SlideShare una empresa de Scribd logo
BELTRÁN ALVA XIMENA
PELVIS ÓSEA Y
PELVIMETRÍA








Fina y ligera
Pelvis mayor Delgada
Pelvis menor ancha y delgada
Estrecho Superior forma Ovalada y Redonda.
Estrecho Inferior relativamente grande.
Arco del Pubis Amplio (90° o más)
Espinas Ciáticas Romas
Agujero Obturado Triangular
Pelvis Femenina
Pelvis Femenina
Tipos de Pelvis
1 2
3
4
56
1. Promontorio, 2. Borde anterior de las alas del Sacro, 3. Línea innominada,
4. Eminencia íleo-pectínea, 5. Cuerpo del Pubis, 6. Borde superior de la sínfisis
del Pubis.
Estrecho Superior
Pelvis Mayor
o Falsa
Pelvis Menor
o Verdadera
Periné
División
Limitado por:
1. Punto Medio de la Sínfisis
Púbica (Tubérculo retro -
púbico de Potier)
Espinas Ciáticas o Isquiáticas
Ligamentos Sacro espinosos
Sacro ciático menor
Punta del Hueso Sacro
2.
3.3 4 o
2
4.
1
Estrecho Medio
1
2
3
45
1. Sínfisis Púbica, 2. Rama Isqueo púbica, 3. Tuberosidad Isquiática, 4.Ligamento
Sacro tuberoso, 5. Punta del Coccix
Estrecho Inferior
1.
2.
Telerradiografía
Tomografía
1.
2.
3.
Mediante la Pelvimetría
Rombo de Michaellis
Tacto vaginal
externa
Indirecta:
Directa: Por Imágenes
Pelvimetría Interna
Promonto- supra púbico
(Conjugado Anatómico)
11cm
Promonto - retro púbico
Conjugado Vera
Conjugado Obstétrico
10.5 cm
Promonto - sub púbico
(Conjugado Diagonal)
12 cm
“Tubérculo retro
púbico de Poitier”
Antero posteriores:
Diámetros Del Estrecho Superior
Derecho
12.50 cm
Izquierdo
12.75 cm
Transverso 13.5 cm
Oblicuos y Transverso:
Antero posterior
11.5 cm
(Sub pubis a S4)
Misacro: (S2)
12 cm
No tiene uso obstétrico
Biciático 10 cm
Diámetros Del Estrecho Medio
(Sacro – retro púbicos)
Antero posterior
Subcoxi subpubico
9.5 – 11cm
EN CONTRANUTACIÓN
< de 9.5 cm
EN NUTACIÓN
> de 11 cm
Antero posteriores:
Diámetros Del Estrecho Inferior
BIISQUIATICO
11cm
BICIATICO
10 cm
Transversos:
Movimientos
cardinales del
parto
Movimientos cardinales
 Encajamiento
 Descenso
 Flexión
 Rotación Interna
 Extensión
 Rotación Externa
 Expulsión
ENCAJAMIENTO
 Es cuando el diámetro
biparietal del feto
esta a nivel del
estrecho superior
 Puede suceder
semanas antes del
parto.
 Variedad mas comun
Occipito-iliaca-
izquierda anterior
ASINCLITISMO
 Se refiere cuando la
sutura sagital no está
exactamente en el medio
entre la sínfisis del pubis
y el promontorio del
sacro.
 Anterior: Cuando la
sutura sagital se dirige
hacia el promontorio
sacro
 Posterior: Cuando la
sutura sagital se dirige
hacia el pubis y el hueso
que se palpa es el
parietal posterior
descenso
 1º requisito.
 Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del TdP.
 Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento.
 Fuerzas
 Presión del L. A.
 Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las
contracciones.
 Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales
maternos.
 Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
 Planos de Hodge
 I- pasa por el borde superior de sínfisis de pubis hasta
sacro.
 II- por el borde inferior de la sínfisis.
 III- espinas ciáticas (encajamiento).
 IV- a nivel de coxis.
FLEXION
 Se produce una vez que la cabeza,
en su descenso, encuentra alguna
resistencia,
 el mentón se pone en contacto con
la horquilla esternal
 Mediante este movimiento el feto
sustituye el diámetro occipito-
frontal de 11.5 cm por el
suboccipito –bregmatico de 9.5 cm
 Lo anterior disminuye el diámetro
fetal que pasa por la pelvis materna
ROTACION INTERNA
 El feto al llegar al estrecho medio
de la pelvis realiza una rotación
 Occipital se mueve gradualmente
hacia la sínfisis del pubis y de su
posición original, pasa a una
posición occipitopubica, la mas
frecuente en la expulsión
 Con menos frecuencia la rotación es
hacia el promontorio sacro, llamada
occipito-sacra, que suele ocasionar
una expulsión prolongada
 El proceso de rotación es progresivo
a medida que la cabeza desciende
 Esta rotación es indispensable para
completar el parto normal
EXTENSION
• Es producto de 2 fuerzas
1. La contracción uterina
empuja hacia abajo y
afuera
2. El suelo perineal empuja
hacia arriba y afuera
• Debido a la ubicación de
la vulva hacia arriba y
adelante, la extensión
debe ocurrir antes de que
la cabeza alcance el
orificio vulvar
ROTACION EXTERNA
 Una vez la cabeza afuera, esta tiende
a adoptar la misma posición que tenia
antes de la rotación interna
 Se produce por que en estos
momentos el diámetro biacromial se
encuentra siguiendo los mismos
movimientos que hizo la cabeza y se
completa cuando la cabeza adopta la
posición transversa por que el
biacromial se coloca en el diámetro
anteroposterior del estrecho medio
 De esta forma un hombro hará
contacto con la sínfisis del pubis y
otro con la cavidad sacra
 Si el occipucio se encuentra a la
izquierda el movimiento de rotación
será hacia la tuberosidad isquiática
izquierda, de lo contrario hacia la
derecha
EXPULSION
 La expulsión de la cabeza es
seguida por la expulsión de los
hombros
 Primero es la expulsión del
hombro anterior en contacto
con el pubis y hueso el
posterior, que distiende el
perine
 Posteriormente se expulsa el
resto del cuerpo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaFrancisco Mujica
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
IPN
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 
Perine
PerinePerine
Musculos del periné.
Musculos del periné.Musculos del periné.
Musculos del periné.Lupita Garcia
 
