirección de
las plantaciones, ya que los terrenos son muy variables existiendo
desde terrenos planos donde no es de mucho cuidado hasta terrenos
con pendiente donde la alineación debe realizarse a curvas de nivel,
con la finalidad de proteger la erosión y pérdida del suelo.
Actualmente, instalaciones hechas por productores no consideran la
pendiente del terreno ocasionando pérdidas incalculables en la
fertilidad del suelo (Díaz, 2015).
1.12.4 aperturas de hoyos
Realizada la alineación y marcado los puntos donde estarán
ubicados las futuras plantas se procede a realizar la apertura de
hoyos cuyas dimensiones deben ser de 0.3 x 0.3 x 0.4 m, de ancho,
largo y profundidad para que las plantas queden bien establecidas.
En la extracción de tierra de los hoyos se debe separar, los primeros
15 a 20 cm con mayor contenido de materia orgánica a un lado y el
restante de la parte más profunda a otro lado. En la instalación de
los plantones a campo definitivo previamente se colocará 100 – 150
gr. de guano de isla como abono de fondo, para facilitar la
disponibilidad de nutrientes, de manera que la tierra o sustrato de la
parte superior con mayor contenido de materia orgánica ingrese al
fondo mezclado con el guano de isla y cuando se coloca la planta se
rellena con la tierra del fondo haciendo ligeras presiones para no
dejar bolsas de aire en el interior de los hoyos y que puedan sufrir
encharcamientos que causan la pudrición .-de las raíces y la
posterior muerte de las plantas instaladas (Díaz, 2015).
1.12.5 Densidad de plantación
La densidad de plantación es muy variable dependiendo de las
condiciones edafoclimáticas y variedades de la especie. Con la
densidad 3m x 3m de plantación se obtiene 1,111 plantas por hectárea,
lo cual nos permite el uso de clones de porte alto con buena
disposición de ramas permitiendo cubrir el espacio entre plantas
58
rápidamente, adaptándose bien a terrenos planos hasta con pendientes
del 20% (Díaz, 2015).
1.12.6 Instalación de plantones
Cuando los plantones han sido injertados y presenten hojas maduras
y tallos resistentes se llevará a campo definitivo no sin antes haber
instalado sombra temporal para que los plantones no sufran estrés por
el calor. Las áreas con instalaciones de platanales pueden emplearse
como sombra temporal, que posteriormente serán remplazados con
plantas de sombra permanente disminuyendo los costos de instalación
del cultivo (Díaz, 2015).
1.12.7 inicio de plantación
Indica el trasplante, se aplican 100g de la fórmula fertilizante de
NPK10-30- 10, 12-24-12 ó 8-32-8 en el fondo del hoyo, se cubre con
tierra para proteger a la raíz de la planta del contacto directo con el
fertilizante, dos semanas después, se aplican 60g de abono
nitrogenado en banda, alrededor de cada planta (Díaz, 2015).
1.12.8 primero y segunda fertilización
El primer año se realizan tres aplicaciones. Se abona con
100g/planta/aplicación con cualquiera de las siguientes fórmulas
completas: 18-5-15-6-2; 18-10-6-5; 20-7-12-3- 2 u otra similar. El
fertilizante se distribuye en banda alrededor de la planta. Durante el
segundo año, la dosis se aumenta a 400 g/planta, la cual se divide en
tres o cuatro aplicaciones según la precipitación de la zona. Las áreas
con exceso de lluvia, requieren dividir la dosis en cuatro aplicaciones,
para evitar al máximo la pérdida del fertilizante y lograr mejor
aprovechamiento por la planta. El fertilizante se distribuye en banda
a 1 m del tallo del árbol de cacao (Díaz, 2015).
1.12.9 tercer año y posteriores
La abonada se incrementa a 600 g/planta, la cual se distribuye en tres
o cuatro aplicaciones, considerando las épocas de mayor floración y
mayor desarrollo de las mazorcas. Las fórmulas indicadas para el
primer año, se utilizan para el segundo, tercero y años posteriores. Es
59
muy conveniente realizar muestreos y análisis completos del suelo, al
menos cada dos años (Díaz, 2015).
1.12.10 regulación de siembra
El árbol de Cacao en estado natural vive en asociación biológica con
otras especies donde crece y produce mazorcas bajo la cubierta del
bosque tropical. Por lo anterior, los especialistas han caracterizado a
esta planta como umbrófila o muy amiga de la sombra, lo que indica
que prospera donde su follaje no está expuesto a la plenitud de la luz
solar (Díaz, 2015).
1.12.11 sombra temporal
La proporcionan las plantas de crecimiento rápido para cubrir el suelo
y proteger a los plantones de la radiación solar directa. Las especies
se establecen con bastante anticipación al sembrado del Cacao. En
promedio, unos seis meses antes. Entre las plantas que pueden usarse
como sombra temporal tenemos al fréjol de palo, yuca, papaya,
plátano a este último se le considera como el más importante porque
crece con facilidad y provee cierto rendimiento económico y alimento
que también ayuda la fertilización del suelo. Pueden sembrarse desde
400 hasta 600 hijuelos por hectárea. Es oportuno precisar que las
plantas empleadas para este tipo de sombra deben contar con las
siguientes características:
 Ser precoz, rústica y de rápido crecimiento.
 Tener porte erecto y presentar resistencia al viento.
 Poseer buena copa para disminuir la acción de los rayos
solares.
 Tener buena aptitud como mejorador de suelo.
 No ser huésped de plagas del Cacao.
 El sistema radicular debe ser poco desarrollado, para evitar
competencia.
 En lo posible debe tener valor comercial
1.12.12 sombra definitiva
60
Menciona que su establecimiento es de suma importancia en el
sistema de cultivo tecnificado. La sombra que proyectan los árboles
protege a la plantación de cacao de los efectos de los rayos solares, la
acción de los vientos y lluvias torrenciales. Del mismo modo,
estabiliza la temperatura y humedad de los cacaotales. Entre las
especies más utilizadas para sombra permanente se cuentan a la
albicia (Albisia falcatarea), la guaba (Inga edulis), eritrina
(Erythrinaspp.), etc., caracterizadas por su desarrollo precoz y
constante cambio de hojas que enriquecen al suelo. Las plantas
empleadas como sombra permanente deben tener las siguientes
características:
 Tener una copa que permita el ingreso de los rayos solares.
 Tener un sistema radicular profundo, no competitivo con el
Cacao por agua y nutrientes.
 Ser de rápido crecimiento, durable y de buena capacidad de
regeneración.
 Tener tolerancia a la acción de los vientos.
 Preferentemente debe ser una leguminosa.
 No debe ser hospedero de plagas que causan daño al cacao
(Díaz, 2015)
1.13. La poda
1.13.1 poda de formación
Se inicia al año de haber establecido la plantación y consiste en lograr
un rápido desarrollo del área foliar del árbol, para lo cual se eliminan
o cortan las puntas de las ramas que van hacia abajo (suelo). Se debe
propiciar un crecimiento erecto de la planta. La poda de formación
tiene por objeto estructurar las plantas con ramas proporcionadas y
bien orientadas, formadas a una altura conveniente. En esta poda se
puede formar una rama principal dándole la forma de un “árbol” o se
pueden formar hasta 5 ramas primarias que serán las futuras
productoras de mazorcas. En esta fase debe evitarse en todo momento
el uso de serrucho y tijeras de podar. Para eliminar brotes tiernos
indeseables debe hacerse en forma manual (Díaz, 2015).
1.13.2 poda de mantenimiento
61
Se Se realiza a partir de los dos años de edad manteniéndose durante
la vida útil de la planta. El objeto de esta poda es mantener la
arquitectura de los árboles, disponer el follaje de modo tal que facilite
la llegada de la luz solar a las hojas favoreciendo la fotosíntesis y
controlar la altura de la plantación. Para lograr este tipo de poda se
eliminan las ramas que se entrecruzan, se eliminan las ramas
enfermas, los “chupones” mal ubicado en el árbol, las que desarrollan
hacia arriba, los que tienen un crecimiento hacia el suelo, se despunta
para realzar el árbol de manera que permita la aireación, permitiendo
manejar cómodamente las prácticas de manejo y cosecha del cultivo
(Díaz, 2015).
1.13.3 poda sanitaria
Se con el propósito de eliminar las secciones del árbol enfermas:
ramas, frutos (atacados por monilia o mazorca negra u otras
enfermedades) e incluso parte del tallo principal menciona (Díaz,
2015)
1.13.4 poda de rehabilitacion
Se realiza normalmente en los árboles improductivos a aquellos que
por descuido en las podas se hacen difíciles de manejar. El objetivo
es estimular el brote de los chupones basales; uno de los cuales se
seleccionará y recibirá luego las podas de formación y
mantenimiento. Si el chupón seleccionado brota muy cerca del suelo,
se le arrima tierra para que emita sus propias raíces y así se renovará
el menciona (Díaz, 2015).
1.14 control de enfermedades
La pudrición parda (Phytophthora palmivora) es un hongo que pude
encontrar en cualquier parte del cacaotal, en suelo, ambiente y en
cualquier parte del árbol infectado, siendo el inóculo diseminado por
la lluvia, viento, insectos o por el hombre. El daño ocurre en el fruto,
y en el tronco. Las moniliasis (Moniliophthora roreri) ataca a las
mazorcas tiernas en las que se presentan protuberancias ligeras. En
las mazorcas de mayor desarrollo pueden aparecer manchas oscuras
o un revestimiento blanco en toda la superficie; una mazorca enferma
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020
Informe final pp elvis 2511 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
GeRard CrisTancho
 
Informe de pasantias
Informe de pasantiasInforme de pasantias
Informe de pasantias
Romi Navarro
 
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALESINFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
Agroindustrial Domaino
 
Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
Jason Soriano Arellano
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Fedegan
 
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
KhriszthianxD
 
Manual técnico para cosecha de agua
Manual técnico  para cosecha de aguaManual técnico  para cosecha de agua
Manual técnico para cosecha de agua
Luis Medina
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Hernani Larrea
 
Proyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdosProyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdos
Cristino002
 
Inocuidad resolucion 2674 del 2013
Inocuidad resolucion 2674 del 2013Inocuidad resolucion 2674 del 2013
Inocuidad resolucion 2674 del 2013
JosJulian1
 
Perfil pip cacao-san roque_final
Perfil   pip cacao-san roque_finalPerfil   pip cacao-san roque_final
Perfil pip cacao-san roque_final
Kerlin2
 
Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)
Reny Gutiérrez
 
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
la_conejera
 
Panela investigacion
Panela investigacionPanela investigacion
Panela investigacion
Peter Cueva Coloma
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Mediterráneo Eventos y Banquetes
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Erik Cortez Garcia
 
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
nafable
 
Cultivo de auyama i
Cultivo de auyama iCultivo de auyama i
Cultivo de auyama i
Marina Gutierrez
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Dario Velasquez Mercado
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
Nabor Erazo
 

