SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS

               DE LA SALUD

“LABORATORIO CLÍNICO”


Módulo:
  Morfofisiología II


Docente:
   Dr. Iván Ramírez


Tema:
   “Principios Generales de la Secreción del Aparato Digestivo”


Integrantes:
         Gustavo García
         Rothman Moreta
         José Naranjo
         Andrés Rosero


Ciclo:
   Segundo Semestre “U”
Septiembre 2011 – Febrero




La placenta del latín torta plana refiriéndose a su apariencia en
humanos, es un órgano efímero presente en la mayoría de los mamíferos
y que relaciona estrechamente al bebé con su madre y atiende las
necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su
desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes
del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos
componentes, una porción fetal, el corion frondoso y una porción
materna o decidua basal.



¿Dónde se sitúa la placenta?
                                            Una vez implantada y bien
                                            sujeta en la pared uterina,
                                            la placenta no se mueve.
                                            Puede     desplazarse     y
                                            cambiar     de   ubicación
                                            dentro del útero, ya que
                                            éste es como un globo que
                                            se hincha a lo largo de los
                                            nueve meses de gestación.

                                            Normalmente la placenta
                                            está en la cara anterior o
                                            posterior del útero, sin
                                            interferir o taponar el
                                            cuello uterino que es por
                                            donde ha de nacer el bebé
                                            atravesando el canal del
parto. Se le llama placenta previa cuando la placenta está insertada en
la parte baja del útero.

La placenta previa puede ser oclusiva, si tapona por completo el cuello
del útero o no oclusiva, si el taponamiento no es total.



¿De qué se compone?
La placenta está formada por un componente materno (que es una
transformación de la membrana o mucosa uterina) y otra parte
de origen fetal (trofoblasto). El lado fetal de la placenta está compuesto
por cientos de vasos sanguíneos entrecruzados. En la evolución del
trofoblasto se genera la placa coriónica con los distintos componentes
placentarios.

La porción materna es la parte más externa de la placenta, en contacto
con la pared uterina, por lo que se llama placa basal. Consiste en tejido
embriónico así como tejido materno (la decidua basal con los vasos y
glándulas uterinas).



Clasificación
La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere
decir que el tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en
contacto con la sangre materna. Este tipo de placenta la presentan
todos             los primates y
los roedores. Sin embargo,
entre los mamíferos existen
otros   tipos     de    placenta:
Además, del viejo concepto de
la placenta como barrera de
sustancias nocivas ha sido
rebasado ampliamente por la
idea de que ella es un tamiz
que permite el transporte de
sustancias tanto provechosas, como de las indeseables para el feto. La
membrana placentaria que separa la circulación materna y fetal está
compuesta de cuatro capas; después de las 20 semanas disminuye a
tres. (Moore y Persaud, 1993)

   Endoteliocorial: en la que el corion penetra en el endometrio,
   llegando a tocar los vasos de la madre. Es característica de
   animales carnívoros, como en el gato, el perro o el lobo.
   Sindesmocorial: en ella el epitelio de la mucosa uterina sigue
   intacta, pero el trofoblasto llega a tener contacto con el tejido
   uterino permitiendo el paso de nutrientes necesarios. Existe
   en rumiantes como la oveja.
Epiteliocorial: el corion toca ligeramente el endometrio materno,
   pero no lo penetra, como es el caso en la cerda.
El tipo de placenta y el grosor de la membrana o barrera placentaria
están muy relacionadas con el paso de sustancias de la madre al feto,
así, existe una clara relación, inversamente proporcional al grosor de la
placenta, en el paso transplacentario de ciertas sustancias. Esto se ha
demostrado, por ejemplo, estudiando el paso de sodio a través de los
distintos tipos de placenta, y observándose que el orden en la variación
de este ion (de mayor a menor) sería: placenta hemocorial, placenta
endoteliocorial, placenta sindesmocorial y placenta epiteliocorial. Cabe
destacar, que en el ion estudiado (el sodio), la intensidad de los
intercambios aumenta de manera casi regular a lo largo de la gestación,
hasta un máximo, poco antes del alumbramiento. El descenso final en
estos intercambios se atribuye en la placenta hemocorial a un depósito
de fibrina sobre la superficie en la que se realizan los cambios.


