SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONEJERA LTDA.




              CESAR AUGUSTO RODRIGUEZ SIERRA

                 EGAN ARLEY BERNAL GOMEZ

            MICHAEL STEPHEN BUITRAGO SCARPETTA




INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA

ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

              ZIPAQUIRÁ, 14 JUNIO DE 2012



                           2
LA CONEJERA LTDA




                     CESAR AUGUSTO RODRIGUEZ SIERRA

                         EGAN ARLEY BERNAL GOMEZ

                  MICHAEL STEPHEN BUITRAGO SCARPETTA




Trabajo presentado como requisito para optar el título de Bachiller Técnico
                       en Gestión Empresarial




                   ASESOR DE TEORÍA EMPRESARIAL

                          Lic. CARLOS DURÁN

  ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

                           Lic. WILDER BANOY

                ASESORA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

                          Lic. CARLOS DURÁN




   INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA

   ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

                     ZIPAQUIRÁ, 14 JUNIO DE 2012




                                    3
Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

                Firma presidente del jurado

_____________________________________

                               Firma jurado

_____________________________________

                               Firma jurado




       Zipaquirá, Fecha de la última entrega




   4
DEDICATORIA


Este proyecto va dedicado con todo nuestro amor y cariño a Dios que nos diste la
oportunidad de vivir y darnos unas familias maravillosas.

Con mucho cariño a nuestros padres que han estado con nosotros en todo
momento, damos, gracias a ellos por creer en nosotros, y, aunque hemos pasado
momentos difíciles siempre han estado apoyándonos y brindándonos todo su
amor, por todo esto y mucho más les agradecemos de todo corazón de que estén
con nosotros a nuestro lado.

Este trabajo que nos ha llevado más de un año elaborarlo es para ustedes, en
honor y agradecimiento por todo lo que ustedes han hecho por nosotros, al resto
de nuestras familias porque siempre estuvieron dándonos una voz de aliento para
seguir con nuestros estudios.

Queremos concluir esta dedicatoria no si antes decirles que sin ustedes a nuestro
lado no lo hubiéramos podido lograr, tanto trabajo duro nos ha llevado a vivir
muchas experiencias A la vez sentimientos inolvidables para nuestras vidas.




                                        5
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros docentes del área empresarial, por, dedicarnos tiempo
y apoyarnos con nuestro proyecto, ya que gracias a ellos pudimos salir adelante
con este, también a las siguientes entidades (SENA, UNIVERSIDAD DE LA
SABANA, UNIMINUTO Y A LA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL
ZIPAQUIRA) Haber brindado nuevas bases para el desarrollo de este trabajo, a
nuestros padres y amigos que nos apoyaron en lo que necesitamos gracias a ellos
logramos concretar el proyecto.




                                      6
CONTENIDO
                                                  pag

1           GENERACIONDE LAIDEADENEGOCIO

1.1         LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO

1.2         VALORACION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

1.3         DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

1.4         SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA

2           MARCO DE REFERENCIA

2.1         MARCO CONTEXTUAL

2.2         MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.2.1       Marco Histórico

2.3         MARCO LEGAL

3           PLAN DE NEGOCIO

3.1         RESUMEN EJECUTIVO

3.1.1       Misión

3.1.2       Visión

3.1.3       Objetivos

3.1.3.1     Objetivo General

3.1.3.2     Objetivos Específicos

3.1.4       Justificación

3.2         PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

3.2.1       Análisis del entorno

3.2.1.1     Análisis del macro-entorno

3.2.1.2     Análisis del Micro-entorno

3.2.1.2.1   Análisis de la demanda


                                         7
3.2.1.2.2   Análisis del Sector

3.2.1.2.3   Análisis de la Competencia

3.2.2       Análisis de la Empresa

3.2.2.1     Ventajas competitivas y propuestas de valores

3.2.2.2     Potencial del mercado en cifras

3.2.3       Análisis dofa

3.2.4       Concepto del Producto o Servicio

3.2.5       Elaboración y aplicación de la segunda encuesta

3.2.5.1     Determinación del tamaño de la muestra

3.2.5.2     Tabulación de datos

3.2.5.3     Análisis y conclusiones

3.2.6       Estrategias de Distribución

3.2.7       Estrategia de Precio

3.2.8       Estrategia de Promoción

3.2.9       Estrategia de Comunicación

3.2.10      Estrategia de Servicio

3.2.11      Estrategia de aprovisionamiento

3.2.12      Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo

3.2.13      Política de Cartera

3.3         PLAN OPERATIVO

3.3.1       Estructura organizacional

3.3.2       Costos Administrativos

3.3.2.1     Gastos de personal

3.3.3       Cronograma de Actividades

3.3.4       Clúster o cadena productiva



                                        8
3.3.5      Diagrama de flujo productivo

3.3.6      Diagrama de procesos

3.3.7      Necesidades y requerimientos

3.3.8      Descripción del proceso de producción

3.3.9      Buenas prácticas de Manufactura

3.3.10     El impacto ambiental del proyecto

3.3.11     Plan de producción.

3.3.11.1   Plan de compras

3.3.11.2   Costos de producción

3.3.11.3   Infraestructura

3.3.11.4   Parámetros técnicos especiales

3.3.11.5   Organismos de Apoyo

3.4        PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

3.4.1      Análisis del Mercado

3.4.2      Estrategia de Mercado

3.4.3      Ficha técnica del producto o servicio

3.4.4      Proyecciones de ventas

3.5        FINANZAS

3.5.1      Presupuesto para la puesta en marcha

3.5.2      Estados financieros

3.5.2.1    Balance General.

3.5.2.2    Estado de resultados (Pérdidas Y Ganancias)

3.5.2.3    Estado de Flujo de Caja

3.5.2.4    Notas a los Estados Financieros

3.5.3      Análisis financiero



                                      9
3.5.3.1   Índices o Razones financieras

3.5.3.2   Capital de trabajo

3.5.3.3   Margen de Contribución

3.5.3.4   Punto de Equilibrio

3.5.4     Fuentes de financiación

3.5.5     Conclusiones financieras

4         CONCLUSIONES

5         RECOMENDACIONES




                                     10
LISTA DE TABLAS


                                                         Pág.
Tabla 1. Lluvia de ideas de negocio.

Tabla 2. Matriz para la maduración de ideas de negocio

Tabla 3. Descripción de las ideas de negocio

Tabla 4 Selección y conclusión de la idea

Tabla 5. Análisis de la competencia
Tabla 6. Potencial del mercado en cifras.
Tabla7. Diagrama de procesos

Tabla 8. Costos de producción.

Tabla 9.Ficha técnica del producto

Tabla 10. Balance general (Activos)
Tabla 11. Balance general (Pasivos)
Tabla 12.balance general (patrimonio)
Tabla 13.. Estado de pérdidas y ganancias
Tabla 14.flujo de caja

Tabla 15. Notas a los estados financieros

Tabla 16. Margen de contribución




                                        11
LISTA DE FIGURAS

                                              Pag


Figura 1.Estructura Organizacional            31
Figura 2.Cluster o cadena productiva          38
Figura 3. Diagrama de flujo productivo




                                         12
LISTA DE ANEXOS


 Pág.



Anexo A (Minuta de constitución)

Anexo B (Tabulación ideas de negocio)

Anexo C (ubicación de la empresa)

(Publicidad                 de               la   empresa)




                                        13
INTRODUCCIÓN



El presente proyecto se realiza con el fin de buscar y plasmar la factibilidad en el
negocio de la cunicultura, haciendo un estudio mas afondo para así llegar a un
proceso fácil y sencillo de la manipulación de los conejos y así lo relacionado con
ellos, para tener mejores bases en cuanto a la elaboración de este trabajo.

A través de Este se ejecutan todas las pautas que se deben seguir para el proceso
de una buena producción y comercialización de su carne. Con el propósito de dar
a conocer un sistema efectivo para la administración del conejo.

Además este proyecto ha sido elaborado con el propósito de dar un buen
resultado a los logros propuestos por el colegio, representado por los instructores
del área empresarial los cuales han dado las bases para realizar este trabajo.

En este documento se observarán factores claves que intervinieron en la
realización del proyecto, como todo el proceso que permitió descubrir cuál era la
idea de negocio más factible determinada por parámetros en los cuales nos
enfocamos tales como. El conocimiento que se requería para una buena
producción, el capital necesario para dar inicio a esta microempresa, entre otras.
1.   GENERACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO

En este punto, se describirá lo que ha venido sucediendo antes de comenzar el
proceso de planificación del negocio.

Este proyecto empieza a desarrollarse como requisito de la institución, Dándonos
espacio para formar una microempresa, siendo formada 13 de Julio de 2011 por
una junta de cinco socios de los cuales en definitiva concluyeron el proyecto tres
de ellos. (Ver anexo A).

La empresa llego a tener varios nombres antes de decidir el más apropiado en
cuanto a lo que realiza, tales como: (Cunirrico, Dancons, reyking del conejo entre
otros…) Después de analizar detenidamente estos nombres fueron reemplazados
por el actual LA CONEJERA.

La empresa tuvo unos cambios en cuento a la ubicación de jaulas, ampliación de
las áreas de maternidad, producción, sacrificio, engorde y almacenamiento de
comida.

Al iniciar la empresa, esta estaba conformada por cinco socios, de los cuales
quedaron tres, siendo los otros dos liquidados (Ver anexo A).

Una de las dificultades más notables que tuvo la empresa, ha sido el incremento
en la mortandad de gazapos por la cubierta de las jaulas, que han sido
modificadas debido a este inconveniente.

La empresa ha tenido que afrontar varias etapas, Algunas han sido buenas otras
malas tanto buenas como malas. En periodos de buen abastecimiento en los que
las ventas se han incrementado o en las que ha disminuido.




                                        2
1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO

   A continuación se mostraran las primeras 20 ideas o aportes dados por los
   habitantes del barrio encuestado y los socios, hacia el negocio. Lluvia de
   ideas

   Tabla 1. Lluvia de ideas de negocio


        1.    Cunicultura
        2.    Pollos
        3.    Panadería
        4.    Internet
        5.    Agricultura
        6.    Video juegos
        7.    Supermercado
        8.    Dulcería
        9.    Ferretería
   .    10.   Almacén de ropa
        11    Papa rellena
        12.   Lechería
        13.   Bisutería
        14.   Marquetería
        15.   Lombricultura
        16.   Cafetería
        17.   Relojería
        18.   Joyería
        19.   Papelería
        20.   Carpintería




1.2 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

 A continuación Se evaluo la idea de negocio deacuerdo a 17 parametros ,
 divididos en tres grupos o criterios (personales, de mercado y de recursos
 necesarios) dándole un respectivo puntaje de 1 a 5.



PERSONALES

¿Me gusta la idea? ¿Tengo información o conocimiento? ¿Tengo apoyo familiar?

                                         3
¿Tengo red de contactos? ¿Dispongo de tiempo? ¿Corresponde con mis
          fortalezas?




          MERCADO

          ¿Tengo espacio en el mercado? ¿Es innovadora? ¿Satisface una necesidad del
          Mercado? ¿Tengo información de la competencia? ¿Tengo acceso a los canales
          de distribución?

          RECURSOS

          ¿Puede ser rentable? ¿Tengo disponibilidad financiera? ¿Se puede llevar a la
          práctica? ¿Facilidad de acceso a la materia prima? ¿Es fácil de ubicar? ¿Es fácil
          encontrar personal preparado?


          Tabla 2. Matriz para la maduración de ideas de negocio

MATRIZ PARA LA MADURACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO
                  FILTROS
                  PERSONALES                                                                                                       MERCADO                                                                                                                                                                           RECURSOS
                                                                                                                                                                                                                                                                     ¿TENGO ACCESO A LOS CANELES DE DISTRIBUICIÓN?




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ¿ES FACIL ENCONTRAR PERSONAL ADECUADO?
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              ¿FACILIDAD DE ACCSESO A LA MATERIA PRIMA?
                                                                                                                                                                                                                             ¿TENGO INFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA?
                                                                                                                                                                                  ¿SATISFACE UNA NECESIDAD DE MERCADO?




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ¿TENGO DIPONIBLILIDAD FINANCIERA?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        ¿SE PUEDE LLEVAR A LA PRÁCTICA?




CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
0. NADA
                                                                                                                                       ¿HAY HUECO DE MERCADO?
                                                                                                          ¿TENGO PUNTOS FUERTES?




1     A    2.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ¿PUEDE SER RENTABLE?




SUFICIENTE
                                           ¿TENGO INFORMACIÓN?
                                                                 ¿TENGO CONTACTOS?




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          ¿ES FACILDE UBICAR?




3 A 4. POCO
                      ¿ME GUSTA LA IDEA?




                                                                                                                                                                ¿ES INNOVADORA?




5 A 6. NORMAL
                                                                                         ¿TENGO TIEMPO?




7 A 8. NOTABLE
9      A    10.
SOBRESALIENT
E



SELECCIONA                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               VALORACIÓ
LOS FILTROS       X                                                                  X                                             X                                                                                     X                                                                                                                  X                                       X                                     X                                                                                                              N



                                                                                                                                                                                                                                                           4
ESTABLECE
UNA         20                   10             10             20             15       10   15
PONDERACION %                    %              %              %              %        %    %         TOTAL 100%
ESCRIBE LAS
IDEAS
1. Restaurante        5          4          6                  4              5        6    8         5.35
2.Pollos              6          7          5                  8              6        8    9         7.05
3.Panadería           10         8          5                  7              5        5    6         6.85
4.Internet            3          9          8                  7              7        9    5         6.4
5.Agricultura         5          5          9                  8              5        7    8         6.65
6.Video juegos        6          7          6                  7              5        6    6         6.15
7.Supermercado        8          8          7                  7              8        8    7         7.55
8.Dulcería
                      5          6          7                  5              6        5    6         5.6
 9. Cunicultura
                7                9          9                  9              7        9    9         8.3
10.Almacén de
ropa            8                7          7                  7              2        6    7         6.35
11.Papa rellena 9                6          4                  4              2        4    8         5.5
12.Lechería     5                6          7                  6              5        4    6         5.55
13.Bisutería          7          6          6                  5              4        6    7         5.85
14Marquetería         4          7          4                  5              4        5    7         5.05
15.Lombricultura      5          4          6                  7              5        6    7         5.8
16.Cafetería          6          7          6                  6              8        7    9         6.95
17.Relojería          8          4          5                  7              8        9    9         7.35
18.Joyería            6          4          7                  8              3        4    3         5.2
19.Papelería          6          6          7                  8              6        7    7         6.75
20. Ferretería
                      7          7          8                  10             8        8    7         7.95



               1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

               Esta tabla se realiza con el propósito de analizar las necesidades y capacitaciones
               de cada idea de negocio, y así mismo la separación de las cinco mejores ideas de
               la anterior tabla.

                       Tabla 3. Descripción de las ideas de negocio.

                 IDEAS          PRODUCTOS                      MATERIAS                CAPACITACIONES        MAQUINAS          Y
                                O SERVICIOS                    PRIMAS                                        EQUIPOS

                 Cunicultura    Conejos          y      sus    Conejos             y   Instructores         Jaulas         y
                                derivados                      concentrado                                  herramientas
                 Ferretería     Cemento,           varillas,   Herramientas       en   Instructores         Vitrinas       y
                                ladrillos tornillos. etc.      general.                                     estantería.




                                                                    5
Relojería        Relojes     y   sus      Relojes          y   Instructores             Vitrinas       y
                  partes.                  herramientas                                  estantería.
 Supermercado     Surtido en alimentos     Frutas           y   Instructores             Registradora   y
                                           verduras                                      estantería
 Pollos           Pollos y sus derivados   Pollos           y   Instructores             Galpones       y
                                           concentrado                                   herramientas



1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA.

Es el final de todo el proceso evolutivo, para, la selección y conclusión de la idea
de negocio. Desarrollado en el proyecto empresarial, Se elige de acuerdo con la
idea de mayor aceptación generada en estos resultados teniendo en cuenta
ventajas, desventajas y posibilidades de la misma

Tabla 4 Selección y conclusión de la idea

LA CONEJERA
                                                                                           NO
PREGUNTAS                                                                      SI   NO     SABE
1¿Se puede hacer?                                                              X
2¿Lo pude hacer usted mismo o requiere ayuda?                                  X
3¿Lo comprara un número suficiente de personas?                                X
4¿Es mejor que la competencia?                                                             X
5¿Sabe cuál es la competencia?                                                      X
6¿Sabe cuál es el precio?                                                      X
7¿Puede vender a un precio en aumento para usted?                                          X
8¿Sabe que cosas va a utilizar?                                                X
9¿Ha requerido su idea en el mercado?                                          X
10¿Es un negoció seguro?                                                       X

11¿Es legal?                                                                   X

12¿Necesita contratar a alguien con conocimiento o habilidades especiales?     X

13¿Sabe cuánto dinero necesita?                                                X




                                               6
2 MARCO DE REFERENCIA

El marco referencial es la investigación que habla de aquellas ideas, hechos o
acontecimientos en general, que nos permiten llevar a cabo los objetivos
propuestos.

El conejo no es un roedor, si no unlago-morfo este mamífero está emparentado
con las liebres, pues ambas especies pertenecen a la familia de los lepóridos.

Las características más notables de los conejos y que los diferencia de los
roedores son sus grades orejas, órganos termorreguladores empleados para
perder calor del cuerpo cuando sube la temperatura ambiental. Los conejos,
también tiene como los roedores la necesidad de roer dado que sus dientes
incisivos crecen continuamente, el color del pelaje puede variar dependiendo de la
raza. 1

El conejo macho tiene la cabeza más ancha, en cambio, la hembra tiene un
cuerpo más esbelto. Además, el macho es más activo que la hembra, pero para
determinar el sexo de nuestro conejo presionamos el área genital si se trata de un
macho se exteriorizara el pene y lo podremos observar, solo hasta que el conejo
tenga un mínimo de medio año de edad.