La actualidad más candente (20)

CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 
Informe de pasantias
Informe de pasantiasInforme de pasantias
Informe de pasantias
 
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALESINFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
 
Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
 
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
 
Manual técnico para cosecha de agua
Manual técnico  para cosecha de aguaManual técnico  para cosecha de agua
Manual técnico para cosecha de agua
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
Proyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdosProyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdos
 
Inocuidad resolucion 2674 del 2013
Inocuidad resolucion 2674 del 2013Inocuidad resolucion 2674 del 2013
Inocuidad resolucion 2674 del 2013
 
Perfil pip cacao-san roque_final
Perfil   pip cacao-san roque_finalPerfil   pip cacao-san roque_final
Perfil pip cacao-san roque_final
 
Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)
 
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
 
Panela investigacion
Panela investigacionPanela investigacion
Panela investigacion
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
 
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
 
Cultivo de auyama i
Cultivo de auyama iCultivo de auyama i
Cultivo de auyama i
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 

Similar a Informe final pp elvis 2511 2020

proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
froilanquispe3
 
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
Melani930482
 
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docxPERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
2022gissellyburgos.pdf
2022gissellyburgos.pdf2022gissellyburgos.pdf
2022gissellyburgos.pdf
JULIOCESARQUEZADAYAC
 
Trabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoiiTrabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoii
GARCA200
 
Hatun ccollana
Hatun ccollana  Hatun ccollana
Hatun ccollana
Ronald Escalante Aguilar
 
Formacion Dual en nivel medio superior y superior
Formacion Dual en nivel medio superior y superiorFormacion Dual en nivel medio superior y superior
Formacion Dual en nivel medio superior y superior
eavila5
 
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
NiniJohanaMazo
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
Roberto Romero Pereira
 
Programa de gobierno
Programa de gobiernoPrograma de gobierno
Programa de gobierno
Uberney Marín Alcalde
 
Proyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaProyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buia
Francisco Morales
 
Plan de negocios tecnomusic s.a 1 aa
Plan de negocios tecnomusic s.a 1 aaPlan de negocios tecnomusic s.a 1 aa
Plan de negocios tecnomusic s.a 1 aa
Victor CICEROS Vargas
 
Tito rojas roxana
Tito rojas roxanaTito rojas roxana
Tito rojas roxana
Carlos Salcedo
 
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdftesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
russo39
 
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdftesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
russo39
 
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESODOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
Edgar Patricio Garrochamba
 
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localLibro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
enofopo
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
Haiver Castro
 
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potableMemoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
faberfloresillacutip
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
mcmolinamm
 

Similar a Informe final pp elvis 2511 2020 (20)

proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
 
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
 
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docxPERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
 
2022gissellyburgos.pdf
2022gissellyburgos.pdf2022gissellyburgos.pdf
2022gissellyburgos.pdf
 
Trabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoiiTrabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoii
 
Hatun ccollana
Hatun ccollana  Hatun ccollana
Hatun ccollana
 
Formacion Dual en nivel medio superior y superior
Formacion Dual en nivel medio superior y superiorFormacion Dual en nivel medio superior y superior
Formacion Dual en nivel medio superior y superior
 
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
Plan de Contingencia para Recuperación del Cronograma de Obra Del Proyecto Vi...
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
Programa de gobierno
Programa de gobiernoPrograma de gobierno
Programa de gobierno
 
Proyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaProyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buia
 
Plan de negocios tecnomusic s.a 1 aa
Plan de negocios tecnomusic s.a 1 aaPlan de negocios tecnomusic s.a 1 aa
Plan de negocios tecnomusic s.a 1 aa
 
Tito rojas roxana
Tito rojas roxanaTito rojas roxana
Tito rojas roxana
 
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdftesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
 
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdftesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
 
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESODOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
 
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localLibro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
 
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potableMemoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

