SlideShare una empresa de Scribd logo
•HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA 
SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO 
•PLACENTA PREVIA 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5to AÑO 
Clínica de Obstetricia 
MAT: 0926494H
CONTENIDO 
•Placenta introducción 
•Desarrollo 
•Corion frondoso 
•Periodo prevelloso 
•Periodo velloso 
•Crecimiento placentario 
•MIGRACION PLACENTARIA 
•Fisiología placentaria 
Menú Raíz 
•Sangrados de la 2da mitad 
del embarazo 
•Anormalidades Placentarias 
•Placenta previa 
•Factores de riesgo 
•Clasificación 
•Cuadro clínico 
•Diagnostico 
•DX diferencial 
•Complicaciones 
•Tratamiento 
•Shock Hipovolemico 
•Bibliografía
PLACENTA
Placenta 
 Una placenta se puede definir como cualquier aposición o fusión intima de órganos 
fetales con tejidos maternos con fines de intercambio fisiológico. 
 La placenta—del latín torta plana refiriéndose a su apariencia en humanos es 
un órgano efímero presente en los mamíferos placentarios y que relaciona 
estrechamente al bebé con su madre, satisfaciendo las necesidades de respiración, 
nutrición y excreción del feto durante su desarrollo.
 El parénquima básico de todas las placentas es el trofoblasto y cuando este se vuelve 
una membrana penetrada por el mesodermo se denomina corion. 
 La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y 
el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes, una porción fetal, 
el corion frondoso y una porción materna o decidua basal.
Desarrollo 
 La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere 
decir que el tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en 
contacto con la sangre materna. 
•La placenta humana, como órgano de 
relación estrecha entre el feto y su 
madre, comienza a formarse en la 
segunda semana, y evoluciona hasta el 
tercer-cuarto mes, cuando ya está 
totalmente formada y diferenciada, 
aunque sufre algunos cambios menores 
hasta el término del embarazo. 
•La implantación es el primer estadio en 
el desarrollo de la placenta. En la 
mayoría de los casos ocurre una muy 
cercana relación entre el trofoblasto 
embrionario y las células del 
endometrio.
•El cigoto, en estado de blastocito, se 
adosa a la capa funcional del útero, el 
endometrio, que para entonces ha 
sufrido modificaciones histológicas a 
causa de los cambios hormonales del 
embarazo. 
•La progesterona, por ejemplo, 
favorece que las glándulas del 
endometrio se vuelvan voluminosas y 
se llenen de secreciones ricas 
en glucógeno, que las células 
del estroma uterino se vuelvan más 
grandes y las arterias más tortuosas y 
ámplias en sus extensiones.
•La implantación del embrión humano se 
lleva a cabo por la acción erosiva 
del sincitiotrofoblasto, un grupo de 
células que rodean parte del blastocito. 
•La actividad de 
ciertas proteinasas, factores de 
crecimiento, citocinas, leucocitos uterinos 
y la tensión de oxígeno han sido 
implicadas como reguladores 
importantes de la invasión del trofoblasto 
al endotelio materno. 
•Esta destrucción del endometrio hace 
que el embrión entre en contacto con 
arteriolas y vénulas que viertan sangre 
materna a la cavidad de la implantación, 
llamado espacio intervelloso. .
•La invasión endovascular y el 
desplazamiento del endotelio 
materno es seguido por un 
remodelaje y dilatación 
vascular que favorece la 
perfusión materna a los 
espacios intervellosos. 
•El mesodermo del blastocito 
es el que dará origen a las 
células del estroma y de los 
vasos de la placenta. 
• Desde este punto, el 
desarrollo de la placenta se 
distingue por dos períodos
Corion frondoso 
 Las vellosidades que se forman en la superficie del corion relacionadas con el 
polo embrionario aumentan rápidamente de número, se ramifican y crecen, 
formando el corion velloso frondoso. Por su parte, las vellosidades relacionadas 
con el polo abembrionario del endometrio se comprimen y disminuyen en 
cantidad y tamaño hasta degenerar y desaparecer por completo, formando el 
corion liso.
Período pre-velloso 
 Es el período de evolución de las 
vellosidades a lo largo de la 
cavidad de implantación. Una vez 
implantado el blastocito en el 
espesor del endometrio, 
comienza la diferenciación de las 
deciduas endometriales. 
 La decidua basal es la porción 
situada adyacente al producto de 
la concepción y por encima de un 
espacio en contacto con el 
blastocito llamado corion 
frondoso, las cuales darán origen 
a la placenta. 
 Decidua capsular, semejante a la 
decidua basal y por encima de 
ella. 
 La decidua parietal, recubre el 
resto de la cavidad uterina.
 Del día 6 al día 9 ocurre la etapa pre-lacunar: Se inicia desde el momento en que se implanta el 
blastocito en el epitelio endometrial, hasta que quede totalmente incluido dentro del endometrio, 
observándose en el sitio de implantación una solución de continuidad creada por 
un coágulode fibrina llamado opérculo cicatricial. 
 Desde el día 9 hasta el día 13, la fase lacunar: Se caracteriza por la aparición de vacuolas aisladas en 
el sincitiotrofoblasto que, al fusionarse e invaginarse, forman lagunas extensas llamadas cavidades 
hemáticas con lo cual se origina la nutrición embrionaria. 
 En esta etapa, las lagunas se fusionan para formar redes extensas que constituyen los primordios de 
los espacios intervellosos de la placenta, tomando una forma trabecular, por lo que también se le 
llama a esta etapa, Período Trabecular.
Período velloso 
A partir del día 13 a la semana 16. 
•Día 13: aparecen las vellosidades a 
modo de tabiques que separan las 
lagunas. A estas trabéculas o tabiques se 
los conoce como los troncos de las 
vellosidades primarias. 
•Día 15: en cada columna sincitial 
aparece un eje trofoblástico, el tronco de 
las vellosidades secundarias. Se inicia un 
esbozo de la circulación materno-fetal, 
cuando las columnas sincitiales abren los 
vasos maternos y vierten el contenido a 
las lagunas (periodo lacunar: día 9)