Desarrollo
La placenta humana, como órgano de relación estrecha entre el feto y
su madre, comienza a formarse en la segunda semana, y evoluciona
hasta el tercer-cuarto mes, cuando ya está
totalmente formada y diferenciada, aunque
sufre algunos cambios menores hasta el
término del embarazo.
La implantación es el primer estadio en el
desarrollo de la placenta. En la mayoría de
los casos ocurre una muy cercana relación
entre el trofoblasto embrionario y las células
del   endometrio.     El cigoto,  en    estado
de blastocito, se adosa a la capa funcional
del útero, el endometrio, que para entonces
ha     sufrido    modificaciones histológicas a
causa     de    los   cambios hormonales del
embarazo. La progesterona, por ejemplo,
favorece que las glándulas del endometrio se
vuelvan voluminosas y se llenen de
secreciones ricas en glucógeno, que las
células del estroma uterino se vuelvan más grandes y las arterias más
tortuosas y ámplias en sus extensiones.
La implantación del embrión humano se lleva a cabo por la acción
erosiva del sincitiotrofoblasto, un grupo de células que rodean parte del
blastocito.    La     actividad   de    ciertas proteinasas, factores de
crecimiento, citocinas, leucocitos uterinos y la tensión de oxígeno han
sido implicadas como reguladores importantes de la invasión del
trofoblasto al endotelio materno. Esta destrucción del endometrio hace
que el embrión entre en contacto con arteriolas y vénulas que viertan
sangre materna a la cavidad de la implantación, llamado espacio
intervelloso. La invasión endovascular y el desplazamiento del endotelio
materno es seguido por un remodelaje y dilatación vascular que
favorece la perfusión materna a los espacios intervellosos. El
mesodermo del blastocito es el que dará origen a las células del estroma
y de los vasos de la placenta. Desde este punto, el desarrollo de la
placenta se distingue por dos períodos.


Fisiología
Arriba: Placenta humana mostrada unos minutos después del
nacimiento. Lateralmente se muestra que el bebé se rosa con la parte
superior derecha del cordón umbilical. La franja blanca que rodea la
parte inferior es el remanente de la bolsa amniótica. Abajo: Una muestra
de placenta del lado que se conecta a la pared uterina.

El tejido fetal está en contacto con la sangre de la madre y la membrana
que les separa es mucho más fina que en otros tipos de placenta,
puesto que sólo tiene tres capas (sincitiotrofoblasto, conjuntivo y
endotelio vascular fetal). La membrana placentaria va perdiendo grosor
con el curso del embarazo y se va haciendo, más propensa a los
intercambios. Las tres capas de la membrana aparecen completamente
constituidas en el cuarto mes.
Función de transferencia
                                              Los intercambios a través
                                              de la placenta se realizan
                                                            principalmente
                                              por difusión simple (gases
                                              y agua) difusión facilitada
                                              (la glucosa), transporte
                                                   activo (hierro, vitamina
                                              B12, etc.) y selectivo (por
                                              ejemplo      el    transporte
                                              de lípidos por       vesículas
de pinocitosis). Los estudios al microscopio electrónico han dado mucha
información acerca de estos intercambios, como por ejemplo, que la
superficie de contacto está ampliada por la existencia de
microvellosidades placentarias (tal y como ocurre en otros epitelios que
necesitan mucha superficie de contacto, como es el epitelio intestinal).
La madre proporciona al feto oxígeno, agua y principios inmediatos; y el
feto cede a la madre el dióxido de carbono procedente de la respiración,
y otros metabolitos (por ejemplo, laurea).
Diversos factores afectan la transferencia entre la madre y su feto, entre
ellas:

   La superficie de intercambio y la calidad de la pared vellositaria
   afectadas por edema, necrosis, etc.
   La presión hidrostática y osmótica a ambos lados de la barrera
   placentaria.
   Flujo sanguíneo, depende de la capacidad de la cámara hemática, el
   flujo es aproximadamente 80 - 100 ml/min.
Gradiente de concentración de sustancias a ambos lados y la
   permeabilidad en el intercambio puede estar influida por:
   La edad gestacional, al final del embarazo el intercambio es más
   fácil por la evolución histológica de las vellosidades.
   La tensión arterial materna: en la hipertensión arterial se estrecha
   la luz de los vasos sanguíneos (arterias espirales) que atraviesan la
   decidua.