Informe final pp elvis 2511 2020

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por ley Nº 25265) FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO EN: BACHILLER EN AGRONOMÍA PRESENTADO POR: Misael, BENITES SOSA ACOBAMBA – HUANCAVELICA 2020 ELABORACION DE EICHA DE PROYECTO “IMPLEMENTAR TECNOLOGIA INFORMATICA EN EL LABORATORIO DE CÓMPUTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PARA MEJORAR LA PRODUCCION AGRICOLA” “MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE CACAO (theobrama cacao) EN DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN PROVINCIA SAN MARTIN DEL DISTRITO DE UCHIZA”
  • 2. 2
  • 4. 4 DIDICATÓRIA Primeramente, dar gracias a Dios divino que me brinda fuerza y energía para poder seguir adelante, a mis queridos padres SOSA CONDORI ARMANDA, mis hermanos y familiares por brindarme su invalorable apoyo e incondicional en los momentos más difíciles que atravesé para lograr mis objetivos durante mi formación profesional.
  • 5. 5 AGRADECIMIENTO  Primeramente, dar gracias a Dios por darme la vida y fortalecerme día a día para cumplir con mis metas que hasta ahora voy logrando.  A mis queridos padres por hacer posible la culminación de mis estudios con su apoyo incondicional aspiro lograr mi formación profesional.  A mis queridos hermanos por apoyo invalorable para poder seguir adelante y sobresalir en mis estudios superiores.  A mi asesor al Mtro. Jesús Antonio JAIME PIÑAS, docente de la facultad de Ciencias Agrarias, por haberme facilitado y apoyado en mis prácticas pre-profesionales como asesor.  Al personal docente de la U.N.H. – F.C.A. – E.P.A. por guiarnos en la formación profesional de cada uno de los estudiantes de esta casa superior de estudios.
  • 6. 6 Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10 PRIMERA PRÁCTICA .................................................................................................................... 11 CAPÍTULO I..................................................................................................................................... 12 MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 12 1.1. Proyecto de inversión........................................................................................................... 12 1.2. Tipos de proyecto. ................................................................................................................ 14 1.2.1 Proyecto de inversión privada............................................................................................. 14 1.2.2 Proyecto de inversión pública o social................................................................................ 14 1.3. Ciclo de vida de los proyectos ............................................................................................. 15 1.3.1 Pre Inversión ........................................................................................................................ 15 1.3.2 Fases en la etapa de pre inversión. ..................................................................................... 15 1.3.3 Etapas de inversión. ............................................................................................................. 18 1.3.4 Etapas de operación............................................................................................................. 19 1.3.5 Etapa de evaluación de resultados...................................................................................... 19 1.4. Calculo de la rentabilidad de la inversión.......................................................................... 19 1.4.1. Cálculo de valor presente o actual neto (VAN) .................................................................... 19 1.4.2. Calculo de la tasa interna del retorno (TIR) ........................................................................ 21 1.4.3. Calculo de la relación costo- Beneficio.................................................................................. 22 1.5. Elaboración de un proyecto de inversión........................................................................... 22 1.5.1 Definición de proyecto ............................................................................................................. 23 1.5.2. Importancia de los proyectos. ................................................................................................ 23 1.5.3. Definición de inversión ........................................................................................................... 23 1.5.4. Definición de proyectos de inversión..................................................................................... 24 1.5.5. Evaluación de proyectos de inversión. .................................................................................. 24 CAPITULO II:.................................................................................................................................. 25 2.0.- Materiales y Métodos ............................................................................................................... 25 2.1.- Lugar de ejecución de la práctica............................................................................................ 25 2.2 Materiales, equipos e insumos............................................................................................. 25 CAPITULO III: ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Descripción y análisis de actividades realizadas ............................................................................ 27 3.1. Ficha de proyecto ................................................................................................................. 27 CONCLUSIONES............................................................................................................................. 38 CAPITULO V.................................................................................................................................... 39 RECOMENDACIONES: ................................................................................................................. 39 CAPITULO VI:................................................................................................................................. 40
  • 7. 7 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 40 ANEXOS............................................................................................................................................ 41 Acta de evaluación ............................................................................................................................ 41 SEGUNDA PRÁCTICA................................................................................................................... 44 CAPÍTULO I:.................................................................................................................................... 45 MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 45 1.1 Distribución mundial ........................................................................................................... 45 1.2 Distribución nacional........................................................................................................... 45 1.3 Cultivo de cacao ................................................................................................................... 45 1.4 Origen y distribución de cacao............................................................................................ 46 1.5 Taxonomía ............................................................................................................................ 46 1.6 Morfología y descripción..................................................................................................... 47 1.7 El suelo, el PH del suelo y la materia orgánica.................................................................. 47 1.7.1 Suelo. ………………………………………………………………………………………………………………………………..47 1.7.2 PH del suelo .......................................................................................................................... 48 1.7.3 Materia orgánica.................................................................................................................. 48 1.8 Topografía............................................................................................................................. 49 1.9 Manejo del cultivo de cacao ................................................................................................ 49 1.9.1 Preparación del sustrato y acomodo de bolsas .................................................................. 49 1.9.2 Obtención de semilla y siembra .......................................................................................... 50 1.9.3 Densidades de plantación .................................................................................................... 50 1.9.4 Fertilización.......................................................................................................................... 51 1.10. Propagación de cacao .............................................................................................................. 51 1.10.1 Propagación............................................................................................................................ 51 1.10.2 Reproducción sexual.............................................................................................................. 51 1.10.3 Propagación sexual. ............................................................................................................... 51 1.10.4 Características de las yemas y patrones............................................................................... 52 1.10.5 obtenciones de estacas o ramillas.......................................................................................... 52 1.10.6 Cuidado después del injerto.................................................................................................. 52 1.10.7 Mantenimientos del vivero.................................................................................................... 53 1.10.8 Control fitosanitario .............................................................................................................. 53 1.10.9 Opciones para el uso de bolsa. .............................................................................................. 54 1.10.10 injerto.................................................................................................................................... 54 1.11 Importancia económica y distribución geográfica................................................................. 55 1.12 Instalación de áreas nuevas del cultivo de cacao.................................................................... 56 1.12.1 rozo macheteo......................................................................................................................... 56
  • 8. 8 1.12.2 turba…………....................................................................................................................... 56 1.12.3 alineamiento y trozo............................................................................................................... 57 1.12.4 aperturas de hoyos................................................................................................................. 57 1.12.5 Densidad de plantación.......................................................................................................... 57 1.12.6 Instalación de plantones ........................................................................................................ 58 1.12.7 inicio de plantación ................................................................................................................ 58 1.12.8 primero y segunda fertilización ............................................................................................ 58 1.12.9 tercer año y posteriores ......................................................................................................... 58 1.12.10 regulación de siembra.......................................................................................................... 59 1.12.11 sombra temporal.................................................................................................................. 59 1.12.12 sombra definitiva ................................................................................................................. 59 1.13. La poda ………………………………………………………………………………………………………………………………..60 1.13.1 poda de formación.................................................................................................................. 60 1.13.2 poda de mantenimiento ......................................................................................................... 60 1.13.3 poda sanitaria......................................................................................................................... 61 1.13.4 poda de rehabilitacion ........................................................................................................... 61 1.14 control de enfermedades........................................................................................................... 61 1.15 cosecha ………………………………………………………………………………………………………………………………..62 CAPITULO II:.................................................................................................................................. 63 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 63 2.1. Lugar de ejecución de la práctica....................................................................................... 63 2.2. Duración de práctica: .......................................................................................................... 63 2.3. Materiales, equipos e insumos............................................................................................. 64 2.4. Metodología .......................................................................................................................... 64 2.5. Cronograma de actividades................................................................................................. 64 CAPITULO III: ................................................................................................................................ 65 Descripción y análisis de actividades realizadas ............................................................................ 65 3.1. Taller de capacitación.......................................................................................................... 65 3.2. Selección de plántulas .......................................................................................................... 65 3.3. Preparación de hoyos........................................................................................................... 66 3.4. Traslado de plantones.......................................................................................................... 66 3.5. Plantación definitiva ............................................................................................................ 66 3.6. Evaluación de campo ........................................................................................................... 67 CAPITULO IV:................................................................................................................................. 68 CONCLUSIONES............................................................................................................................. 68 CAPITULO V: .................................................................................................................................. 69