El conejo tiene una dieta estrictamente herbívora, sin embargo, no debemos basar
toda su alimentación con verduras, si queremos que crezca. Lo más conveniente
es un suplemento de grano.

Podemos preparar nosotros mismos la comida con variedad de verdura (Tanto
silvestre como cultivada) y con desperdicios domésticos como trozos de pan o
raíces, así que, les gusta cualquier verdura silvestre que no sea venenosa como:
llantén, diente de león y trébol. También es necesario evitar darles las verduras de
los sitios que los perros visitan con frecuencia para evitar los parásitos.




1
    http://www.botanical-online.com/animales/conejo_granja.htm



                                                   7
Lo mejor es adquirir los conejos de un proveedor de confianza y nos
 aseguraremos ver que estén sanos, limpios y bien cuidados. Nunca compraremos
 gazapos que tengan unos padres cansados, torpes o enfermizos en general.

 Razas de conejos. La raza de nueva Zelanda es la más popular; es el típico
 conejo blanco. El conejo Californiano es de color blanco como el neozelandés
 pero con las orejas y el morro oscuros.




 También se emplea para carne la raza de conejo holandesa

 Como razas de conejos destinadas a mascota tenemos: Chinchilla, Angora o
 Belier, entre otras.
 Mantenimiento del conejo

 El conejo puede criarse en cualquier conejera, lo más importante es que esté libre
 de corrientes de aire y que no sea muy húmeda, el conejo adulto se cría en
 conejeras individuales.

 Las conejeras deben limpiarse, como mínimo tres veces a la semana los suelos de
 madera deben refregarse y desinfectarse una vez a la semana.

 Los corrales deben tener el techo y las paredes cubiertas de, tela metálica fuerte.2

 2.1 MARCO CONTEXTUAL

En este capítulo, se dará a conocer en qué condiciones se desarrolla la empresa
 basándose en diferentes entornos como lo son: el espacio geográfico, los
 espacios culturales y la ubicación de la empresa, entre otros..

 La empresa la conejera se encuentra ubicada en el kilómetro 5 vía Nemocón
 Cundinamarca (Colombia), en esta vereda la mayor parte de las personas tienen
 un estrato socioeconómico de nivel uno y dos. La empresa está situada en un
 lugar central y esto hace que sea de fácil acceso. (Ver Anexo C)

 El público objetivo de la empresa son personas de 40 a 60 años los cuales
 compran el producto, logrando que la empresa tenga un crecimiento económico
 notable.

 2
     http://www.botanical-online.com/animal2es/cria_conejos.htm



                                                8
2.2 MARCO TEORICO COMCEPTUAL

    Son mamíferos de la familia de los lepóridos, en general no miden más de 40 a 50
    centímetros, y no sobrepasa los 3 kilos de peso; pero ahora están más difundidas
    como mascotas las variedades miniaturas, las cuales se desarrollan hasta
    aproximadamente, los 20 cms, y, pesan en promedio, 1 Kilo. Viven alrededor de 6
    a 9 años.

    El conejo salvaje vive en bosques y campos por lo general son de color gris y
    bastantes parecidos a la liebre, es prolífico y voraz, vive en pareja en madrigueras;
    en cambio el conejo doméstico deriva del anterior y se han seleccionado ya más
    de 50 variedades, con pelaje y dimensiones variadísimas.

     Se lo explota industrialmente como objeto de aprovechar la carne, la piel y el pelo.
    Entre las razas productoras de carne se puede nombrar la Flandes, la Normanda,
    la de Borgoña y otras; entre las productoras de piel se destaca el conejo
    Chinchilla, la de Champaña, y las distintas razas de conejos blancos; la raza de
    Angora es la única productora de pelo.
     Los conejos tardan poco en domesticarse, se aburren rápido, necesitan hacer
    mucho ejercicio y tener siempre algo para roer Las orejas del conejo deben
    moverse hacia los pequeños ruidos, la nariz debe estar en constante movimiento y
    los bigotes son órganos táctiles. Sus dientes son afilados y crecen
    constantemente, su alimento es de hierbas, hojas de árbol, zanahoria y coles, se
    le deberá dar dos veces por día, también necesitan paja fresca cada tanto, y su
    comida se puede mezclar con leche o agua, su organismo se hidrata a través de
    los alimentos que consume, así que casi no necesita tomar agua. Su jaula de
    madera ó de metal debe ser bastante amplia, muy limpia, tener paja en el piso, y
    no tener demasiadas cosas dentro, ya que son animales grandes y les gusta
    curiosear y moverse rápidamente; cuando los sacas de su lugar debes cuidarte de
    tomarlos de las orejas, ya que las orejas de los conejos son cartílagos muy
    delicados por esto se lastima gravemente al animal si escogió por la orejas, lo
    mismo si son tomados por la piel o cuero, porque este es n tejido muy sensible, y
    se desprende fácilmente de la capa interna de la piel, esto también va para los
    gazapos, porque estos animales no son tomados por sus madres cuando son
    pequeños así que la piel no tiene la firmeza necesaria para sostener su peso.
    También debes tener cuidado con los ojos y sus patas, pues acostumbran a
    patear con fuerza si se asustan, tratando de escapar. Los conejos se reproducen
    con gran facilidad, y pueden llegar a tener más de 10 crías; la hembra del conejo
    arranca algunos pelos suaves de su estómago para montar su nido, y así
    mantener calientes a sus pequeñas crías.3


         Temperatura corporal: 38º-40º
            Temperatura ambiental: Temperatura óptima 18º-21º, aunque tolera entre
         10º-29º
    3
        http://www.mascotamigos.com.ar/roedores/roedoresconejos.htm


                                                      9
            Longevidad: Entre 8-10 años, aunque no es excepcional que algunos
         conejos alcancen 15 años.
            Madurez sexual: Machos 3-4 meses y hembras 4-6 meses.
            Vida social: Sociables, siempre deben estar en compañía de otros de su
         especie.
            Actividad: Crepusculares y nocturnos.

         Los conejos Su excremento es de dos tipos las típicas bolitas, llamadas
         comúnmente “conguitos” y otras más blanditas con forma de racimo, llamadas
         cecotrofos. Estas últimas no deberemos verlas, ya que el conejo debe
         comérselas. Si no se las come puede ser signo de sobrealimentación.

         Los dientes de los conejos están en continuo crecimiento y por eso hay que
         proporcionarles todo lo que esté a nuestro alcance para que los desgasten.
         El HENO es fundamental en su dieta, también se le pueden poner cosas que
         puedan roer: madera sin tratar, cajas de cartón sin tintes, ramas de árboles
         frutales,…


    Alojamiento
    Interior
    Existen 2 opciones:
         Jaula: si va a pasar mucho tiempo en ella, debe tener el mayor tamaño
    posible. El largo mínimo es 1,20 m pero cuanto más grande sea menos estrés
    sufrirá el conejo en sus horas de encierro que deben ser las menos posibles. La
    altura debe suficiente para que se ponga de pie (50 cm).
         Una zona acondicionada para que vivan: se puede acondicionar una
    habitación de la casa o una parte, para que ellos puedan vivir a sus anchas.
    Siempre protegiendo u ocultando cables y todo aquello que puedan roer y sea
    peligroso.
  Exterior
         Caseta: Aislada térmicamente y con techo impermeable. La caseta debe
    estar elevada sobre el suelo, para evitar que entre agua si llueve. Debemos
    situarla en una zona protegida del viento y en verano a la sombra. Siempre
    debemos tener en cuenta los posibles depredadores que puedan atacar a
    nuestro conejo (perros, gatos, aves rapaces, etc.). Con temperaturas bajo cero,
    deberíamos cubrir la caseta con una manta aislante. Si va a pasar mucho
    tiempo en ella, debe tener el mayor tamaño posible (un metro mínimo). Nunca
    se debe tener un conejo en el exterior solo.4


    2.2.1 Marco Histórico. En este capítulo, daremos a conocer algunos de los datos
    más relevantes en la historia del conejo. Que será una base para poder

    4
        http://www.madrigueraweb.org/articulo/cuidados-basicos-del-conejo


                                                       10
comprender los comportamientos de este mamífero, teniendo en cuenta todos los
cuidados que se le deben tener a este animal.

La historia de este animal se remota a Europa, cuando hace miles de años
abundaba de manera silvestre en España y Francia, en donde fue domesticado y
consumido por los monjes durante la edad media, aunque hay indicios de que la
domesticación se llevó a cabo mucho antes durante el imperio Romano.

En la época de los aztecas, al conejo se le denominaba “Tochtli” y formaba parte
importante dentro de su calendario, indicaba el octavo día, así como un periodo de
trece años de hecho el mes “Tochtli” iniciaba al final del dieciocho de octubre y
terminaba a la media noche del quince de noviembre dato interesante, porque, los
conejos son precisamente animales crepusculares. Era un símbolo importante casi
místico en la que las personas nacidas en el ce-tochtli (uno conejo), tenían buena
estrella, yaqué, el conejo simbolizaba la fertilidad y la abundancia de cosechas.

Actualmente en el mundo hay entre 60 o 70 razas distintas, por sus sub
variedades según su talla y color. Es evidente que domesticar una especie salvaje
puede modificar su morfología y sus hábitos para resultar un animal dócil y
prolífico que incorporado a la ganadería presenta un gran interés para el hombre
por la calidad de sus producciones.5

Así es la escala zoológica, el conejo queda de la siguiente forma

Figura 2.

RE IN O                                         AN IM AL
SU B R EI NO                                    M ET AZO O S ( P lu ri c el ula r e s)
T IPO                                           CO R D AD O S
SU B- T I PO                                    V ERT EB R AD O S
CL AS E                                         M AM ÍF ERO S
SU B CL AS E                                    PL AC E NT AR I O S
O RD E N                                        LO G O M O RFO S
F AM IL I A                                     LE PO RI D AE (ti en e l a bio l epo ri no)
SU B F AM I LI A                                LE PO RI D AE
G É N ERO                                       O RY CT O L AG U S
E S P EC I E                                    CU NI CUL U S



En países como Francia, España, y Argentina, el consumo de conejo por habitante
llega a importantes niveles en todo el año, e incluso se ven obligados a importar
animales y carne para cumplir con la demanda. En éstos países la producción de
carne de conejo está en cuarto lugar después del cerdo, con 150.00

5
    http://www.infogranja.com.ar/origen_e_historia.htm


                                               11
toneladas/año. Obviamente el consumo de la carne de conejo en Europa ya es
una tradición que se remonta a varios siglos atrás, cosa que no pasa en nuestro
país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la producción de conejo no solo
es una excelente alternativa para los consumidores por su valor nutricional, sino
también que esta naciente industria puede tener un impacto positivo sobre el
empleo colombiano, en especial para aquellos que tienen

El campo como su única opción de sustento, aquí en Colombia la producción es
pequeña, pero está creciendo. Es más: desde hace algunos meses, ya se
encuentra la carne en varios almacenes de todo el país y su precio es muy similar
a la del pollo.6

De España el conejo paso a América introducido por los conquistadores. Colon lo
introdujo a costas colombianas en 1493, después de la fecha siendo desplazado al
centro del país por los misioneros, quienes establecieron explotaciones en los
conventos con el fin de obtener carne, pelo y piel.

Las áreas de mayor influencia en Colombia fueron los departamentos de
Antioquia, valle y Cundinamarca, con explotaciones localizadas cerca a los centros
de consumo. Con el fin de mejorar la alimentación campesina y crear excedentes
en su economía, se inicia en el año 960 en nuestro país, un programa cunicola
pero debido a las malas prácticas en su manejo fracaso. Por ello es importante
conocer los cuidados de estos animales, puesto que, así como se pueden criar
para dar buena carne también se necesita saber los cuidados de ellos para que la
empresa no decaiga

En vista de lo anterior algunos cunicultores de Antioquia y Cundinamarca toman
de nuevo la iniciativa del programa cunicola e importan de estados unidos las
razas nueva Zelanda, en sus tres variedades (blanca, roja y negra), y California,
principalmente. Por ello sabemos que este producto se va posicionando en el
mercado de manera importante, y abran nuevas oportunidades para la
comercialización de su carne.

Para la década del 65 se tiene en nuestro medio una industria más organizada,
empleándose una tecnología más especializada, lográndose diversificar en la
producción de carne, piel y pelo y utilizándose unos excedentes menores en la
industria artesanal. En la actualidad se realizan estudios para la utilización
industrial de la piel, lográndose con ello una fuente de ingreso al cunicultor y
contribuyendo a la preservación de otros tipos de fauna perseguida por su piel.
Esta información le es de gran ayuda la empresa, ya que, nos habla de distintos
métodos de manejo del producto, dándonos información precisa sobre maquinaria
o implementos para finalizar bien el producto.7


6
    http://otrosatrabiliosos.blogspot.com/2005/10/el-conejo-una-alternativa-de-vida.html
7
    http://marioledezma.blogspot.com/2008/01/que-es-cunicultura.html


                                                     12
2.3 MARCO LEGAL.

Este subtitulo se hace referencia a normas o requisitos legales vigentes que rige a
la empresa, y, que permiten el buen funcionamiento de la empresa.

La empresa la conejera no posee un registro mercantil frente a la cámara de
comercio de Zipaquirá.

Como acto legal interno la empresa cuenta con una Minuta de Constitución la cual
hace cumplir las reglas internas de la empresa y esta impone sanciones a los
socios cuando no cumplen con alguna obligación.

La conejera cuanta con una junta de tres socios. Lo cual está bien especificado
en la minuta de constitución de la empresa. (Ver Anexo D)

La ley 1014 del 2006, tiene como principio el fortalecimiento de procesos de
trabajo asociativo y en equipo, apoya el emprendimiento desde la perspectiva
social, ambiental y regional. Forma y promueve proyectos de pequeños y
medianos empresarios que tengan como objetividad la innovación, estimulo a la
investigación y aprendizaje permanente.




                                        13
3. PLAN DE NEGOCIO

 A continuación se muestran las características y el plan de creación de la
 empresa. Con lo cual se da paso a la realidad total de la idea de negocio y así
 se estructura esta organización a través del tiempo.

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

La empresa La Conejera se inició el día 13 de junio del 2011 por cinco socios los
cuales fueron Egan Arley Bernal Gómez, Cesar Augusto Rodríguez Sierra,
Michael Stephen Buitrago Scarpetta, Jhon Camilo Beltrán Herreño, Jhon Freddy
Rincón Matallana. Quienes proporcionaron como aporte inicial $ 60.000 cada uno
y dieron inicio a esta labor. Meses después se llegó a un acuerdo, que la
empresa iba a liquidar a los dos socios Jhon Freddy Rincón Matallana y Egan
Arley Bernal Gómez dándoles como liquidación ($71.000). En el año 2012 del mes
de marzo el socio Jhon Camilo Beltrán Herreño decidió retirase de la empresa por
motivos personales dándole como liquidación un capital de ($23.800). Al mismo
tiempo Egan Arley Bernal Gómez, pasó una carta petición solicitando el reingreso
a la empresa (los socios de La Conejera se reunieron y en una acta, aceptaron el
reingreso del socio) pidiéndole como capital inicial la suma de ($100.000).

El estado actual de la empresa es estable, ya que, esta es productiva, rentable y
además el producto que se produce y comercializa tiene alta salida en el
mercado, los productos que produce son el conejo en pie, en canal y su piel. Los
cuales son comercializados a personas de una edad de 45-60 años, ya que, va
dirigido a amas de casa, las cuales tienen la posibilidad de adquirir nuestro
producto de una manera más fácil y productiva.

Otro factor que exalta la labor de la empresa, es el servicio que la compañía tiene
hacia nuestros posibles clientes. Además esta vende el producto a un precio
excelente, aun así, buscando que el producto se venda lo más fresco posible.

Los objetivos de los socios de la empresa La Conejera, son, que por su calidad
sea reconocida como una de las mejores productoras y comercializadoras de
conejos a nivel municipal y sus alrededores, para que con esto en un tiempo no
muy lejano se puedan abrir nuevas sucursales.


                                        14
La empresa financieramente es estable, ya que, posee capital para realizar
pedidos cada vez más grandes, con esto poder satisfacer la demanda de los
clientes a tiempo, y además, tener producto para vender a futuros clientes.

3.1.1 Misión: La conejera LTDA es una empresa productora y comercializadora de
carne de conejo, que busca satisfacer una necesidad básica de la comunidad,
esto se hace con el fin de que el producto este dentro de un gran mercado
suministrando gran cantidad de sus productos, transformando el modo de ver de
la población hacia el conejo, ofreciéndolo no solo como mascota si no un alimento
mas nutritivo, delicioso,y de fácil adquisición.

3.1.2 Visión: La Conejera LTDA tiene como meta para finales del el año 2012
haber incrementado sus instalaciones, para así poder tener mayor producción
cubriendo gran parte de la demanda, realizando nuevas capacitaciones para así
poder abastecer cada vez más la demanda en el entorno de la empresa buscando
ser cada vez más reconocida en el sector.

3.1.3 Objetivos:

3.1.3.1   Objetivo General:

Ser la empresa líder en el municipio de Zipaquirá, en producción y
comercialización de carne de conejo. Supliendo las necesidades del cliente,
ofreciéndoles un buen servicio, y producto de buena calidad generando así
mayores utilidades hacia la empresa.


3.1.3.2 Objetivos Específicos.
-Incrementar las ventas de la empresa para finales del 2012.
-La empresa irá mejorando sus servicios y ampliando sus instalaciones.
-A fin de año aumentar el capital de la empresa para mayor rentabilidad.
-Aumentar notoriamente el número de clientes para finales del 2012
-Asistir a capacitaciones para así ir aumentando la calidad de nuestros productos,
y subproductos que se derivan del conejo.