Respiración
La placenta juega el papel de «pulmón fetal», aunque es 15 veces menos
eficaz que los pulmones verdaderos.10 La sangre fetal recibe oxígeno por
la diferencia de concentración y de presiones entre la circulación fetal y
la materna, así como por razón de la mayor afinidad de la hemoglobina
fetal y el efecto Bohr sobre gases. Los mismos principios permiten el
paso de dióxido de carbono hacia la circulación materna.


Función de barrera
La barrera placentaria no puede ser atravesada por moléculas grandes,
ni por tanto, por células sanguíneas, pero sí puede ser atravesada por
algunos tipos de anticuerpos (los IgG), por lo que el feto queda
inmunizado frente a aquellos antígenos para los que reciba anticuerpos
de la madre.

Muchos microorganismos no son capaces de
atravesar la placenta, por lo que el feto está
protegido durante una época en la que su
sistema inmune no está maduro. Sin embargo,
la mayoría de los virus sí son capaces de
atravesar o romper esta barrera; es posible,
por     ejemplo   la    transmisión    vertical
del VIH durante el embarazo, aunque es más
frecuente en el parto, y no siempre ocurre.
Otro ejemplo ilustrativo es el del virus de
la viruela, capaz de anidar en la placenta y
romperla causando pérdidas antes del primer
mes, patologías en el embrión hasta el tercer mes y en el feto después
del tercer mes.

Muchas drogas pueden atravesar la barrera placentaria, llegando al feto
(motivo por el que muchos medicamentos están contraindicados
durante el embarazo).
Fallas en algunas de estas funciones están asociadas a un amplio rango
de complicaciones del embarazo humano, incluyendo la restricción del
crecimiento intrauterino, preeclampsia y abortos espontáneos, entre
otros.
Función endocrina
A nivel endocrino, la placenta elabora dos tipos de hormonas,
las hormonas polipeptídicas y las hormonas esteroideas. Las hormonas
polipeptídicas más importantes son la gonadotropina coriónica
humana, que la madre elimina por orina, y que se produce desde la
formación del corion hasta que en la 12ª semana decrece la producción
(se emplea en pruebas de embarazo a partir de la tercera semana); y
lalactógeno placentario humano, que
aparece en el plasma sanguíneo de la
madre desde la tercera semana y
cuyos efectos son los cambios
somáticos del cuerpo, como el
aumento del tamaño de las mamas.
Entre las hormonas esteroideas, cabe
destacar la progesterona, que al
principio es secretada por el cuerpo
amarillo y a partir del segundo mes
por la placenta, y cuya producción aumenta durante todo el embarazo;
y los estrógenos, cuya producción también aumenta durante el
embarazo. Es importante destacar la acción conjunta de las hormonas
hipofisarias, ováricas y placentarias para el correcto desarrollo del
embarazo.


Hormonas que secreta y su función
Gonadotropina coriónica humana
La gonadotropina coriónica humana es una glicoproteína secretada por
el sincitiotrofoblasto a partir del día 5 o 6 después de la fecundación
alcanzando su concentración máxima en el segundo mes. Mantiene al
cuerpo lúteo al inicio del embarazo, promueve la síntesis de esteroides—
por medio de la inducción del precursor DHEA— la secreción
de testosterona en el feto masculino y FSH en el feto femenino.
Lactógeno placentario humano
El lactógeno placentario humano o somatomamotropina coriónica
humana, es una hormona protéica similar a la prolactina, producida en
el sincitiotrofoblasto la primera semana del embarazo, alcanzando su
concentración máxima en el sexto mes. Mantiene el suministro
constante de glucosa estimulando la lipolisis materna por manipulación
de las concentraciones y la sensibilidad materna a la insulina. También
aumenta el flujo de aminoácidos hacia el feto.
Glucoproteína β-1 específica del embarazo
La Glucoproteína β-1 específica del embarazo (PSBG) es una hormona
protéica de la familia de inmunoglobulinas producida en el
sincitiotrofoblasto. Transporta estrógenos y aminoácidos, es un
inmunosupresor. Se detecta poco después de la implantación y, para el
final del embarazo, es la proteína fetal más abundante en la circulación
sanguínea materna.16
Proteína plasmática asociada al embarazo
La proteína plasmática asociada al embarazo (PAPPA) es una
glicoproteína sintetizada por el sincitiotrofoblasto y en el endometrio a
partir de la séptima semana. Inhibe a la elastasa evitando que la zona
de implantación del trofoblasto traspase el endometrio.
Proteína placentaria S
La proteína placentaria S (PPS) es una glicoproteína producida por el
sincitiotrofoblasto a partir de la sexta semana del embarazo. Es
unaantitrombina placentaria y es un factor de predicción del
desprendimiento prematuro de la placenta (abruptio placentae).
Progesterona
La progesterona se forma en la placenta a partir del colesterol materno
para formar las hormonas esteroideas. Es también usado por la madre
y por las glándulas suprarrenales del feto.
Estrona y estradiol
Estrona y estradiol, formados a partir de la progesterona por vía del
sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-SO4), son usadas por la
madre como por el feto. El más abundante de las hormonas esteroideas
es el estriol transformada en el hígado del feto a partir del precursor
DHEA-SO4. Estimulan el crecimiento embrionario y adaptan
el metabolismo de la madre a las necesidades del feto.