  • 9. 9 RECOMENDACIONES................................................................................................................... 69 CAPITULO VI:................................................................................................................................. 70 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 70 ANEXOS............................................................................................................................................ 71
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN PRIMERA PRÁCTICA Todo proyecto de inversión debidamente concebido genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada. En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que, al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad. No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversión puede alejar de la practica la mejor recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar alguna metódica que insértelo cualitativo en lo cuantitativo. SEGUNDA PRÁCTICA El cacao es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Su importancia en la economía de la etapa colonial fue enorme, ya que era uno de los productos del nuevo continente más codiciados por los Europeos. Se cultiva en arbustos de 2 a 3 metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo árboles más grandes como el cedro, el bucare, el mango, o el plátano, entre otros. El árbol del cacao normalmente tiene entre 10 y 15 frutos, pero en algunas ocasiones puede llegar a 20. Hay dos tipos de cacao: uno es rojo y al madurar se transforman en morado y el otro es verde y cuando madura se torna amarillo. El cacao tiene unas semillas que se pueden chupar como un mamón o una guanábana. Estas semillas están cubiertas por una sustancia gelatinosa. Son dulces y muy sabrosas. Cuando el cacao está maduro, se corta del árbol y se deja a la sombra sobre hojas de plátano por unos 3 a 6 días, para que se fermente. Es importante que tenga humedad, pero no se puede mojar con la lluvia. Luego, es puesto al sol para su secado otros 3 a 6 días. Cuando los granos ya están secos se tuestan en un horno y luego se les quita la cáscara y se trituran. Finalmente, para preparar el chocolate se añade azúcar y leche.
  • 12. 12 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. Proyecto de inversión htt://www.monografias. com / trabajos 16/proyecto – inversión. Shtml, considera que todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada. En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad. No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversión puede alejar de la práctica la mejor recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar alguna metódica que inserte lo cualitativo en lo cuantitativo tal como se detalla muy acertadamente al respecto. 1.1.1 proyecto de inversión ( conceptualización) http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.htm. , describe que un proyecto de inversión es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad, utilizando un conjunto de recursos
  • 13. 13 disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito, formado por una serie de estudios, que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, y si es así, se puede realizar y dará ganancias. Tiene como objetivos, aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo, hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios tal como se detalla muy sucintamente al describir la conceptualización de proyecto de inversión a nivel del SNIP hoy Invierte Perú. PROYECTO Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio de Organización Estudio Financiero Un proyecto está formado por cuatro estudios principales 1.1.2 El estudio del mercado De igual manera describe que el objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su unidad: piezas, litros, Kilos, etc.? Después se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el "mercado". Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro. 1.1.3 El estudio técnico APAG Chain et.tal. (1995) Aclara que el objetivo al formular el estudio técnico del proyecto es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea, es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:  Donde ubicar la empresa. o las instalaciones del proyecto  Donde obtener los materiales o materia prima.  Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.
  • 14. 14  Que máquina y procesos usar. 1.1.4 El estudio de organización APAG chain, et.tal (1995) mencionan que este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya está formada.  Qué régimen fiscal es el más conveniente  Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.  Como organizaras la empresa cuando el proyecto esté en operación. 1.1.5 El estudio financiero. APAG Chain, et.tal (1995) citan en cuanto al estudio financiero así mismo que aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable? Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender más, comprar máquinas más baratas o gastar menos. Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasará al último estudio. 1.2. Tipos de proyecto. 1.2.1 Proyecto de inversión privada Según Ledesma (1997), se expresa que el proyecto de inversión privado es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generan el proyecto. 1.2.2 Proyecto de inversión pública o social http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.htm., Aclara que un proyecto de inversión pública o social busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos estarán referidos al termino de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales según.
  • 15. 15 1.3. Ciclo de vida de los proyectos 1.3.1 Pre Inversión http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.ht m., refiere que en la fase preliminar para la ejecución de un proyecto se permite, mediante elaboración de estudios demostrar las bondades técnicas, económicas- financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo, en la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de pre inversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados tal como se describe sobre este aspecto tan importante en la elaboración de proyecto. 1.3.2 Fases en la etapa de pre inversión. Ledesma (1997) a su vez acota que la selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por fases. Se entiende así la siguiente:  Generación y análisis de la idea del proyecto.  Estudio de nivel de perfil.  Estudio de pre factibilidad.  Estudio de factibilidad. De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada fase de estudio se requiere profundidad creciente, otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que, al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si en una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto, se evitan gastos innecesarios a continuación se describen cada una de las fases.  Generación y análisis de la idea de proyecto. La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de la
  • 16. 16 existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales. En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar.  Estudio del nivel de perfil En esta fase se menciona en htt://www.monografias. com / trabajos 16/proyecto – inversión. Shtml., corresponde estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto, para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en el horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto. El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente.  Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de referencia.  Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de materializarlo.  Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.  Postergar la ejecución del proyecto.
  • 17. 17  Estudio de la pre factibilidad. En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de pre factibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:  El mercado  La tecnología  El tamaño y la localización  Las condiciones de orden institucional y legal. Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después seguir con los económicos. Ambos análisis, permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte más conveniente con relación a las condiciones existentes.  Estudio de factibilidad Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la pre inversión, abordan los mismos puntos de la pre factibilidad. Además de profundizar el análisis, el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y beneficios. Para ello, es primordial la participación de especialistas, además de disponer de información confiable. Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de pre factibilidad, y que han sido incluidas en los términos de referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad. Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados. Por optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en marcha y operación del proyecto.
  • 18. 18 1.3.3 Etapas de inversión. Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha sus fases son. a) Financiamiento Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención de préstamos. b) Estudio definitivos. HEN, E. (1992) expresa, que el estudio definitivo denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre- inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo más actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto, sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas. c) Ejecución y montaje. Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en sí, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. d) Puesta en marcha. Denominada también "Etapa de Prueba" consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de
  • 19. 19 producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción normal. 1.3.4 Etapas de operación Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente de ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se hará el análisis y evaluación de los resultados obtenidos. La determinación de la vida útil de un proyecto, puede determinarse por el periodo de obsolescencia del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto más utilizado es la de 10 años de operario, en casos excepcionales 15 años.3 1.3.5 Etapa de evaluación de resultados El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes. La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última etapa a la luz de lo que inició el proceso. La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:  Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya entregado en operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.  Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad para mejorar lo proyectos futuros. 1.4. Calculo de la rentabilidad de la inversión. 1.4.1. Cálculo de valor presente o actual neto (VAN) http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.htm., define que el VAN es el Valor presente de una inversión a partir de una tasa de descuento, una inversión inicial y una serie de pagos futuros. La idea del V.A.N.
  • 20. 20 es actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero), compararlos para verificar si los beneficios son mayores que los costos. Si los beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice, por tanto, que "es conveniente invertir" en esa alternativa. Luego: Para obtener el "Valor Actual Neto" de un proyecto se debe considerar obligatoriamente una "Tasa de Descuento" (*) que equivale a la tasa alternativa de interés de invertir el dinero en otro proyecto o medio de inversión. Si se designa como VFN al flujo neto de un período "n", (positivo o negativo), y se representa a la tasa de actualización o tasa de descuento por "i" (interés), entonces el Valor Actual Neto (al año cero) del período "n" es igual a: Para poder decidir, es necesario definir una tasa de oportunidad del mercado, o sea el rendimiento máximo que se puede obtener en otras inversiones disponibles con similar riesgo. Supongamos que es el 28% con dicha tasa se puede calcular el valor presente equivalente, utilizando el procedimiento analizado al comienzo. Los valores presentes individuales se suman y a este resultado se le resta el monto de la inversión, obteniéndose así el valor en el tiempo. VPN: Sumatoria De Ingresos A Valor Presente – Inversión Si la tasa de oportunidad del mercado no fuera de 28% sino del 38%, ya el proyecto no se aceptaría por dar un VPN 0 US$ - 3.568, o sea que representaría una pérdida, al ser negativa. El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión pública, que permite estimar cuál es el beneficio o el costo que representa cada proyecto alternativo para la institución
  • 21. 21 ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VANP se estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios de mercado antes elaborados según se reporta para definir y explicar el valor actual neto. Cálculo de Valor Actual de Flujo de Costos y Beneficios a Precio de Mercado, o Valor Actual Neto a Precios de Mercado (VANP) 1.4.2. Calculo de la tasa interna del retorno (TIR) Definido como la Tasa interna de retorno de una inversión para una serie de valores en efectivo. La T.I.R. de un proyecto se define como aquella tasa que permite descontar los flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial. Para este cálculo se debe determinar claramente cuál es la "Inversión Inicial" del proyecto y cuáles serán los "flujos de Ingreso" y "Costo" para cada uno de los períodos que dure el proyecto de manera que se puede considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno de ellos. Matemáticamente se puede reflejar como sigue: Esto significa que se buscará una tasa (d) que iguale la inversión inicial a los flujos netos de operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el V.A.N. igual a cero.