3.1.4 Justificación. este proyecto nace por ser un requisito exigido por el colegio,
      tan bien se tuvo en cuenta el impacto social, el cual es la demanda sobre
      este producto ademas nos dimos cuenta de que este es un buen proyecto
La empresa, busca cubrir una necesidad básica de consumo humano, como es la
alimentación. Ofreciéndoles un producto bajo en grasas, carne rica en proteínas, y
saludable para la sociedad.

El fin de la empresa, es ofrecer una carne sin hormonas siendo la una de las
mejores carnes que nos son modificadas. Así, la sociedad se verá beneficiada al


                                        15
tener la oportunidad de obtener otro producto más en su canasta familiar en el que
podrán tener plena seguridad de su calidad.




3.2   PLANIFICACION ESTRATEGICA
A continuación se dará a conocer la información detallada sobre el entorno de la
empresa. El análisis de los aspectos positivos y negativos que tiene la empresa y
sus ventajas y desventajas frente a la competencia.

3.2.1 Análisis del entorno. Para este análisis general se utilizó una encuesta
realizada en el sector que dio como resultado la viabilidad del producto en la
zona. Este estudio beneficia a la empresa, ya que al realizarlo anticipadamente se
lograron prevenir algunos riesgos de fracaso. A continuación veremos una
investigación detallada del entorno.

3.2.1.1 Análisis del Macro-entorno. La empresa La conejera pertenece al sector
agropecuario, específicamente al sector agrario.

Síntesis fuerzas políticas: Los más grandes exportadores de carne de conejo
opinan, que, las leyes que regulan las actividades comerciales afectan en forma
notoria el desarrollo de la actividad y de la misma forma los organismos que
aplican dichas leyes. Por otro lado afectarán poco el crecimiento de los grupos de
interés y la importancia de la ética y los actos responsables. Si bien en este punto
debería haber otra calificación, en este momento el sector industrial lo cual
percibe así las regulaciones estatales influyen bastante porque muchas veces
responden a grupos de poder económicos, a intereses políticos e inclusive a
gobiernos corporativos dominantes.

Síntesis fuerzas naturales:

La escasez de materia prima (carne de conejo vivo) afecta de tal forma al ciclo
productivo que asegurar el abastecimiento diario para la faena es clave y
representa una ventaja competitiva fundamental en el mercado productivo, por lo
que la asociación con proveedores es la estrategia a usar. Los problemas
energéticos de combustibles, gas, etc. influyen considerablemente en el diseño de
la logística de entrada, de salida, de operaciones productivas y suministro de
servicios para el normal desarrollo de las actividades productivas, es decir, en los


                                        16
costos variables. La contaminación se concentra en zonas urbanas (desechos
humanos, basura, etc.) en cambio en zonas rurales y resto del país la
contaminación es baja.8




Síntesis fuerzas tecnológicas: Como empresa industrial la tecnología se utiliza en
todo el ciclo productivo, desde el faenado hasta la salida del producto a puerto. Si
bien la tecnología utilizada en el sector ha ido modernizándose en los últimos
años, el proceso de faenado y el proceso frigorífico no ha cambiado
esencialmente. Aún así el peso relativo de este ítem es importante. Es esencial en
este aspecto trabajar con normas de seguridad tanto para los faenado res y
operarios calificados como también para la materia prima viva que son claves en
el proceso productivo. Conocer normas sanitarias y practicarlas.

3.2.1.2 Análisis del micro-entorno. Ubicación. La empresa La conejera está
ubicada en la vereda la granja kilómetro 5 vía Nemocon en Zipaquirá

La empresa sabe que hay granjas que pueden ser competencia, directa ya que
muchas granjas no constituidas legalmente pero que aun así se dedican a la
producción y comercialización de carne de conejo.

3.2.1.2.1 Análisis de la demanda. Público objetivo de la empresa se encuentra en
el barrio San Miguel. En el cual encontramos aproximadamente 300 casas en las
cuales habita una familia y por cada familia encontramos un ama de casa que
adquiere nuestro producto, aproximadamente cada dos meses.

Para mantenerse estable la empresa requiere de ingreso mensual de 80.000
pesos por lo cual la empresa toma la decisión de promover sus productos.

3.2.1.2.2Análisis del Sector.

En el sector que se desarrolla la empresa, se ha mostrado una evolución
considerable debido a los cambios de administración en la ciudad.

Limita por el norte con el municipio de Cogua y Nemocón, por el sur con los
municipios de Cajicá y Sopo, por el oriente con los municipios de Gachancipá y



8
 http://www.engormix.com/MA-cunicultura/articulos/estudio-mercado-consumidor-carne-t1800/124-
p0.htm


                                               17
Tocancipá y por el occidente con la zona urbana de Zipaquirá (Comunas Tres y
Cuatro).

La ciudad actualmente es la tercera ciudad más poblada de Cundinamarca con
112.069 habitantes. Se espera que con todo el incremento de la zona comercial de
Zipaquirá, la ciudad demográficamente aumente, la empresa se encuentra en un
sector donde predominan las familias de estrato 1 y 2 y se cree que en promedio
hay un ama de casa que le gustaría adquirir alguno de nuestros productos. Según
esto la demanda hacia la empresa sería bastante grande y esto hará que la
empresa sea rentable.

.
3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia. A continuación se dará a conocer una tabla
con datos respectivos de la competencia directa o indirecta.
Tabla 5. Análisis de la competencia
                                                          TIPO DE COMPETENCIA

NOMBRE                           DIRECCION

“productora y comercializadora                            DIRECTA
de carne de conejos”

“productora y comercializadora                            DIRECTA
de conejos”

“Carnicería”                     KRA17 # A - 35           INDIRECTA



El precio respecto al de la competencia, es muy similar, y al venderse en este
sector, se le agrega el mismo porcentaje, lo que hace que las ganancias sean
similares. En el momento de innovar, se debe tratar de reemplazar una técnica de
producto por otra similar, o más atractivo a la vista de los clientes, un producto que
tenga una imagen llamativa y por consiguiente, satisfacción al cliente. La ventaja
que tiene la empresa frente a la competencia es que ellos no tienen una imagen
reconocida y promovida, lo cual puede ser una desventaja para ellos, ya que, en
consecuencia provoca que los clientes prefieran acercarse a nuestra empresa.
3.2.2Análisis de la Empresa. A continuación se dará a conocer un análisis
completo de la empresa, donde se reflejan tanto los aspectos positivos como
negativos de la misma.

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor. La empresa promociona su
producto con una serie de publicidad innovadora como: tarjeta de
presentación, volantes, pendón, entre otros. Además, tiene como fin prestarle un
buen servicio al cliente, haciendo que este se sienta atraído hacia el producto.


                                              18
Una de las estrategias para lograr este objetivo es ofrecer el producto a un
buen precio accesible para la comunidad donde está ubicada la empresa,
haciendo así, que sea más posible incorporar el producto a la canasta familiar
de la localidad.
3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras. La empresa La Conejera, tiene un público
objetivo de 40 a 60 años. Aproximadamente, el cual adquiere el producto siendo
este tanto de bajo costo como de buena calidad.
Tabla 6. Potencial del mercado en cifras.
PUBLICO OBJETIVO                       PORCENTAJE (%)
Adultos (40- 60)                       100


3.2.3Análisis DOFA. A continuación se muestra las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que tiene la empresa, de esta manera observamos la
opción más notable de la empresa. Se hace bajo los siguientes ítems:




                                        19
Este análisis se lleva acabo planteando algunas estrategias tomadas por la
empresa para llevar a cabo el análisis DOFA (Debilidades. Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas)

    Fortalezas: instalar en cada jaula nombres y códigos donde muestre el
     estado del animal, tenerles carnet de Maternidad y crecimiento.

    Oportunidades: Salir a promocionar nuestra empresa y productos para
     aumentar las ventas, plantear nuevas ideas de negocio, Buscar negocios
     alternativos antes de que se acabe el negocio en curso.

    Debilidades: Hacer constante limpieza, desinfección y mantenimiento a las
     jaulas para evitar enfermedades y malos olores que puedan afectar la
     crianza de los conejos.

    Amenazas: Darle un valor agregado a nuestro producto haciendo que
     nuestros clientes tengan más motivos por los cuales comprar nuestros
     insumos.
   3.2.4Concepto del Producto o Servicio. Estos productos se caracterizan por
   su sabor y calidad con diferentes “derivados” del conejo como lo son: (carne,
   abono, cuero, entre otros), también mejorando su tamaño, calidad y precios.
   Estos pueden variar, ya que van de acuerdo al gusto del consumidor.
3.2.5Elaboración y aplicación de la segunda encuesta
A continuación mostraremos a través de que parámetros se realizó la encuesta,
para empezar se tomo como tema la investigación de mercado, con un numero de
cinco (5) Preguntas Con respuesta única, esta muestra se realizó con el fin de
saber si el producto satisface una necesidad en un sector determinado.
1)-¿Alguna vez ha consumido carne de conejo?
2)-¿Le gustaría incluir la carne de conejo como parte de su canasta familiar?
3)-Si le gustara adquirir este producto ¿En qué presentación le gustaría obtenerlo?
A. En bandeja de icopor
B. En bandeja de aluminio
C. En bolsa
D. Otro       cual: ____________________
4)-¿remplazaría usted la carne tradicional por carne de conejo?
5)-¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por una libra de carne de conejo de
buena calidad?

A. $ 7.900


                                        20
B. $ 8.000

C. $ 8.500

D. $ 9.000




3.2.5.1Determinación del tamaño de la muestra.

La población de Zipaquirá es de 100.000 personas aproximadamente pero el
tamaño de muestra será de 190 personas, determinado según la fórmula de
Munch Galindo y la capacidad que se tiene al hacer la encuesta, como se
presenta a continuación:


n=


n=


n = 382.69

Al resolver la ecuación resulta un valor de aproximadamente 380 encuestas, el
cual sería un gran numero teniendo en cuenta que la empresa en estos momento
no tiene la capacidad de abastecer este numero de producción, por lo que se
toma la mitad de encuestados (190).

La importancia de este cambio será no obtener información totalmente fuerte, ya
que el porcentaje entrevistado será menor del 50% y no se obtendrá información
demasiado confiable pues algunas personas solo transitaran por el lugar sin volver
a pasar.

3.2.5.2Tabulación de datos.

En este punto se muestra el resultado de la búsqueda donde se toman en cuenta
190 personas encuestadas. A las cuales se les hace 5 preguntas diferentes con
distinta respuesta las cuales podían ser de respuesta múltiple como:


                                       21
A.                                    o respuesta única SI o NO

       B.

       C.

       D.



              A            B           C            D             Si            No          No              Total
  Resultado                                                                                 respondieron


  Pregunta
              No.    %     No.   %     No.    %     No.      %    No.     %     No.   %     No.      %
  1                                                               114     60%   76    40%                   190
  2                                                               123.5   65%   57    30%   9.5      5%     190
  3           66.5   35%   95    50%   19     10%   9.5      5%                                             190
  4                                                               114     60%   57    30%     19     10%    190
  5           95     50%   76    40%   9.5    5%    9.5      5%                                             190




3.2.5.3Análisis y conclusiones.
Después de hacer la tabulación de las preguntas realizadas en la encuesta, se
escogen las 3 más relevantes para verificar la viabilidad de la empresa.


              A            B           C            D             Si            No          No             Total
  Resultado                                                                                 respondieron


  Pregunta
              No.    %     No.   %     No.    %     No.      %    No.     %     No.   %     No.      %
  2                                                               123.5   65%   57    30%   9.5      5%    190
  3           66.5   35%   95    50%   19     10%   9.5      5%                                            190
  5           95     50%   76    40%   9.5    5%    9.5      5%                                            190



Según esta encuesta a gran parte de los encuestados les gustaría adquirir e incluir
la carne de conejo en su canasta familiar, y les gustaría adquirirlo en bandejas de
aluminio ya que conserva el frio aunque su precio sea un poco elevado.

3.2.6Estrategias de Distribución.
La estrategia principal de la empresa se basa en comercializar el producto lo más
fresco posible directamente al consumidor por medio del punto de venta y/o
encargo, ya que en varios casos el cliente prefiere que su producto sea por
despacho.
3.2.7Estrategia de Precio.


                                                        22
El precio del producto se determino, tomando en cuenta lo que se invertido en la
producción y la comercialización, también, se le suma al valor agregado
equitativamente para que el producto no quede demasiado costoso ajustándose al
nivel económico del cliente.


3.2.8Estrategia de Promoción:

A nuestros clientes fijos les damos un 5% de descuento por compras mayores a
$40.000. La empresa. Da diferentes formas de pago para que pueda ser más
accesible al producto.

3.2.9 Estrategia de comunicación:

El producto se da a conocer por medio de la publicidad de la empresa, utilizando
volantes, tarjetas de presentación entre otras ayudando así que la empresa sea
cada vez más reconocida ya que de esta manera es más fácil difundir un mensaje
rápido y eficaz. estos deben contener la información básica acerca de la empresa,
como lo son: los tipos de productos que ofrece, un promedio de los precios que
tiene cada producto, las promociones y servicios que ofrece, la dirección y los
teléfonos a los que puede acudir, entre otros. Todo esto va acompañado de los
colores e imágenes corporativas de la empresa y además llamativas para el
consumidor ya este debe interesarse y se acercarse a la empresa.

3.2.10 Estrategia de Servicio.
El producto es otorgado por medio del punto de venta, también se ofrece a
compañeros los cuales se pueden convertir en clientes fijos y también es ofrecido
en almacenes de cadena aumentando así nuestra oferta de demanda, así se
puede dar un servicio más completo a la comunidad. Éste no necesita de garantía,
ya que su consumo puede ser inmediato o a corto plazo, además, la calidad del
producto es fiable y las personas tendrán la confianza de adquirirlo y consumirlo
sin ningún tipo de duda.



3.2.11Estrategia de aprovisionamiento.
El único servicio de aprovisionamiento es la compra de una parte de la materia
prima como puede ser el concentrado o comida para los conejos, también
adquirimos los medicamentos y utensilios para la limpieza de jaulas lo cual es
comprado en la veterinaria Mundo de los animales.

3.2.12Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo.



                                       23
Para la puesta en marcha la empresa tuvo un aporte de socios de $242.000 pesos
para la estrategia de comunicación se invirtieron 80.000$. En pendón ,tarjetas de
presentación, volantes.




3.2.13Política de Cartera.

 De acuerdo a los precios del producto en esta empresa no se otorgan créditos a
los clientes, ya que esto puede generar pérdidas. Además, según las encuestas
realizadas anteriormente, la persona puede adquirir con facilidad el producto, sin
la necesidad de realizar préstamos para comprarlo.


3.2 PLAN OPERATIVO

A continuación, se muestra el esquema o planteamiento para trabajar de una
manera adecuada en la empresa, manteniendo horarios y organizando diversos
cronogramas dentro de esta. También se plantearán los cambios positivos que se
pretenden obtener en el periodo de un año, y los pasos a seguir, para adquirir
dichos cambios.




                                       24
3.2.1 Estructura organizacional. A continuación verán la estructura
             básica organizacional de la empresa La Conejera

             Figura 1.Estructura Organizacional




GERENTE GENERAL: Está encargado de supervisar las funciones que se deben
llevar a cabo en la empresa para su buen funcionamiento.

GERENTE DE VENTAS: Está encargado de encontrar nuevas oportunidades de
negocio en el mercado.

GERENTE DE PRODUCCION: Realiza todo el proceso requerido para que el
producto o pedido pueda ser entregado a tiempo.

GERENTE DE FINANZAS: Es el responsable de manejar toda la contabilidad de
la empresa y presentar informes




                                      25
3.3.2 Costos Administrativos.

A continuación se darán a conocer los gastos que ha tenido la empresa durante el
tiempo transcurrido, los aspectos más importantes en cuanto a gastos y aportes
dados por parte de los propietarios.



3.3.2.1 Gastos de personal :La empresa La conejera generara muy pocos gastos
de personal gracias a que los socios; son los encargados del buen
funcionamiento dentro de la empresa, por lo tanto han determinado obtener
mensualmente 15.000$ dando así las ganancias recolectadas al final del año
escolar, estas serán divididas por mitad.

3.3.2Cronograma de Actividades. A continuación se muestran las actividades
que maneja la empresa.

Tabla 8. Diagrama de Gantt.

EMPRESA: LA CONEJERA LTDA                                 AÑO: 2012
ACTIVID      FEB         MAR    ABR           MAY        JUN             JUL             AGO             SEP             OCT           NOV
ADES
             1 2 3   4   1 2 3 4 1 2 3      4 1   2 3   4 1 2   3    4   1 2     3   4   1   2   3   4   1   2   3   4   1 2     3 4   1   2 3 4
VISIÓN
EMPRES
ARIAL
1.evalua
cion del
desemp
eño en
el                                      x
trabajo                                                         x                                                X
2.
conciliac
ión de
conflicto
s en la
empresa                                                  x
3.simula
dor de
sustenta                                                                 x
ción                     x                    x                                                          x                             x
4.Plante
amiento
de
nuevas
metas                           x                        x                               x                               x
5.mejora
s en el
desarroll
o      del
trabajo                             x                                        x                                               x



                                                                26
TEORÍA
EMPRES
ARIAL
1.redacci
on del               x
proyecto                 X X   X X X
2.prepar
acion
sustenta
ción                                                  X       X       X       X
3.correc
cion del                                                          X
proyecto                                                  X
4.exposi
cion por
parte del    X                                                            X
proyecto         X                                X
5.evalua
cion
proyecto                                                                          X
PRÁCTIC
A
EMPRES
ARIAL
1.Aumen
tar                                X
ventas                     X           X
2.Negosi
acion
con
otras
empresa
s                              X                  X                                       X
3.cumpli
miento
de
propuest
as     de
publicida
d                    X                      X                                         X           X
4.analisi
s     del
entorno      X             X           X                      X                               X
5.creacio
n      de
nuevos
product
os               X             X            X                         X                               X
DISEÑO
PUBLICIT
.
EMPRES.
1.Diseña
r    sitio
web                            X X X
2.mejora
r diseño
de                                              X X X



                                       27
publicida
d
3.Taller
de
fotografí
a                X
4.edicio
n      de
fotografí
as
publicita                                         X
rias
5.Actuali
zar sitio                                                       X X
web
TEC. E
INFORM
ÁTICA
1.crear                                   X X X
sitio web
2.pasar
publicida
d        a
medios
tecnológ             X        X
icos
3.Hacer
presenta
ción de
sustenta                              X               X X
ción                              X
4.publici
dad en
redes        X            X
sociales
5.cracio
n      de
ideas
marketin
g para                                    X                 X
pymes




                     28
3.3.3Clúster o cadena productiva.
A continuación se muestra en que parte de la cadena productiva está ubicada la
empresa.
Figura 2.Cluster
                         Todas las normas que
                          intervengan para la
                         prestación de servicio.