Bibliografía
   es.wikipedia.org/wiki/Placenta. Placenta - Wikipedia, la
   enciclopedia libre.

   www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000900.htm.
   Placenta previa: MedlinePlus enciclopedia médica

   www.bebesymas.com/embarazo/que-es-la-placenta. Qué es la
   placenta

   www.slideshare.net/dratuty/placenta. Placenta

   espanol.pregnancy-info.net/acerca_de_las_placentas.html. Todo
   Sobre la Placenta: Lo que debería saber sobre la placenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
Jose Olmedo
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Mario Alberto Campos
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
Valentina Holguin
 
Parto
Parto Parto
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
SOSTelemedicina UCV
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
IPN
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
IPN
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
Nudos falsos & verdaderos del cordón umbilical
Nudos falsos & verdaderos del cordón umbilicalNudos falsos & verdaderos del cordón umbilical
Nudos falsos & verdaderos del cordón umbilical
Diego Alain Posadas Olivares
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
Leugim Leasim
 
Patología de la Placenta
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la Placenta
Sandro Casavilca Zambrano
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
Juan Tipismana
 
Embriología semana 11
Embriología semana 11Embriología semana 11
Embriología semana 11
Fredyli Estrada
 
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alvaPelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Tomás Ordoñez
 
Patologia placentaria
Patologia placentariaPatologia placentaria
Patologia placentaria
ANDRES Mendoza
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
Cuauhtémoc Hurtado González
 
Anatomía del útero
Anatomía del úteroAnatomía del útero
Anatomía del útero
jacqueline rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
Nudos falsos & verdaderos del cordón umbilical
Nudos falsos & verdaderos del cordón umbilicalNudos falsos & verdaderos del cordón umbilical
Nudos falsos & verdaderos del cordón umbilical
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Patología de la Placenta
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la Placenta
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
Embriología semana 11
Embriología semana 11Embriología semana 11
Embriología semana 11
 
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alvaPelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
 
Patologia placentaria
Patologia placentariaPatologia placentaria
Patologia placentaria
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Anatomía del útero
Anatomía del úteroAnatomía del útero
Anatomía del útero
 

Similar a Informe morfo placenta

Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
José Madrigal
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
alex stanley
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Placenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariaxPlacenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariax
OscarFernandoValenci
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
JosueRodriguez425671
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
aliz140910
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Gypselalee
 
9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf
IsabellaCadavid1
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
MERMALOPESNARDY
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
ENFERMERO
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
Betsabet Alburjas
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
Joxe Gmero
 
Informe placenta
Informe placentaInforme placenta
Informe placenta
Jean Rivera Roque
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
Nicanor Beleño Ramirez
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
Päthithö Camacho Torres
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
Päthithö Camacho Torres
 

Similar a Informe morfo placenta (20)

Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Placenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariaxPlacenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariax
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Informe placenta
Informe placentaInforme placenta
Informe placenta
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 