  • 22. 22 1.4.3. Calculo de la relación costo- Beneficio Este índice se expresa de dos formas: total y neto (1era. Fórmula) IRt = VALOR PRESENTE DE LOS INGRESOS DE CAJA VALOR PRESENTE DE DESEMBOLSOS DE CAJA Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza. (2da. Fórmula). IRn = VALOR PRESENTE NETO VALOR PRESENTE DE LOS DESEMBOLSOS DE CAJA Si el índice es mayor que cero se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza. En este el denominador coincide con el valor de la inversión inicial. El valor presente del numerador se calcula utilizando la tasa mínima de rendimiento, que se supuso es del 28%, o sea, la tasa de oportunidad del mercado. Este cálculo al tratar el VPN. En el caso 1, como es mayor que uno se acepta el proyecto y en el caso 2, como es mayor que cero se acepta el proyecto. Las técnicas ilustradas en la sección anterior, suministraran las bases cuantitativas que sirven de criterio para aceptar o rechazar el proyecto, de acuerdo con su rendimiento económico. Sin embargo, puede suceder que en la práctica que se acepten proyectos cuyo rendimiento económico sea inferior al mínimo requerido o que se rechacen proyectos rentables. Ello se debe a aspectos cualitativos que tienen que ver con los gustos de los inversionistas, tradición familiar, aspectos de competencia, saturación del mercado, etc. 1.5. Elaboración de un proyecto de inversión http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.pdf., considera que es importante que las personas que tiene deseos de superación y por consiguiente dentro de esa superación busquen opciones de inversión que les permita mejorar económicamente, tengan en claro lo que es un proyecto de inversión y sobretodo lo importante que es para el inversionista realizar un proyecto antes de realizar la inversión.
  • 23. 23 1.5.1 Definición de proyecto Un proyecto es el deseo de hacer algo: "tengo varios proyectos en la cabeza" o "estamos proyectando salir de vacaciones "etc. En lenguaje técnico la palabra "proyecto" es la transformación de esa voluntad o deseo en un plan concreto y pensado en todos sus detalles, entre los que tenemos: ¿Qué se va a hacer? Definición-identificación-producto ¿Por qué? Fundamentación-propósito ¿Para qué? Objetivos-fin ¿Cuánto? Metas ¿Dónde? Localización ¿Cómo? Actividades ¿Cuándo? Cronograma ¿Con que y con quiénes? Recursos-responsabilidades ¿Bajo qué condiciones? Supuestos Por tal motivo un proyecto de inversión es la recopilación de información necesaria para implementar una actividad productiva que permita a sus promotores obtener utilidades (rentabilidad) 1.5.2. Importancia de los proyectos. http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.pdf., refiere que no todos las ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar estas ideas implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas (como empresa) puede significar la pérdida total o parcial de dichos recursos; por tal motivo para disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos, porque a través de ellos podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables económica y financieramente si son implementadas, allí radica la importancia de elaborar los proyectos antes de invertir sin mayores estudios, pudiendo perder en forma parcial o total los recursos empleados, tal como se describe en. 1.5.3. Definición de inversión Ledesma (1997) ratifica en su informe que la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinarias, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores,
  • 24. 24 etc. Comprenden la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía adquisición de valores o bienes de diversas índoles para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprenda gastos o consumos, que sean por naturaleza opuestos a la inversión según refiere. 1.5.4. Definición de proyectos de inversión. Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios. 1.5.5. Evaluación de proyectos de inversión. LOMA, F. (1991), menciona que cuando los inversionistas deciden utilizar sus recursos o de terceros en una actividad productivo asumen un riesgo, el riesgo que puede significar fracasar en dicha "experiencia" y por consiguiente ocasionarles pérdidas. La evaluación de un proyecto de inversión tiene como propósito establecer en el presente si dicho proyecto es rentable económica y financieramente, de tal manera que los interesados puedan tomar una actitud directa de implementarlo o no, según lo describe.
  • 25. 25 CAPITULO II: 2.0.- Materiales y Métodos 2.1.- Lugar de ejecución de la práctica La práctica se realizó en la escuela profesional de Agronomía-FCA-UNH, Región Huancavelica como apoyo al equipo técnico de la Escuela Profesional de Agronomia. Ubicación política: Departamento : Huancavelica Provincia : Acobamba Distrito : Acobamba Ubicación geográfica: Latitud sur : 12° 33´ 52” Longitud oeste : 74° 56´50” Altitud : 3562 m.s.n.m. Condiciones climáticas: Precipitación pluvial : 700 mm Humedad relativa : 60% Temperatura promedio anual : 12°C 2.2 Materiales, equipos e insumos Cuadro N° 1. Materiales equipos e insumos. Materiales Equipos Insumos  Lapicero  Laptop  Tablero de campo   Cámara digital   Cuaderno de apuntes   GPS.
  • 26. 26 La metodología que se utilizó en el diagrama para la formlación del proyecto “Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola” fue mediante trabajo de campo y gabinete sistematizado la formación recabada en las visitas y trabajos de campo. “Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola” Cuadro N° 2. Cronograma de actividades de la primera práctica. ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Semanas Semanas Semanas Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Coordinación con las autoridades y beneficiarios del proyecto. X X X Diagnostico situacional EPA. X X X X X Cotización de proformas X X X X X Inventario de centro de cómputo EPA X X X X Sistematización e información obtenida en EPA X X X Formulación de ficha de proyecto X X X X X X X X X X Informe final X X X
  • 27. 27 CAPITULO III Descripción y análisis de actividades realizadas En cumplimiento al cronograma establecido y trabajando con el asesoramiento del Ing. Jesús Antonio, JAIME PIÑAS se cumplió con elaborar la ficha del proyecto según “Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola” el formato de INVIERTE.pe. Dentro de mis responsabilidades como practicante participe en las diferentes actividades en horario no académico de acuerdo al cronograma establecido. A contención se presenta la ficha del proyecto según formato INVIERTE pe. 3.1. Ficha de proyecto 1.1.- IDENTIFICACIÓN: 1.1.-CODIGO FICHA DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA 1.2.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA: “Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola”
  • 28. 28 1.3.-ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA: FUNCIÓN 09 EDUCACION Y CULTURA PROGRAMA 029 EDUCACION SUPERIOR SUBPROGRAMA 080 INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA RESPONSABLE UNIVERSIDADES 1.4.-Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un conglomerado autorizado. 1.5.-LOCALIZACION GEOGRAFICA DEPARTAMENTO HUANCAVELICA PROVINCIA ACOBAMBA DISTRITO ACOBAMBA 1.6.-UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA: SECTOR EDUCACIÓN PLIEGO Universidad Nacional de Huancavelica NOMBRE Universidad Nacional de Huancavelica DIRECCION: Común era TELEFONO: 067-751551 Persona responsable de Formular: BENITES SOSA. Misael Correo Electrónico: 71812478@pronabec.edu.pe Persona responsable Unidad Formuladora: Dr. RUIZ VILCHEZ David Correo Electrónico: david.ruiz@unh.edu.pe
  • 29. 29 1.7.-UNIDAD EJECUTORA: SECTOR EDUCACIÓN PLIEGO Universidad Nacional de Huancavelica NOMBRE Universidad Nacional de Huancavelica Persona Responsable Unidad Ejecutora: Dr. David Ruiz Vilchez Correo electrónico: david.ruiz@unh.edu.pe 2.-ESTUDIOS: 2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública: Nivel Fecha Autor Costo (S/.) Nivel de Ficha 02/08/2019 Misael Benites Sosa. 35,020.00 Presentado 2.2.-Nivel de Estudio para Declarar Viabilidad: Ficha. Cumplido en la fecha. 3.-JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ACADÉMICAMENTE.- La EP Agronomía-FCA-Universidad Nacional de Huancavelica considera que mediante la ejecución del Proyecto “Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola” puesto que el uso de las tecnologías de información, tiene efectos positivos en la cadena de valor y comercialización de productos agrícolas y pecuarios además que se permitirá superar las limitantes de implementación de su Centro de Cómputo ofreciendo mejores condiciones para el desarrollo de las labores académicas (prácticas), diseño de plantas (Auto CAD), simulación de procesos agroindustriales (Lab View), formulación y evaluación de proyectos de inversión, paquetes estadísticos (Minitab, SPSS, etc.) e investigación científica, sobretodo en
  • 30. 30 favor de los estudiantes. En la actualidad el avance científico involucra que la educación Universitaria en nuestro país se adecue al conocimiento de software por nuestros educandos sin ningún tipo de discriminación; La EP AGRONOMÍA escuela descentralizada se encuentra ubicada en la localidad de Acobamba siendo actualmente una de las Escuelas menos favorecidas con la implementación de equipos de cómputo, jurisdiccionalmente se encuentra rodeado de los poblados más alejados de Huancavelica que en su mayoría permanecen en el atraso y olvido de parte de los organismos públicos y privados situación que complica la superación cultural y científica de estas comunidades debido a la postración y pocas facilidades de equipos modernos como hoy lo representa el sistema informático para la formación académico profesional de sus hijos en la Escuela Académico Profesional de Agroindustrias de ahí que la comunidad universitaria agroindustrial con el único afán de lograr el funcionamiento de un centro de cómputo debidamente implementado teniendo en cuenta su accesibilidad y cercanía a la localidad de Acobamba, condiciones de Infraestructura idóneas, docentes con conocimientos de informática facilitan la gestión operativa de la presente propuesta cuya implementación y funcionamiento permitirá una mejor labor de educación por extensión puesto que la comunicación oral, escrita y audiovisual actualmente se constituye en uno de los recursos más completos para la enseñanzaUniversitaria. En los momentos actuales el desarrollo social, económico, cultural de nuestras comunidades se fundamenta en el conocimiento armónico de la realidad propia de nuestros pueblos en concordancia al proceso de avance de la ciencia y la tecnología exterior de ahí que la informática a implementarse próximamente en la EP Agronomía presentará las bases de un futuro mejor para nuestra Comunidad Universitaria y población en general al marco de la Ley Universitaria, Estatuto y Plan estratégico 2017 – 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias. Población y Zona afectada por el problema La población estudiantil de la EP-Agronomía actual es de 165 alumnos que proyectado al 2021 corresponde a 250 estudiantes. SITUACIÓN ACTUAL.- Actualmente la EP Agronomía como escuela independiente no cuenta con un Centro de Cómputo, sólo cuenta con 03 computadoras operativas, de uso exclusivo para la administración de la Dirección de Escuela, siendo el servicio prácticamente nulo para los alumnos e insuficiente y deficiente para los
  • 31. 31 docentes, manifestado en el hecho de que no reúne las condiciones pedagógicas necesarias, así como la carencia de los servicios básicos indispensables para satisfacer la demanda estudiantil es decir el equipo físico y/o los programas no son lo suficientemente actuales para soportar la tecnología requerida; y por otro lado la limitada existencia de mobiliarios, materiales didácticos, bibliográficos acrecientan esta deficiencia. Nuestra Escuela sufre en la actualidad una carencia total de actualización en cuanto se refiere a las condiciones de material educativo y por sobre todo de los equipos de cómputo herramientas vitales de una enseñanza universitaria moderna. Finalmente, ni las computadoras que se tienen en la Escuela son de propiedad la EP Agronomía, supeditando aún más su desarrollo en medida en que la Facultad lo disponga. 3.2.-ÁREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS DIRECTOS Área de influencia del Proyecto de Inversión Pública: Departamento Provincia Distrito Localidad Huancavelica Acobamba Acobamba Común era Número de Beneficiarios directos: 165 (Nº de personas) Ubicación de los Beneficiarios Directos: Población Potencial.- Con la proyección al 2021, el total de jóvenes que egresan de la secundaria que deberían encontrarse en el rango adecuado para recibir el nivel de Educación Superior para la Provincia de Acobamba se estima en 250. Población Demandante Efectiva.- Total de alumnos matriculados en la EAP de Agronomía 165. Total de alumnos CEPRE-UNH 40. Total de docentes de las EAP de Agronomía 11. Total de Personal administrativo de las EAP de Agronomía 06. Características de los clientes.-Los estudiantes alumnos de la EP Agronomía manifiestan su procedencia de familias con insuficientes conocimientos tecnológicos en el campo de la producción agroindustrial quienes están conformados mayormente
