SlideShare una empresa de Scribd logo
I. UBICACIÓN
 Departamento : Junín
 Provincia : Huancayo
 Distrito : Huancayo
 Calle : Avenida. “San Carlos”
 Paraje : Cuadra 22 – orillas del rio
II. EQUIPO Y MATERIALES TOPOGRAFICOS
MATERIALES DE CAMPO
EQUIPOS:
 Teodolito electronico
Marca: Topcon
Código: NI-LE-04
INTRUMENTOS:
 Mira
Código: MI-AL-34/32
Cantidad: 2
 Trípode
Código: TR-AL-05
 Wincha
Marca: Druper
Código: CM-AL-02
 Jalones
 Brújula
Marca: Brunton
Código: BR–AL-03
III. MATERIALES
Lápiz 1
Libreta de campo 1
Cordel 50m
Clavos 7
IV. CONDICIONES CLIMATICAS
Fecha de ejecución: 17/02/2014
Clima: Soleado
Temperatura: 15º
Vientos: Suaves
V. METODOLOGIA DEL TRABAJO
 Nos situamos en nuestro primer punto de trabajo (A)
 En este punto es en donde empezamos él levantamiento topográfico,
el primer paso que dimos fue situar nuestro norte magnético que nos
ayudara para realizar el cálculo de NW – A- B.
 El segundo paso que dimos fue situar muy bienel trípode y el teodolito,
dando el nivel requerido para la medición.
 El tercer paso es ubicar el ángulo cero para la obtención del ángulo
vertical al igual determinar la estadía requerida para la poligonal.
 Continuamos con la lectura de los ángulos horizontales y verticales así
también como la estadía de los puntos faltantes (B, C, D) y para ello tuvimos
que tener mucha precisiónal momento de realizar las lecturas con el teodolito
y la mira.
 Realizamos los cálculos matemáticos para ver si estábamos dentro o fuera
de tolerancia ya que de eso depende nuestro levantamiento topográfico.
PROCESAMIENTO DE DATOS
A. CALCULO DE COTAS Y ERRORES
- BM1 : Distancia puntos: 20.656 metros
1er viaje: 0.117 metros
2do viaje: 0.118 metros
3er viaje: 0.12 metros
4to viaje: 0.12 metros
- BM2 : Distancia puntos: 19.956 metros
1er viaje: 0.536 metros
2do viaje: 0.561 metros
3er viaje: 0.481 metros
4to viaje: 0.538 metros
- BM3: Distancia puntos: 20.217 metros
1er viaje: -0.064 metros
2do viaje: -0.061 metros
3er viaje: -0.062 metros
4to viaje: -0.063 metros
- BM4: Distancia puntos: 20.97 metros
1er viaje: -0.007 metros
2do viaje: -0.007 metros
3er viaje: -0.007 metros
4to viaje: -0.005 metros
- BM5: Distancia puntos: 16.388 Metros
1er viaje: -0.597 metros
2do viaje: -0.583 metros
3er viaje: -0.617 metros
4to viaje: -0.595 metros
- ERROR MAXIMO PERMISIBLE
BM1: Error aproximado: 0.1*√26.656 ∗
2
1000
= 0.020
Error ordinario: 0.02*√26.656 ∗
2
1000
= 0.004
Precisa: 0.01*√26.656 ∗
2
1000
= 0.002
Alta precisión: 0.004*√26.656 ∗
2
1000
= 0.001
BM2: Error aproximado: 0.1*√19.956 ∗
2
1000
= 0.020
Error ordinario: 0.02*√19.956 ∗
2
1000
= 0.004
Precisa: 0.01*√19.956 ∗
2
1000
= 0.002
Alta precisión: 0.004*√19.956 ∗
2
1000
= 0.001
BM3: Error aproximado: 0.1*√20.217 ∗
2
1000
= 0.020
Error ordinario: 0.02*√20.217 ∗
2
1000
= 0.004
Precisa: 0.01*√20.217 ∗
2
1000
= 0.002
Alta precisión: 0.004*√20.217 ∗
2
1000
= 0.001
BM4: Error aproximado: 0.1*√20.97 ∗
2
1000
= 0.020
Error ordinario: 0.02*√20.97 ∗
2
1000
= 0.004
Precisa: 0.01*√20.97 ∗
2
1000
= 0.002
Alta precisión: 0.004*√20.97 ∗
2
1000
= 0.001
BM5: Error aproximado: 0.1*√16.388 ∗
2
1000
. = 0.018
Error ordinario: 0.02*√16.388 ∗
2
1000
= 0.004
Precisa: 0.01*√16.388 ∗
2
1000
= 0.002
Alta precisión: 0.004*√16.388 ∗
2
1000
= 0.001
- Máxima diferencia:
BM1: 0.12-0.118= 0.02
BM2: 0.561-0.536= 0.025
BM3: -0.061+0.064= 0.003
BM3: -0.005+0.007= 0.002
BM4: -0.583+0.597= 0.014
- Lectura promedio
BM1- BM2: (0.117+0.118+0.12)/2 = 0.118
BM2- BM3: (0.536+0.561+0.481)/3 = 0.545
BM3 – BM4: (-0.064+-0.061+-0.062+-0.063)/4 = -0.062
BM4 – BM5: (-0.007+-0.005)/2 = -0.006
BM5 – BM1: (-0.597+-0.583+ -0.595)/3 = -0.592
- Cota
BM1: 3000
BM2: 3000 + 0.118 = 3000.118
BM3: 3000.118 + 0.545 = 3000.663
BM4: 3000.663 + (-0.062) = 3000.601
BM5: 3000.601 + (-0.006) = 3000.595
BM1: 3000.595 + (-0.592) = 3000.003
- Distancia acumulada
BM1- BM2: 20.656
BM2 - BM3: 20.656 + 19.956 = 40.612
BM3 – BM4: 40.612 + 20.217 = 60.829
BM4 – BM5: 60.829 + 20.97 = 81.799
BM5 – BM1: 81.799 + 16.388 = 98.187
- Correccion
BM1:
0.003∗0
98.187
= 0
BM2:
0.003∗20.656
98.187
= −0.001
BM3:
0.003∗40.612
98.187
= −0.001
BM4:
0.003∗60.829
98.187
= −0.002
BM5:
0.003∗81.799
98.187
= −0.003
BM1:
0.003∗98.187
98.187