 Empresas de
                                                         Convenio con
suministros para          LA                             empresas de
       el
 mantenimiento            CONEJERA                      comidas rápidas

  de las jaulas



 Como esta en el
                         Veterinarias que nos
 mercado la venta y                                       Convenio con
                         suministran materia
 compra de conejos                                         gremios de
                         prima para los
                         conejos:                         Cunicultores

                             Fedepápa

                             El Hato




3.3.4Diagrama de flujo productivo.
A continuación se muestra el proceso de producción y comercialización que
utilizamos antes de entregar nuestros productos al consumidor.



                                      29
Figura 3. Diagrama de flujo productivo


                 Si no pasa los conejos no van a tener que comer.


Obtención de                   Hembra y Macho                   Después de un mes la
materia prima:                 se trasladan área                coneja da a luz los gazapos
Limpieza                       de apareamiento



                          Si no pasa no habría gazapos

                                                                 Llevaríamos a la coneja a
        una veterinaria para ser examinada


                      Los conejos son trasladados                        Engorde y
                      al área de sacrificio y luego                      crecimiento
                      son empacados                                      de crías



        Si no hacemos esto no se

         Podrán vender en canal

                                                                  Si no pasa esto no habrá
        producción            Se vende
                              el
                                                      Si no pasa no habrá ganancias
                              producto




        3.3.5 Diagrama de procesos.


                                                 30
A continuación se muestra paso a paso el proceso de producción y
comercialización de la empresa.




Tabla8. Diagrama de procesos

Operaciones:                   Retrasos o demoras:

Transportes:                   Almacenajes:

Inspecciones:                                        Tabla 7


N°    actividad

1     Comprar          X
      materia prima

2     Crianza     de X
      los conejos

3     Apareamiento X
      de       los
      conejos

4     Engorde     de                 X
      las crías

5     Sacrificio de X
      los conejos

6     Después se X
      pasa a el
      área de aliño

7     Luego      es                                  X
      empacado y
      transportado
      a el área de
      almacenaje

8     Y por último             X



                                     31
es vendido.




3.3.6 Necesidades y requerimientos.

La empresa requiere materia prima tales como la comida para los conejos y
elementos para el manejo y mantenimiento de las jaulas, en la parte de
maquinaria se requieren jaulas, básculas comederos, bebederos y cuchillos. En la
parte de la comercialización se necesitan proveedores de confianza y que nos
ofrezcan calidad en los productos para que así la empresa pueda ofrecer más
calidad en los productos.




                                      32
3.3.7 Proceso de producción. 3.3.7 production process

1. the raw material is purchased > se compra la materia prima




2. cages are prepared >se preparan las jaulas




                                       33
3.   are   placed    in   fatteningrabbits>   se   colocan   en   engorde   los




  conejos




4.área de maternidad




                                        34
5. are fattened calves> se engordan las crías




6. Are moved tothearea of sacrifice >se trasladan al área de sacrificio




                                         35
8: Is dressed and packed>se aliña y se empaca.




3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura.

Son Principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, la
empresa acostumbra a mantener limpias las áreas de producción en la empresa
para así tratar de dar una buena imagen al producto y el lugar donde se muestran
los productos es constantemente desinfectado ya que se trabaja con alimentos
fáciles de contaminación.

3.3.9 El impacto ambiental generado por el proyecto. El producto puede afectar
el medio ambiente por ello la empresa está ubicada en un lugar rural con
suficiente ventilación. Las bandejas donde es empacado nuestro producto son
desechables, las cuales llegan a los hogares siendo depositadas en canecas para
basura. También la empresa contribuye al medio ambiente con el abono que
producen los conejos, el cual es muy importante para la fertilización de un terreno.




                                        36
3.3.10 Plan de compras

La empresa compra la materia prima cada dos meses, incluyendo hay el
concentrado para los conejos y las herramientas utilizadas para el mantenimiento
de las jaulas. También serán compradas vitaminas para evitar las distintas
enfermedades que les produce a los conejos complacer al cliente se hace una lista
durante la quincena de lo que necesitaron y la empresa no contaba con ello para
luego ofrecerlos y no perder la clientela, para no estar comprando tanto y ser más
organizados



3.3.10.1 Costos de producción.

A continuación se muestra en una tabla de cuantos son los gastos de la
producción y comercialización de los productos.

Tabla 8. Costos de producción.

Producto. El conejo     Precio unidad: $8000
Materia prima     Unidad        de Costo de unidad           Costo total
                  compra
                  Concentrado       $ 4420
                  Creolina          $450
Conejo en pie     Vitaminas         $1600                    $6470



Conejo en canal     Concentrado         $ 4420
                    Creolina            $450
                    Vitaminas           $1600
                    Bolsas              $40
                    Bandejas            $480                         $7190
                    Vinipel             $200


3.3.10.2 Infraestructura

La empresa cuenta con varias áreas de producción, las cuales son área de
engorde: jaulas, comederos y bebederos área de apareamiento: jaulas y
bebederos, área de maternidad: nidales, bebederos, comederos, área de
sacrificio: mesa, cuchillos, mazo y colgaderos. Área de aliñaje: lavadero, cuchillo,
tijeras, neveras y básculas.




                                        37
3.3.10.3 Parámetros técnicos especiales

La empresa es prestadora de servicios de alimentos y cuenta con servicios
agrícolas y agropecuarios.



3.3.10.4 Organismos de Apoyo. La institución educativa municipal de
Cundinamarca fuel el mayor promotor y centro de apoyo para la empresa La
Conejera LTDA, ya que esta nos ha ofrecido unas muy buenas bases para
desarrollar este proyecto, junto con la ayuda de los profesores del área
empresarial y en general a los demás docentes de la institución, Otro impulsor
del desarrollo de este fue la alcaldía ya que ha aprobado las ferias empresariales
y ha permitido que el colegio tenga el beneficio de crear y promover nuevas
empresas para el desarrollo del municipio, también se quiere destacar el gran
apoyo por parte de la entidad SENA, por haber hecho el convenio con la
institución de profundizar el área empresarial, a la universidad UNIMINUTO por
ofrecernos una ayuda complementaria para la realización del proyecto, a la
Universidad De La SABANA por darnos conferencias, talleres y trabajos las cuales
serán de gran ayuda para concretar el trabajo.

3.3.11 Plan de producción.

La empresa tiene un plan de ventas que van de 10 conejos cada tres meses, y así
ir posicionando la empresa en la canasta familiar tratando de aumentar cada vez
más la oferta de nuestros productos

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN.

A continuación se da a conocer un plan elaborado para mejorar el mercado y
comercialización de la empresa, teniendo en cuenta objetivos y opciones eficaces
a la hora de cumplir con los mismos
3.4.1 Análisis del Mercado.
 El mercado objetivo de la empresa se estima a un crecimiento pacifico pero
potencial, teniendo como objetivo llegar a tal punto de obtener un número
considerable de empleados los cuales reciban un sueldo periódico. Teniendo en
cuenta como objetivo principal no descuidar a los clientes, no dejar de ofrecer una
buena atención y servicio de a cuerdo al gusto de las personas. Haciendo así que
la empresa crezca, aumentando también sus posibilidades de distribución a otras
empresas con lo que se espera progresar cada vez más hasta llegar a abastecer
con gran parte de la demanda.




                                        38
3.4.2 Estrategia de Mercado.

Para lograr aumentar nuestras actividades financieras es necesario tener en
cuenta todas las características de la empresa, prestando mayor atención a los
aspectos relacionados con el producto y los clientes, optando por la utilización de
estrategias relacionadas con la mejora de los precios,y servicios. Para que así se
cumplan todas las metas propuestas por la empresa, aumentando cada vez más
las ventas.

Así que una estrategia será aumentar nuestros servicios para que el cliente se
sienta respaldado al adquirir nuestro producto

Además de ofrecer el producto para así lograr abastecer mas parte de la
demanda.



3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio.

A continuación se muestra la ficha técnica del producto con la cual se describen
los productos como tal:

Tabla 9.Ficha técnica del producto

Durabilidad            El producto ya que es comestible tendrá un plazo
                       de 4 meses en el congelador antes de que este
                       se empiece a descomponer
Beneficios básicos     Cubre una gran necesidad básica del consumidor.
Producto Genérico      Es el conejo como tal de raza Nueva Zelanda ya que
                       es utilizado para engorde , sacrificio y beneficio de
                       su carne
Producto esperado      La carne de conejo y sus derivados ya que estos
                       suplen una necesidad básica y así mismo aporta un
                       servicio para el consumidor del producto.
Calidad                Los productos que ofrece la empresa son de buena
                       calidad ya que su alimento y materia prima son de
                       muy buen calidad y comprado a distribuidores
                       confiables
Atributos físicos      Los productos que ofrece la empresa son ricos en
                       proteínas y distintas proteínas que el sistema
                       digestivo puede asimilar de buena manera.
Atributos              Nuestros clientes al saber que los productos que
psicológicos           están adquiriendo son de buena calidad querrán
                       seguir adquiriéndolos.
Características de     Los empaques están conformados por bandejas,


                                        39
Empaque                vinipel y bolsas, lo cual hace que el producto tenga
                       una buena presentación.


3.4.4 Proyecciones de ventas.

Cantidad ventas noviembre 2011

Tipo               Cantidad            Valor               Total proyección
                                                           por mes
Conejo en pie      4                   53000$
Conejo en canal    5                   117000$
Cueros             2                   15000$
Colas              1                   1500$               192000$


Cantidad ventas diciembre del 2011

Tipo               Cantidad            Valor               Valor
                                                           proyección mes
                                                           de diciembre
Conejo en canal    6                   $135000$
Cueros             2                   18000$              153000$


Cantidad ventas en enero 20112

Tipo               Cantidad            Valor               Valor
                                                           proyección mes
                                                           de enero
Conejo en canal    2                   50.000              50.000$


Cantidad ventasen febrero 2012

Tipo               Cantidad            Valor               Valor
                                                           proyección mes
                                                           de febrero
Conejo en canal    2                   49000$              49000$


Cantidad de ventas en marzo 2012

Tipo               Cantidad            Valor               Valor
                                                           proyección mes
                                                           de marzo


                                       40
Conejo en canal      1                    40.000            40.000$


3.5 FINANZAS.

A continuación se dará a conocer uno de los puntos más importantes del proyecto
lo cual va relacionado con toda la parte financiera de la empresa y de igual forma
se da a conocer si esta empresa es rentable o no.
3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha.
El presupuesto que se tuvo en cuenta para la puesta en marcha de la empresa
incluía lo principal para la empresa como son: los muebles, productos, materia
prima, implementos y algunos detalles del personal. El monto total de puesta en
marcha fue $213000, esto fue recaudado entre los cinco primeros socios de la
empresa cada uno con un aporte de $71.000.
3.5.2 Estados financieros.
A continuación se da a conocer un resumen de todo el proceso contable
correspondiente al año 2011 y 2012, teniendo en cuenta que de acuerdo a este
análisis se deben tomar una variedad de decisiones muy importantes para la
empresa y sus socios.
Cuadro de Apertura

Nombre del socio             Tipo de aporte               Monto

                             Dinero                       $71.000

                             Especie

SOCIO No. 1                  Muebles y enseres

                             Maquinaria y equipos

                             Capital intelectual

                             Dinero                       $71.000
SOCIO No. 2
                             Especie

                             Muebles y enseres

                             Maquinaria y equipos

                             Capital intelectual




                                         41
Dinero                           $100.000

SOCIO No. 3                  Especie

                             Muebles y enseres

                             Maquinaria y equipos

                             Capital intelectual

Cantidad de socios      3    Total aportes                    $242.000



3.5.2.1 Balance General.




LA CONEJERA LTDA.
Nit.
BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE 31 DE 2011
Tabla 10. Balance general (Activos)


BALANCE GENERAL


ACTIVOS

Caja                                               $ 66400

Inversiones                                        $0

Inventarios                                        $ 161500

Activo Corriente                                   $ 227900

Propiedad planta y equipo                          $35000

Diferidos (Pre operativos)                         $0

TOTAL ACTIVOS                                      $ 262900



Tabla 11. Balance general (Pasivos)



                                         42
PASIVOS

Obligaciones financieras                      $0

Proveedores                                   $0

Cuentas por pagar                             $0

Impuestos                                     $0

Obligaciones laborales                        $0

Pasivos estimados y provisionales             $0

TOTAL PASIVO                                  $0




Tabla 12. Balance general (Patrimonio)

PATRIMONIO

Capital social                                $ 71000

Reservas                                      $0

Revalorización del patrimonio                 $0

Resultado del ejercicio                       $ 40000

Resultados de ejercicios anteriores           $0

TOTAL PATRIMONIO                              $ 111.000

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO                   $ 111.000



3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias.
LA CONEJERA
Nit.
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
A DICIEMBRE 31 DE 2011


Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias



                                         43
ESTADO DE PERDIDAS O GANANCIAS


Ventas brutas                                  $ 398000

Devoluciones y descuentos                      $0

Ventas netas                                   $ 200000

Costo de ventas                                $0

Utilidad bruta                                 $ 198000

Gastos de administración                       $0

Gastos de funcionamiento                       $0

Gastos de ventas                               $0

Gastos diferidos (pre operativos)              $0

Utilidad operacional                           $ 198000

Otros ingresos                                 $0

Corrección monetaria                           $0

Gastos financieros                             $0

IVA 16%                                        $0

Otros gastos (ICA)                             $0

Utilidad antes de impuestos                    $ 198000

Utilidad neta                                  $ 198000



3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja: En este punto se puede observar el saldo en
efectivo después de tener en cuenta los ingresos y gastos en el periodo de tiempo
a un año; claro está aclarando que de ahí se extrae el dinero necesario para
compra de materia prima y se añade lo de las ventas.

Tabla 14. Flujo de caja




                                       44
FLUJO DE CAJA


AÑO                                           ACTUAL

Saldo inicial                                 $ 213000

Ingresos brutos                               $0

Otros ingresos                                $0

Anticipos                                     $0

Descuentos                                    $0

Ingresos financieros                          $0

Total ingresos                                $ 21300

Costos administrativos variables              $0

Costos generales variables                    $0

Costos      generales   administración   y
                                              $0
ventas

Otros gastos directos                         $0

Gastos generales variables mano de
                                   $0
obra directa

Gastos      generales   variables   materia
                                              $ 44.200
prima

Déficit o superávit                           $0

Crédito                                       $0

Intereses del crédito                         $0

Saldo final en efectivo                       $ 168800



3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros.




                                          45
LA CONEJERA
Nit.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
A DICIEMBRE 31 DE 2010




Tabla 15. Notas a los estados financieros

DISPONIBLE

Representa el valor que posee la empresa

Caja                                      $66400

Bancos                                    $0

Inventario                                $161500

Almacén                                   $0

TOTALES                                   $227900

Deudores y cuentas por cobrar             $0




3.5.3 Análisis financiero.

A continuación se establecen resultados financieros, aplicando varias técnicas que
facilitan la lectura de los datos para así establecer conclusiones y
recomendaciones concretas en la parte financiera de la empresa.



3.5.3.1 Capital de trabajo.

El capital que la empresa utiliza para mantener en un buen balance en todas sus
actividades diferentes momentos determinados está representado en el activo
corriente que para este caso es $80000teniendo en cuenta que este dinero es el
que se obtiene del aporte inicial.




                                       46
3.5.3.3 Margen de Contribución.

Son las ganancias que le quedan a la empresa para pagar los costos de servicios
y producción, como lo son luz agua entre otras Gastos Fijos y generar
ganancias.

3.5.3.4 Punto de Equilibrio




Margen de contribución

Tabla 16

Producto Unidades Precio           Costo      M.C del     Venta    M.C total
                  de               unitario   producto    del      en
         Vendidas                  del        en          producto pesos
         por mes  Venta            producto   pesos       en    el
                                                          mes

Conejos    2             40000     $20000     $14000      $40000      $28000


TOTAL                                         $14000      $40000      $28000




3.5.4 Fuentes de financiación.

La empresa tuvo un aporte inicial dado por los socios de $71000 pesos por cada
uno para un total de $213000 el cual dio inicio a esta idea de negocio con lo cual
se compro todo lo necesario para la feria empresarial y para empezar a producir
tejidos y comercializar útiles.



3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

Para finalizar se puede concluir con un breve recuento de todo lo encontrado
anteriormente, la empresa se encuentra en un buen estado financiero, ya que
como se muestra anteriormente cuenta con buenos ingresos además no á tenido
pérdidas, además del capital que ya esta invertido en materia prima e inventarios,




                                       47
así que se seguirán utilizando estos elementos en diferentes lapsos de tiempo
para que la empresa continúe progresando y logre sus metas propuestas.