  • 32. 32 por pequeños productores agropecuarios integrantes de la Federación de Productores Agropecuarios de Acobamba. La situación socio – económica predominante de los estudiantes es de pobreza que impide un fácil acceso al servicio de cómputo de terceros. La Provincia de Acobamba manifiesta a su vez el 3.62% en niveles de vida, mortalidad infantil 12%, la PEA en el 2017 disminuyó en un 4.83 % con respecto al año 2016 propio de la situación socio política. 3.3.-OBJETIVO DEL PROYECTO “Mejorar la educación universitaria calidad y el perfil profesional de los egresados de Agronomía mediante la implementación de un centro de cómputo debidamente implementado” para a su vez con la “Elaboración de Ficha de Proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola” beneficiar a los agricultores de la provincia de Acobamba. 3.3.1.-Objetivos Específicos:  Mejorar el acceso al sistema de cómputo y estadística de la población estudiantil de la EP Agronomía.  Optimizar el acceso la información globalizada mediante el uso Internet.  Desarrollar habilidades en los alumnos para la Investigación Científica, mediante la enseñanza de Software estadísticos Minitab, SPSS, etc.  Adiestrar a los Alumnos de la EP Agronomía, en Simulaciones de Procesos mediante el LAB VIEW.  Contribuir en los alumnos con conocimiento de Lenguaje de Programación Visual Basic 6.0, Fox Pro, Matlab, Excel, etc.  Mejorar las condiciones de enseñanza en favor de los estudiantes y comunidad universitaria de la EP Agronomía.  Ampliar y difundir los conocimientos pedagógicos vía sistema computarizado.
  • 33. 33 4.-INVERSIÓN DEL PROYECTO. 4.1.- Implementación Centro de Computo.- COSTOS INVERSIÓN PARA DE IMPLEMENTACIÓN DE CENTRO DE CÓMPUTO Cantidad Equipos y materiales Precio unitario Total S/. S/. 20 Escritorios de madera para computadora 130 2400 20 Sillas acolchadas de color azul con estructura metálica 95 850 1 Ecrans para visualización de diapositivas 150 145 1 Lockers de 10 puertas metálico con rejillas 170 160 20 CPU Pentium IV, con Lectora CD incorporada 570 11000 20 Monitores a color LCD 17" VA1703WB 680 13380 24 Teclados. 55 960 24 Mouse Free Point Electra Óptico. 70 1200 1 Impresoras láser ML 2010 300 300 1 Impresoras a tinta Deskjet D1460 125 125 24 Estabilizadores de voltaje. Sólido 50 1200 5 Supresores de Picos de 6 conexiones 50 250 1 Swicht para Internet de 24 puertos 250 250
  • 34. 34 200 Metros de cable para Línea de Internet 2 400 3 Pizarra Acrílica 150 450 1 Proyector multimedia 3499 3499 SUB – TOTAL 36569 4.2.- Implementación Equipos y materiales.- Cantidad Equipos y materiales: Software e instalación Precio unitario Total S/. S/. 1 SPSS versión 12 150 150 1 Minitab versión 15 150 150 1 Statistical versión 7 150 150 1 Stat Graphics versión 8.0 150 150 1 SAS versión 10 150 150 1 Auto CAD 2008 150 150 1 Lab View versión 7.5 150 150 1 Mat Lab versión 8.0 150 150 1 Fox Pro versión 10 150 150 1 Visual Basic 6.0 150 150 1 S10 150 150 1 Microsotf Office Vista 150 150 1 Software Agrícola AgroWin 5000 5000 1 Microsoft Office 2003 150 150 SUB – TOTAL 1950 TOTAL 40020
  • 35. 35 4.3- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE ALTERNATIVA Para garantizar la sostenibilidad del proyecto el Área de Laboratorios de la EP Agronomía tiene previsto organizar las siguientes actividades: Poner al servicio de la comunidad universitaria y colectividad en general el Centro de Cómputo para la enseñanza de diversos paquetes de software a favor de los clientes. Poner al servicio de la comunidad universitaria el Centro de Cómputo ofreciendo programas de capacitación en informática de acuerdo al Plan Curricular de la Escuela Profesional de Agronomía. Programar cursos vacacionales para la Capacitación Profesional y en informática en cursos de gran importancia para la investigación, desarrollo de proyectos, lenguaje de programación: Minitab, SPSS, Lab View, Autocad, S10, etc. Firmar convenios con el Gobierno Local, ONG`s y/o Entidades Públicas a fin de obtener el apoyo económico anual para financiar Cursos de Capacitación Profesional e informática. Prestación de Servicios Académicos y Extensión, así como facilidades, a los alumnos de las diferentes Instituciones Educativas Nacionales de Acobamba que no cuentan, con un Centro de Cómputo compatible al avance tecnológico actual. La EP Agronomía – FCA – UNH cuenta con las condiciones mínimas de infraestructura física y mobiliaria toda vez que se encuentra en una etapa de crecimiento, lo cual garantiza su operatividad en la fase pre – operativa y operativa para el cumplimiento de las acciones Académicas, Proyectos de Investigación, Labores de Extensión y Proyección Social. -Sostenibilidad e Impacto.- El interés de la comunidad universitaria por contar con un centro de cómputo debidamente implementado favorecerá una mejor formación académica y científica de los estudiantes a futuro toda vez que la EP Agronomía cuenta con los recursos humanos y tecnológicos que garantizan la perdurabilidad del proyecto e incluso otras organizaciones educacionales locales están dispuestas a involucrarse activamente para que a mediano plazo se implemente un Centro de Internet en condiciones muy favorables para la población en general lo que asegura su continuidad y permanencia.
  • 36. 36 -Replicabilidad.-Asegurada por su bajo costo de implementación; estandarización y eficiencia funcional del centro de cómputo y la necesidad creciente de la población estudiantil de la UNH, aseguran su replicabilidad en otras sedes descentralizadas de la universidad. -Articulación con otras Instituciones.-: En el presente Proyecto participarán: - Directamente.- Estudiantes, docentes y administrativos de la EP Agronomía – FCA – UNH. - Indirectamente: La Universidad Nacional de Huancavelica tiene la entera responsabilidad y el compromiso con la EP Agronomía de funcionamiento de construir un nuevo pabellón para la Escuela pues el actual está declarado en emergencia donde se incluirá la construcción de un ambiente para el funcionamiento del Centro de Informática de la Escuela de Agronomía. Además las Instituciones Educativas Nacionales de Acobamba no cuentan, con un Centro de Cómputo y si lo tienen sus equipos corresponden a la implementación mediante Plan Huascarán, incompatibles al avance tecnológico actual, en perjuicio de la formación de los alumnos de Primaria y Secundaria. -Orientación a Mercados.- Se basa en un mercado potencial representado en una primera fase por los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía organizados en Círculos de Estudios los cuales se encuentran acreditados por resolución de Consejo de Facultad, los mismos que en una segunda etapa serán implementados como empresas con manejo independiente de su producción y comercialización, en beneficio de las familias de la Provincia de Acobamba. -Carácter Innovador de la Propuesta.- La EP Aronomía caracterizará su labor académica utilizando medios audiovisuales y uso de paquetes de software de manejo individual, donde sus estudiantes adquieren conocimientos y destrezas acorde a los momentos actuales de la formación pedagógica. -Porcentaje de Mujeres que se beneficiarán con el proyecto.- Se considera una participación de género en 60% pertenecientes a los diferentes niveles de estudio de la EP Agronomía – FCA – UNH. 5.- ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 5.1.-VIABILIDAD TECNICA. - Actualmente la EP Agronomía, no cuenta con un Centro de Cómputo, pero de contar con ello, permitirá la utilización constante del Centro, para atender una demanda potencial de 165 jóvenes universitarios, conscientes de la gran
  • 37. 37 necesidad de Capacitarse en Microsoft Office, Lenguaje de Programación, Software Estadísticos y Software para Proyectos de Inversión Pública. 5.2.- VIABILIDAD SOCIOCULTURAL.-La propuesta tiene el respaldo solidario de la comunidad quienes están convencidos que la puesta en marcha del Proyecto permitirá una mejora económica y social de las familias puesto que la calidad de la instrucción en Computación e Informática es uno de los factores que determinan la Competencia en el Mercado Laboral Actual, lo que garantizará el incremento de la demanda y la productividad del Centro de Cómputo, de ahí que la comunidad beneficiada considera un reto aprovechar esta oportunidad y se sienten comprometidos en brindar su participación activa y apoyo organizado al Proyecto, y además está comprendido en el Plan de Estratégico del FCA para el año 2,017-21. 5.3.- VIABILIDAD INSTITUCIONAL.-La Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias de Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía dentro de su Organigrama Funcional contempla el funcionamiento del Área de EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL que tiene como OBJETIVO fundamental difundir los conocimientos tecnológicos y prestar Servicios a la Comunidad. Desde su ámbito de influencia ante esta perspectiva la EP Agronomía, con el presente Proyecto se prevé la captación de ingresos propios mediante la Venta de Servicios de Cursos de Computación e Informática, que será ofertado a un costo de S/.50 nuevos soles / mes. Los jóvenes así mismo reducirán sus deficiencias cognitivas en Computación e Informática, pérdidas de dinero por ir a estudiar lejos de Acobamba. 6.- OBSERVACIONES 6.1.- Observaciones de la Unidad Formuladora: No se han realizado otras observaciones _________________________ BENITES SOSA, Misael Alumno EP Agronomía – FCA – UNH
  • 38. 38 CAPITULO IV: CONCLUSIONES  De acuerdo con los resultados obtenidos del diagnóstico realizado, se concluye que la ficha de proyecto considerado como VIABLE su formulación y se recomienda la formulación del perfil de proyecto “Implementar Tecnología informática en el laboratorio de cómputo de la Facultad de Ciencias Agrarias para mejorar la producción agrícola”  La Universidad Nacional de Huancavelica como Institución del Estado con presencia en los lugares más alejados del ámbito, está contribuyendo decididamente a crear confianza y esperanza en la población rural, logrando de alguna manera que los hijos de los productores del campo no migre a las ciudades, sino que, al contrario, se quede profesionalizándose en nuestra Universidad para ello es necesario como estrategia, ejecutar actividades como obras de infraestructura e implementación de los servicios educativos. Esta consideración permite dar la prioridad del caso a estos proyectos de inversión pública de bajos costos de impacto inmediato en la población educativa y sin riesgos para su ejecución.
  • 39. 39 CAPITULO V RECOMENDACIONES:  Se recomienda elaborar el proyecto de inversión pública a nivel perfil por ser sostenible en el tiempo.  Los beneficiarios de la EP Agronomía, deben garantizar la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura y de la conservación de la infraestructura del centro de cómputo.  Se recomienda gestionar la aprobación y ejecutar el PIP, para incrementar las condiciones de calidad en favor de los estudiantes de la EP Agronomía.
  • 40. 40 CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.monografias.com/trabajos16/proyectoinversion/proyecto-inversion.shtml. 2. http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectosinversion/capitulo1.htm 3. APAG Chain, Nassir y SAPAG Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, 3ª. Edición, Mc Graw Hill, Santanfé de Bogotá, Colombia, 1995. 4. LEDESMA MARTÍNEZ, ZULEIMA. (1997). Análisis Económico Social de un Proyecto de Inversión Hidráulica. 5. HEN, E. (1992). Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno. México 6. http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.PDF 7. LOMA, F. (1991). Evaluación social de proyectos de inversión. Asociación Internacional de Fomento- Bco. La Paz. Bolivia. 8. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA (2003), Compendio Estadístico Agrario 1992 – 2002. Huancavelica – Perú. pp. 334. Dirección de Información agraria Huancavelica. 9. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA (2004), Costos De Producción a nivel de Agencias Agrarias Dirección de Información Agraria Huancavelica – Perú.
  • 43. 43 Imágenes diversas de las prácticas. 1) Imagen del Practicante. 2) Sala de computo de la Universidad Nacional de Huancavelica.
  • 45. 45 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1 Distribución mundial Minagri (2016), la distribución natural de (teobroma cacao L.) se extiende desde la región de la cuenca amazonas y las Guayanas hasta el sur de México. Después de la llegada de los europeos a América, el cultivo del cacao se ha expandido al caribe, Asia y África y es hoy día tropical, principalmente cultivado entre los productores más importantes son Costa de Marfil, Ghana e Indonesia. 1.2 Distribución nacional Minagri (2016), Actualmente el “cacao” peruano es considerado producto exportable debido a que nuestro país es el segundo productor en el mundo llegando a conquistar mercados internacionales, al ser catalogado como el mejor “cacao” del mundo en cuanto a sabor y aroma. Ante ello, ha aumentado la visibilidad del productor peruano en el extranjero, atravesó del comercio de alimentos gourmet y la estrategia de promover el consumo de productos orgánicos. Para ocho departamentos (Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Piura y San Martin) ENTRE LOS 0 500 MSNM, aunque es posible que haya más Departamentos implicados que tengan el hábitat adecuado, como Ayacucho, Pasco y Ucayali. 1.3 Cultivo de cacao (Arevalo et al, 2017) El de cacao (teobrama cacao L.) es una planta de origen tropical latitudes cultivo comprendidas entre 10° N y 10° S del ecuador, que requiere de temperaturas altas durante todo el año, lluvias regulares y un buen manejo agronómico para producir satisfactoriamente los granos de cacao. Su semilla es el componente principal del chocolate, apreciado mundialmente no solo por su sabor sino también por
  • 46. 46 su valor nutritivo. En el pasado hasta en la actualidad, ha llegado a convertirse en un producto de lujo debido a los diferentes presentaciones, puede estar al alcance de todo tipo de público El género (teobrama L.) Está constituido por unas treintas. Son arboles de varios aportes y tamaños. La planta alcanza una altura de 3 a 6 metros, sin embargo, la altura del árbol depende en parte de los factores ambientales del crecimiento. Las flores son hermafroditas y de polinización cruzada por lo que es muy difícil que el cacao se auto fecunde. Tambien, llamado mazorca, es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica, de 10 a 35 cm de largo, y pesa de 200 a 500 g. Su superficie es lisa, corrugada o amelonada, de color varía desde verde hasta amarillo. Las semillas son polimorfas (aplanadas, elipsoides, ovoides, triangulares) de 2 a 4 cm de largo, cubiertas por un mucilago. 1.4 Origen y distribución de cacao (Leon, 2016) que el centro de origen está confinado a las cuencas de los ríos Caqueta, putumayo y Napo del rio Amazonas del Perú. En esta área se han reportado la presencia de especies silvestres y nativas. Diversos hallazgos arqueológicos han llegados a la conclusión que el consumo de las semillas de “cacao” se remonta a cuatro mil años, en los actuales territorios de Chiapas y Guatemala. Siendo el pueblo Mokaya los primeros en incluir en sus dietas el “cacao” posteriormente, los mayas y los Aztecas lo utilizaron con fines medicinales, religiosos y alimenticios menciona. (Comisión de turismo, 2014) su denominación científica teobroma cacao que en griego significa o se traduce en “comida de Dios” o “alimento de los dioses I consumo humano del cacao se produjo alrededor del año 1100 a. c. por los mayas en Belice y los olmecas mesoamericanos y gracias a los mayas quienes lo nombraron “cacao” que en maya “cac” significa rojo y “cau” significa fuerza y fuego. 1.5 Taxonomía (Aguirre, 2017) la clasificación botánica de la especie (teobroma cacao L.) es la siguiente. Reino: plantae Orden: malvales Clase: magnolio sida Familia: malvácea Género: teobroma