Informe morfo placenta

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “LABORATORIO CLÍNICO” Módulo: Morfofisiología II Docente: Dr. Iván Ramírez Tema: “Principios Generales de la Secreción del Aparato Digestivo” Integrantes: Gustavo García Rothman Moreta José Naranjo Andrés Rosero Ciclo: Segundo Semestre “U”
  • 2. Septiembre 2011 – Febrero La placenta del latín torta plana refiriéndose a su apariencia en humanos, es un órgano efímero presente en la mayoría de los mamíferos y que relaciona estrechamente al bebé con su madre y atiende las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes, una porción fetal, el corion frondoso y una porción materna o decidua basal. ¿Dónde se sitúa la placenta? Una vez implantada y bien sujeta en la pared uterina, la placenta no se mueve. Puede desplazarse y cambiar de ubicación dentro del útero, ya que éste es como un globo que se hincha a lo largo de los nueve meses de gestación. Normalmente la placenta está en la cara anterior o posterior del útero, sin interferir o taponar el cuello uterino que es por donde ha de nacer el bebé atravesando el canal del
  • 3. parto. Se le llama placenta previa cuando la placenta está insertada en la parte baja del útero. La placenta previa puede ser oclusiva, si tapona por completo el cuello del útero o no oclusiva, si el taponamiento no es total. ¿De qué se compone? La placenta está formada por un componente materno (que es una transformación de la membrana o mucosa uterina) y otra parte de origen fetal (trofoblasto). El lado fetal de la placenta está compuesto por cientos de vasos sanguíneos entrecruzados. En la evolución del trofoblasto se genera la placa coriónica con los distintos componentes placentarios. La porción materna es la parte más externa de la placenta, en contacto con la pared uterina, por lo que se llama placa basal. Consiste en tejido embriónico así como tejido materno (la decidua basal con los vasos y glándulas uterinas). Clasificación La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre materna. Este tipo de placenta la presentan todos los primates y los roedores. Sin embargo, entre los mamíferos existen otros tipos de placenta: Además, del viejo concepto de la placenta como barrera de sustancias nocivas ha sido rebasado ampliamente por la idea de que ella es un tamiz que permite el transporte de sustancias tanto provechosas, como de las indeseables para el feto. La membrana placentaria que separa la circulación materna y fetal está compuesta de cuatro capas; después de las 20 semanas disminuye a tres. (Moore y Persaud, 1993) Endoteliocorial: en la que el corion penetra en el endometrio, llegando a tocar los vasos de la madre. Es característica de animales carnívoros, como en el gato, el perro o el lobo. Sindesmocorial: en ella el epitelio de la mucosa uterina sigue intacta, pero el trofoblasto llega a tener contacto con el tejido uterino permitiendo el paso de nutrientes necesarios. Existe en rumiantes como la oveja.
  • 4. Epiteliocorial: el corion toca ligeramente el endometrio materno, pero no lo penetra, como es el caso en la cerda. El tipo de placenta y el grosor de la membrana o barrera placentaria están muy relacionadas con el paso de sustancias de la madre al feto, así, existe una clara relación, inversamente proporcional al grosor de la placenta, en el paso transplacentario de ciertas sustancias. Esto se ha demostrado, por ejemplo, estudiando el paso de sodio a través de los distintos tipos de placenta, y observándose que el orden en la variación de este ion (de mayor a menor) sería: placenta hemocorial, placenta endoteliocorial, placenta sindesmocorial y placenta epiteliocorial. Cabe destacar, que en el ion estudiado (el sodio), la intensidad de los intercambios aumenta de manera casi regular a lo largo de la gestación, hasta un máximo, poco antes del alumbramiento. El descenso final en estos intercambios se atribuye en la placenta hemocorial a un depósito de fibrina sobre la superficie en la que se realizan los cambios. Desarrollo La placenta humana, como órgano de relación estrecha entre el feto y su madre, comienza a formarse en la segunda semana, y evoluciona hasta el tercer-cuarto mes, cuando ya está totalmente formada y diferenciada, aunque sufre algunos cambios menores hasta el término del embarazo. La implantación es el primer estadio en el desarrollo de la placenta. En la mayoría de los casos ocurre una muy cercana relación entre el trofoblasto embrionario y las células del endometrio. El cigoto, en estado de blastocito, se adosa a la capa funcional del útero, el endometrio, que para entonces ha sufrido modificaciones histológicas a causa de