= −0.003
- Cota compensada
BM1: 3000
BM2: 3000.118 + (-0.001) = 3000.118
BM3: 3000.663 + (-0.001) = 3000.662
BM4: 3000.601 + (-0.002) = 3000.599
BM5: 3000.595 + (-0.003) = 3000.592
BM1: 3000.003 + (-0.003) = 3000
TABLA DE RESULTADOS
ERROR MAXIMO
PERMISIBLE
BMS
DIST.
PTOS.
1er.
VIAJE
2do.
VIAJE
3er.
VIAJE
4to.
VIAJE
APROX ORDINA PRECISA
ALT.
PREC.
MAX.
DIF.
LECT.
PROM.
COTA
DIST.
ACUM.
CORRECCIÓN
COTA
COMP.
BM1 3000.00 0 3000.00
20.656 0.117 0.118 0.12 0.12 0.020 0.004 0.002 0.001 0.003 0.118 20.656
BM2 3000.118 -0.001 3000.118
19.956 0.536 0.561 0.481 0.538 0.020 0.004 0.002 0.001 0.025 0.545 40.612
BM3 3000.663 -0.001 3000.662
20.217
-
0.064
-
0.061
-
0.062
-
0.063
0.020 0.004 0.002 0.001 0.003 -0.062 60.829
BM4 3000.601 -0.002 3000.599
20.97
-
0.007
-
0.007
-
0.007
-
0.005
0.020 0.004 0.002 0.001 0.002 -0.006 81.799
BM5 3000.595 -0.003 3000.592
16.388
-
0.597
-
0.583
-
0.617
-
0.595
0.018 0.004 0.002 0.001 0.014 -0.592 98.187
BM1 0.100 3000.003 -0.003 3000.000
98.187 0.044 0.009 0.004 0.002 0.003 0.003
B. Grafico del polígono
ANGULOS DEL POLIGONO:
 ∝= 128°58′
38.2"
 𝛽 = 117°1′
26.74"
 𝜕 = 62°11′
43.94"
 ∅ = 167°10′
53.7"
 𝜑 = 64°53′
29"
C. DETERMINACIÓN DE ÁNGULOS INTERNOS DEL POLÍGONO.
 sin
∝
2
=
1.805
2
sin
∝
2
= 0.9025
∝
2
= 64°29′
19.15"
∝= 128°58′
38.2"
 sin
𝛽
2
=
1.7055
2
sin
𝛽
2
= 0.85275
𝛽
2
= 58°30′
43.37"
𝛽 = 117°1′
26.74"
 sin
𝜕
2
=
1.033
2
sin
𝜕
2
= 0.5165
𝜕
2
= 31°5′
51.97"
𝜕 = 62°11′
43.94"
 sin
∅
2
=
1.9875
2
sin
∅
2
= 0.99375
∅
2
= 83°35′
26.87"
∅ = 167°10′
53.7"
 sin
𝜑
2
=
1.073
2
sin
𝜑
2
= 0.5365
𝜑
2
= 32°26′
44.5"
𝜑 = 64°53′
29"
∑ = 540°16′
11.5"
D. COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS:
Calculo de error de cierre:
∑ < 𝑖 = 180°( 𝑛 − 2)
∑ < 𝑖 = 180°(5− 2) = 540°
Entonces:
𝐸. 𝐶. = 540° − 540°16′
11.5"
𝐸. 𝐶. = 0º3′14.3"
Tabla de Ángulos Internos
VÉRTICE
ÁNGULOS SIN
COMPENSAR
COMPENSACIÓN ANGULO
COMPENSADO
AB 128°58’38.2” + 0°3’14.3” 128º55’23.9”
BC 117°1’26.74” + 0°3’14.3” 116º58’12.3”
CD 62°11’43.94” + 0°3’14.3” 62º8’29.1”
DE 167°10’53.7” + 0°3’14.3” 167º7’49.4”
EA 64°53’29” + 0°3’14.3” 64º50’14.7"
TOTAL 540° 00’00”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
a. TRABAJO EN CAMPO
Fecha de
entrega
Hora
de
inicio
Hora
de
Termin
o
INTEGRANTES
Descripcion
P.C.
P
P.L.
R
R.L.
H
C.M.
J
S.P.
Y
R.K
21-01-
2014
9:00
a.m.
9:30
a.m.
X X X X X X
Reconocimiento y
trazado de la
poligonal hallando
las respectivas
distancias
21-01-
2014
9:30
a.m.
10:00
a.m.
X X X X
Toma de datos de
cada ángulo de la
poligonal
21-01-
2014
10:00
a.m.
11:45
a.m.
X X X X X X
Nivelación y toma de
datos dela poligonal
con 4 viajes por
cada lado
T.H.T.
2
horas-
45 min.
b. TRABAJO DE GABINETE
Fecha de
entrega
Hora
de
inicio
Hora
de
Termin
o
INTEGRANTES
Descripcion
P.C.
P
P.L.
R
R.L.
H
C.M.
J
S.P.
Y
R.K
27-01-
2014
6:00
p.m.
7:00
p.m.
X
Procesamiento de
datos
29-01-
2014
10:30
a.m.
12:30
a.m.
X X X X X X
Elaboración del
informe y
finalización del
procesamiento de
datos
30-01-
2014
3:00
p.m.
6:00
p.m.
X
Elaboración del
plano
T.H.T.
2horas-
45min.
VI. PRESUPUESTO
Materiales 15.00
Ploteo de planos 1.50
Impresión de informe 1.50
Otros 0.70
S/. 18.70
VII. CONCLUSIONES
De las mediciones realizadas el transcurso del trabajo realizado en campo se
concluye las siguientes medidas del polígono: punto BM1: 20,656m teniendo un
margen de error aproximado de 0,020,del punto BM2: tenemos la medida de:
19.956m,con un margen de error ordinario: 0,004m ,en el punto BM3: 20,217 m de
distancia haciendo un margen de error precisa de 0,002,en el punto BM4: 20.97m
haciendo un margen de error ordinaria de :0,004. BM5:16,388m esto haciendo un
margen de error aproximado de :0,018m
También sacamos la conclusión de las cotas con un cierto margen de error y
compensación de cada punto :BM1:cota 3000 con ningún margen de error
haciendo esta una medición exacta y precisa en la cota BM2:3000,118 con una
compensaciónde -0.001,BM3:3000,663 con una compensaciónde -0.001 en la cota
BM4:3000.599 con una compensación de -0.003 y por último en la cota
BM5:3000,592 que tiene una compensación de -0.003 de todos estos resultados se
concluye que si bien existen un margen de error esto se puede resolver con la
compensación a cada cota.