Día 18: las vellosidades aparecen como un eje 
mesenquimatoso envueltas por la capa de 
citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, en cuyo seno 
aparecen unos islotes vasculares que permiten 
distinguir lo que será la futura circulación fetal. Las 
lagunas se han convertido en cámaras intervellosas y 
son ya la base de un intenso intercambio madre-feto. 
Día 21: Las células del mesodermo en el centro de la 
vellosidad terciaria comienzan a diferenciarese en 
capilares de pequeño calibre que forman redes 
capilares arterio-venosas constituyendo las 
vellosidades terciarias. La red vascular que se formó 
entre las vellosidades contacta con los vasos 
umbilicoalantoideos, quedando establecida la 
circulación feto-placentaria, que como hemos dicho, 
emplea vasos alantoideos (de aquí proviene el nombre 
de corialantoidea). Al final de la tercera semana la 
sangre comienza a circular a través de los capilares de 
las vellosidades coriónicas.
•Del 2º al 4º mes: las vellosidades se 
arborizan y aparecen rodeadas por 
una doble capa trofoblástica: una 
parte superficial, originada por el 
sincitiotrofoblasto; y una parte 
profunda y fibrótica, originada por el 
citotrofoblasto, que se conoce como 
células de Langhans. 
•Aparecen en este momento las 
vellosidades en grapa, ramas de 
estos “árboles” que llegan hasta la 
cara materna de la placenta; 
mientras que el resto quedan como 
vellosidades flotantes en la cámara 
intervellosa. 
•Para este momento suele haber 
una leve hemorragia en el sitio de 
implantación debido a un aumento 
del caudal sanguíneo hacia los 
espacios lacunares, llamado signo 
de Long-Evans.
•Después del 4º mes: las 
vellosidades se han 
transformado en un árbol 
frondoso, muy vascularizado, 
a través de cuyos huecos 
(los espacios intervellosos) 
circula la sangre materna. 
•El citotrofoblasto en este 
momento prácticamente ha 
desaparecido. 
•Aproximadamente al séptimo 
mes, la capa de Langhans 
desaparece, las vellosidades 
se adelgazan y los vasos se 
acercan al sincitiotrofoblasto y 
a la superficie.
Crecimiento placentario 
 La placenta aumenta 
14 gr por c/100 gr 
que aumenta el 
producto 
 Peso a término: 500 
grs. Hipotrófica: 
menos de 300 gr. 
Hipertrófica: mas de 
700 gr.
Migración placentaria: 
1 2 3 
 Formación del segmento 
uterino Inferior 
 Modificación del lecho 
placentario 
SDG % SDG % 
15 - 19 12 20 - 23 34 
26 - 27 49 28 - 31 62 
32 - 35 73 36 - 37 98 
Persistencia del lecho placentario sobre orificio interno 
al término del emb. y momento del dx
Fisiología Placentaria 
Función de transferencia 
Respiración 
Función endocrina 
Función de barrera
Función de transferencia 
Los intercambios a través de la placenta se realizan principalmente por: 
• Difusión simple (gases y agua). 
• Difusión facilitada (la glucosa). 
•Trransporte activo (hierro, vitamina B12, etc). 
•Selectivo (por ejemplo el transporte de lípidos por vesículas de 
pinocitosis. 
La madre proporciona al 
feto oxígeno, agua y principios 
inmediatos; y el feto cede a la madre 
el dióxido de carbono procedente de 
la respiración, y otrosmetabolitos (por 
ejemplo, la urea).
Respiración 
 La placenta juega el papel 
de «pulmón fetal», aunque 
es 15 veces menos eficaz 
que 
los pulmones verdaderos. 
La sangre fetal recibe 
oxígeno por la diferencia 
de concentración y de 
presiones entre la 
circulación fetal y la 
materna, así como por 
razón de la mayor afinidad 
de la hemoglobina fetal y 
el efecto Bohr sobre gases. 
 Los mismos principios 
permiten el paso de dióxido 
de carbono hacia la 
circulación materna.
Función endocrina 
Gonadotropina coriónica 
humana 
La gonadotropina coriónica 
humana es 
una glicoproteína secretada por el 
sincitiotrofoblasto a partir del día 
5 o 6 después de la fecundación 
alcanzando su concentración 
máxima en el segundo mes. 
Mantiene al cuerpo lúteo al inicio 
del embarazo, promueve 
la síntesis de esteroides la 
secreción de testosterona en el 
feto masculino y FSH en el feto 
femenino. 
Lactógeno placentario 
humano 
El lactógeno placentario 
humano o 
somatomamotropina coriónica 
humana, es producida en el 
sincitiotrofoblasto la primera 
semana del embarazo, 
alcanzando su concentración 
máxima en el sexto mes. 
Mantiene el suministro 
constante de 
glucosa estimulando 
la lipolisis materna por 
manipulación de las 
concentraciones y la 
sensibilidad materna a 
la insulina. También aumenta 
el flujo de aminoácidos hacia 
el feto. 
Glucoproteína β-1 
específica del embarazo 
La Glucoproteína β-1 
específica del embarazo 
(PSBG) es una hormona 
protéica de la familia 
de inmunoglobulinas producid 
a en el sincitiotrofoblasto. 
Transporta estrógenos y 
aminoácidos, es un 
inmunosupresor. Se detecta 
poco después de la 
implantación y, para el final 
del embarazo, es la proteína 
fetal más abundante en la 
circulación sanguínea 
materna
Proteína plasmática asociada 
al embarazo 
La proteína plasmática asociada 
al embarazo (PAPPA) es una 
glicoproteína sintetizada por el 
sincitiotrofoblasto y en el 
endometrio a partir de la séptima 
semana. Inhibe a 
la elastasa evitando que la zona 
de implantación del trofoblasto 
traspase el endometrio. 
Proteína placentaria S 
La proteína placentaria S 
(PPS) es una glicoproteína 
producida por el 
sincitiotrofoblasto a partir 
de la sexta semana del 
embarazo. Es 
una antitrombina placentar 
ia y es un factor de 
predicción del 
desprendimiento 
prematuro de la placenta 
(abruptio placenta ) 
Progesterona 
La progesterona se forma en la 
placenta a partir 
del colesterol materno para formar 
las hormonas esteroideas. Es 
también usado por la madre y por 
las glánduls suprarrenales del feto.
Función de barrera 
La barrera placentaria no puede ser atravesada 
por moléculas grandes, ni por tanto, por células 
sanguíneas, pero sí puede ser atravesada por 
algunos tipos de anticuerpos (los IgG), por lo que 
el feto queda inmunizado frente a 