  • 47. 47 Especie: cacao 1.6 Morfología y descripción  HOJAS: (Hernández, 2011) son verdes oscuros brillantes durante todo el año el ciclo de renovación es de 8 semanas, son lanceoladas, bordes enteros y puede llegar a medir 20 cm de largo.  FLORES: (Hernández, 2011) pueden medir hasta 2.5 cm de ancho, el color de los pétalos varia en todas las tonalidades desde blanco hasta rosa intenso, se desarrollan en el troco en las ramas principales del árbol o por debajo de las ramas frondosas.  FRUTO:(Hernández, 2011) fruto o también se lo conoce con el nombre de mazorca, su forma va desde alargada, ovoide hasta redondos, longitud que alcanzan entre 15-20 cm con un ancho de 10 cm, un peso promedio de 400- 500 gr, la superficie presenta surcos muy rugosos o completamente lisa, color de la mazorca inmadura esta entre verde o verde pigmentado.  SEMILLA: (Hernández, 2011) la semilla o pepas de caco nacional boliviano llegan a medir una longitud promedio de 15-30 mm, el ancho de 8-29 mm, el grosor de 5-15 mm, con cotiledones blancos o pigmentados y que tiene formas muy variadas. 1.7 El suelo, el PH del suelo y la materia orgánica 1.7.1 Suelo. (Hernández, 2011) el crecimiento y la buena producción del cultivo de cacao no solo dependen de la existencia de los condiciones físicas y químicas en los primeros 30 cm. De profundidad del suelo, donde se encuentran el mayor porcentaje de raíces fisiológicamente activas encargadas de la absorción de agua y nutrientes, sino también de las buenas condiciones físicas y químicas de los horizontes o capas inferiores del suelo que permitan una buena fijación de la planta y un crecimiento sin restricciones de la raíz principal que puede alcanzar hasta los 1.5 metros de profundidad si las condiciones del suelo lo permitan. Los suelos más apropiados para el cultivo de cacao son los aluviales, los francos y los profundos con subsuelo permeable que facilita mejor desarrollo de las plántulas. Los suelos arenosos son poco recomendables que facilitan mejor desarrollo de las plántulas. Los suelos arenosos son poco recomendables porque no permite la retención de humedad mínima que satisfaga la necesidad de agua ya que el drenaje. Está determinado por
  • 48. 48 las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la susceptibilidad del área a sufrir inundación y la capacidad intrínseca del suelo para mantener una adecuada retención de humedad y disponer de una adecuada aireación. Existen problemas de drenaje interno por disposición de texturas en el perfil del suelo. Cuando hay texturas arcillosas en el subsuelo, estas no permitan el rápido movimiento del agua originando procesos de óxido reducción que ocasionan la aparición de motea duras. 1.7.2 PH del suelo (Rivera, 2012) Es una de las características más importantes de los suelos porque contribuye a regular la velocidad de descomposición de la materia orgánica, así como la disponibilidad de los elementos nutritivos. El cacao se desarrolla eficientemente cuando el pH se encuentra en el rango de 6.0 a 6.5 permitiendo obtener los muy ácidos hasta los más alcalinos cuyos valores oscilan de pH 4.5. Hasta el pH de 8.5 donde la producción es decadente o muy deficiente, en estos suelos se debe aplicar correctivos. Cuadro N°1 Requerimiento medio ambiental del cacao. 1.7.3 Materia orgánica (Rivera, 2012) la materia orgánica es uno de los elementos que favorece la nutrición del suelo y a través de esta a la planta. Su contenido en el suelo influye en las condiciones físicas y biológicas de las plantaciones. Así mismo, favorece la estructura del suelo posibilitando que este se desmenuce con facilidad. Al mismo
  • 49. 49 tiempo, evita la desintegración de los gránulos del suelo por efecto de las lluvias. Otro factor importante de la materia orgánica es que constituye el alimento del micro elementos del suelo que participan en forma activa en la formación y desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en el suelo se obtiene el humus que constituye un depósito de calcio, magnesio y potasio. Cuadro N° 2. Fases fenológicas del cultivo de cacao. 1.8 Topografía (Rivera, 2012) es otro elemento importante para establecimiento de plantaciones de cacao, ya que una topografía accidentada impide la mecanización y la aplicación de técnicas modernas, además que están sujetas a la erosión constante por efectos de lluvias lo cual constituye un problema muy serio que ocasiona la perdida de la capa arable del suelo. Con la finalidad de evitar que esto ocurra se deben realizar prácticas de conservación de suelos, como barreras vivas barreras muestras siembra a curvas a nivel, coberturas vegetales. Por lo general, en pendientes mayores al 15% las actividades agrícolas se realizan manualmente; en tanto que en pendientes menores se puede hacer uso de maquinarias y la aplicación de tecnologías moderna. Se ha podido observar que la incidencia de la moniliasis es menor en terrenos con pendientes menores al 15%. 1.9 Manejo del cultivo de cacao 1.9.1 Preparación del sustrato y acomodo de bolsas (Aguirre, 2017) Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra virgen, rica en material orgánica, cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños. Para enriquecer el sustrato se adicionan a 5 kilogramos de guano de isla a 12.5 carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas. Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes características:
  • 50. 50 color negro, espesor de 0.1 milímetros, 20 centímetros de largo, perforaciones bien ubicadas que permiten un excelente drenaje. Las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones leves de los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa llena contra el suelo. Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en fines de doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide una fila de otra. Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen uniformemente debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días hasta la siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la muerte de las semillas germinadas o de las plántulas por foto toxicidad. Tampoco debe mantenerse las bolsas llenas por mucho tiempo, sin sombra, porque se compactan. 1.9.2 Obtención de semilla y siembra (Rivera, 2012) En la plantación de cacao por ser un cultivo perenne con una vida útil de producción promedio de 20 años, es muy importante el cuidado selectivo del proceso para obtener las semillas que producirán los patrones. Se eligen las mazorcas maduras y bien constituidas, ubicadas en el tercio superior del tronco donde se encuentran las semillas más grandes para que el patrón crezca vigoroso y sea pronto injertado. Después de extraídas las semillas de la mazorca y eliminado el mucilago a través de la frotación con ceniza, aserrín, arena fina, cal apagada o costales de yute, se dispone a orearlo bajo sombra durante 8 horas. Transcurrido este tiempo se las desinfecta con ceniza o cal apagada estando ya aptas ser sembradas. Para la siembra se coloca una semilla por bolsa en posición horizontal a una profundidad aproximada de 2.5 centímetros y se la cubre con el sustrato. 1.9.3 Densidades de plantación (Díaz, 2015) La densidad de plantación es muy variable dependiendo de las condiciones edafoclimaticas y variedades de la especie. Con la densidad 3m X 3m de plantación se obtiene 1,111 plantas por hectárea, lo cual nos permite el uso de clones de parte alto con buena disposición de ramas permitiendo cubrir el espacio entre plantas rápidamente, adaptándose bien a terrenos planos hasta con pendientes del 20%.
  • 51. 51 1.9.4 Fertilización. (Díaz, 2015) La fertilización es muy importante en el cultivo de la cacao los componentes naturales que se utilizan como fertilizantes foliar produjeron un aumento en la producción de mazorcas de teobroma cacao, como el caso de aplicaciones de fertilizantes foliares inorgánicas: extra follaje 36N-6P2O5- 10K2O y abonofol 30N-10 P2O5-10 K2O, realizando en un estudio de fertilización desarrollado en pastos porque nos recomienda que cualquier forma de aplicación foliar solo será un complemento. También se recurre a esto cuando las raíces no están en condiciones de cumplir convenientemente su papel para evitar la sequedad excesiva, absorción de los nutrientes entre otros. 1.10. Propagación de cacao 1.10.1 Propagación Rivera (2012), El cultivo de Cacao se puede propagar en forma sexual (por semilla botánica) y en forma asexual (estacas, acodos e injertos). 1.10.2 Reproducción sexual Cerrón (2012), la adecuada selección del material que será plantado resulta fundamental, pues desde el inicio determina el tipo de mercado al cual se estará dirigiendo la producción; en consecuencia, sobre algunas particularidades del manejo agronómico y pos cosecha que deberá realizarse en la finca. Tolerancia a plagas y enfermedades: observar árboles con escasa incidencia de moniliasis y escoba de brujas. Buena producción: Al momento de realizar la evaluación el árbol debe contar con más de 50 frutos sanos o producir más de 100 frutos sanos por campaña. El rango calificativo de las “plantas madre” productoras es el que sigue: Mala: Menor de 50 frutos /año.  Regular de 51 a 100 frutos/año  Buena 101 a 200 frutos/año  Muy buena suprior a los 200 frutos/año  Como mínimo 5 años de producción  Ser representativa del tipo o clon  Poseer buena estructura (en desarrollo y conformación) 1.10.3 Propagación sexual.
  • 52. 52 Aguirre (2017), este tipo de propagación es por medio de partes vegetativas de la planta seleccionada. No implica un cambio en la constitución genética de la nueva planta ya que todas las características de la planta madre se presentan en la nueva planta. Sin embargo, factores del clima, tipo de suelo, ataque de enfermedades pueden modificar la apariencia de la planta, flores o de los frutos sin que se haya dado un cambio genético. La propagación asexual se puede realizar por medio de estacas o ramillas. Existen varios métodos siendo el más usado el de los injertos ya que no requiere de instalaciones costosas y permite aprovechar el material vegetativo de la “planta madre” al máximo posible. 1.10.4 Características de las yemas y patrones. Aguirre (2017), Las yemas son estructuras de crecimiento Del árbol, dispuestas en los tallos para formar ramas y hojas. En la enjertación, las yemas son extraídas del tallo y colocadas sobre la planta llamada patrón. Una rama con varias yemas se le conoce con el nombre de vareta. La yema que se requiere injertar debe venir de clones probados por su alta productividad, tolerancia a las enfermedades y plagas; además, de adaptación al ambiente y calidad. Hasta las 24 horas de separadas de la “plantas madre”, ya que el vigor de las yemas va disminuyendo a medida que pasa el tiempo. 1.10.5 obtenciones de estacas o ramillas Aguirre (2017), La adecuada selección del material que será plantado resulta fundamental, pues desde el inicio determina el tipo de mercado al cual se estará dirigiendo la producción; en consecuencia, sobre algunas particularidades del manejo agronómico y post cosecha que deberá realizarse. 1.10.6 Cuidado después del injerto Aguirre (2017), después de quitar la cinta plástica se puede doblar el patrón de modo que yema injertada y prendida sea favorecida en su tratamiento, o cortar el tallo del patrón a unos 10cm. Sobre la yema injertada. Características recomendadas en las yemas:
  • 53. 53  Las yemas deben estar localizadas en la unión entre las hojas y las ramas. Las ramas proveedoras de yemas deben ser sanas con hojas de buen color y desarrollo.  El grosor de la rama de la cual se van a tomar las yemas debe ser similar al tallo de la planta que se quiere injertar. La rama no debe tener una coloración verde.  Es recomendable que presente color café oscuro o café claro. Cuando la yema injertada brote y tenga uno 25 cm., cortar el tallo del patrón a 1 cm. de altura del punto de injerto. De allí en adelante evitar el desarrollo de brotes del patrón. 1.10.7 Mantenimientos del vivero Rivera (2012) las principales cuidados que se requieren para mantener los viveros adecuados son los siguientes.  El regado diario de los plantones en horas de la mañana en temporada de sequía, es una labor que el agricultor no debe descuidar por ningún motivo. El agua tiene que bañar bien las hojas y la tierra contenida en la bolsa.  Eliminar en forma manual las malezas que se van desarrollando, para evitar competencia por nutrientes con la planta.  Es necesario separar a otro lugar las plantas que hayan muerto, las muy débiles, las mal formadas y las raquíticas.  Cuando los plantones tengan entre 60 a 70 días de edad, estas serán llevadas al campo definitivo.  El entorno del vivero debe permanecer libre de malas hierbas. 1.10.8 Control fitosanitario Aguirre (2017), la nueva corriente mundial interesada por la agricultura orgánica de alimentos libres de tóxicos, evita en lo posible el uso de fungicidas y pesticidas en el control de plagas y enfermedades de los plantones en viveros. En ese sentido, es recomendable únicamente hacer una buena desinfección al interior de las bolsas con ceniza o cal apagada antes de llenarlas.