Se concluye también de los ángulos que cada vértice tiene un cierto Angulo con
iguales errores de + 0°3’14.3”, y resultando así distintas compensaciones del
vértice AB: 128°58’38.2” con un margen de error teniendo así la siguiente
corrección de 128º55’23.9”,del vértice BC: 117°1’26.74° con la siguiente
corrección de 116º58’12.3” ,del vértice CD: 62°11’43.94” siendo si la siguiente
corrección 62º8’29.1”,pára el punto DE: 167°10’53.7” Teniendo la corrección
de 167º7’49.4”,y por último el punto EA: 64°53’29” teniendo así una
corrección de 64º50’14.7",teniendo la sumatoria total de la correcciones de
540° formando un polígono cerrado.
VIII. RECOMENDACIONES
Se recomienda para no tener problemas en la medición calcular el margen de
error de cada punto para mantener la precisión y exactitud del trabajo, una vez
calculado el margen de error se suma o se resta para así compensar la medición
y hacerla exacta por ejemplo: al os vértices AB, BC, CD,DE, EA, se suma a cada
vértice + 0°3’14.3” para compensarlo.
Para la optimización del trabajo en campo se recomienda hacer varias
repeticiones como en la medición con el nivel de ingeniero se hace como mínimo
4 mediciones para así evitar errores de medición. para el cálculo de ángulos
recomendamos trabajar con mediciones exactas para que al momento de formar
nuestro polígono en el AUTOCAD cierre nuestro polígono.
Se recomienda para el trabajo en campo trabajar entre dos a más personas ya
que los errores se minimizan y los resultados se optimizan, teniendo así una
satisfacción para el trabajo.
Se recomienda el uso de materiales en buen estado ya que así no traerá
errores en el momento de transcripción de datos, y te ahorrara más tiempo .en la
hora de la medición.
ANEXOS
FOTOGRAFIA N°1
DESCRIPCION DE HECHOS: En el grafico se observa midiendo la
dirección, el ángulo con la brújula, de cada lado del polígono.
FOTOGRAFIA N°2
DESCRIPCION DE HECHOS: En el grafico se observa midiendo las
distancias de cada vértice para realizar el cálculo de ángulos
INFORME N° 002 – Grupo: Los vengadores - UC - 2014
AL: Ing. Julio Fredy Porras Mayta
DE: Cuevas Meza Jhean
ASUNTO: PLANO NIVELACIÓN DE UNA POLIGONAL CERRADA
FECHA: 31-01-2014
Me es cordial dirigirme a usted con el debido respeto yamabilidad, para
hacerle presente el siguiente informe respectivo del tema: “PLANO:
NIVELACIÓN DE UNA POLIGONAL CERRADA”.
Atentamente:
_____________________
Cuevas Meza Jhean
CONCLUSIONES:
 Las cotas con un cierto margen de error y compensación de cada punto :BM1:cota
3000 con ningún margen de error haciendo esta una medición exacta y precisa en la
cota BM2:3000,118 con una compensación de -0.001,BM3:3000,663 con una
compensación de -0.001 en la cota BM4:3000.599 con una compensación de -0.003
y por último en la cota BM5:3000,592 que tiene una compensación de -0.003 de
todos estos resultados se concluye que si bien existen un margen de error esto se
puede resolver con la Compensación a cada cota.
 Para tener un polígono de 5lados más preciso con respecto a los ángulos se
realizaron distintas compensaciones del vértice A: 128°58’38.2” con un margen de
error teniendo así la siguiente corrección de 128º55’23.9”,del vértice B:
117°1’26.74° con la siguiente corrección de 116º58’12.3” ,del vértice C:
62°11’43.94” siendo si la siguiente corrección 62º8’29.1”,pára el punto D:
167°10’53.7” Teniendo la corrección de 167º7’49.4”,y por último el punto E:
64°53’29” teniendo así una corrección de 64º50’14.7",teniendo la sumatoria total
de la correcciones de 540° formando un polígono cerrado.
RECOMENDACIONES
 Como recomendación para lograr una mayor precisión del trabajo en campo se
recomienda hacer varias repeticiones como en la medición con el nivel de
ingeniero se hace como mínimo 4 mediciones para así menorar los errores de
medición.
 Para el cálculo de ángulos recomendamos trabajar con mediciones exactas para
que al momento de formar nuestro polígono en el AUTOCAD cierre nuestro
polígono.
 También el trabajo de campo debe de tener entre dos a más personas ya que los
errores se minimizan y los resultados se optimizan, teniendo así una satisfacción
para el trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
oscar torres
 