  4. CONCLUSIONES.

Luego de utilizar todos los elementos necesarios para la investigación y
realización de este proyecto, y después de analizar muy bien todos los aspectos,
se pueden presentar las siguientes conclusiones.
Para lograr liderar el mercado de las empresas productoras y comercializadoras
de carne de conejo junto con sus derivados, es necesario continuar realizando los
debidos procedimientos ya presentados anteriormente para que la empresa siga
progresando y cumpla su objetivo general.


                      5. RECOMENDACIONES.

    Es recomendable tener en cuenta el manejo de todas las normas para la
     realización de un proyecto además de la ortografía y redacción, todo esto
     lográndose por medio de el monitoreo continuo del proyecto, en otras
     palabras revisarlo continuamente, además de leer y releer cada punto.

    Es recomendable destinar tiempo suficiente para todo el cronograma de
     actividades

    Y por último es recomendable prestar mayor atención a toda la parte
     financiera de la empresa para que a la hora de sustentarla o justificarla se
     tenga mayor conocimiento o manejo de esta.




                                       48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
xhantal
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Nicole Leon
 
Zoometría en camélidos
Zoometría en camélidosZoometría en camélidos
Zoometría en camélidos
Ferny Boada
 
SEMIOLOGIA Clase 13 Exploracion clínico Sistema cardiovascular- Mal de altura...
SEMIOLOGIA Clase 13 Exploracion clínico Sistema cardiovascular- Mal de altura...SEMIOLOGIA Clase 13 Exploracion clínico Sistema cardiovascular- Mal de altura...
SEMIOLOGIA Clase 13 Exploracion clínico Sistema cardiovascular- Mal de altura...
PabloMelovicente
 

La actualidad más candente (20)

Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Raza dorper
Raza dorperRaza dorper
Raza dorper
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
 
Estrés por calor en vacuno de leche
Estrés por calor en vacuno de lecheEstrés por calor en vacuno de leche
Estrés por calor en vacuno de leche
 
Tumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de SertoliTumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de Sertoli
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Papilomatosis
PapilomatosisPapilomatosis
Papilomatosis
 
Edema maligno
Edema malignoEdema maligno
Edema maligno
 
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADORMedidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Razas bovinos
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembra
 
Zoometría en camélidos
Zoometría en camélidosZoometría en camélidos
Zoometría en camélidos
 
tricomoniasis.pdf
tricomoniasis.pdftricomoniasis.pdf
tricomoniasis.pdf
 
Jalea real
Jalea realJalea real
Jalea real
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Mejoramiento genético
Mejoramiento genéticoMejoramiento genético
Mejoramiento genético
 
SEMIOLOGIA Clase 13 Exploracion clínico Sistema cardiovascular- Mal de altura...
SEMIOLOGIA Clase 13 Exploracion clínico Sistema cardiovascular- Mal de altura...SEMIOLOGIA Clase 13 Exploracion clínico Sistema cardiovascular- Mal de altura...
SEMIOLOGIA Clase 13 Exploracion clínico Sistema cardiovascular- Mal de altura...
 

Similar a Proyecto la conejera ltda. 6 11 12

Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Mundo del Arte
 
Proyecto de grado_del_cielo.pdf
Proyecto de grado_del_cielo.pdfProyecto de grado_del_cielo.pdf
Proyecto de grado_del_cielo.pdf
delcielopostres
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
Ricky Moscoso
 
Industrias molicarnes ac
Industrias molicarnes acIndustrias molicarnes ac
Industrias molicarnes ac
InduMolicarnes
 
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivos
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivosProyecto de grado_iko_postres&aperitivos
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivos
IKOPostres
 
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaProyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Postres El Patriarca
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
Ricky Moscoso
 
Proyecto final aricoks_2013
Proyecto final aricoks_2013Proyecto final aricoks_2013
Proyecto final aricoks_2013
empresaaricoks02
 
Tentación zipaquireña
Tentación zipaquireñaTentación zipaquireña
Tentación zipaquireña
Tentacionzipa
 

Similar a Proyecto la conejera ltda. 6 11 12 (20)

Truchas Agua Clara
Truchas Agua ClaraTruchas Agua Clara
Truchas Agua Clara
 
Proyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdosProyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdos
 
Proyecto de grado_rekuerdos
Proyecto de grado_rekuerdosProyecto de grado_rekuerdos
Proyecto de grado_rekuerdos
 
Truchas agua clara_proyecto
Truchas agua clara_proyectoTruchas agua clara_proyecto
Truchas agua clara_proyecto
 
Proyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 finalProyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 final
 
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
 
Proyecto de grado_del_cielo.pdf
Proyecto de grado_del_cielo.pdfProyecto de grado_del_cielo.pdf
Proyecto de grado_del_cielo.pdf
 
Proyecto final fenix
Proyecto final fenixProyecto final fenix
Proyecto final fenix
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
 
Proyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´sProyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´s
 
Industrias molicarnes ac
Industrias molicarnes acIndustrias molicarnes ac
Industrias molicarnes ac
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivos
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivosProyecto de grado_iko_postres&aperitivos
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivos
 
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaProyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
 
Proyectode grado chori_arepa
Proyectode grado chori_arepaProyectode grado chori_arepa
Proyectode grado chori_arepa
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
 
Proyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´sProyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´s
 
proyecto de_grado_magiparrilladocx
proyecto de_grado_magiparrilladocxproyecto de_grado_magiparrilladocx
proyecto de_grado_magiparrilladocx
 
Proyecto final aricoks_2013
Proyecto final aricoks_2013Proyecto final aricoks_2013
Proyecto final aricoks_2013
 
Tentación zipaquireña
Tentación zipaquireñaTentación zipaquireña
Tentación zipaquireña
 