aquellos antígenos para los que reciba 
anticuerpos de la madre. 
Muchos microorganismos no son capaces 
de atravesar la placenta, por lo que el feto 
está protegido durante una época en la que 
su sistema inmune no está maduro. 
Sin embargo, la mayoría de los virus sí son 
capaces de atravesar o romper esta barrera; 
es posible, por ejemplo la transmisión 
vertical del VIH durante el embarazo, 
aunque es más frecuente en el parto, y no 
siempre ocurre. 
Otro ejemplo ilustrativo es el del virus de 
la viruela, capaz de anidar en la placenta y 
romperla causando pérdidas antes del 
primer mes, patologías en el embrión hasta 
el tercer mes y en el feto después del tercer 
mes.
Muchas drogas pueden atravesar la barrera 
placentaria, llegando al feto . 
Fallas en algunas de estas funciones están asociadas 
a un amplio rango de complicaciones del embarazo 
humano, incluyendo la restricción del crecimiento 
intrauterino, preeclampsia y abortos espontáneos, 
entre otros.
Sangrados de la Segunda mitad 
del embarazo 
• Placenta Previa: PP 
• Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoincerta: DPPNI 
• Ruptura Uterina: RU
Anormalidades placentarias 
 Trastornos de la placenta 
•Alteraciones en la implantación: Placenta 
previa 
•Alteraciones en la penetración: 
Placenta acreta 
•Alteraciones en la anatomía placentaria
Placenta previa
Placenta Previa 
 Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la 
parte más baja del útero y cubre toda la abertura hacia el cuello 
uterino o una parte de ella. 
Trastorno en que la 
placenta esta 
implantada en el 
segmento uterino 
inferior, en la zona 
de borramiento y 
dilatación del cuello 
uterino, de modo 
que obstruye el 
descenso del 
producto 
Implantación placentaria en el segmento 
uterino inferior, precede a la presentación 
del producto, en embarazos mayores a 26 
sdg 
Definición
Incidencia Frecuencia 
•0.3 a 1.2 % en embarazos de 
término. 
•1 / 80 a 1/ 390 en 
embarazos de término 
•Ocurre en 
aproximadamente 1 de 
200 nacimientos, pero solo 
un 20% es total 
•En la mujer multípara la 
frecuencia llega hasta 1:20 
•Puede encontrarse 
placenta previa en un 5% 
de abortos expontaneos
Factores de Riesgo 
 Factores de riesgo para 
desarrollar placenta 
previa 
- Implantación tardía 
-Cavidad uterina distorsionada 
-Presencia de Tumores uterinos. 
-Cuerpo del utero deficientemente 
vascularizado 
-Cicatriz uterina previa 
-Placenta Grande 
-Placenta difusa o con lóbulo asociado 
Vinculados: 
Asociados: 
•Edad Materna avanzada 
•Multiparidad 
•Cesárea Previa 
•Tabaquismo, Drogadicción
A mayor edad materna mayor riesgo de placenta previa, la incidencia 
de placenta previa aumento significativamente con cada grupo de edad 
mas grande. 
•1 por cada 1500 para mujeres de 19 años de edad o menos 
•1 en 100 para mujeres de 35 o mas años
Clasificación 
Inserción baja: 
• La placenta esta 
implantada en el segmento 
uterino inferior de modo que 
el borde de la placenta no 
llega al orificio interno pero 
se encuentra en estrecha 
proximidad 
• Borde placentario está a 
menos de 6 cm del orificio 
interno 
Marginal: 
• Borde placentario está en el 
margen del Orificio interno 
Parcial: 
• La placenta cubre de 
manera parcial el orificio 
interno 
• Borde placentario cubre un 
30 % del orificio interno 
dilatado 
Total o completa: 
• La placenta cubre la
Cuadro Clínico 
 La hemorragia sin dolor es el signo cardinal de la placenta previa. Aunque puede 
ocurrir durante el primero y segundo trimestres del embarazo, el primer episodio de 
hemorragia suele comenzar en un momento después de la 26 semana y se 
caracteriza por ser repentino, no producir dolor y ser abundante, color roja viva o 
clara. 
 Producida en un emb > a 26 semanas 
de gestacion 
 Procedente de la cavidad uterina 
 Sin causa aparente 
 Sindrome de hipotension arterial y edo 
de shock 
 Desgarro de fibras placentarias 
 Antecedente de manipulacion uterina 
 En cerca del 10% de las pacientes hay 
algo de dolor inicial debido a la 
coexistencia de desprendimiento 
prematuro de placenta y en 25% de las 
pacientes puede anticiparse trabajo de 
parto espontaneo en los siguientes días. 
 El útero suele estar blando, relajado y 
no hipersensible. (sin actividad) 
 Pudieran existir datos de baja reserva 
fetal pero es raro. 
 Rara vez produce choque* (Benson y 
pernoll)
Diagnostico 
 Toda paciente en que se sospecha placenta previa debe ser hospitalizada y 
deben de tenerse a la mano cuando menos 3 unidades de sangre con pruebas 
de compatibilidad cruzadas. De no tomarse esas precauciones, siempre hay 
peligro de que la manipulación vaginal ocasione hemorragia mortal. 
Datos clínicos 
Auscultación del corazón fetal. Intensidad y ritmo normales 
Tacto vaginal. Totalmente proscrito 
Exploración con espéculo. Permite constatar la procedencia 
de la metrorragia y descartar lesiones cervicales y vaginales 
Ultrasonografia 
•Antes del examen vaginal se debe realizar el intento de confirmar o descartar si hay placenta previa 
mediante ultrasonografia a menos que se juzgue conveniente el parto inmediato. 
•El ultrasonografo de tiempo real es ideal para propósitos de detección porque el equipo es portátil, se 
realiza rápida y eficientemente y tiene sensibilidad mayor del 95% 
- Localizar lecho placentario 
- Vejiga llena y vacía. 
- USG Endovaginal, ideal 
- Buscar Zona Nictabuch: ( ausencia: 
acretismo) 
- Segmento Uterino Inferior: Sin Z. 
Nictabuch. 
RMN 
•Muy alta sensibilidad 
•Alto costo 
•Mayor tiempo de estudio
DX diferencial 
Causas Obstétricas 
Causas no Obstétricas 
•Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoincerta 
•Ruptura Uterina espontanea 
•Laceraciones del canal del parto 
•Amenaza de PP 
•Ruptura de várices vulvovaginales 
•Pólipos cervicales 
•Cervicitis erosiva 
•Traumatismos vulvovaginales 
•Condiloma genital sangrante 
•Cáncer del TGI 
•Hematuria 
•Rectorragia
Complicaciones 
Maternas 
Fetales 
•Perdida sanguínea grave 
•Choque y muerte 