Determinación de la cota del nivel de entrada
Determinación de la cota del nivel de entradaDeterminación de la cota del nivel de entrada
Determinación de la cota del nivel de entrada
torhucor
 
Hidrostatica1
Hidrostatica1Hidrostatica1
Hidrostatica1
sahorylo
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
Miguel Sambrano
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)
Julio Ruiz
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
Carlos Rodriguez
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
Margot RMz
 
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOSEJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
Luisa Ivett Paredes Coronado
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructuras
George Sterling
 
9. ensayo de sísmica de refracción
9. ensayo de sísmica de refracción9. ensayo de sísmica de refracción
9. ensayo de sísmica de refracción
Jose David Solano Pinto
 
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiEjercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Miguel Angel Vera
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
Rosa Pereyra Calle
 
Formulas de inerciai
Formulas de inerciaiFormulas de inerciai
Formulas de inerciai
Alicia Cruz
 
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOSTEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
mariaedurans
 
Grados de indeterminacion
Grados de indeterminacionGrados de indeterminacion
Grados de indeterminacion
Luis Vargas
 
Topografía: Nivelaciones Indirectas
Topografía: Nivelaciones IndirectasTopografía: Nivelaciones Indirectas
Topografía: Nivelaciones Indirectas
Gerson Mijangos Delgado
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Frank CH
 

La actualidad más candente (20)

Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
 
Determinación de la cota del nivel de entrada
Determinación de la cota del nivel de entradaDeterminación de la cota del nivel de entrada
Determinación de la cota del nivel de entrada
 
Hidrostatica1
Hidrostatica1Hidrostatica1
Hidrostatica1
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOSEJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructuras
 
9. ensayo de sísmica de refracción
9. ensayo de sísmica de refracción9. ensayo de sísmica de refracción
9. ensayo de sísmica de refracción
 
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiEjercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
 
Formulas de inerciai
Formulas de inerciaiFormulas de inerciai
Formulas de inerciai
 
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOSTEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
 
Grados de indeterminacion
Grados de indeterminacionGrados de indeterminacion
Grados de indeterminacion
 
Topografía: Nivelaciones Indirectas
Topografía: Nivelaciones IndirectasTopografía: Nivelaciones Indirectas
Topografía: Nivelaciones Indirectas
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 

Similar a Informe nº 3 topografia

Curvas de nivel de senti
Curvas de nivel de sentiCurvas de nivel de senti
Curvas de nivel de senti
Bill Romero la Torre
 
informe topografico
informe topograficoinforme topografico
informe topografico
gisselagcg
 