Proyecto la conejera ltda. 6 11 12

  • 1.
  • 2. LA CONEJERA LTDA. CESAR AUGUSTO RODRIGUEZ SIERRA EGAN ARLEY BERNAL GOMEZ MICHAEL STEPHEN BUITRAGO SCARPETTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ZIPAQUIRÁ, 14 JUNIO DE 2012 2
  • 3. LA CONEJERA LTDA CESAR AUGUSTO RODRIGUEZ SIERRA EGAN ARLEY BERNAL GOMEZ MICHAEL STEPHEN BUITRAGO SCARPETTA Trabajo presentado como requisito para optar el título de Bachiller Técnico en Gestión Empresarial ASESOR DE TEORÍA EMPRESARIAL Lic. CARLOS DURÁN ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E INFORMÁTICA Lic. WILDER BANOY ASESORA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL Lic. CARLOS DURÁN INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ZIPAQUIRÁ, 14 JUNIO DE 2012 3
  • 4. Nota de aceptación _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Firma presidente del jurado _____________________________________ Firma jurado _____________________________________ Firma jurado Zipaquirá, Fecha de la última entrega 4
  • 5. DEDICATORIA Este proyecto va dedicado con todo nuestro amor y cariño a Dios que nos diste la oportunidad de vivir y darnos unas familias maravillosas. Con mucho cariño a nuestros padres que han estado con nosotros en todo momento, damos, gracias a ellos por creer en nosotros, y, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándonos y brindándonos todo su amor, por todo esto y mucho más les agradecemos de todo corazón de que estén con nosotros a nuestro lado. Este trabajo que nos ha llevado más de un año elaborarlo es para ustedes, en honor y agradecimiento por todo lo que ustedes han hecho por nosotros, al resto de nuestras familias porque siempre estuvieron dándonos una voz de aliento para seguir con nuestros estudios. Queremos concluir esta dedicatoria no si antes decirles que sin ustedes a nuestro lado no lo hubiéramos podido lograr, tanto trabajo duro nos ha llevado a vivir muchas experiencias A la vez sentimientos inolvidables para nuestras vidas. 5
  • 6. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a nuestros docentes del área empresarial, por, dedicarnos tiempo y apoyarnos con nuestro proyecto, ya que gracias a ellos pudimos salir adelante con este, también a las siguientes entidades (SENA, UNIVERSIDAD DE LA SABANA, UNIMINUTO Y A LA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL ZIPAQUIRA) Haber brindado nuevas bases para el desarrollo de este trabajo, a nuestros padres y amigos que nos apoyaron en lo que necesitamos gracias a ellos logramos concretar el proyecto. 6
  • 7. CONTENIDO pag 1 GENERACIONDE LAIDEADENEGOCIO 1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO 1.2 VALORACION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO 1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO 1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA 2 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO CONTEXTUAL 2.2 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 2.2.1 Marco Histórico 2.3 MARCO LEGAL 3 PLAN DE NEGOCIO 3.1 RESUMEN EJECUTIVO 3.1.1 Misión 3.1.2 Visión 3.1.3 Objetivos 3.1.3.1 Objetivo General 3.1.3.2 Objetivos Específicos 3.1.4 Justificación 3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 3.2.1 Análisis del entorno 3.2.1.1 Análisis del macro-entorno 3.2.1.2 Análisis del Micro-entorno 3.2.1.2.1 Análisis de la demanda 7
  • 8. 3.2.1.2.2 Análisis del Sector 3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia 3.2.2 Análisis de la Empresa 3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valores 3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras 3.2.3 Análisis dofa 3.2.4 Concepto del Producto o Servicio 3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta 3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra 3.2.5.2 Tabulación de datos 3.2.5.3 Análisis y conclusiones 3.2.6 Estrategias de Distribución 3.2.7 Estrategia de Precio 3.2.8 Estrategia de Promoción 3.2.9 Estrategia de Comunicación 3.2.10 Estrategia de Servicio 3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento 3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo 3.2.13 Política de Cartera 3.3 PLAN OPERATIVO 3.3.1 Estructura organizacional 3.3.2 Costos Administrativos 3.3.2.1 Gastos de personal 3.3.3 Cronograma de Actividades 3.3.4 Clúster o cadena productiva 8
  • 9. 3.3.5 Diagrama de flujo productivo 3.3.6 Diagrama de procesos 3.3.7 Necesidades y requerimientos 3.3.8 Descripción del proceso de producción 3.3.9 Buenas prácticas de Manufactura 3.3.10 El impacto ambiental del proyecto 3.3.11 Plan de producción. 3.3.11.1 Plan de compras 3.3.11.2 Costos de producción 3.3.11.3 Infraestructura 3.3.11.4 Parámetros técnicos especiales 3.3.11.5 Organismos de Apoyo 3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN 3.4.1 Análisis del Mercado 3.4.2 Estrategia de Mercado 3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio 3.4.4 Proyecciones de ventas 3.5 FINANZAS 3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha 3.5.2 Estados financieros 3.5.2.1 Balance General. 3.5.2.2 Estado de resultados (Pérdidas Y Ganancias) 3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja 3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros 3.5.3 Análisis financiero 9
  • 10. 3.5.3.1 Índices o Razones financieras 3.5.3.2 Capital de trabajo 3.5.3.3 Margen de Contribución 3.5.3.4 Punto de Equilibrio 3.5.4 Fuentes de financiación 3.5.5 Conclusiones financieras 4 CONCLUSIONES 5 RECOMENDACIONES 10
  • 11. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Lluvia de ideas de negocio. Tabla 2. Matriz para la maduración de ideas de negocio Tabla 3. Descripción de las ideas de negocio Tabla 4 Selección y conclusión de la idea Tabla 5. Análisis de la competencia Tabla 6. Potencial del mercado en cifras. Tabla7. Diagrama de procesos Tabla 8. Costos de producción. Tabla 9.Ficha técnica del producto Tabla 10. Balance general (Activos) Tabla 11. Balance general (Pasivos) Tabla 12.balance general (patrimonio) Tabla 13.. Estado de pérdidas y ganancias Tabla 14.flujo de caja Tabla 15. Notas a los estados financieros Tabla 16. Margen de contribución 11
  • 12. LISTA DE FIGURAS Pag Figura 1.Estructura Organizacional 31 Figura 2.Cluster o cadena productiva 38 Figura 3. Diagrama de flujo productivo 12
  • 13. LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A (Minuta de constitución) Anexo B (Tabulación ideas de negocio) Anexo C (ubicación de la empresa) (Publicidad de la empresa) 13
  • 14.
  • 15. INTRODUCCIÓN El presente proyecto se realiza con el fin de buscar y plasmar la factibilidad en el negocio de la cunicultura, haciendo un estudio mas afondo para así llegar a un proceso fácil y sencillo de la manipulación de los conejos y así lo relacionado con ellos, para tener mejores bases en cuanto a la elaboración de este trabajo. A través de Este se ejecutan todas las pautas que se deben seguir para el proceso de una buena producción y comercialización de su carne. Con el propósito de dar a conocer un sistema efectivo para la administración del conejo. Además este proyecto ha sido elaborado con el propósito de dar un buen resultado a los logros propuestos por el colegio, representado por los instructores del área empresarial los cuales han dado las bases para realizar este trabajo. En este documento se observarán factores claves que intervinieron en la realización del proyecto, como todo el proceso que permitió descubrir cuál era la idea de negocio más factible determinada por parámetros en los cuales nos enfocamos tales como. El conocimiento que se requería para una buena producción, el capital necesario para dar inicio a esta microempresa, entre otras.
  • 16. 1. GENERACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO En este punto, se describirá lo que ha venido sucediendo antes de comenzar el proceso de planificación del negocio. Este proyecto empieza a desarrollarse como requisito de la institución, Dándonos espacio para formar una microempresa, siendo formada 13 de Julio de 2011 por una junta de cinco socios de los cuales en definitiva concluyeron el proyecto tres de ellos. (Ver anexo A). La empresa llego a tener varios nombres antes de decidir el más apropiado en cuanto a lo que realiza, tales como: (Cunirrico, Dancons, reyking del conejo entre otros…) Después de analizar detenidamente estos nombres fueron reemplazados por el actual LA CONEJERA. La empresa tuvo unos cambios en cuento a la ubicación de jaulas, ampliación de las áreas de maternidad, producción, sacrificio, engorde y almacenamiento de comida. Al iniciar la empresa, esta estaba conformada por cinco socios, de los cuales quedaron tres, siendo los otros dos liquidados (Ver anexo A). Una de las dificultades más notables que tuvo la empresa, ha sido el incremento en la mortandad de gazapos por la cubierta de las jaulas, que han sido modificadas debido a este inconveniente. La empresa ha tenido que afrontar varias etapas, Algunas han sido buenas otras malas tanto buenas como malas. En periodos de buen abastecimiento en los que las ventas se han incrementado o en las que ha disminuido. 2
  • 17. 1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO A continuación se mostraran las primeras 20 ideas o aportes dados por los habitantes del barrio encuestado y los socios, hacia el negocio. Lluvia de ideas Tabla 1. Lluvia de ideas de negocio 1. Cunicultura 2. Pollos 3. Panadería 4. Internet 5. Agricultura 6. Video juegos 7. Supermercado 8. Dulcería 9. Ferretería . 10. Almacén de ropa 11 Papa rellena 12. Lechería 13. Bisutería 14. Marquetería 15. Lombricultura 16. Cafetería 17. Relojería 18. Joyería 19. Papelería 20. Carpintería 1.2 VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO A continuación Se evaluo la idea de negocio deacuerdo a 17 parametros , divididos en tres grupos o criterios (personales, de mercado y de recursos necesarios) dándole un respectivo puntaje de 1 a 5. PERSONALES ¿Me gusta la idea? ¿Tengo información o conocimiento? ¿Tengo apoyo familiar? 3
  • 18. ¿Tengo red de contactos? ¿Dispongo de tiempo? ¿Corresponde con mis fortalezas? MERCADO ¿Tengo espacio en el mercado? ¿Es innovadora? ¿Satisface una necesidad del Mercado? ¿Tengo información de la competencia? ¿Tengo acceso a los canales de distribución? RECURSOS ¿Puede ser rentable? ¿Tengo disponibilidad financiera? ¿Se puede llevar a la práctica? ¿Facilidad de acceso a la materia prima? ¿Es fácil de ubicar? ¿Es fácil encontrar personal preparado? Tabla 2. Matriz para la maduración de ideas de negocio MATRIZ PARA LA MADURACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO FILTROS PERSONALES MERCADO RECURSOS ¿TENGO ACCESO A LOS CANELES DE DISTRIBUICIÓN? ¿ES FACIL ENCONTRAR PERSONAL ADECUADO? ¿FACILIDAD DE ACCSESO A LA MATERIA PRIMA? ¿TENGO INFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA? ¿SATISFACE UNA NECESIDAD DE MERCADO? ¿TENGO DIPONIBLILIDAD FINANCIERA? ¿SE PUEDE LLEVAR A LA PRÁCTICA? CRITERIOS DE EVALUACIÓN 0. NADA ¿HAY HUECO DE MERCADO? ¿TENGO PUNTOS FUERTES? 1 A 2. ¿PUEDE SER RENTABLE? SUFICIENTE ¿TENGO INFORMACIÓN? ¿TENGO CONTACTOS? ¿ES FACILDE UBICAR? 3 A 4. POCO ¿ME GUSTA LA IDEA? ¿ES INNOVADORA? 5 A 6. NORMAL ¿TENGO TIEMPO? 7 A 8. NOTABLE 9 A 10. SOBRESALIENT E SELECCIONA VALORACIÓ LOS FILTROS X X X X X X X N 4
  • 19. ESTABLECE UNA 20 10 10 20 15 10 15 PONDERACION % % % % % % % TOTAL 100% ESCRIBE LAS IDEAS 1. Restaurante 5 4 6 4 5 6 8 5.35 2.Pollos 6 7 5 8 6 8 9 7.05 3.Panadería 10 8 5 7 5 5 6 6.85 4.Internet 3 9 8 7 7 9 5 6.4 5.Agricultura 5 5 9 8 5 7 8 6.65 6.Video juegos 6 7 6 7 5 6 6 6.15 7.Supermercado 8 8 7 7 8 8 7 7.55 8.Dulcería 5 6 7 5 6 5 6 5.6 9. Cunicultura 7 9 9 9 7 9 9 8.3 10.Almacén de ropa 8 7 7 7 2 6 7 6.35 11.Papa rellena 9 6 4 4 2 4 8 5.5 12.Lechería 5 6 7 6 5 4 6 5.55 13.Bisutería 7 6 6 5 4 6 7 5.85 14Marquetería 4 7 4 5 4 5 7 5.05 15.Lombricultura 5 4 6 7 5 6 7 5.8 16.Cafetería 6 7 6 6 8 7 9 6.95 17.Relojería 8 4 5 7 8 9 9 7.35 18.Joyería 6 4 7 8 3 4 3 5.2 19.Papelería 6 6 7 8 6 7 7 6.75 20. Ferretería 7 7 8 10 8 8 7 7.95 1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO Esta tabla se realiza con el propósito de analizar las necesidades y capacitaciones de cada idea de negocio, y así mismo la separación de las cinco mejores ideas de la anterior tabla. Tabla 3. Descripción de las ideas de negocio. IDEAS PRODUCTOS MATERIAS CAPACITACIONES MAQUINAS Y O SERVICIOS PRIMAS EQUIPOS Cunicultura Conejos y sus Conejos y Instructores Jaulas y derivados concentrado herramientas Ferretería Cemento, varillas, Herramientas en Instructores Vitrinas y ladrillos tornillos. etc. general. estantería. 5
  • 20. Relojería Relojes y sus Relojes y Instructores Vitrinas y partes. herramientas estantería. Supermercado Surtido en alimentos Frutas y Instructores Registradora y verduras estantería Pollos Pollos y sus derivados Pollos y Instructores Galpones y concentrado herramientas 1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA IDEA. Es el final de todo el proceso evolutivo, para, la selección y conclusión de la idea de negocio. Desarrollado en el proyecto empresarial, Se elige de acuerdo con la idea de mayor aceptación generada en estos resultados teniendo en cuenta ventajas, desventajas y posibilidades de la misma Tabla 4 Selección y conclusión de la idea LA CONEJERA NO PREGUNTAS SI NO SABE 1¿Se puede hacer? X 2¿Lo pude hacer usted mismo o requiere ayuda? X 3¿Lo comprara un número suficiente de personas? X 4¿Es mejor que la competencia? X 5¿Sabe cuál es la competencia? X 6¿Sabe cuál es el precio? X 7¿Puede vender a un precio en aumento para usted? X 8¿Sabe que cosas va a utilizar? X 9¿Ha requerido su idea en el mercado? X 10¿Es un negoció seguro? X 11¿Es legal? X 12¿Necesita contratar a alguien con conocimiento o habilidades especiales? X 13¿Sabe cuánto dinero necesita? X 6
  • 21. 2 MARCO DE REFERENCIA El marco referencial es la investigación que habla de aquellas ideas, hechos o acontecimientos en general, que nos permiten llevar a cabo los objetivos propuestos. El conejo no es un roedor, si no unlago-morfo este mamífero está emparentado con las liebres, pues ambas especies pertenecen a la familia de los lepóridos. Las características más notables de los conejos y que los diferencia de los roedores son sus grades orejas, órganos termorreguladores empleados para perder calor del cuerpo cuando sube la temperatura ambiental. Los conejos, también tiene como los roedores la necesidad de roer dado que sus dientes incisivos crecen continuamente, el color del pelaje puede variar dependiendo de la raza. 1 El conejo macho tiene la cabeza más ancha, en cambio, la hembra tiene un cuerpo más esbelto. Además, el macho es más activo que la hembra, pero para determinar el sexo de nuestro conejo presionamos el área genital si se trata de un macho se exteriorizara el pene y lo podremos observar, solo hasta que el conejo tenga un mínimo de medio año de edad. El conejo tiene una dieta estrictamente herbívora, sin embargo, no debemos basar toda su alimentación con verduras, si queremos que crezca. Lo más conveniente es un suplemento de grano. Podemos preparar nosotros mismos la comida con variedad de verdura (Tanto silvestre como cultivada) y con desperdicios domésticos como trozos de pan o raíces, así que, les gusta cualquier verdura silvestre que no sea venenosa como: llantén, diente de león y trébol. También es necesario evitar darles las verduras de los sitios que los perros visitan con frecuencia para evitar los parásitos. 1 http://www.botanical-online.com/animales/conejo_granja.htm 7
  • 22. Lo mejor es adquirir los conejos de un proveedor de confianza y nos aseguraremos ver que estén sanos, limpios y bien cuidados. Nunca compraremos gazapos que tengan unos padres cansados, torpes o enfermizos en general. Razas de conejos. La raza de nueva Zelanda es la más popular; es el típico conejo blanco. El conejo Californiano es de color blanco como el neozelandés pero con las orejas y el morro oscuros. También se emplea para carne la raza de conejo holandesa Como razas de conejos destinadas a mascota tenemos: Chinchilla, Angora o Belier, entre otras. Mantenimiento del conejo El conejo puede criarse en cualquier conejera, lo más importante es que esté libre de corrientes de aire y que no sea muy húmeda, el conejo adulto se cría en conejeras individuales. Las conejeras deben limpiarse, como mínimo tres veces a la semana los suelos de madera deben refregarse y desinfectarse una vez a la semana. Los corrales deben tener el techo y las paredes cubiertas de, tela metálica fuerte.2 2.1 MARCO CONTEXTUAL En este capítulo, se dará a conocer en qué condiciones se desarrolla la empresa basándose en diferentes entornos como lo son: el espacio geográfico, los espacios culturales y la ubicación de la empresa, entre otros.. La empresa la conejera se encuentra ubicada en el kilómetro 5 vía Nemocón Cundinamarca (Colombia), en esta vereda la mayor parte de las personas tienen un estrato socioeconómico de nivel uno y dos. La empresa está situada en un lugar central y esto hace que sea de fácil acceso. (Ver Anexo C) El público objetivo de la empresa son personas de 40 a 60 años los cuales compran el producto, logrando que la empresa tenga un crecimiento económico notable. 2 http://www.botanical-online.com/animal2es/cria_conejos.htm 8
  • 23. 2.2 MARCO TEORICO COMCEPTUAL Son mamíferos de la familia de los lepóridos, en general no miden más de 40 a 50 centímetros, y no sobrepasa los 3 kilos de peso; pero ahora están más difundidas como mascotas las variedades miniaturas, las cuales se desarrollan hasta aproximadamente, los 20 cms, y, pesan en promedio, 1 Kilo. Viven alrededor de 6 a 9 años. El conejo salvaje vive en bosques y campos por lo general son de color gris y bastantes parecidos a la liebre, es prolífico y voraz, vive en pareja en madrigueras; en cambio el conejo doméstico deriva del anterior y se han seleccionado ya más de 50 variedades, con pelaje y dimensiones variadísimas. Se lo explota industrialmente como objeto de aprovechar la carne, la piel y el pelo. Entre las razas productoras de carne se puede nombrar la Flandes, la Normanda, la de Borgoña y otras; entre las productoras de piel se destaca el conejo Chinchilla, la de Champaña, y las distintas razas de conejos blancos; la raza de Angora es la única productora de pelo. Los conejos tardan poco en domesticarse, se aburren rápido, necesitan hacer mucho ejercicio y tener siempre algo para roer Las orejas del conejo deben moverse hacia los pequeños ruidos, la nariz debe estar en constante movimiento y los bigotes son órganos táctiles. Sus dientes son afilados y crecen constantemente, su alimento es de hierbas, hojas de árbol, zanahoria y coles, se le deberá dar dos veces por día, también necesitan paja fresca cada tanto, y su comida se puede mezclar con leche o agua, su organismo se hidrata a través de los alimentos que consume, así que casi no necesita tomar agua. Su jaula de madera ó de metal debe ser bastante amplia, muy limpia, tener paja en el piso, y no tener demasiadas cosas dentro, ya que son animales grandes y les gusta curiosear y moverse rápidamente; cuando los sacas de su lugar debes cuidarte de tomarlos de las orejas, ya que las orejas de los conejos son cartílagos muy delicados por esto se lastima gravemente al animal si escogió por la orejas, lo mismo si son tomados por la piel o cuero, porque este es n tejido muy sensible, y se desprende fácilmente de la capa interna de la piel, esto también va para los gazapos, porque estos animales no son tomados por sus madres cuando son pequeños así que la piel no tiene la firmeza necesaria para sostener su peso. También debes tener cuidado con los ojos y sus patas, pues acostumbran a patear con fuerza si se asustan, tratando de escapar. Los conejos se reproducen con gran facilidad, y pueden llegar a tener más de 10 crías; la hembra del conejo arranca algunos pelos suaves de su estómago para montar su nido, y así mantener calientes a sus pequeñas crías.3  Temperatura corporal: 38º-40º  Temperatura ambiental: Temperatura óptima 18º-21º, aunque tolera entre 10º-29º 3 http://www.mascotamigos.com.ar/roedores/roedoresconejos.htm 9
  • 24. Longevidad: Entre 8-10 años, aunque no es excepcional que algunos conejos alcancen 15 años.  Madurez sexual: Machos 3-4 meses y hembras 4-6 meses.  Vida social: Sociables, siempre deben estar en compañía de otros de su especie.  Actividad: Crepusculares y nocturnos. Los conejos Su excremento es de dos tipos las típicas bolitas, llamadas comúnmente “conguitos” y otras más blanditas con forma de racimo, llamadas cecotrofos. Estas últimas no deberemos verlas, ya que el conejo debe comérselas. Si no se las come puede ser signo de sobrealimentación. Los dientes de los conejos están en continuo crecimiento y por eso hay que proporcionarles todo lo que esté a nuestro alcance para que los desgasten. El HENO es fundamental en su dieta, también se le pueden poner cosas que puedan roer: madera sin tratar, cajas de cartón sin tintes, ramas de árboles frutales,… Alojamiento Interior Existen 2 opciones:  Jaula: si va a pasar mucho tiempo en ella, debe tener el mayor tamaño posible. El largo mínimo es 1,20 m pero cuanto más grande sea menos estrés sufrirá el conejo en sus horas de encierro que deben ser las menos posibles. La altura debe suficiente para que se ponga de pie (50 cm).  Una zona acondicionada para que vivan: se puede acondicionar una habitación de la casa o una parte, para que ellos puedan vivir a sus anchas. Siempre protegiendo u ocultando cables y todo aquello que puedan roer y sea peligroso. Exterior  Caseta: Aislada térmicamente y con techo impermeable. La caseta debe estar elevada sobre el suelo, para evitar que entre agua si llueve. Debemos situarla en una zona protegida del viento y en verano a la sombra. Siempre debemos tener en cuenta los posibles depredadores que puedan atacar a nuestro conejo (perros, gatos, aves rapaces, etc.). Con temperaturas bajo cero, deberíamos cubrir la caseta con una manta aislante. Si va a pasar mucho tiempo en ella, debe tener el mayor tamaño posible (un metro mínimo). Nunca se debe tener un conejo en el exterior solo.4 2.2.1 Marco Histórico. En este capítulo, daremos a conocer algunos de los datos más relevantes en la historia del conejo. Que será una base para poder 4 http://www.madrigueraweb.org/articulo/cuidados-basicos-del-conejo 10