•Hemorragia durante parto o postparto 
•Infección 
•Embolia 
•Desprendimiento prematuro de placenta 
•Placenta acreta 
Pérdida de > 20 % causa 
hipovolemia y riesgo de SFA 
40 % de episodios son 
agudos, amerita intervención 
inmediata 
Pérdida de > 20 % del volumen 
circulatorio, hay choque 
hipovolémico materno. 
•Prematurez 
•Asfixia intrauterina o lesión durante el 
nacimiento 
•Hemorragia fetal debido a desgarro de 
placenta 
•Hemorragia fetal durante parto 
•Muerte fetal 
Pérdidas > 30 %, óbito fetal
Complicaciones 
Riesgo de Parto prematuro 
El 65 % del 1er episodio hemorrágico presente en embarazos > 35 
sdg. 
El 35 % son embarazos de < 34 sdg. 
El manejo inicial es controlar sangrado y continuar embarazo 
Alteraciones en la Penetración Placentaria: 
•Acreta: las vellosidades llegan al endometrio 
basal. 
•Increta: penetran el miometrio. 
•Percreta: las vellosidades alcanzan la serosa 
uterina. 
•Percreta dextruens: perforación de todas las 
capas uterinas, llegan a vejiga, recto, y ocasiona 
abdomen agudo. 
•El acretismo placentario puede ser: 
-Total. 
-Parcial.
Tratamiento 
Debe internarse a la paciente para establecer el diagnostico e idealmente debe 
permanecer en el hospital una vez que se ha hecho el mismo. 
Se deberá tipificar y hacer pruebas cruzadas de sangre y se tendrán listas 2 o mas 
unidades de sangre para transfusión 
 El tipo de tratamiento administrado depende de: 
◦ La magnitud de la hemorragia uterina 
◦ Duración del embarazo 
◦ Viabilidad del feto 
◦ Grado de placenta previa 
◦ Presentación, posición y situación del feto 
◦ Gravidez y paridad de la paciente 
◦ Estado del cuello uterino 
◦ Inicio del trabajo de parto 
Deben tomarse en 
cuenta las siguientes 
condiciones para decidir 
conducta y vía de 
interrupción 
• Embarazo pretérmino sin sangrado activo 
• Embarazo de termino sin sangrado activo 
• Amenaza de parto con producto prematuro, sin hemorragia severa 
• Hemorragia aguda y sufrimiento fetal agudo 
• Hemorragia severa independiente de la edad gestacional 
• El estado de la madre 
• El estado fetal 
• La variedad anatómica de la placenta previa 
• El estado de las membranas 
• La existencia o no de dilatación cervical y su grado
TRATAMIENTO 
Queda reducido el tx quirurgijo a 2 posibilidades: 
Vía abdominal mediante 
Tratamiento 
Conservador 
operación cesárea: El objetivo 
es detener la hemorragia por 
vaciamiento rápido del útero. 
No todas las placentas previas 
deben resolverse por esta vía. 
 Estabilizar hemodinámicamente 
 Evacuar feto del útero 
 Evaluar posible acretismo 
Vía vaginal: limitada en la 
 Dejar placenta: Dar Metotrexate y 
esperar expulsión 
actualidad a la amniorrexis 
artificial. Su objetivo es tratar 
de detener la hemorragia por 
descenso de la presentación y 
compresión de los cotiledones 
desprendidos contra la pared 
del útero. 
 Uterotónicos: Oxitocina, 
Ergonovina, Carbetocina 
 De persistir sangrado, valorar 
manejo qx. 
Tratamiento Qx. 
 Ligadura de arterias uterinas o 
hipogástricas. 
 Histerectomia obstétrica: Evaluar riesgo de 
sangrado por evento quirurgico
Tratamiento de hemorragia en embarazo pretermino 
Leve 
Moderad 
a 
Grave 
-Establecer inductores de madurez pulmonar fetal en 
caso indicado 
-Tener PG disponible siempre 
-Prolongar gestación hasta lo mas posible. 
-Reposo en casa, si aumenta sangrado acudir de 
inmediato 
-Hospitalización hasta ceder sangrado ( 48 hrs sin 
sangrado) 
-Establecer Uteroinhibición: MgSO4, Indometacina, 
Atosiban. 
-En caso de progresar hemorragia, interrumpir 
gestación. 
-Estabilizar e interrumpir gestación en breve 
-Sol. Hartman y haemacel a requerimientos 
-Solicitar PG disponible urgente 
-Monitorización fetal 
-Detectar localización del lecho placentario 
-Evitar daño fetal choque hipovolémico materno. 
-Considerar riesgo de Óbito fetal y Choque hipovolémico 
materno:
Shock Hipovolemico 
Definición 
 El shock se define como una situación de colapso circulatorio con intensa 
disminución de la perfusión tisular, que provoca un descenso de la liberación 
de oxígeno a los tejidos que, aunque inicialmente reversible, si se prolonga 
la hipoxia tisular generalizada deriva a un deterioro multiorgánico. 
 Estado de hipoperfusion tisular que genera hipoxia y necrosis. 
 Hipoxia Tisular: Daño irreversible 
 Coagulopatía: Por consumo, CID 
 Falla orgánica múltiple. 2 o más 
órganos o sistemas con disfunción 
 Perdida de la función 
 Muerte 
Secuelas 
• Daño neurológico: Leve a severo 
• Insuficiencia Renal: aguda, 
evoluciona a crónica 
• Esterilidad: Defunción ovárica u/o 
HTA obstétrica 
• Insuficiencia hiposifiaria: Parcial o 
total 
• Insuficiencia cardiaca 
Complicaciones:
BIBLIOGRAFIA 
 Alan H. DC, Martin L.P./Diagnostico y tratamiento ginecobstetricos/7a Edicion de la 8ª 
edicion del ingles/ Hemorragia del tercer trimestre/ Placenta previa / pp 501-505. 
 Benson y Pernoll/ Manual de Obstetricia y Ginecologia7 Novena Complicaciones 
tardias del embarazo/ placenta previa/ pp 338-344 
 Obstetricia de williams 23ª edición/ editorial mc graw hill/ Hemorragia obstetrica 
/placenta previa/ pp768-775
Tarea 9 jimr placenta previa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
drcarloshouse
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Occipito iliaca posterior persistente
Occipito iliaca posterior       persistenteOccipito iliaca posterior       persistente
Occipito iliaca posterior persistentepaola Reyes Cavero
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
Miguel Harryson
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
Victor Espinoza Gomez
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente Descedente
Marco270501
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Occipito iliaca posterior persistente
Occipito iliaca posterior       persistenteOccipito iliaca posterior       persistente
Occipito iliaca posterior persistente
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente Descedente
 