Control Altimétrico Horno Rotatorio
Control Altimétrico Horno RotatorioControl Altimétrico Horno Rotatorio
Control Altimétrico Horno Rotatorio
Percy Pacheco
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
topografiaunefm
 
Levantamiento topo minera
Levantamiento topo mineraLevantamiento topo minera
Levantamiento topo minera
Adr Iel
 
examen final gtg433.pptx
examen final gtg433.pptxexamen final gtg433.pptx
examen final gtg433.pptx
RonaldoHuizaPari
 
1 taller 01_topografia
1 taller 01_topografia1 taller 01_topografia
1 taller 01_topografia
Ronal Ch Torres
 
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
topografiaunefm
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
topografiaunefm
 
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELAPractica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
José Víctor Becerra Cotrina
 
Guia topografia
Guia topografiaGuia topografia
Guia topografia
boris hellsing
 
Proyecto finalgeomatica
Proyecto finalgeomaticaProyecto finalgeomatica
Proyecto finalgeomatica
evani07
 
Modulo vii-curvas-de-enlace-circulares
Modulo vii-curvas-de-enlace-circularesModulo vii-curvas-de-enlace-circulares
Modulo vii-curvas-de-enlace-circulares
Enmanuel Garcia
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
tarea_de_topo (2).pdf
tarea_de_topo (2).pdftarea_de_topo (2).pdf
tarea_de_topo (2).pdf
CARLOSJOSECIPRIANDEL
 
Replanteo de curva
Replanteo de curvaReplanteo de curva
Replanteo de curva
PedroVictorRalVilche
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
Wilfredo Avalos Lozano
 
diagonal.pptx
diagonal.pptxdiagonal.pptx
diagonal.pptx
JhuniorCtm
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 

Similar a Informe nº 3 topografia (20)

Curvas de nivel de senti
Curvas de nivel de sentiCurvas de nivel de senti
Curvas de nivel de senti
 
informe topografico
informe topograficoinforme topografico
informe topografico
 
Control Altimétrico Horno Rotatorio
Control Altimétrico Horno RotatorioControl Altimétrico Horno Rotatorio
Control Altimétrico Horno Rotatorio
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
 
Levantamiento topo minera
Levantamiento topo mineraLevantamiento topo minera
Levantamiento topo minera
 
examen final gtg433.pptx
examen final gtg433.pptxexamen final gtg433.pptx
examen final gtg433.pptx
 
1 taller 01_topografia
1 taller 01_topografia1 taller 01_topografia
1 taller 01_topografia
 
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
 
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELAPractica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA
 
Guia topografia
Guia topografiaGuia topografia
Guia topografia
 
Proyecto finalgeomatica
Proyecto finalgeomaticaProyecto finalgeomatica
Proyecto finalgeomatica
 
Modulo vii-curvas-de-enlace-circulares
Modulo vii-curvas-de-enlace-circularesModulo vii-curvas-de-enlace-circulares
Modulo vii-curvas-de-enlace-circulares
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
tarea_de_topo (2).pdf
tarea_de_topo (2).pdftarea_de_topo (2).pdf
tarea_de_topo (2).pdf
 
Replanteo de curva
Replanteo de curvaReplanteo de curva
Replanteo de curva
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
 
diagonal.pptx
diagonal.pptxdiagonal.pptx
diagonal.pptx
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 