los cambios hormonales del embarazo. La progesterona, por ejemplo, favorece que las glándulas del endometrio se vuelvan voluminosas y se llenen de secreciones ricas en glucógeno, que las células del estroma uterino se vuelvan más grandes y las arterias más tortuosas y ámplias en sus extensiones. La implantación del embrión humano se lleva a cabo por la acción erosiva del sincitiotrofoblasto, un grupo de células que rodean parte del blastocito. La actividad de ciertas proteinasas, factores de crecimiento, citocinas, leucocitos uterinos y la tensión de oxígeno han sido implicadas como reguladores importantes de la invasión del trofoblasto al endotelio materno. Esta destrucción del endometrio hace que el embrión entre en contacto con arteriolas y vénulas que viertan sangre materna a la cavidad de la implantación, llamado espacio intervelloso. La invasión endovascular y el desplazamiento del endotelio materno es seguido por un remodelaje y dilatación vascular que
  • 5. favorece la perfusión materna a los espacios intervellosos. El mesodermo del blastocito es el que dará origen a las células del estroma y de los vasos de la placenta. Desde este punto, el desarrollo de la placenta se distingue por dos períodos. Fisiología Arriba: Placenta humana mostrada unos minutos después del nacimiento. Lateralmente se muestra que el bebé se rosa con la parte superior derecha del cordón umbilical. La franja blanca que rodea la parte inferior es el remanente de la bolsa amniótica. Abajo: Una muestra de placenta del lado que se conecta a la pared uterina. El tejido fetal está en contacto con la sangre de la madre y la membrana que les separa es mucho más fina que en otros tipos de placenta, puesto que sólo tiene tres capas (sincitiotrofoblasto, conjuntivo y endotelio vascular fetal). La membrana placentaria va perdiendo grosor con el curso del embarazo y se va haciendo, más propensa a los intercambios. Las tres capas de la membrana aparecen completamente constituidas en el cuarto mes. Función de transferencia Los intercambios a través de la placenta se realizan principalmente por difusión simple (gases y agua) difusión facilitada (la glucosa), transporte activo (hierro, vitamina B12, etc.) y selectivo (por ejemplo el transporte de lípidos por vesículas de pinocitosis). Los estudios al microscopio electrónico han dado mucha información acerca de estos intercambios, como por ejemplo, que la superficie de contacto está ampliada por la existencia de microvellosidades placentarias (tal y como ocurre en otros epitelios que necesitan mucha superficie de contacto, como es el epitelio intestinal). La madre proporciona al feto oxígeno, agua y principios inmediatos; y el feto cede a la madre el dióxido de carbono procedente de la respiración, y otros metabolitos (por ejemplo, laurea). Diversos factores afectan la transferencia entre la madre y su feto, entre ellas: La superficie de intercambio y la calidad de la pared vellositaria afectadas por edema, necrosis, etc. La presión hidrostática y osmótica a ambos lados de la barrera placentaria. Flujo sanguíneo, depende de la capacidad de la cámara hemática, el flujo es aproximadamente 80 - 100 ml/min.
  • 6. Gradiente de concentración de sustancias a ambos lados y la permeabilidad en el intercambio puede estar influida por: La edad gestacional, al final del embarazo el intercambio es más fácil por la evolución histológica de las vellosidades. La tensión arterial materna: en la hipertensión arterial se estrecha la luz de los vasos sanguíneos (arterias espirales) que atraviesan la decidua. Respiración La placenta juega el papel de «pulmón fetal», aunque es 15 veces menos eficaz que los pulmones verdaderos.10 La sangre fetal recibe oxígeno por la diferencia de concentración y de presiones entre la circulación fetal y la materna, así como por razón de la mayor afinidad de la hemoglobina fetal y el efecto Bohr sobre gases. Los mismos principios permiten el paso de dióxido de carbono hacia la circulación materna. Función de barrera La barrera placentaria no puede ser atravesada por moléculas grandes, ni por tanto, por células sanguíneas, pero sí puede ser atravesada por algunos tipos de anticuerpos (los IgG), por lo que el feto queda inmunizado frente a aquellos antígenos para los que reciba anticuerpos de la madre. Muchos microorganismos no son capaces de atravesar la placenta, por lo que el feto está protegido durante una época en la que su sistema inmune no está maduro. Sin embargo, la mayoría de los virus sí son capaces de atravesar o romper esta barrera; es posible, por ejemplo la transmisión vertical del VIH durante el embarazo, aunque es más frecuente en el parto, y no siempre ocurre. Otro ejemplo ilustrativo es el del virus de la viruela, capaz de anidar en la placenta y romperla causando pérdidas antes del primer mes, patologías en el embrión hasta el tercer mes y en el feto después del tercer mes. Muchas drogas pueden atravesar la barrera placentaria, llegando al feto (motivo por el que muchos medicamentos están contraindicados durante el embarazo). Fallas en algunas de estas funciones están asociadas a un amplio rango de complicaciones del embarazo humano, incluyendo la restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia y abortos espontáneos, entre otros.