  • 25. comprender los comportamientos de este mamífero, teniendo en cuenta todos los cuidados que se le deben tener a este animal. La historia de este animal se remota a Europa, cuando hace miles de años abundaba de manera silvestre en España y Francia, en donde fue domesticado y consumido por los monjes durante la edad media, aunque hay indicios de que la domesticación se llevó a cabo mucho antes durante el imperio Romano. En la época de los aztecas, al conejo se le denominaba “Tochtli” y formaba parte importante dentro de su calendario, indicaba el octavo día, así como un periodo de trece años de hecho el mes “Tochtli” iniciaba al final del dieciocho de octubre y terminaba a la media noche del quince de noviembre dato interesante, porque, los conejos son precisamente animales crepusculares. Era un símbolo importante casi místico en la que las personas nacidas en el ce-tochtli (uno conejo), tenían buena estrella, yaqué, el conejo simbolizaba la fertilidad y la abundancia de cosechas. Actualmente en el mundo hay entre 60 o 70 razas distintas, por sus sub variedades según su talla y color. Es evidente que domesticar una especie salvaje puede modificar su morfología y sus hábitos para resultar un animal dócil y prolífico que incorporado a la ganadería presenta un gran interés para el hombre por la calidad de sus producciones.5 Así es la escala zoológica, el conejo queda de la siguiente forma Figura 2. RE IN O AN IM AL SU B R EI NO M ET AZO O S ( P lu ri c el ula r e s) T IPO CO R D AD O S SU B- T I PO V ERT EB R AD O S CL AS E M AM ÍF ERO S SU B CL AS E PL AC E NT AR I O S O RD E N LO G O M O RFO S F AM IL I A LE PO RI D AE (ti en e l a bio l epo ri no) SU B F AM I LI A LE PO RI D AE G É N ERO O RY CT O L AG U S E S P EC I E CU NI CUL U S En países como Francia, España, y Argentina, el consumo de conejo por habitante llega a importantes niveles en todo el año, e incluso se ven obligados a importar animales y carne para cumplir con la demanda. En éstos países la producción de carne de conejo está en cuarto lugar después del cerdo, con 150.00 5 http://www.infogranja.com.ar/origen_e_historia.htm 11
  • 26. toneladas/año. Obviamente el consumo de la carne de conejo en Europa ya es una tradición que se remonta a varios siglos atrás, cosa que no pasa en nuestro país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la producción de conejo no solo es una excelente alternativa para los consumidores por su valor nutricional, sino también que esta naciente industria puede tener un impacto positivo sobre el empleo colombiano, en especial para aquellos que tienen El campo como su única opción de sustento, aquí en Colombia la producción es pequeña, pero está creciendo. Es más: desde hace algunos meses, ya se encuentra la carne en varios almacenes de todo el país y su precio es muy similar a la del pollo.6 De España el conejo paso a América introducido por los conquistadores. Colon lo introdujo a costas colombianas en 1493, después de la fecha siendo desplazado al centro del país por los misioneros, quienes establecieron explotaciones en los conventos con el fin de obtener carne, pelo y piel. Las áreas de mayor influencia en Colombia fueron los departamentos de Antioquia, valle y Cundinamarca, con explotaciones localizadas cerca a los centros de consumo. Con el fin de mejorar la alimentación campesina y crear excedentes en su economía, se inicia en el año 960 en nuestro país, un programa cunicola pero debido a las malas prácticas en su manejo fracaso. Por ello es importante conocer los cuidados de estos animales, puesto que, así como se pueden criar para dar buena carne también se necesita saber los cuidados de ellos para que la empresa no decaiga En vista de lo anterior algunos cunicultores de Antioquia y Cundinamarca toman de nuevo la iniciativa del programa cunicola e importan de estados unidos las razas nueva Zelanda, en sus tres variedades (blanca, roja y negra), y California, principalmente. Por ello sabemos que este producto se va posicionando en el mercado de manera importante, y abran nuevas oportunidades para la comercialización de su carne. Para la década del 65 se tiene en nuestro medio una industria más organizada, empleándose una tecnología más especializada, lográndose diversificar en la producción de carne, piel y pelo y utilizándose unos excedentes menores en la industria artesanal. En la actualidad se realizan estudios para la utilización industrial de la piel, lográndose con ello una fuente de ingreso al cunicultor y contribuyendo a la preservación de otros tipos de fauna perseguida por su piel. Esta información le es de gran ayuda la empresa, ya que, nos habla de distintos métodos de manejo del producto, dándonos información precisa sobre maquinaria o implementos para finalizar bien el producto.7 6 http://otrosatrabiliosos.blogspot.com/2005/10/el-conejo-una-alternativa-de-vida.html 7 http://marioledezma.blogspot.com/2008/01/que-es-cunicultura.html 12
  • 27. 2.3 MARCO LEGAL. Este subtitulo se hace referencia a normas o requisitos legales vigentes que rige a la empresa, y, que permiten el buen funcionamiento de la empresa. La empresa la conejera no posee un registro mercantil frente a la cámara de comercio de Zipaquirá. Como acto legal interno la empresa cuenta con una Minuta de Constitución la cual hace cumplir las reglas internas de la empresa y esta impone sanciones a los socios cuando no cumplen con alguna obligación. La conejera cuanta con una junta de tres socios. Lo cual está bien especificado en la minuta de constitución de la empresa. (Ver Anexo D) La ley 1014 del 2006, tiene como principio el fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, apoya el emprendimiento desde la perspectiva social, ambiental y regional. Forma y promueve proyectos de pequeños y medianos empresarios que tengan como objetividad la innovación, estimulo a la investigación y aprendizaje permanente. 13
  • 28. 3. PLAN DE NEGOCIO A continuación se muestran las características y el plan de creación de la empresa. Con lo cual se da paso a la realidad total de la idea de negocio y así se estructura esta organización a través del tiempo. 3.1 RESUMEN EJECUTIVO La empresa La Conejera se inició el día 13 de junio del 2011 por cinco socios los cuales fueron Egan Arley Bernal Gómez, Cesar Augusto Rodríguez Sierra, Michael Stephen Buitrago Scarpetta, Jhon Camilo Beltrán Herreño, Jhon Freddy Rincón Matallana. Quienes proporcionaron como aporte inicial $ 60.000 cada uno y dieron inicio a esta labor. Meses después se llegó a un acuerdo, que la empresa iba a liquidar a los dos socios Jhon Freddy Rincón Matallana y Egan Arley Bernal Gómez dándoles como liquidación ($71.000). En el año 2012 del mes de marzo el socio Jhon Camilo Beltrán Herreño decidió retirase de la empresa por motivos personales dándole como liquidación un capital de ($23.800). Al mismo tiempo Egan Arley Bernal Gómez, pasó una carta petición solicitando el reingreso a la empresa (los socios de La Conejera se reunieron y en una acta, aceptaron el reingreso del socio) pidiéndole como capital inicial la suma de ($100.000). El estado actual de la empresa es estable, ya que, esta es productiva, rentable y además el producto que se produce y comercializa tiene alta salida en el mercado, los productos que produce son el conejo en pie, en canal y su piel. Los cuales son comercializados a personas de una edad de 45-60 años, ya que, va dirigido a amas de casa, las cuales tienen la posibilidad de adquirir nuestro producto de una manera más fácil y productiva. Otro factor que exalta la labor de la empresa, es el servicio que la compañía tiene hacia nuestros posibles clientes. Además esta vende el producto a un precio excelente, aun así, buscando que el producto se venda lo más fresco posible. Los objetivos de los socios de la empresa La Conejera, son, que por su calidad sea reconocida como una de las mejores productoras y comercializadoras de conejos a nivel municipal y sus alrededores, para que con esto en un tiempo no muy lejano se puedan abrir nuevas sucursales. 14
  • 29. La empresa financieramente es estable, ya que, posee capital para realizar pedidos cada vez más grandes, con esto poder satisfacer la demanda de los clientes a tiempo, y además, tener producto para vender a futuros clientes. 3.1.1 Misión: La conejera LTDA es una empresa productora y comercializadora de carne de conejo, que busca satisfacer una necesidad básica de la comunidad, esto se hace con el fin de que el producto este dentro de un gran mercado suministrando gran cantidad de sus productos, transformando el modo de ver de la población hacia el conejo, ofreciéndolo no solo como mascota si no un alimento mas nutritivo, delicioso,y de fácil adquisición. 3.1.2 Visión: La Conejera LTDA tiene como meta para finales del el año 2012 haber incrementado sus instalaciones, para así poder tener mayor producción cubriendo gran parte de la demanda, realizando nuevas capacitaciones para así poder abastecer cada vez más la demanda en el entorno de la empresa buscando ser cada vez más reconocida en el sector. 3.1.3 Objetivos: 3.1.3.1 Objetivo General: Ser la empresa líder en el municipio de Zipaquirá, en producción y comercialización de carne de conejo. Supliendo las necesidades del cliente, ofreciéndoles un buen servicio, y producto de buena calidad generando así mayores utilidades hacia la empresa. 3.1.3.2 Objetivos Específicos. -Incrementar las ventas de la empresa para finales del 2012. -La empresa irá mejorando sus servicios y ampliando sus instalaciones. -A fin de año aumentar el capital de la empresa para mayor rentabilidad. -Aumentar notoriamente el número de clientes para finales del 2012 -Asistir a capacitaciones para así ir aumentando la calidad de nuestros productos, y subproductos que se derivan del conejo. 3.1.4 Justificación. este proyecto nace por ser un requisito exigido por el colegio, tan bien se tuvo en cuenta el impacto social, el cual es la demanda sobre este producto ademas nos dimos cuenta de que este es un buen proyecto La empresa, busca cubrir una necesidad básica de consumo humano, como es la alimentación. Ofreciéndoles un producto bajo en grasas, carne rica en proteínas, y saludable para la sociedad. El fin de la empresa, es ofrecer una carne sin hormonas siendo la una de las mejores carnes que nos son modificadas. Así, la sociedad se verá beneficiada al 15
  • 30. tener la oportunidad de obtener otro producto más en su canasta familiar en el que podrán tener plena seguridad de su calidad. 3.2 PLANIFICACION ESTRATEGICA A continuación se dará a conocer la información detallada sobre el entorno de la empresa. El análisis de los aspectos positivos y negativos que tiene la empresa y sus ventajas y desventajas frente a la competencia. 3.2.1 Análisis del entorno. Para este análisis general se utilizó una encuesta realizada en el sector que dio como resultado la viabilidad del producto en la zona. Este estudio beneficia a la empresa, ya que al realizarlo anticipadamente se lograron prevenir algunos riesgos de fracaso. A continuación veremos una investigación detallada del entorno. 3.2.1.1 Análisis del Macro-entorno. La empresa La conejera pertenece al sector agropecuario, específicamente al sector agrario. Síntesis fuerzas políticas: Los más grandes exportadores de carne de conejo opinan, que, las leyes que regulan las actividades comerciales afectan en forma notoria el desarrollo de la actividad y de la misma forma los organismos que aplican dichas leyes. Por otro lado afectarán poco el crecimiento de los grupos de interés y la importancia de la ética y los actos responsables. Si bien en este punto debería haber otra calificación, en este momento el sector industrial lo cual percibe así las regulaciones estatales influyen bastante porque muchas veces responden a grupos de poder económicos, a intereses políticos e inclusive a gobiernos corporativos dominantes. Síntesis fuerzas naturales: La escasez de materia prima (carne de conejo vivo) afecta de tal forma al ciclo productivo que asegurar el abastecimiento diario para la faena es clave y representa una ventaja competitiva fundamental en el mercado productivo, por lo que la asociación con proveedores es la estrategia a usar. Los problemas energéticos de combustibles, gas, etc. influyen considerablemente en el diseño de la logística de entrada, de salida, de operaciones productivas y suministro de servicios para el normal desarrollo de las actividades productivas, es decir, en los 16
  • 31. costos variables. La contaminación se concentra en zonas urbanas (desechos humanos, basura, etc.) en cambio en zonas rurales y resto del país la contaminación es baja.8 Síntesis fuerzas tecnológicas: Como empresa industrial la tecnología se utiliza en todo el ciclo productivo, desde el faenado hasta la salida del producto a puerto. Si bien la tecnología utilizada en el sector ha ido modernizándose en los últimos años, el proceso de faenado y el proceso frigorífico no ha cambiado esencialmente. Aún así el peso relativo de este ítem es importante. Es esencial en este aspecto trabajar con normas de seguridad tanto para los faenado res y operarios calificados como también para la materia prima viva que son claves en el proceso productivo. Conocer normas sanitarias y practicarlas. 3.2.1.2 Análisis del micro-entorno. Ubicación. La empresa La conejera está ubicada en la vereda la granja kilómetro 5 vía Nemocon en Zipaquirá La empresa sabe que hay granjas que pueden ser competencia, directa ya que muchas granjas no constituidas legalmente pero que aun así se dedican a la producción y comercialización de carne de conejo. 3.2.1.2.1 Análisis de la demanda. Público objetivo de la empresa se encuentra en el barrio San Miguel. En el cual encontramos aproximadamente 300 casas en las cuales habita una familia y por cada familia encontramos un ama de casa que adquiere nuestro producto, aproximadamente cada dos meses. Para mantenerse estable la empresa requiere de ingreso mensual de 80.000 pesos por lo cual la empresa toma la decisión de promover sus productos. 3.2.1.2.2Análisis del Sector. En el sector que se desarrolla la empresa, se ha mostrado una evolución considerable debido a los cambios de administración en la ciudad. Limita por el norte con el municipio de Cogua y Nemocón, por el sur con los municipios de Cajicá y Sopo, por el oriente con los municipios de Gachancipá y 8 http://www.engormix.com/MA-cunicultura/articulos/estudio-mercado-consumidor-carne-t1800/124- p0.htm 17
  • 32. Tocancipá y por el occidente con la zona urbana de Zipaquirá (Comunas Tres y Cuatro). La ciudad actualmente es la tercera ciudad más poblada de Cundinamarca con 112.069 habitantes. Se espera que con todo el incremento de la zona comercial de Zipaquirá, la ciudad demográficamente aumente, la empresa se encuentra en un sector donde predominan las familias de estrato 1 y 2 y se cree que en promedio hay un ama de casa que le gustaría adquirir alguno de nuestros productos. Según esto la demanda hacia la empresa sería bastante grande y esto hará que la empresa sea rentable. . 3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia. A continuación se dará a conocer una tabla con datos respectivos de la competencia directa o indirecta. Tabla 5. Análisis de la competencia TIPO DE COMPETENCIA NOMBRE DIRECCION “productora y comercializadora DIRECTA de carne de conejos” “productora y comercializadora DIRECTA de conejos” “Carnicería” KRA17 # A - 35 INDIRECTA El precio respecto al de la competencia, es muy similar, y al venderse en este sector, se le agrega el mismo porcentaje, lo que hace que las ganancias sean similares. En el momento de innovar, se debe tratar de reemplazar una técnica de producto por otra similar, o más atractivo a la vista de los clientes, un producto que tenga una imagen llamativa y por consiguiente, satisfacción al cliente. La ventaja que tiene la empresa frente a la competencia es que ellos no tienen una imagen reconocida y promovida, lo cual puede ser una desventaja para ellos, ya que, en consecuencia provoca que los clientes prefieran acercarse a nuestra empresa. 3.2.2Análisis de la Empresa. A continuación se dará a conocer un análisis completo de la empresa, donde se reflejan tanto los aspectos positivos como negativos de la misma. 3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor. La empresa promociona su producto con una serie de publicidad innovadora como: tarjeta de presentación, volantes, pendón, entre otros. Además, tiene como fin prestarle un buen servicio al cliente, haciendo que este se sienta atraído hacia el producto. 18
  • 33. Una de las estrategias para lograr este objetivo es ofrecer el producto a un buen precio accesible para la comunidad donde está ubicada la empresa, haciendo así, que sea más posible incorporar el producto a la canasta familiar de la localidad. 3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras. La empresa La Conejera, tiene un público objetivo de 40 a 60 años. Aproximadamente, el cual adquiere el producto siendo este tanto de bajo costo como de buena calidad. Tabla 6. Potencial del mercado en cifras. PUBLICO OBJETIVO PORCENTAJE (%) Adultos (40- 60) 100 3.2.3Análisis DOFA. A continuación se muestra las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la empresa, de esta manera observamos la opción más notable de la empresa. Se hace bajo los siguientes ítems: 19
  • 34. Este análisis se lleva acabo planteando algunas estrategias tomadas por la empresa para llevar a cabo el análisis DOFA (Debilidades. Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)  Fortalezas: instalar en cada jaula nombres y códigos donde muestre el estado del animal, tenerles carnet de Maternidad y crecimiento.  Oportunidades: Salir a promocionar nuestra empresa y productos para aumentar las ventas, plantear nuevas ideas de negocio, Buscar negocios alternativos antes de que se acabe el negocio en curso.  Debilidades: Hacer constante limpieza, desinfección y mantenimiento a las jaulas para evitar enfermedades y malos olores que puedan afectar la crianza de los conejos.  Amenazas: Darle un valor agregado a nuestro producto haciendo que nuestros clientes tengan más motivos por los cuales comprar nuestros insumos. 3.2.4Concepto del Producto o Servicio. Estos productos se caracterizan por su sabor y calidad con diferentes “derivados” del conejo como lo son: (carne, abono, cuero, entre otros), también mejorando su tamaño, calidad y precios. Estos pueden variar, ya que van de acuerdo al gusto del consumidor. 3.2.5Elaboración y aplicación de la segunda encuesta A continuación mostraremos a través de que parámetros se realizó la encuesta, para empezar se tomo como tema la investigación de mercado, con un numero de cinco (5) Preguntas Con respuesta única, esta muestra se realizó con el fin de saber si el producto satisface una necesidad en un sector determinado. 1)-¿Alguna vez ha consumido carne de conejo? 2)-¿Le gustaría incluir la carne de conejo como parte de su canasta familiar? 3)-Si le gustara adquirir este producto ¿En qué presentación le gustaría obtenerlo? A. En bandeja de icopor B. En bandeja de aluminio C. En bolsa D. Otro cual: ____________________ 4)-¿remplazaría usted la carne tradicional por carne de conejo? 5)-¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por una libra de carne de conejo de buena calidad? A. $ 7.900 20
  • 35. B. $ 8.000 C. $ 8.500 D. $ 9.000 3.2.5.1Determinación del tamaño de la muestra. La población de Zipaquirá es de 100.000 personas aproximadamente pero el tamaño de muestra será de 190 personas, determinado según la fórmula de Munch Galindo y la capacidad que se tiene al hacer la encuesta, como se presenta a continuación: n= n= n = 382.69 Al resolver la ecuación resulta un valor de aproximadamente 380 encuestas, el cual sería un gran numero teniendo en cuenta que la empresa en estos momento no tiene la capacidad de abastecer este numero de producción, por lo que se toma la mitad de encuestados (190). La importancia de este cambio será no obtener información totalmente fuerte, ya que el porcentaje entrevistado será menor del 50% y no se obtendrá información demasiado confiable pues algunas personas solo transitaran por el lugar sin volver a pasar. 3.2.5.2Tabulación de datos. En este punto se muestra el resultado de la búsqueda donde se toman en cuenta 190 personas encuestadas. A las cuales se les hace 5 preguntas diferentes con distinta respuesta las cuales podían ser de respuesta múltiple como: 21
  • 36. A. o respuesta única SI o NO B. C. D. A B C D Si No No Total Resultado respondieron Pregunta No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % 1 114 60% 76 40% 190 2 123.5 65% 57 30% 9.5 5% 190 3 66.5 35% 95 50% 19 10% 9.5 5% 190 4 114 60% 57 30% 19 10% 190 5 95 50% 76 40% 9.5 5% 9.5 5% 190 3.2.5.3Análisis y conclusiones. Después de hacer la tabulación de las preguntas realizadas en la encuesta, se escogen las 3 más relevantes para verificar la viabilidad de la empresa. A B C D Si No No Total Resultado respondieron Pregunta No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % 2 123.5 65% 57 30% 9.5 5% 190 3 66.5 35% 95 50% 19 10% 9.5 5% 190 5 95 50% 76 40% 9.5 5% 9.5 5% 190 Según esta encuesta a gran parte de los encuestados les gustaría adquirir e incluir la carne de conejo en su canasta familiar, y les gustaría adquirirlo en bandejas de aluminio ya que conserva el frio aunque su precio sea un poco elevado. 3.2.6Estrategias de Distribución. La estrategia principal de la empresa se basa en comercializar el producto lo más fresco posible directamente al consumidor por medio del punto de venta y/o encargo, ya que en varios casos el cliente prefiere que su producto sea por despacho. 3.2.7Estrategia de Precio. 22