Destacado

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
anmore310
 
Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establec...
Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establec...Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establec...
Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establec...
Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia
 
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentesRiesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
Gaby Calvillo
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valleNelly Vm
 
Estatuto biológico del embrión humano - Presentación Power Point
Estatuto biológico del embrión humano - Presentación Power PointEstatuto biológico del embrión humano - Presentación Power Point
Estatuto biológico del embrión humano - Presentación Power Point
Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia
 
4 placenta previa
4 placenta  previa4 placenta  previa
4 placenta previa
Karla Ivette Gamas Triano
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.uNery Dh
 
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
Berenice Inoñan
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta ClaseCEMA
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
Jesús Ortíz Torres
 

Destacado (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establec...
Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establec...Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establec...
Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establec...
 
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentesRiesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
 
Estatuto biológico del embrión humano - Presentación Power Point
Estatuto biológico del embrión humano - Presentación Power PointEstatuto biológico del embrión humano - Presentación Power Point
Estatuto biológico del embrión humano - Presentación Power Point
 
4 placenta previa
4 placenta  previa4 placenta  previa
4 placenta previa
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.u
 
Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2
 
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta Clase
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Tarea 9 jimr placenta previa

Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalJuan Tipismana
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1JOCHINBEBE
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membranaJoxe Gmero
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
JosueRodriguez425671
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
IPN
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
Informe morfo placenta
Informe morfo placentaInforme morfo placenta
Informe morfo placentaVivi Maribel
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
JoseLuisCorrea17
 
Placenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariaxPlacenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariax
OscarFernandoValenci
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentariaLarry Lyon
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Cristhian Cano Zamora
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
Juan Carlos Serra
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
Paulina Jara Gonzalez
 

Similar a Tarea 9 jimr placenta previa (20)

Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
Placenta 2011
Placenta 2011Placenta 2011
Placenta 2011
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Informe morfo placenta
Informe morfo placentaInforme morfo placenta
Informe morfo placenta
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
 
Placenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariaxPlacenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariax
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Vellosidades placentarias
Vellosidades placentariasVellosidades placentarias
Vellosidades placentarias
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 

Más de José Madrigal

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
José Madrigal
 
Heps B
Heps BHeps B
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
José Madrigal
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
José Madrigal
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
José Madrigal
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
José Madrigal
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
José Madrigal
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
José Madrigal
 

Más de José Madrigal (20)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Tarea 9 jimr placenta previa