  • 7. Función endocrina A nivel endocrino, la placenta elabora dos tipos de hormonas, las hormonas polipeptídicas y las hormonas esteroideas. Las hormonas polipeptídicas más importantes son la gonadotropina coriónica humana, que la madre elimina por orina, y que se produce desde la formación del corion hasta que en la 12ª semana decrece la producción (se emplea en pruebas de embarazo a partir de la tercera semana); y lalactógeno placentario humano, que aparece en el plasma sanguíneo de la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios somáticos del cuerpo, como el aumento del tamaño de las mamas. Entre las hormonas esteroideas, cabe destacar la progesterona, que al principio es secretada por el cuerpo amarillo y a partir del segundo mes por la placenta, y cuya producción aumenta durante todo el embarazo; y los estrógenos, cuya producción también aumenta durante el embarazo. Es importante destacar la acción conjunta de las hormonas hipofisarias, ováricas y placentarias para el correcto desarrollo del embarazo. Hormonas que secreta y su función Gonadotropina coriónica humana La gonadotropina coriónica humana es una glicoproteína secretada por el sincitiotrofoblasto a partir del día 5 o 6 después de la fecundación alcanzando su concentración máxima en el segundo mes. Mantiene al cuerpo lúteo al inicio del embarazo, promueve la síntesis de esteroides— por medio de la inducción del precursor DHEA— la secreción de testosterona en el feto masculino y FSH en el feto femenino. Lactógeno placentario humano El lactógeno placentario humano o somatomamotropina coriónica humana, es una hormona protéica similar a la prolactina, producida en el sincitiotrofoblasto la primera semana del embarazo, alcanzando su concentración máxima en el sexto mes. Mantiene el suministro constante de glucosa estimulando la lipolisis materna por manipulación de las concentraciones y la sensibilidad materna a la insulina. También aumenta el flujo de aminoácidos hacia el feto. Glucoproteína β-1 específica del embarazo La Glucoproteína β-1 específica del embarazo (PSBG) es una hormona protéica de la familia de inmunoglobulinas producida en el sincitiotrofoblasto. Transporta estrógenos y aminoácidos, es un inmunosupresor. Se detecta poco después de la implantación y, para el final del embarazo, es la proteína fetal más abundante en la circulación sanguínea materna.16
  • 8. Proteína plasmática asociada al embarazo La proteína plasmática asociada al embarazo (PAPPA) es una glicoproteína sintetizada por el sincitiotrofoblasto y en el endometrio a partir de la séptima semana. Inhibe a la elastasa evitando que la zona de implantación del trofoblasto traspase el endometrio. Proteína placentaria S La proteína placentaria S (PPS) es una glicoproteína producida por el sincitiotrofoblasto a partir de la sexta semana del embarazo. Es unaantitrombina placentaria y es un factor de predicción del desprendimiento prematuro de la placenta (abruptio placentae). Progesterona La progesterona se forma en la placenta a partir del colesterol materno para formar las hormonas esteroideas. Es también usado por la madre y por las glándulas suprarrenales del feto. Estrona y estradiol Estrona y estradiol, formados a partir de la progesterona por vía del sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-SO4), son usadas por la madre como por el feto. El más abundante de las hormonas esteroideas es el estriol transformada en el hígado del feto a partir del precursor DHEA-SO4. Estimulan el crecimiento embrionario y adaptan el metabolismo de la madre a las necesidades del feto. Bibliografía es.wikipedia.org/wiki/Placenta. Placenta - Wikipedia, la enciclopedia libre. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000900.htm. Placenta previa: MedlinePlus enciclopedia médica www.bebesymas.com/embarazo/que-es-la-placenta. Qué es la placenta www.slideshare.net/dratuty/placenta. Placenta espanol.pregnancy-info.net/acerca_de_las_placentas.html. Todo Sobre la Placenta: Lo que debería saber sobre la placenta