Informe nº 3 topografia

  • 1. I. UBICACIÓN  Departamento : Junín  Provincia : Huancayo  Distrito : Huancayo  Calle : Avenida. “San Carlos”  Paraje : Cuadra 22 – orillas del rio II. EQUIPO Y MATERIALES TOPOGRAFICOS MATERIALES DE CAMPO EQUIPOS:  Teodolito electronico Marca: Topcon Código: NI-LE-04 INTRUMENTOS:  Mira Código: MI-AL-34/32 Cantidad: 2  Trípode Código: TR-AL-05  Wincha Marca: Druper Código: CM-AL-02  Jalones  Brújula Marca: Brunton Código: BR–AL-03
  • 2. III. MATERIALES Lápiz 1 Libreta de campo 1 Cordel 50m Clavos 7 IV. CONDICIONES CLIMATICAS Fecha de ejecución: 17/02/2014 Clima: Soleado Temperatura: 15º Vientos: Suaves V. METODOLOGIA DEL TRABAJO  Nos situamos en nuestro primer punto de trabajo (A)  En este punto es en donde empezamos él levantamiento topográfico, el primer paso que dimos fue situar nuestro norte magnético que nos ayudara para realizar el cálculo de NW – A- B.  El segundo paso que dimos fue situar muy bienel trípode y el teodolito, dando el nivel requerido para la medición.  El tercer paso es ubicar el ángulo cero para la obtención del ángulo vertical al igual determinar la estadía requerida para la poligonal.  Continuamos con la lectura de los ángulos horizontales y verticales así también como la estadía de los puntos faltantes (B, C, D) y para ello tuvimos que tener mucha precisiónal momento de realizar las lecturas con el teodolito y la mira.  Realizamos los cálculos matemáticos para ver si estábamos dentro o fuera de tolerancia ya que de eso depende nuestro levantamiento topográfico.
  • 3. PROCESAMIENTO DE DATOS A. CALCULO DE COTAS Y ERRORES - BM1 : Distancia puntos: 20.656 metros 1er viaje: 0.117 metros 2do viaje: 0.118 metros 3er viaje: 0.12 metros 4to viaje: 0.12 metros - BM2 : Distancia puntos: 19.956 metros 1er viaje: 0.536 metros 2do viaje: 0.561 metros 3er viaje: 0.481 metros 4to viaje: 0.538 metros - BM3: Distancia puntos: 20.217 metros 1er viaje: -0.064 metros 2do viaje: -0.061 metros 3er viaje: -0.062 metros 4to viaje: -0.063 metros - BM4: Distancia puntos: 20.97 metros 1er viaje: -0.007 metros 2do viaje: -0.007 metros 3er viaje: -0.007 metros 4to viaje: -0.005 metros - BM5: Distancia puntos: 16.388 Metros 1er viaje: -0.597 metros 2do viaje: -0.583 metros 3er viaje: -0.617 metros 4to viaje: -0.595 metros - ERROR MAXIMO PERMISIBLE BM1: Error aproximado: 0.1*√26.656 ∗ 2 1000 = 0.020 Error ordinario: 0.02*√26.656 ∗ 2 1000 = 0.004 Precisa: 0.01*√26.656 ∗ 2 1000 = 0.002 Alta precisión: 0.004*√26.656 ∗ 2 1000 = 0.001
  • 4. BM2: Error aproximado: 0.1*√19.956 ∗ 2 1000 = 0.020 Error ordinario: 0.02*√19.956 ∗ 2 1000 = 0.004 Precisa: 0.01*√19.956 ∗ 2 1000 = 0.002 Alta precisión: 0.004*√19.956 ∗ 2 1000 = 0.001 BM3: Error aproximado: 0.1*√20.217 ∗ 2 1000 = 0.020 Error ordinario: 0.02*√20.217 ∗ 2 1000 = 0.004 Precisa: 0.01*√20.217 ∗ 2 1000 = 0.002 Alta precisión: 0.004*√20.217 ∗ 2 1000 = 0.001 BM4: Error aproximado: 0.1*√20.97 ∗ 2 1000 = 0.020 Error ordinario: 0.02*√20.97 ∗ 2 1000 = 0.004 Precisa: 0.01*√20.97 ∗ 2 1000 = 0.002 Alta precisión: 0.004*√20.97 ∗ 2 1000 = 0.001 BM5: Error aproximado: 0.1*√16.388 ∗ 2 1000 . = 0.018 Error ordinario: 0.02*√16.388 ∗ 2 1000 = 0.004 Precisa: 0.01*√16.388 ∗ 2 1000 = 0.002 Alta precisión: 0.004*√16.388 ∗ 2 1000 = 0.001 - Máxima diferencia: BM1: 0.12-0.118= 0.02 BM2: 0.561-0.536= 0.025 BM3: -0.061+0.064= 0.003 BM3: -0.005+0.007= 0.002 BM4: -0.583+0.597= 0.014
  • 5. - Lectura promedio BM1- BM2: (0.117+0.118+0.12)/2 = 0.118 BM2- BM3: (0.536+0.561+0.481)/3 = 0.545 BM3 – BM4: (-0.064+-0.061+-0.062+-0.063)/4 = -0.062 BM4 – BM5: (-0.007+-0.005)/2 = -0.006 BM5 – BM1: (-0.597+-0.583+ -0.595)/3 = -0.592 - Cota BM1: 3000 BM2: 3000 + 0.118 = 3000.118 BM3: 3000.118 + 0.545 = 3000.663 BM4: 3000.663 + (-0.062) = 3000.601 BM5: 3000.601 + (-0.006) = 3000.595 BM1: 3000.595 + (-0.592) = 3000.003 - Distancia acumulada BM1- BM2: 20.656 BM2 - BM3: 20.656 + 19.956 = 40.612 BM3 – BM4: 40.612 + 20.217 = 60.829 BM4 – BM5: 60.829 + 20.97 = 81.799 BM5 – BM1: 81.799 + 16.388 = 98.187 - Correccion BM1: 0.003∗0 98.187 = 0 BM2: 0.003∗20.656 98.187 = −0.001 BM3: 0.003∗40.612 98.187 = −0.001 BM4: 0.003∗60.829 98.187 = −0.002 BM5: 0.003∗81.799 98.187 = −0.003 BM1: 0.003∗98.187 98.187 = −0.003