  • 1. •HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO •PLACENTA PREVIA JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5to AÑO Clínica de Obstetricia MAT: 0926494H
  • 2. CONTENIDO •Placenta introducción •Desarrollo •Corion frondoso •Periodo prevelloso •Periodo velloso •Crecimiento placentario •MIGRACION PLACENTARIA •Fisiología placentaria Menú Raíz •Sangrados de la 2da mitad del embarazo •Anormalidades Placentarias •Placenta previa •Factores de riesgo •Clasificación •Cuadro clínico •Diagnostico •DX diferencial •Complicaciones •Tratamiento •Shock Hipovolemico •Bibliografía
  • 4. Placenta  Una placenta se puede definir como cualquier aposición o fusión intima de órganos fetales con tejidos maternos con fines de intercambio fisiológico.  La placenta—del latín torta plana refiriéndose a su apariencia en humanos es un órgano efímero presente en los mamíferos placentarios y que relaciona estrechamente al bebé con su madre, satisfaciendo las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su desarrollo.
  • 5.  El parénquima básico de todas las placentas es el trofoblasto y cuando este se vuelve una membrana penetrada por el mesodermo se denomina corion.  La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes, una porción fetal, el corion frondoso y una porción materna o decidua basal.
  • 6. Desarrollo  La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre materna. •La placenta humana, como órgano de relación estrecha entre el feto y su madre, comienza a formarse en la segunda semana, y evoluciona hasta el tercer-cuarto mes, cuando ya está totalmente formada y diferenciada, aunque sufre algunos cambios menores hasta el término del embarazo. •La implantación es el primer estadio en el desarrollo de la placenta. En la mayoría de los casos ocurre una muy cercana relación entre el trofoblasto embrionario y las células del endometrio.
  • 7. •El cigoto, en estado de blastocito, se adosa a la capa funcional del útero, el endometrio, que para entonces ha sufrido modificaciones histológicas a causa de los cambios hormonales del embarazo. •La progesterona, por ejemplo, favorece que las glándulas del endometrio se vuelvan voluminosas y se llenen de secreciones ricas en glucógeno, que las células del estroma uterino se vuelvan más grandes y las arterias más tortuosas y ámplias en sus extensiones.
  • 8. •La implantación del embrión humano se lleva a cabo por la acción erosiva del sincitiotrofoblasto, un grupo de células que rodean parte del blastocito. •La actividad de ciertas proteinasas, factores de crecimiento, citocinas, leucocitos uterinos y la tensión de oxígeno han sido implicadas como reguladores importantes de la invasión del trofoblasto al endotelio materno. •Esta destrucción del endometrio hace que el embrión entre en contacto con arteriolas y vénulas que viertan sangre materna a la cavidad de la implantación, llamado espacio intervelloso. .
  • 9. •La invasión endovascular y el desplazamiento del endotelio materno es seguido por un remodelaje y dilatación vascular que favorece la perfusión materna a los espacios intervellosos. •El mesodermo del blastocito es el que dará origen a las células del estroma y de los vasos de la placenta. • Desde este punto, el desarrollo de la placenta se distingue por dos períodos
  • 10. Corion frondoso  Las vellosidades que se forman en la superficie del corion relacionadas con el polo embrionario aumentan rápidamente de número, se ramifican y crecen, formando el corion velloso frondoso. Por su parte, las vellosidades relacionadas con el polo abembrionario del endometrio se comprimen y disminuyen en cantidad y tamaño hasta degenerar y desaparecer por completo, formando el corion liso.
  • 11. Período pre-velloso  Es el período de evolución de las vellosidades a lo largo de la cavidad de implantación. Una vez implantado el blastocito en el espesor del endometrio, comienza la diferenciación de las deciduas endometriales.  La decidua basal es la porción situada adyacente al producto de la concepción y por encima de un espacio en contacto con el blastocito llamado corion frondoso, las cuales darán origen a la placenta.  Decidua capsular, semejante a la decidua basal y por encima de ella.  La decidua parietal, recubre el resto de la cavidad uterina.
  • 12.  Del día 6 al día 9 ocurre la etapa pre-lacunar: Se inicia desde el momento en que se implanta el blastocito en el epitelio endometrial, hasta que quede totalmente incluido dentro del endometrio, observándose en el sitio de implantación una solución de continuidad creada por un coágulode fibrina llamado opérculo cicatricial.  Desde el día 9 hasta el día 13, la fase lacunar: Se caracteriza por la aparición de vacuolas aisladas en el sincitiotrofoblasto que, al fusionarse e invaginarse, forman lagunas extensas llamadas cavidades hemáticas con lo cual se origina la nutrición embrionaria.  En esta etapa, las lagunas se fusionan para formar redes extensas que constituyen los primordios de los espacios intervellosos de la placenta, tomando una forma trabecular, por lo que también se le llama a esta etapa, Período Trabecular.
  • 13. Período velloso A partir del día 13 a la semana 16. •Día 13: aparecen las vellosidades a modo de tabiques que separan las lagunas. A estas trabéculas o tabiques se los conoce como los troncos de las vellosidades primarias. •Día 15: en cada columna sincitial aparece un eje trofoblástico, el tronco de las vellosidades secundarias. Se inicia un esbozo de la circulación materno-fetal, cuando las columnas sincitiales abren los vasos maternos y vierten el contenido a las lagunas (periodo lacunar: día 9)
  • 14. Día 18: las vellosidades aparecen como un eje mesenquimatoso envueltas por la capa de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, en cuyo seno aparecen unos islotes vasculares que permiten distinguir lo que será la futura circulación fetal. Las lagunas se han convertido en cámaras intervellosas y son ya la base de un intenso intercambio madre-feto. Día 21: Las células del mesodermo en el centro de la vellosidad terciaria comienzan a diferenciarese en capilares de pequeño calibre que forman redes capilares arterio-venosas constituyendo las vellosidades terciarias. La red vascular que se formó entre las vellosidades contacta con los vasos umbilicoalantoideos, quedando establecida la circulación feto-placentaria, que como hemos dicho, emplea vasos alantoideos (de aquí proviene el nombre de corialantoidea). Al final de la tercera semana la sangre comienza a circular a través de los capilares de las vellosidades coriónicas.
  • 15. •Del 2º al 4º mes: las vellosidades se arborizan y aparecen rodeadas por una doble capa trofoblástica: una parte superficial, originada por el sincitiotrofoblasto; y una parte profunda y fibrótica, originada por el citotrofoblasto, que se conoce como células de Langhans. •Aparecen en este momento las vellosidades en grapa, ramas de estos “árboles” que llegan hasta la cara materna de la placenta; mientras que el resto quedan como vellosidades flotantes en la cámara intervellosa. •Para este momento suele haber una leve hemorragia en el sitio de implantación debido a un aumento del caudal sanguíneo hacia los espacios lacunares, llamado signo de Long-Evans.