  • 54. 54 1.10.9 Opciones para el uso de bolsa. Aguirre (2017), Bolsas de 0.15 mm x 20 cm. x 30 cm: Bolsas con estas dimensiones deben tener perforaciones en el tercio inferior para evitar el “encharcamiento” que pueda causar daño al plantón. Los plantones se pueden mantener hasta aproximadamente los siete meses de edad, tiempo en el cual adquieren el tamaño del “diámetro de un lápiz”, indicador que advierte de la urgencia de ser injertado con el clon que se desea propagar. Luego de tres meses de ser injertados, estos deben ser trasladados a campo definitivo. (López, 2017) Bolsas de 0.15 mm x 12 cm x 15 cm: Al igual que en el caso anterior, estas bolsas deben tener perforaciones en el tercio inferior par, a evitar “encharcamiento”. Los plantones pueden ser injertados a partir de la semana de germinación. A esta práctica se le denomina “injerto en fosforito”. También pueden injertarse cuando tengan dos meses de edad fecha que coincide cuando deben ser trasladados a campo definitivo. La ventaja de utilizar bolsas de estas características es que facilita las actividades de trasplante por lo reducido de su tamaño y poco peso, lo que permite disminuir considerablemente los costos de instalación. 1.10.10 injerto Aguirre (2017), Cuando los tallos de los plantones tengan un centímetro de diámetro es un indicador que estos están aptos para ser injertados con las yemas de las “plantas madres” seleccionadas. En períodos de alta sequía se recomienda realizar el injerto en el mismo vivero, por la facilidad de retener el agua al permanecer agrupados los plantones. Si las condiciones ambientales son propicias se establecen los plantones en campo definitivo para luego injertarlos. Las ventajas de esta metodología son varias, entre ella resalta que el injerto tiene mayor prendimiento por los nutrientes que proporciona el suelo al plantón. Este nuevo procedimiento de injerto permite realizar esta operación en plántulas de 2 semanas hasta los dos meses. La metodología es la misma, salvo que se requiere de mayor precisión, cuidado y mucha paciencia. La ventaja es que en el caso de que el injerto no prenda se puede con facilidad obtener nuevas plantas, al sustituirlas sembrando en la misma otras semillas. Con este método se obtienen plantones para instalar en campo definitivo a los
  • 55. 55 cuatro meses. En el caso de realizar los injertos en viveros es preciso regar con abundante agua a los plantones unos tres días antes de realizar el injerto con la finalidad que se mantenga turgente la corteza del patrón, facilitando los desprendimientos al momento de realizar el corte. Una vez colocada la yema realizar el amarre con cinta plástica. Injertado el plantón debe regarse selectivamente dependiendo de las necesidades de la propia planta sin mojar el injerto. Posteriormente, cuando la yema brote y la hoja tenga aproximadamente 5 cm. de longitud, se debe procederá desatar la cinta plástica amarrada a la yema injertada. Cuando los plantones están en campo definitivo existen dos opciones: realizar el injerto tipo parche o realizar el injerto tipo púa. En ambos casos, el injerto debe realizarse cuando los plantones tienen aproximadamente un centímetro de diámetro, para lo cual se debe emplear una vara con 03 yemas, cuyo corte en el patrón deber ser al centro y al colocar la pluma debe coincidir exactamente con la corteza del patrón (haces vasculares) con la finalidad de asegurar que el injerto prospere. Seguidamente se amarra levemente (con cinta plástica o rafia) la unión del injerto para que no se mueva la pluma. Luego se coloca una bolsa que cubra la pluma la que debe estar sujetada en la parte inferior de injerto ligeramente floja, con la finalidad que escurra el agua que se forma dentro de la bolsa. En caso de plantones con mayor diámetro se pueden colocar hasta dos plumas, en ambos casos realizar un corte longitudinal en la corteza de la pluma para que tenga un buen contacto entre la corteza de patrón y pluma y asegure el prendimiento. El tiempo máximo que debe transcurrir en realizar los injertos es de 30 segundos. 1.11 Importancia económica y distribución geográfica Cadenas productivas de exportación Armajaro (2012), El cacao por su parte, es producto de exportación reconocido en el mundo por sus características organolépticas, y debe demostrar que su producción protege los recursos naturales, conserva la biodiversidad y utilizan insumos aprobados; por consiguiente, requiere de la implementación de alternativas sostenibles, de bajo costo, promotoras del equilibrio ecológico, y mejoradoras de la productividad y condiciones de vida que fortalezcan las exportaciones.
  • 56. 56 Fuente armajaro (2012) 1.12 Instalación de áreas nuevas del cultivo de cacao 1.12.1 rozo macheteo (Rivera, 2012).Labor que se realiza antes de realizar la “tumba” con la finalidad de eliminar las malezas que se encuentra en el bosque. Permite facilitar la descomposición de los troncos y ramas grandes por la retención de humedad en el suelo. 1.12.2 turba Actividad que consiste en preparar el área donde se va a instalar la plantación de Cacao. La “tumba” y raleo del bosque debe hacerse dejando plantas que puedan servir como sombra temporal y/o permanente. Especialmente se deben conservar las leguminosas. En bosques primarios la preparación del terreno es más cara que en bosques secundarios o purmas con cobertura menos densa, debido a que en los bosques vírgenes hay que hacer el desbosque total, mientras que en las purmas se procede a un “ralea miento” dejando los árboles necesarios para proporcionar un 50 a 60% de sombra. Establecimiento de sombra temporal. Establecimiento de sombra permanente. Instalación de viveros para la producción de plantones menciona (Díaz, 2015).
  • 57. 57 1.12.3 alineamiento y trozo La alineación y el trazo es una actividad de mucha importancia en cual se debe emplear mucho criterio para determinar la dirección de las plantaciones, ya que los terrenos son muy variables existiendo desde terrenos planos donde no es de mucho cuidado hasta terrenos con pendiente donde la alineación debe realizarse a curvas de nivel, con la finalidad de proteger la erosión y pérdida del suelo. Actualmente, instalaciones hechas por productores no consideran la pendiente del terreno ocasionando pérdidas incalculables en la fertilidad del suelo (Díaz, 2015). 1.12.4 aperturas de hoyos Realizada la alineación y marcado los puntos donde estarán ubicados las futuras plantas se procede a realizar la apertura de hoyos cuyas dimensiones deben ser de 0.3 x 0.3 x 0.4 m, de ancho, largo y profundidad para que las plantas queden bien establecidas. En la extracción de tierra de los hoyos se debe separar, los primeros 15 a 20 cm con mayor contenido de materia orgánica a un lado y el restante de la parte más profunda a otro lado. En la instalación de los plantones a campo definitivo previamente se colocará 100 – 150 gr. de guano de isla como abono de fondo, para facilitar la disponibilidad de nutrientes, de manera que la tierra o sustrato de la parte superior con mayor contenido de materia orgánica ingrese al fondo mezclado con el guano de isla y cuando se coloca la planta se rellena con la tierra del fondo haciendo ligeras presiones para no dejar bolsas de aire en el interior de los hoyos y que puedan sufrir encharcamientos que causan la pudrición .-de las raíces y la posterior muerte de las plantas instaladas (Díaz, 2015). 1.12.5 Densidad de plantación La densidad de plantación es muy variable dependiendo de las condiciones edafoclimáticas y variedades de la especie. Con la densidad 3m x 3m de plantación se obtiene 1,111 plantas por hectárea, lo cual nos permite el uso de clones de porte alto con buena disposición de ramas permitiendo cubrir el espacio entre plantas
  • 58. 58 rápidamente, adaptándose bien a terrenos planos hasta con pendientes del 20% (Díaz, 2015). 1.12.6 Instalación de plantones Cuando los plantones han sido injertados y presenten hojas maduras y tallos resistentes se llevará a campo definitivo no sin antes haber instalado sombra temporal para que los plantones no sufran estrés por el calor. Las áreas con instalaciones de platanales pueden emplearse como sombra temporal, que posteriormente serán remplazados con plantas de sombra permanente disminuyendo los costos de instalación del cultivo (Díaz, 2015). 1.12.7 inicio de plantación Indica el trasplante, se aplican 100g de la fórmula fertilizante de NPK10-30- 10, 12-24-12 ó 8-32-8 en el fondo del hoyo, se cubre con tierra para proteger a la raíz de la planta del contacto directo con el fertilizante, dos semanas después, se aplican 60g de abono nitrogenado en banda, alrededor de cada planta (Díaz, 2015). 1.12.8 primero y segunda fertilización El primer año se realizan tres aplicaciones. Se abona con 100g/planta/aplicación con cualquiera de las siguientes fórmulas completas: 18-5-15-6-2; 18-10-6-5; 20-7-12-3- 2 u otra similar. El fertilizante se distribuye en banda alrededor de la planta. Durante el segundo año, la dosis se aumenta a 400 g/planta, la cual se divide en tres o cuatro aplicaciones según la precipitación de la zona. Las áreas con exceso de lluvia, requieren dividir la dosis en cuatro aplicaciones, para evitar al máximo la pérdida del fertilizante y lograr mejor aprovechamiento por la planta. El fertilizante se distribuye en banda a 1 m del tallo del árbol de cacao (Díaz, 2015). 1.12.9 tercer año y posteriores La abonada se incrementa a 600 g/planta, la cual se distribuye en tres o cuatro aplicaciones, considerando las épocas de mayor floración y mayor desarrollo de las mazorcas. Las fórmulas indicadas para el primer año, se utilizan para el segundo, tercero y años posteriores. Es
  • 59. 59 muy conveniente realizar muestreos y análisis completos del suelo, al menos cada dos años (Díaz, 2015). 1.12.10 regulación de siembra El árbol de Cacao en estado natural vive en asociación biológica con otras especies donde crece y produce mazorcas bajo la cubierta del bosque tropical. Por lo anterior, los especialistas han caracterizado a esta planta como umbrófila o muy amiga de la sombra, lo que indica que prospera donde su follaje no está expuesto a la plenitud de la luz solar (Díaz, 2015). 1.12.11 sombra temporal La proporcionan las plantas de crecimiento rápido para cubrir el suelo y proteger a los plantones de la radiación solar directa. Las especies se establecen con bastante anticipación al sembrado del Cacao. En promedio, unos seis meses antes. Entre las plantas que pueden usarse como sombra temporal tenemos al fréjol de palo, yuca, papaya, plátano a este último se le considera como el más importante porque crece con facilidad y provee cierto rendimiento económico y alimento que también ayuda la fertilización del suelo. Pueden sembrarse desde 400 hasta 600 hijuelos por hectárea. Es oportuno precisar que las plantas empleadas para este tipo de sombra deben contar con las siguientes características:  Ser precoz, rústica y de rápido crecimiento.  Tener porte erecto y presentar resistencia al viento.  Poseer buena copa para disminuir la acción de los rayos solares.  Tener buena aptitud como mejorador de suelo.  No ser huésped de plagas del Cacao.  El sistema radicular debe ser poco desarrollado, para evitar competencia.  En lo posible debe tener valor comercial 1.12.12 sombra definitiva
  • 60. 60 Menciona que su establecimiento es de suma importancia en el sistema de cultivo tecnificado. La sombra que proyectan los árboles protege a la plantación de cacao de los efectos de los rayos solares, la acción de los vientos y lluvias torrenciales. Del mismo modo, estabiliza la temperatura y humedad de los cacaotales. Entre las especies más utilizadas para sombra permanente se cuentan a la albicia (Albisia falcatarea), la guaba (Inga edulis), eritrina (Erythrinaspp.), etc., caracterizadas por su desarrollo precoz y constante cambio de hojas que enriquecen al suelo. Las plantas empleadas como sombra permanente deben tener las siguientes características:  Tener una copa que permita el ingreso de los rayos solares.  Tener un sistema radicular profundo, no competitivo con el Cacao por agua y nutrientes.  Ser de rápido crecimiento, durable y de buena capacidad de regeneración.  Tener tolerancia a la acción de los vientos.  Preferentemente debe ser una leguminosa.  No debe ser hospedero de plagas que causan daño al cacao (Díaz, 2015) 1.13. La poda 1.13.1 poda de formación Se inicia al año de haber establecido la plantación y consiste en lograr un rápido desarrollo del área foliar del árbol, para lo cual se eliminan o cortan las puntas de las ramas que van hacia abajo (suelo). Se debe propiciar un crecimiento erecto de la planta. La poda de formación tiene por objeto estructurar las plantas con ramas proporcionadas y bien orientadas, formadas a una altura conveniente. En esta poda se puede formar una rama principal dándole la forma de un “árbol” o se pueden formar hasta 5 ramas primarias que serán las futuras productoras de mazorcas. En esta fase debe evitarse en todo momento el uso de serrucho y tijeras de podar. Para eliminar brotes tiernos indeseables debe hacerse en forma manual (Díaz, 2015). 1.13.2 poda de mantenimiento
  • 61. 61 Se Se realiza a partir de los dos años de edad manteniéndose durante la vida útil de la planta. El objeto de esta poda es mantener la arquitectura de los árboles, disponer el follaje de modo tal que facilite la llegada de la luz solar a las hojas favoreciendo la fotosíntesis y controlar la altura de la plantación. Para lograr este tipo de poda se eliminan las ramas que se entrecruzan, se eliminan las ramas enfermas, los “chupones” mal ubicado en el árbol, las que desarrollan hacia arriba, los que tienen un crecimiento hacia el suelo, se despunta para realzar el árbol de manera que permita la aireación, permitiendo manejar cómodamente las prácticas de manejo y cosecha del cultivo (Díaz, 2015). 1.13.3 poda sanitaria Se con el propósito de eliminar las secciones del árbol enfermas: ramas, frutos (atacados por monilia o mazorca negra u otras enfermedades) e incluso parte del tallo principal menciona (Díaz, 2015) 1.13.4 poda de rehabilitacion Se realiza normalmente en los árboles improductivos a aquellos que por descuido en las podas se hacen difíciles de manejar. El objetivo es estimular el brote de los chupones basales; uno de los cuales se seleccionará y recibirá luego las podas de formación y mantenimiento. Si el chupón seleccionado brota muy cerca del suelo, se le arrima tierra para que emita sus propias raíces y así se renovará el menciona (Díaz, 2015). 1.14 control de enfermedades La pudrición parda (Phytophthora palmivora) es un hongo que pude encontrar en cualquier parte del cacaotal, en suelo, ambiente y en cualquier parte del árbol infectado, siendo el inóculo diseminado por la lluvia, viento, insectos o por el hombre. El daño ocurre en el fruto, y en el tronco. Las moniliasis (Moniliophthora roreri) ataca a las mazorcas tiernas en las que se presentan protuberancias ligeras. En las mazorcas de mayor desarrollo pueden aparecer manchas oscuras o un revestimiento blanco en toda la superficie; una mazorca enferma