pelvis_pelvimetria_planos
pelvis_pelvimetria_planospelvis_pelvimetria_planos
pelvis_pelvimetria_planos
marlith Castillo Ortiz
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
TaniaPaolaPrado2
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
Luis Lucero
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
gadielerazo
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdfMacarena Barraza
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
Perine
PerinePerine
Perine
 
Musculos del periné.
Musculos del periné.Musculos del periné.
Musculos del periné.
 
pelvis_pelvimetria_planos
pelvis_pelvimetria_planospelvis_pelvimetria_planos
pelvis_pelvimetria_planos
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 

Similar a Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Stephany Meza Ü
 
Anatomía de la Pelvis
Anatomía de la PelvisAnatomía de la Pelvis
Anatomía de la Pelvis
MZ_ ANV11L
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
antoniotorres617340
 
Parto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinalesParto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinales
Olivia Mijangos
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Grecia Wundt
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
Juan Meza López
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormalesOnwita Onwied
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
CAREM CAROLINA FORTOUL ALCINA
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
Libros Medicina
 
Mecanismo de Trabajo de Parto Cefálico.ppt
Mecanismo de Trabajo de Parto Cefálico.pptMecanismo de Trabajo de Parto Cefálico.ppt
Mecanismo de Trabajo de Parto Cefálico.ppt
MarioElielTorresBlan
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partogiovanyy
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partogiovanyy
 
Musculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferiorMusculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferior
Ivan A Berne S
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptx
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptxModalidad de parto en presentación cefálica.pptx
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptx
MarGMiguel
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 

Similar a Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva (20)

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Anatomía de la Pelvis
Anatomía de la PelvisAnatomía de la Pelvis
Anatomía de la Pelvis
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
 
Parto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinalesParto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinales
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Mecanismo de Trabajo de Parto Cefálico.ppt
Mecanismo de Trabajo de Parto Cefálico.pptMecanismo de Trabajo de Parto Cefálico.ppt
Mecanismo de Trabajo de Parto Cefálico.ppt
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Parto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespeParto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespe
 
Musculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferiorMusculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferior
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
 
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptx
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptxModalidad de parto en presentación cefálica.pptx
Modalidad de parto en presentación cefálica.pptx
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva

  • 1. BELTRÁN ALVA XIMENA PELVIS ÓSEA Y PELVIMETRÍA
  • 2.         Fina y ligera Pelvis mayor Delgada Pelvis menor ancha y delgada Estrecho Superior forma Ovalada y Redonda. Estrecho Inferior relativamente grande. Arco del Pubis Amplio (90° o más) Espinas Ciáticas Romas Agujero Obturado Triangular Pelvis Femenina
  • 5. 1 2 3 4 56 1. Promontorio, 2. Borde anterior de las alas del Sacro, 3. Línea innominada, 4. Eminencia íleo-pectínea, 5. Cuerpo del Pubis, 6. Borde superior de la sínfisis del Pubis. Estrecho Superior
  • 6. Pelvis Mayor o Falsa Pelvis Menor o Verdadera Periné División
  • 7. Limitado por: 1. Punto Medio de la Sínfisis Púbica (Tubérculo retro - púbico de Potier) Espinas Ciáticas o Isquiáticas Ligamentos Sacro espinosos Sacro ciático menor Punta del Hueso Sacro 2. 3.3 4 o 2 4. 1 Estrecho Medio
  • 8. 1 2 3 45 1. Sínfisis Púbica, 2. Rama Isqueo púbica, 3. Tuberosidad Isquiática, 4.Ligamento Sacro tuberoso, 5. Punta del Coccix Estrecho Inferior
  • 9. 1. 2. Telerradiografía Tomografía 1. 2. 3. Mediante la Pelvimetría Rombo de Michaellis Tacto vaginal externa Indirecta: Directa: Por Imágenes Pelvimetría Interna
  • 10. Promonto- supra púbico (Conjugado Anatómico) 11cm Promonto - retro púbico Conjugado Vera Conjugado Obstétrico 10.5 cm Promonto - sub púbico (Conjugado Diagonal) 12 cm “Tubérculo retro púbico de Poitier” Antero posteriores: Diámetros Del Estrecho Superior
  • 11. Derecho 12.50 cm Izquierdo 12.75 cm Transverso 13.5 cm Oblicuos y Transverso:
  • 12. Antero posterior 11.5 cm (Sub pubis a S4) Misacro: (S2) 12 cm No tiene uso obstétrico Biciático 10 cm Diámetros Del Estrecho Medio (Sacro – retro púbicos)
  • 13. Antero posterior Subcoxi subpubico 9.5 – 11cm EN CONTRANUTACIÓN < de 9.5 cm EN NUTACIÓN > de 11 cm Antero posteriores: Diámetros Del Estrecho Inferior
  • 16. Movimientos cardinales  Encajamiento  Descenso  Flexión  Rotación Interna  Extensión  Rotación Externa  Expulsión
  • 17. ENCAJAMIENTO  Es cuando el diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior  Puede suceder semanas antes del parto.  Variedad mas comun Occipito-iliaca- izquierda anterior
  • 18. ASINCLITISMO  Se refiere cuando la sutura sagital no está exactamente en el medio entre la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro.  Anterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el promontorio sacro  Posterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior
  • 19.
  • 20. descenso  1º requisito.  Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del TdP.  Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento.  Fuerzas  Presión del L. A.  Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones.  Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos.  Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.  Planos de Hodge  I- pasa por el borde superior de sínfisis de pubis hasta sacro.  II- por el borde inferior de la sínfisis.  III- espinas ciáticas (encajamiento).  IV- a nivel de coxis.
  • 21. FLEXION  Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia,  el mentón se pone en contacto con la horquilla esternal  Mediante este movimiento el feto sustituye el diámetro occipito- frontal de 11.5 cm por el suboccipito –bregmatico de 9.5 cm  Lo anterior disminuye el diámetro fetal que pasa por la pelvis materna
  • 22. ROTACION INTERNA  El feto al llegar al estrecho medio de la pelvis realiza una rotación  Occipital se mueve gradualmente hacia la sínfisis del pubis y de su posición original, pasa a una posición occipitopubica, la mas frecuente en la expulsión  Con menos frecuencia la rotación es hacia el promontorio sacro, llamada occipito-sacra, que suele ocasionar una expulsión prolongada  El proceso de rotación es progresivo a medida que la cabeza desciende  Esta rotación es indispensable para completar el parto normal
  • 23. EXTENSION • Es producto de 2 fuerzas 1. La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera 2. El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera • Debido a la ubicación de la vulva hacia arriba y adelante, la extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar
  • 24. ROTACION EXTERNA  Una vez la cabeza afuera, esta tiende a adoptar la misma posición que tenia antes de la rotación interna  Se produce por que en estos momentos el diámetro biacromial se encuentra siguiendo los mismos movimientos que hizo la cabeza y se completa cuando la cabeza adopta la posición transversa por que el biacromial se coloca en el diámetro anteroposterior del estrecho medio  De esta forma un hombro hará contacto con la sínfisis del pubis y otro con la cavidad sacra  Si el occipucio se encuentra a la izquierda el movimiento de rotación será hacia la tuberosidad isquiática izquierda, de lo contrario hacia la derecha
  • 25. EXPULSION  La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros  Primero es la expulsión del hombro anterior en contacto con el pubis y hueso el posterior, que distiende el perine  Posteriormente se expulsa el resto del cuerpo

Notas del editor

  1. D. BP: diámetro biparietal. Diámetro bitemporal: 8cm DCP: desproporción cefalopélvica.