  • 16. •Después del 4º mes: las vellosidades se han transformado en un árbol frondoso, muy vascularizado, a través de cuyos huecos (los espacios intervellosos) circula la sangre materna. •El citotrofoblasto en este momento prácticamente ha desaparecido. •Aproximadamente al séptimo mes, la capa de Langhans desaparece, las vellosidades se adelgazan y los vasos se acercan al sincitiotrofoblasto y a la superficie.
  • 17. Crecimiento placentario  La placenta aumenta 14 gr por c/100 gr que aumenta el producto  Peso a término: 500 grs. Hipotrófica: menos de 300 gr. Hipertrófica: mas de 700 gr.
  • 18. Migración placentaria: 1 2 3  Formación del segmento uterino Inferior  Modificación del lecho placentario SDG % SDG % 15 - 19 12 20 - 23 34 26 - 27 49 28 - 31 62 32 - 35 73 36 - 37 98 Persistencia del lecho placentario sobre orificio interno al término del emb. y momento del dx
  • 19. Fisiología Placentaria Función de transferencia Respiración Función endocrina Función de barrera
  • 20. Función de transferencia Los intercambios a través de la placenta se realizan principalmente por: • Difusión simple (gases y agua). • Difusión facilitada (la glucosa). •Trransporte activo (hierro, vitamina B12, etc). •Selectivo (por ejemplo el transporte de lípidos por vesículas de pinocitosis. La madre proporciona al feto oxígeno, agua y principios inmediatos; y el feto cede a la madre el dióxido de carbono procedente de la respiración, y otrosmetabolitos (por ejemplo, la urea).
  • 21. Respiración  La placenta juega el papel de «pulmón fetal», aunque es 15 veces menos eficaz que los pulmones verdaderos. La sangre fetal recibe oxígeno por la diferencia de concentración y de presiones entre la circulación fetal y la materna, así como por razón de la mayor afinidad de la hemoglobina fetal y el efecto Bohr sobre gases.  Los mismos principios permiten el paso de dióxido de carbono hacia la circulación materna.
  • 22. Función endocrina Gonadotropina coriónica humana La gonadotropina coriónica humana es una glicoproteína secretada por el sincitiotrofoblasto a partir del día 5 o 6 después de la fecundación alcanzando su concentración máxima en el segundo mes. Mantiene al cuerpo lúteo al inicio del embarazo, promueve la síntesis de esteroides la secreción de testosterona en el feto masculino y FSH en el feto femenino. Lactógeno placentario humano El lactógeno placentario humano o somatomamotropina coriónica humana, es producida en el sincitiotrofoblasto la primera semana del embarazo, alcanzando su concentración máxima en el sexto mes. Mantiene el suministro constante de glucosa estimulando la lipolisis materna por manipulación de las concentraciones y la sensibilidad materna a la insulina. También aumenta el flujo de aminoácidos hacia el feto. Glucoproteína β-1 específica del embarazo La Glucoproteína β-1 específica del embarazo (PSBG) es una hormona protéica de la familia de inmunoglobulinas producid a en el sincitiotrofoblasto. Transporta estrógenos y aminoácidos, es un inmunosupresor. Se detecta poco después de la implantación y, para el final del embarazo, es la proteína fetal más abundante en la circulación sanguínea materna
  • 23. Proteína plasmática asociada al embarazo La proteína plasmática asociada al embarazo (PAPPA) es una glicoproteína sintetizada por el sincitiotrofoblasto y en el endometrio a partir de la séptima semana. Inhibe a la elastasa evitando que la zona de implantación del trofoblasto traspase el endometrio. Proteína placentaria S La proteína placentaria S (PPS) es una glicoproteína producida por el sincitiotrofoblasto a partir de la sexta semana del embarazo. Es una antitrombina placentar ia y es un factor de predicción del desprendimiento prematuro de la placenta (abruptio placenta ) Progesterona La progesterona se forma en la placenta a partir del colesterol materno para formar las hormonas esteroideas. Es también usado por la madre y por las glánduls suprarrenales del feto.
  • 24. Función de barrera La barrera placentaria no puede ser atravesada por moléculas grandes, ni por tanto, por células sanguíneas, pero sí puede ser atravesada por algunos tipos de anticuerpos (los IgG), por lo que el feto queda inmunizado frente a aquellos antígenos para los que reciba anticuerpos de la madre. Muchos microorganismos no son capaces de atravesar la placenta, por lo que el feto está protegido durante una época en la que su sistema inmune no está maduro. Sin embargo, la mayoría de los virus sí son capaces de atravesar o romper esta barrera; es posible, por ejemplo la transmisión vertical del VIH durante el embarazo, aunque es más frecuente en el parto, y no siempre ocurre. Otro ejemplo ilustrativo es el del virus de la viruela, capaz de anidar en la placenta y romperla causando pérdidas antes del primer mes, patologías en el embrión hasta el tercer mes y en el feto después del tercer mes.
  • 25. Muchas drogas pueden atravesar la barrera placentaria, llegando al feto . Fallas en algunas de estas funciones están asociadas a un amplio rango de complicaciones del embarazo humano, incluyendo la restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia y abortos espontáneos, entre otros.
  • 26. Sangrados de la Segunda mitad del embarazo • Placenta Previa: PP • Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoincerta: DPPNI • Ruptura Uterina: RU
  • 27. Anormalidades placentarias  Trastornos de la placenta •Alteraciones en la implantación: Placenta previa •Alteraciones en la penetración: Placenta acreta •Alteraciones en la anatomía placentaria
  • 29. Placenta Previa  Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la parte más baja del útero y cubre toda la abertura hacia el cuello uterino o una parte de ella. Trastorno en que la placenta esta implantada en el segmento uterino inferior, en la zona de borramiento y dilatación del cuello uterino, de modo que obstruye el descenso del producto Implantación placentaria en el segmento uterino inferior, precede a la presentación del producto, en embarazos mayores a 26 sdg Definición
  • 30. Incidencia Frecuencia •0.3 a 1.2 % en embarazos de término. •1 / 80 a 1/ 390 en embarazos de término •Ocurre en aproximadamente 1 de 200 nacimientos, pero solo un 20% es total •En la mujer multípara la frecuencia llega hasta 1:20 •Puede encontrarse placenta previa en un 5% de abortos expontaneos
  • 31. Factores de Riesgo  Factores de riesgo para desarrollar placenta previa - Implantación tardía -Cavidad uterina distorsionada -Presencia de Tumores uterinos. -Cuerpo del utero deficientemente vascularizado -Cicatriz uterina previa -Placenta Grande -Placenta difusa o con lóbulo asociado Vinculados: Asociados: •Edad Materna avanzada •Multiparidad •Cesárea Previa •Tabaquismo, Drogadicción
  • 32. A mayor edad materna mayor riesgo de placenta previa, la incidencia de placenta previa aumento significativamente con cada grupo de edad mas grande. •1 por cada 1500 para mujeres de 19 años de edad o menos •1 en 100 para mujeres de 35 o mas años
  • 33. Clasificación Inserción baja: • La placenta esta implantada en el segmento uterino inferior de modo que el borde de la placenta no llega al orificio interno pero se encuentra en estrecha proximidad • Borde placentario está a menos de 6 cm del orificio interno Marginal: • Borde placentario está en el margen del Orificio interno Parcial: • La placenta cubre de manera parcial el orificio interno • Borde placentario cubre un 30 % del orificio interno dilatado Total o completa: • La placenta cubre la