  • 37. El precio del producto se determino, tomando en cuenta lo que se invertido en la producción y la comercialización, también, se le suma al valor agregado equitativamente para que el producto no quede demasiado costoso ajustándose al nivel económico del cliente. 3.2.8Estrategia de Promoción: A nuestros clientes fijos les damos un 5% de descuento por compras mayores a $40.000. La empresa. Da diferentes formas de pago para que pueda ser más accesible al producto. 3.2.9 Estrategia de comunicación: El producto se da a conocer por medio de la publicidad de la empresa, utilizando volantes, tarjetas de presentación entre otras ayudando así que la empresa sea cada vez más reconocida ya que de esta manera es más fácil difundir un mensaje rápido y eficaz. estos deben contener la información básica acerca de la empresa, como lo son: los tipos de productos que ofrece, un promedio de los precios que tiene cada producto, las promociones y servicios que ofrece, la dirección y los teléfonos a los que puede acudir, entre otros. Todo esto va acompañado de los colores e imágenes corporativas de la empresa y además llamativas para el consumidor ya este debe interesarse y se acercarse a la empresa. 3.2.10 Estrategia de Servicio. El producto es otorgado por medio del punto de venta, también se ofrece a compañeros los cuales se pueden convertir en clientes fijos y también es ofrecido en almacenes de cadena aumentando así nuestra oferta de demanda, así se puede dar un servicio más completo a la comunidad. Éste no necesita de garantía, ya que su consumo puede ser inmediato o a corto plazo, además, la calidad del producto es fiable y las personas tendrán la confianza de adquirirlo y consumirlo sin ningún tipo de duda. 3.2.11Estrategia de aprovisionamiento. El único servicio de aprovisionamiento es la compra de una parte de la materia prima como puede ser el concentrado o comida para los conejos, también adquirimos los medicamentos y utensilios para la limpieza de jaulas lo cual es comprado en la veterinaria Mundo de los animales. 3.2.12Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo. 23
  • 38. Para la puesta en marcha la empresa tuvo un aporte de socios de $242.000 pesos para la estrategia de comunicación se invirtieron 80.000$. En pendón ,tarjetas de presentación, volantes. 3.2.13Política de Cartera. De acuerdo a los precios del producto en esta empresa no se otorgan créditos a los clientes, ya que esto puede generar pérdidas. Además, según las encuestas realizadas anteriormente, la persona puede adquirir con facilidad el producto, sin la necesidad de realizar préstamos para comprarlo. 3.2 PLAN OPERATIVO A continuación, se muestra el esquema o planteamiento para trabajar de una manera adecuada en la empresa, manteniendo horarios y organizando diversos cronogramas dentro de esta. También se plantearán los cambios positivos que se pretenden obtener en el periodo de un año, y los pasos a seguir, para adquirir dichos cambios. 24
  • 39. 3.2.1 Estructura organizacional. A continuación verán la estructura básica organizacional de la empresa La Conejera Figura 1.Estructura Organizacional GERENTE GENERAL: Está encargado de supervisar las funciones que se deben llevar a cabo en la empresa para su buen funcionamiento. GERENTE DE VENTAS: Está encargado de encontrar nuevas oportunidades de negocio en el mercado. GERENTE DE PRODUCCION: Realiza todo el proceso requerido para que el producto o pedido pueda ser entregado a tiempo. GERENTE DE FINANZAS: Es el responsable de manejar toda la contabilidad de la empresa y presentar informes 25
  • 40. 3.3.2 Costos Administrativos. A continuación se darán a conocer los gastos que ha tenido la empresa durante el tiempo transcurrido, los aspectos más importantes en cuanto a gastos y aportes dados por parte de los propietarios. 3.3.2.1 Gastos de personal :La empresa La conejera generara muy pocos gastos de personal gracias a que los socios; son los encargados del buen funcionamiento dentro de la empresa, por lo tanto han determinado obtener mensualmente 15.000$ dando así las ganancias recolectadas al final del año escolar, estas serán divididas por mitad. 3.3.2Cronograma de Actividades. A continuación se muestran las actividades que maneja la empresa. Tabla 8. Diagrama de Gantt. EMPRESA: LA CONEJERA LTDA AÑO: 2012 ACTIVID FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV ADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 VISIÓN EMPRES ARIAL 1.evalua cion del desemp eño en el x trabajo x X 2. conciliac ión de conflicto s en la empresa x 3.simula dor de sustenta x ción x x x x 4.Plante amiento de nuevas metas x x x x 5.mejora s en el desarroll o del trabajo x x x 26
  • 41. TEORÍA EMPRES ARIAL 1.redacci on del x proyecto X X X X X 2.prepar acion sustenta ción X X X X 3.correc cion del X proyecto X 4.exposi cion por parte del X X proyecto X X 5.evalua cion proyecto X PRÁCTIC A EMPRES ARIAL 1.Aumen tar X ventas X X 2.Negosi acion con otras empresa s X X X 3.cumpli miento de propuest as de publicida d X X X X 4.analisi s del entorno X X X X X 5.creacio n de nuevos product os X X X X X DISEÑO PUBLICIT . EMPRES. 1.Diseña r sitio web X X X 2.mejora r diseño de X X X 27
  • 42. publicida d 3.Taller de fotografí a X 4.edicio n de fotografí as publicita X rias 5.Actuali zar sitio X X web TEC. E INFORM ÁTICA 1.crear X X X sitio web 2.pasar publicida d a medios tecnológ X X icos 3.Hacer presenta ción de sustenta X X X ción X 4.publici dad en redes X X sociales 5.cracio n de ideas marketin g para X X pymes 28
  • 43. 3.3.3Clúster o cadena productiva. A continuación se muestra en que parte de la cadena productiva está ubicada la empresa. Figura 2.Cluster Todas las normas que intervengan para la prestación de servicio. Empresas de Convenio con suministros para LA empresas de el mantenimiento CONEJERA comidas rápidas de las jaulas Como esta en el Veterinarias que nos mercado la venta y Convenio con suministran materia compra de conejos gremios de prima para los conejos: Cunicultores  Fedepápa  El Hato 3.3.4Diagrama de flujo productivo. A continuación se muestra el proceso de producción y comercialización que utilizamos antes de entregar nuestros productos al consumidor. 29
  • 44. Figura 3. Diagrama de flujo productivo Si no pasa los conejos no van a tener que comer. Obtención de Hembra y Macho Después de un mes la materia prima: se trasladan área coneja da a luz los gazapos Limpieza de apareamiento Si no pasa no habría gazapos Llevaríamos a la coneja a una veterinaria para ser examinada Los conejos son trasladados Engorde y al área de sacrificio y luego crecimiento son empacados de crías Si no hacemos esto no se Podrán vender en canal Si no pasa esto no habrá producción Se vende el Si no pasa no habrá ganancias producto 3.3.5 Diagrama de procesos. 30
  • 45. A continuación se muestra paso a paso el proceso de producción y comercialización de la empresa. Tabla8. Diagrama de procesos Operaciones: Retrasos o demoras: Transportes: Almacenajes: Inspecciones: Tabla 7 N° actividad 1 Comprar X materia prima 2 Crianza de X los conejos 3 Apareamiento X de los conejos 4 Engorde de X las crías 5 Sacrificio de X los conejos 6 Después se X pasa a el área de aliño 7 Luego es X empacado y transportado a el área de almacenaje 8 Y por último X 31
  • 46. es vendido. 3.3.6 Necesidades y requerimientos. La empresa requiere materia prima tales como la comida para los conejos y elementos para el manejo y mantenimiento de las jaulas, en la parte de maquinaria se requieren jaulas, básculas comederos, bebederos y cuchillos. En la parte de la comercialización se necesitan proveedores de confianza y que nos ofrezcan calidad en los productos para que así la empresa pueda ofrecer más calidad en los productos. 32
  • 47. 3.3.7 Proceso de producción. 3.3.7 production process 1. the raw material is purchased > se compra la materia prima 2. cages are prepared >se preparan las jaulas 33
  • 48. 3. are placed in fatteningrabbits> se colocan en engorde los conejos 4.área de maternidad 34
  • 49. 5. are fattened calves> se engordan las crías 6. Are moved tothearea of sacrifice >se trasladan al área de sacrificio 35
  • 50. 8: Is dressed and packed>se aliña y se empaca. 3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura. Son Principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, la empresa acostumbra a mantener limpias las áreas de producción en la empresa para así tratar de dar una buena imagen al producto y el lugar donde se muestran los productos es constantemente desinfectado ya que se trabaja con alimentos fáciles de contaminación. 3.3.9 El impacto ambiental generado por el proyecto. El producto puede afectar el medio ambiente por ello la empresa está ubicada en un lugar rural con suficiente ventilación. Las bandejas donde es empacado nuestro producto son desechables, las cuales llegan a los hogares siendo depositadas en canecas para basura. También la empresa contribuye al medio ambiente con el abono que producen los conejos, el cual es muy importante para la fertilización de un terreno. 36
  • 51. 3.3.10 Plan de compras La empresa compra la materia prima cada dos meses, incluyendo hay el concentrado para los conejos y las herramientas utilizadas para el mantenimiento de las jaulas. También serán compradas vitaminas para evitar las distintas enfermedades que les produce a los conejos complacer al cliente se hace una lista durante la quincena de lo que necesitaron y la empresa no contaba con ello para luego ofrecerlos y no perder la clientela, para no estar comprando tanto y ser más organizados 3.3.10.1 Costos de producción. A continuación se muestra en una tabla de cuantos son los gastos de la producción y comercialización de los productos. Tabla 8. Costos de producción. Producto. El conejo Precio unidad: $8000 Materia prima Unidad de Costo de unidad Costo total compra Concentrado $ 4420 Creolina $450 Conejo en pie Vitaminas $1600 $6470 Conejo en canal Concentrado $ 4420 Creolina $450 Vitaminas $1600 Bolsas $40 Bandejas $480 $7190 Vinipel $200 3.3.10.2 Infraestructura La empresa cuenta con varias áreas de producción, las cuales son área de engorde: jaulas, comederos y bebederos área de apareamiento: jaulas y bebederos, área de maternidad: nidales, bebederos, comederos, área de sacrificio: mesa, cuchillos, mazo y colgaderos. Área de aliñaje: lavadero, cuchillo, tijeras, neveras y básculas. 37
  • 52. 3.3.10.3 Parámetros técnicos especiales La empresa es prestadora de servicios de alimentos y cuenta con servicios agrícolas y agropecuarios. 3.3.10.4 Organismos de Apoyo. La institución educativa municipal de Cundinamarca fuel el mayor promotor y centro de apoyo para la empresa La Conejera LTDA, ya que esta nos ha ofrecido unas muy buenas bases para desarrollar este proyecto, junto con la ayuda de los profesores del área empresarial y en general a los demás docentes de la institución, Otro impulsor del desarrollo de este fue la alcaldía ya que ha aprobado las ferias empresariales y ha permitido que el colegio tenga el beneficio de crear y promover nuevas empresas para el desarrollo del municipio, también se quiere destacar el gran apoyo por parte de la entidad SENA, por haber hecho el convenio con la institución de profundizar el área empresarial, a la universidad UNIMINUTO por ofrecernos una ayuda complementaria para la realización del proyecto, a la Universidad De La SABANA por darnos conferencias, talleres y trabajos las cuales serán de gran ayuda para concretar el trabajo. 3.3.11 Plan de producción. La empresa tiene un plan de ventas que van de 10 conejos cada tres meses, y así ir posicionando la empresa en la canasta familiar tratando de aumentar cada vez más la oferta de nuestros productos 3.4 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN. A continuación se da a conocer un plan elaborado para mejorar el mercado y comercialización de la empresa, teniendo en cuenta objetivos y opciones eficaces a la hora de cumplir con los mismos 3.4.1 Análisis del Mercado. El mercado objetivo de la empresa se estima a un crecimiento pacifico pero potencial, teniendo como objetivo llegar a tal punto de obtener un número considerable de empleados los cuales reciban un sueldo periódico. Teniendo en cuenta como objetivo principal no descuidar a los clientes, no dejar de ofrecer una buena atención y servicio de a cuerdo al gusto de las personas. Haciendo así que la empresa crezca, aumentando también sus posibilidades de distribución a otras empresas con lo que se espera progresar cada vez más hasta llegar a abastecer con gran parte de la demanda. 38
  • 53. 3.4.2 Estrategia de Mercado. Para lograr aumentar nuestras actividades financieras es necesario tener en cuenta todas las características de la empresa, prestando mayor atención a los aspectos relacionados con el producto y los clientes, optando por la utilización de estrategias relacionadas con la mejora de los precios,y servicios. Para que así se cumplan todas las metas propuestas por la empresa, aumentando cada vez más las ventas. Así que una estrategia será aumentar nuestros servicios para que el cliente se sienta respaldado al adquirir nuestro producto Además de ofrecer el producto para así lograr abastecer mas parte de la demanda. 3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio. A continuación se muestra la ficha técnica del producto con la cual se describen los productos como tal: Tabla 9.Ficha técnica del producto Durabilidad El producto ya que es comestible tendrá un plazo de 4 meses en el congelador antes de que este se empiece a descomponer Beneficios básicos Cubre una gran necesidad básica del consumidor. Producto Genérico Es el conejo como tal de raza Nueva Zelanda ya que es utilizado para engorde , sacrificio y beneficio de su carne Producto esperado La carne de conejo y sus derivados ya que estos suplen una necesidad básica y así mismo aporta un servicio para el consumidor del producto. Calidad Los productos que ofrece la empresa son de buena calidad ya que su alimento y materia prima son de muy buen calidad y comprado a distribuidores confiables Atributos físicos Los productos que ofrece la empresa son ricos en proteínas y distintas proteínas que el sistema digestivo puede asimilar de buena manera. Atributos Nuestros clientes al saber que los productos que psicológicos están adquiriendo son de buena calidad querrán seguir adquiriéndolos. Características de Los empaques están conformados por bandejas, 39
  • 54. Empaque vinipel y bolsas, lo cual hace que el producto tenga una buena presentación. 3.4.4 Proyecciones de ventas. Cantidad ventas noviembre 2011 Tipo Cantidad Valor Total proyección por mes Conejo en pie 4 53000$ Conejo en canal 5 117000$ Cueros 2 15000$ Colas 1 1500$ 192000$ Cantidad ventas diciembre del 2011 Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de diciembre Conejo en canal 6 $135000$ Cueros 2 18000$ 153000$ Cantidad ventas en enero 20112 Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de enero Conejo en canal 2 50.000 50.000$ Cantidad ventasen febrero 2012 Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de febrero Conejo en canal 2 49000$ 49000$ Cantidad de ventas en marzo 2012 Tipo Cantidad Valor Valor proyección mes de marzo 40
  • 55. Conejo en canal 1 40.000 40.000$ 3.5 FINANZAS. A continuación se dará a conocer uno de los puntos más importantes del proyecto lo cual va relacionado con toda la parte financiera de la empresa y de igual forma se da a conocer si esta empresa es rentable o no. 3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha. El presupuesto que se tuvo en cuenta para la puesta en marcha de la empresa incluía lo principal para la empresa como son: los muebles, productos, materia prima, implementos y algunos detalles del personal. El monto total de puesta en marcha fue $213000, esto fue recaudado entre los cinco primeros socios de la empresa cada uno con un aporte de $71.000. 3.5.2 Estados financieros. A continuación se da a conocer un resumen de todo el proceso contable correspondiente al año 2011 y 2012, teniendo en cuenta que de acuerdo a este análisis se deben tomar una variedad de decisiones muy importantes para la empresa y sus socios. Cuadro de Apertura Nombre del socio Tipo de aporte Monto Dinero $71.000 Especie SOCIO No. 1 Muebles y enseres Maquinaria y equipos Capital intelectual Dinero $71.000 SOCIO No. 2 Especie Muebles y enseres Maquinaria y equipos Capital intelectual 41
  • 56. Dinero $100.000 SOCIO No. 3 Especie Muebles y enseres Maquinaria y equipos Capital intelectual Cantidad de socios 3 Total aportes $242.000 3.5.2.1 Balance General. LA CONEJERA LTDA. Nit. BALANCE GENERAL A DICIEMBRE 31 DE 2011 Tabla 10. Balance general (Activos) BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja $ 66400 Inversiones $0 Inventarios $ 161500 Activo Corriente $ 227900 Propiedad planta y equipo $35000 Diferidos (Pre operativos) $0 TOTAL ACTIVOS $ 262900 Tabla 11. Balance general (Pasivos) 42
  • 57. PASIVOS Obligaciones financieras $0 Proveedores $0 Cuentas por pagar $0 Impuestos $0 Obligaciones laborales $0 Pasivos estimados y provisionales $0 TOTAL PASIVO $0 Tabla 12. Balance general (Patrimonio) PATRIMONIO Capital social $ 71000 Reservas $0 Revalorización del patrimonio $0 Resultado del ejercicio $ 40000 Resultados de ejercicios anteriores $0 TOTAL PATRIMONIO $ 111.000 TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 111.000 3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias. LA CONEJERA Nit. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS A DICIEMBRE 31 DE 2011 Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias 43
  • 58. ESTADO DE PERDIDAS O GANANCIAS Ventas brutas $ 398000 Devoluciones y descuentos $0 Ventas netas $ 200000 Costo de ventas $0 Utilidad bruta $ 198000 Gastos de administración $0 Gastos de funcionamiento $0 Gastos de ventas $0 Gastos diferidos (pre operativos) $0 Utilidad operacional $ 198000 Otros ingresos $0 Corrección monetaria $0 Gastos financieros $0 IVA 16% $0 Otros gastos (ICA) $0 Utilidad antes de impuestos $ 198000 Utilidad neta $ 198000 3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja: En este punto se puede observar el saldo en efectivo después de tener en cuenta los ingresos y gastos en el periodo de tiempo a un año; claro está aclarando que de ahí se extrae el dinero necesario para compra de materia prima y se añade lo de las ventas. Tabla 14. Flujo de caja 44
  • 59. FLUJO DE CAJA AÑO ACTUAL Saldo inicial $ 213000 Ingresos brutos $0 Otros ingresos $0 Anticipos $0 Descuentos $0 Ingresos financieros $0 Total ingresos $ 21300 Costos administrativos variables $0 Costos generales variables $0 Costos generales administración y $0 ventas Otros gastos directos $0 Gastos generales variables mano de $0 obra directa Gastos generales variables materia $ 44.200 prima Déficit o superávit $0 Crédito $0 Intereses del crédito $0 Saldo final en efectivo $ 168800 3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros. 45
  • 60. LA CONEJERA Nit. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2010 Tabla 15. Notas a los estados financieros DISPONIBLE Representa el valor que posee la empresa Caja $66400 Bancos $0 Inventario $161500 Almacén $0 TOTALES $227900 Deudores y cuentas por cobrar $0 3.5.3 Análisis financiero. A continuación se establecen resultados financieros, aplicando varias técnicas que facilitan la lectura de los datos para así establecer conclusiones y recomendaciones concretas en la parte financiera de la empresa. 3.5.3.1 Capital de trabajo. El capital que la empresa utiliza para mantener en un buen balance en todas sus actividades diferentes momentos determinados está representado en el activo corriente que para este caso es $80000teniendo en cuenta que este dinero es el que se obtiene del aporte inicial. 46
  • 61. 3.5.3.3 Margen de Contribución. Son las ganancias que le quedan a la empresa para pagar los costos de servicios y producción, como lo son luz agua entre otras Gastos Fijos y generar ganancias. 3.5.3.4 Punto de Equilibrio Margen de contribución Tabla 16 Producto Unidades Precio Costo M.C del Venta M.C total de unitario producto del en Vendidas del en producto pesos por mes Venta producto pesos en el mes Conejos 2 40000 $20000 $14000 $40000 $28000 TOTAL $14000 $40000 $28000 3.5.4 Fuentes de financiación. La empresa tuvo un aporte inicial dado por los socios de $71000 pesos por cada uno para un total de $213000 el cual dio inicio a esta idea de negocio con lo cual se compro todo lo necesario para la feria empresarial y para empezar a producir tejidos y comercializar útiles. 3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad Para finalizar se puede concluir con un breve recuento de todo lo encontrado anteriormente, la empresa se encuentra en un buen estado financiero, ya que como se muestra anteriormente cuenta con buenos ingresos además no á tenido pérdidas, además del capital que ya esta invertido en materia prima e inventarios, 47
  • 62. así que se seguirán utilizando estos elementos en diferentes lapsos de tiempo para que la empresa continúe progresando y logre sus metas propuestas. 4. CONCLUSIONES. Luego de utilizar todos los elementos necesarios para la investigación y realización de este proyecto, y después de analizar muy bien todos los aspectos, se pueden presentar las siguientes conclusiones. Para lograr liderar el mercado de las empresas productoras y comercializadoras de carne de conejo junto con sus derivados, es necesario continuar realizando los debidos procedimientos ya presentados anteriormente para que la empresa siga progresando y cumpla su objetivo general. 5. RECOMENDACIONES.  Es recomendable tener en cuenta el manejo de todas las normas para la realización de un proyecto además de la ortografía y redacción, todo esto lográndose por medio de el monitoreo continuo del proyecto, en otras palabras revisarlo continuamente, además de leer y releer cada punto.  Es recomendable destinar tiempo suficiente para todo el cronograma de actividades  Y por último es recomendable prestar mayor atención a toda la parte financiera de la empresa para que a la hora de sustentarla o justificarla se tenga mayor conocimiento o manejo de esta. 48