  • 6. - Cota compensada BM1: 3000 BM2: 3000.118 + (-0.001) = 3000.118 BM3: 3000.663 + (-0.001) = 3000.662 BM4: 3000.601 + (-0.002) = 3000.599 BM5: 3000.595 + (-0.003) = 3000.592 BM1: 3000.003 + (-0.003) = 3000 TABLA DE RESULTADOS ERROR MAXIMO PERMISIBLE BMS DIST. PTOS. 1er. VIAJE 2do. VIAJE 3er. VIAJE 4to. VIAJE APROX ORDINA PRECISA ALT. PREC. MAX. DIF. LECT. PROM. COTA DIST. ACUM. CORRECCIÓN COTA COMP. BM1 3000.00 0 3000.00 20.656 0.117 0.118 0.12 0.12 0.020 0.004 0.002 0.001 0.003 0.118 20.656 BM2 3000.118 -0.001 3000.118 19.956 0.536 0.561 0.481 0.538 0.020 0.004 0.002 0.001 0.025 0.545 40.612 BM3 3000.663 -0.001 3000.662 20.217 - 0.064 - 0.061 - 0.062 - 0.063 0.020 0.004 0.002 0.001 0.003 -0.062 60.829 BM4 3000.601 -0.002 3000.599 20.97 - 0.007 - 0.007 - 0.007 - 0.005 0.020 0.004 0.002 0.001 0.002 -0.006 81.799 BM5 3000.595 -0.003 3000.592 16.388 - 0.597 - 0.583 - 0.617 - 0.595 0.018 0.004 0.002 0.001 0.014 -0.592 98.187 BM1 0.100 3000.003 -0.003 3000.000 98.187 0.044 0.009 0.004 0.002 0.003 0.003
  • 7. B. Grafico del polígono ANGULOS DEL POLIGONO:  ∝= 128°58′ 38.2"  𝛽 = 117°1′ 26.74"  𝜕 = 62°11′ 43.94"  ∅ = 167°10′ 53.7"  𝜑 = 64°53′ 29" C. DETERMINACIÓN DE ÁNGULOS INTERNOS DEL POLÍGONO.  sin ∝ 2 = 1.805 2 sin ∝ 2 = 0.9025 ∝ 2 = 64°29′ 19.15" ∝= 128°58′ 38.2"  sin 𝛽 2 = 1.7055 2
  • 8. sin 𝛽 2 = 0.85275 𝛽 2 = 58°30′ 43.37" 𝛽 = 117°1′ 26.74"  sin 𝜕 2 = 1.033 2 sin 𝜕 2 = 0.5165 𝜕 2 = 31°5′ 51.97" 𝜕 = 62°11′ 43.94"  sin ∅ 2 = 1.9875 2 sin ∅ 2 = 0.99375 ∅ 2 = 83°35′ 26.87" ∅ = 167°10′ 53.7"  sin 𝜑 2 = 1.073 2 sin 𝜑 2 = 0.5365 𝜑 2 = 32°26′ 44.5" 𝜑 = 64°53′ 29" ∑ = 540°16′ 11.5"
  • 9. D. COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS: Calculo de error de cierre: ∑ < 𝑖 = 180°( 𝑛 − 2) ∑ < 𝑖 = 180°(5− 2) = 540° Entonces: 𝐸. 𝐶. = 540° − 540°16′ 11.5" 𝐸. 𝐶. = 0º3′14.3" Tabla de Ángulos Internos VÉRTICE ÁNGULOS SIN COMPENSAR COMPENSACIÓN ANGULO COMPENSADO AB 128°58’38.2” + 0°3’14.3” 128º55’23.9” BC 117°1’26.74” + 0°3’14.3” 116º58’12.3” CD 62°11’43.94” + 0°3’14.3” 62º8’29.1” DE 167°10’53.7” + 0°3’14.3” 167º7’49.4” EA 64°53’29” + 0°3’14.3” 64º50’14.7" TOTAL 540° 00’00”
  • 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES a. TRABAJO EN CAMPO Fecha de entrega Hora de inicio Hora de Termin o INTEGRANTES Descripcion P.C. P P.L. R R.L. H C.M. J S.P. Y R.K 21-01- 2014 9:00 a.m. 9:30 a.m. X X X X X X Reconocimiento y trazado de la poligonal hallando las respectivas distancias 21-01- 2014 9:30 a.m. 10:00 a.m. X X X X Toma de datos de cada ángulo de la poligonal 21-01- 2014 10:00 a.m. 11:45 a.m. X X X X X X Nivelación y toma de datos dela poligonal con 4 viajes por cada lado T.H.T. 2 horas- 45 min. b. TRABAJO DE GABINETE Fecha de entrega Hora de inicio Hora de Termin o INTEGRANTES Descripcion P.C. P P.L. R R.L. H C.M. J S.P. Y R.K 27-01- 2014 6:00 p.m. 7:00 p.m. X Procesamiento de datos 29-01- 2014 10:30 a.m. 12:30 a.m. X X X X X X Elaboración del informe y finalización del procesamiento de datos 30-01- 2014 3:00 p.m. 6:00 p.m. X Elaboración del plano T.H.T. 2horas- 45min.
  • 11. VI. PRESUPUESTO Materiales 15.00 Ploteo de planos 1.50 Impresión de informe 1.50 Otros 0.70 S/. 18.70 VII. CONCLUSIONES De las mediciones realizadas el transcurso del trabajo realizado en campo se concluye las siguientes medidas del polígono: punto BM1: 20,656m teniendo un margen de error aproximado de 0,020,del punto BM2: tenemos la medida de: 19.956m,con un margen de error ordinario: 0,004m ,en el punto BM3: 20,217 m de distancia haciendo un margen de error precisa de 0,002,en el punto BM4: 20.97m haciendo un margen de error ordinaria de :0,004. BM5:16,388m esto haciendo un margen de error aproximado de :0,018m También sacamos la conclusión de las cotas con un cierto margen de error y compensación de cada punto :BM1:cota 3000 con ningún margen de error haciendo esta una medición exacta y precisa en la cota BM2:3000,118 con una