  • 34. Cuadro Clínico  La hemorragia sin dolor es el signo cardinal de la placenta previa. Aunque puede ocurrir durante el primero y segundo trimestres del embarazo, el primer episodio de hemorragia suele comenzar en un momento después de la 26 semana y se caracteriza por ser repentino, no producir dolor y ser abundante, color roja viva o clara.  Producida en un emb > a 26 semanas de gestacion  Procedente de la cavidad uterina  Sin causa aparente  Sindrome de hipotension arterial y edo de shock  Desgarro de fibras placentarias  Antecedente de manipulacion uterina  En cerca del 10% de las pacientes hay algo de dolor inicial debido a la coexistencia de desprendimiento prematuro de placenta y en 25% de las pacientes puede anticiparse trabajo de parto espontaneo en los siguientes días.  El útero suele estar blando, relajado y no hipersensible. (sin actividad)  Pudieran existir datos de baja reserva fetal pero es raro.  Rara vez produce choque* (Benson y pernoll)
  • 35. Diagnostico  Toda paciente en que se sospecha placenta previa debe ser hospitalizada y deben de tenerse a la mano cuando menos 3 unidades de sangre con pruebas de compatibilidad cruzadas. De no tomarse esas precauciones, siempre hay peligro de que la manipulación vaginal ocasione hemorragia mortal. Datos clínicos Auscultación del corazón fetal. Intensidad y ritmo normales Tacto vaginal. Totalmente proscrito Exploración con espéculo. Permite constatar la procedencia de la metrorragia y descartar lesiones cervicales y vaginales Ultrasonografia •Antes del examen vaginal se debe realizar el intento de confirmar o descartar si hay placenta previa mediante ultrasonografia a menos que se juzgue conveniente el parto inmediato. •El ultrasonografo de tiempo real es ideal para propósitos de detección porque el equipo es portátil, se realiza rápida y eficientemente y tiene sensibilidad mayor del 95% - Localizar lecho placentario - Vejiga llena y vacía. - USG Endovaginal, ideal - Buscar Zona Nictabuch: ( ausencia: acretismo) - Segmento Uterino Inferior: Sin Z. Nictabuch. RMN •Muy alta sensibilidad •Alto costo •Mayor tiempo de estudio
  • 36.
  • 37. DX diferencial Causas Obstétricas Causas no Obstétricas •Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoincerta •Ruptura Uterina espontanea •Laceraciones del canal del parto •Amenaza de PP •Ruptura de várices vulvovaginales •Pólipos cervicales •Cervicitis erosiva •Traumatismos vulvovaginales •Condiloma genital sangrante •Cáncer del TGI •Hematuria •Rectorragia
  • 38. Complicaciones Maternas Fetales •Perdida sanguínea grave •Choque y muerte •Hemorragia durante parto o postparto •Infección •Embolia •Desprendimiento prematuro de placenta •Placenta acreta Pérdida de > 20 % causa hipovolemia y riesgo de SFA 40 % de episodios son agudos, amerita intervención inmediata Pérdida de > 20 % del volumen circulatorio, hay choque hipovolémico materno. •Prematurez •Asfixia intrauterina o lesión durante el nacimiento •Hemorragia fetal debido a desgarro de placenta •Hemorragia fetal durante parto •Muerte fetal Pérdidas > 30 %, óbito fetal
  • 39. Complicaciones Riesgo de Parto prematuro El 65 % del 1er episodio hemorrágico presente en embarazos > 35 sdg. El 35 % son embarazos de < 34 sdg. El manejo inicial es controlar sangrado y continuar embarazo Alteraciones en la Penetración Placentaria: •Acreta: las vellosidades llegan al endometrio basal. •Increta: penetran el miometrio. •Percreta: las vellosidades alcanzan la serosa uterina. •Percreta dextruens: perforación de todas las capas uterinas, llegan a vejiga, recto, y ocasiona abdomen agudo. •El acretismo placentario puede ser: -Total. -Parcial.
  • 40. Tratamiento Debe internarse a la paciente para establecer el diagnostico e idealmente debe permanecer en el hospital una vez que se ha hecho el mismo. Se deberá tipificar y hacer pruebas cruzadas de sangre y se tendrán listas 2 o mas unidades de sangre para transfusión  El tipo de tratamiento administrado depende de: ◦ La magnitud de la hemorragia uterina ◦ Duración del embarazo ◦ Viabilidad del feto ◦ Grado de placenta previa ◦ Presentación, posición y situación del feto ◦ Gravidez y paridad de la paciente ◦ Estado del cuello uterino ◦ Inicio del trabajo de parto Deben tomarse en cuenta las siguientes condiciones para decidir conducta y vía de interrupción • Embarazo pretérmino sin sangrado activo • Embarazo de termino sin sangrado activo • Amenaza de parto con producto prematuro, sin hemorragia severa • Hemorragia aguda y sufrimiento fetal agudo • Hemorragia severa independiente de la edad gestacional • El estado de la madre • El estado fetal • La variedad anatómica de la placenta previa • El estado de las membranas • La existencia o no de dilatación cervical y su grado
  • 41. TRATAMIENTO Queda reducido el tx quirurgijo a 2 posibilidades: Vía abdominal mediante Tratamiento Conservador operación cesárea: El objetivo es detener la hemorragia por vaciamiento rápido del útero. No todas las placentas previas deben resolverse por esta vía.  Estabilizar hemodinámicamente  Evacuar feto del útero  Evaluar posible acretismo Vía vaginal: limitada en la  Dejar placenta: Dar Metotrexate y esperar expulsión actualidad a la amniorrexis artificial. Su objetivo es tratar de detener la hemorragia por descenso de la presentación y compresión de los cotiledones desprendidos contra la pared del útero.  Uterotónicos: Oxitocina, Ergonovina, Carbetocina  De persistir sangrado, valorar manejo qx. Tratamiento Qx.  Ligadura de arterias uterinas o hipogástricas.  Histerectomia obstétrica: Evaluar riesgo de sangrado por evento quirurgico
  • 42. Tratamiento de hemorragia en embarazo pretermino Leve Moderad a Grave -Establecer inductores de madurez pulmonar fetal en caso indicado -Tener PG disponible siempre -Prolongar gestación hasta lo mas posible. -Reposo en casa, si aumenta sangrado acudir de inmediato -Hospitalización hasta ceder sangrado ( 48 hrs sin sangrado) -Establecer Uteroinhibición: MgSO4, Indometacina, Atosiban. -En caso de progresar hemorragia, interrumpir gestación. -Estabilizar e interrumpir gestación en breve -Sol. Hartman y haemacel a requerimientos -Solicitar PG disponible urgente -Monitorización fetal -Detectar localización del lecho placentario -Evitar daño fetal choque hipovolémico materno. -Considerar riesgo de Óbito fetal y Choque hipovolémico materno:
  • 43. Shock Hipovolemico Definición  El shock se define como una situación de colapso circulatorio con intensa disminución de la perfusión tisular, que provoca un descenso de la liberación de oxígeno a los tejidos que, aunque inicialmente reversible, si se prolonga la hipoxia tisular generalizada deriva a un deterioro multiorgánico.  Estado de hipoperfusion tisular que genera hipoxia y necrosis.  Hipoxia Tisular: Daño irreversible  Coagulopatía: Por consumo, CID  Falla orgánica múltiple. 2 o más órganos o sistemas con disfunción  Perdida de la función  Muerte Secuelas • Daño neurológico: Leve a severo • Insuficiencia Renal: aguda, evoluciona a crónica • Esterilidad: Defunción ovárica u/o HTA obstétrica • Insuficiencia hiposifiaria: Parcial o total • Insuficiencia cardiaca Complicaciones:
  • 44.
  • 45. BIBLIOGRAFIA  Alan H. DC, Martin L.P./Diagnostico y tratamiento ginecobstetricos/7a Edicion de la 8ª edicion del ingles/ Hemorragia del tercer trimestre/ Placenta previa / pp 501-505.  Benson y Pernoll/ Manual de Obstetricia y Ginecologia7 Novena Complicaciones tardias del embarazo/ placenta previa/ pp 338-344  Obstetricia de williams 23ª edición/ editorial mc graw hill/ Hemorragia obstetrica /placenta previa/ pp768-775