compensaciónde -0.001,BM3:3000,663 con una compensaciónde -0.001 en la cota BM4:3000.599 con una compensación de -0.003 y por último en la cota BM5:3000,592 que tiene una compensación de -0.003 de todos estos resultados se concluye que si bien existen un margen de error esto se puede resolver con la compensación a cada cota. Se concluye también de los ángulos que cada vértice tiene un cierto Angulo con iguales errores de + 0°3’14.3”, y resultando así distintas compensaciones del vértice AB: 128°58’38.2” con un margen de error teniendo así la siguiente corrección de 128º55’23.9”,del vértice BC: 117°1’26.74° con la siguiente corrección de 116º58’12.3” ,del vértice CD: 62°11’43.94” siendo si la siguiente corrección 62º8’29.1”,pára el punto DE: 167°10’53.7” Teniendo la corrección de 167º7’49.4”,y por último el punto EA: 64°53’29” teniendo así una corrección de 64º50’14.7",teniendo la sumatoria total de la correcciones de 540° formando un polígono cerrado.
  • 12. VIII. RECOMENDACIONES Se recomienda para no tener problemas en la medición calcular el margen de error de cada punto para mantener la precisión y exactitud del trabajo, una vez calculado el margen de error se suma o se resta para así compensar la medición y hacerla exacta por ejemplo: al os vértices AB, BC, CD,DE, EA, se suma a cada vértice + 0°3’14.3” para compensarlo. Para la optimización del trabajo en campo se recomienda hacer varias repeticiones como en la medición con el nivel de ingeniero se hace como mínimo 4 mediciones para así evitar errores de medición. para el cálculo de ángulos recomendamos trabajar con mediciones exactas para que al momento de formar nuestro polígono en el AUTOCAD cierre nuestro polígono. Se recomienda para el trabajo en campo trabajar entre dos a más personas ya que los errores se minimizan y los resultados se optimizan, teniendo así una satisfacción para el trabajo. Se recomienda el uso de materiales en buen estado ya que así no traerá errores en el momento de transcripción de datos, y te ahorrara más tiempo .en la hora de la medición.
  • 13. ANEXOS FOTOGRAFIA N°1 DESCRIPCION DE HECHOS: En el grafico se observa midiendo la dirección, el ángulo con la brújula, de cada lado del polígono.
  • 14. FOTOGRAFIA N°2 DESCRIPCION DE HECHOS: En el grafico se observa midiendo las distancias de cada vértice para realizar el cálculo de ángulos
  • 15. INFORME N° 002 – Grupo: Los vengadores - UC - 2014 AL: Ing. Julio Fredy Porras Mayta DE: Cuevas Meza Jhean ASUNTO: PLANO NIVELACIÓN DE UNA POLIGONAL CERRADA FECHA: 31-01-2014 Me es cordial dirigirme a usted con el debido respeto yamabilidad, para hacerle presente el siguiente informe respectivo del tema: “PLANO: NIVELACIÓN DE UNA POLIGONAL CERRADA”. Atentamente: _____________________ Cuevas Meza Jhean
  • 16. CONCLUSIONES:  Las cotas con un cierto margen de error y compensación de cada punto :BM1:cota 3000 con ningún margen de error haciendo esta una medición exacta y precisa en la cota BM2:3000,118 con una compensación de -0.001,BM3:3000,663 con una compensación de -0.001 en la cota BM4:3000.599 con una compensación de -0.003 y por último en la cota BM5:3000,592 que tiene una compensación de -0.003 de todos estos resultados se concluye que si bien existen un margen de error esto se puede resolver con la Compensación a cada cota.  Para tener un polígono de 5lados más preciso con respecto a los ángulos se realizaron distintas compensaciones del vértice A: 128°58’38.2” con un margen de error teniendo así la siguiente corrección de 128º55’23.9”,del vértice B: 117°1’26.74° con la siguiente corrección de 116º58’12.3” ,del vértice C: 62°11’43.94” siendo si la siguiente corrección 62º8’29.1”,pára el punto D: 167°10’53.7” Teniendo la corrección de 167º7’49.4”,y por último el punto E: 64°53’29” teniendo así una corrección de 64º50’14.7",teniendo la sumatoria total de la correcciones de 540° formando un polígono cerrado.
  • 17. RECOMENDACIONES  Como recomendación para lograr una mayor precisión del trabajo en campo se recomienda hacer varias repeticiones como en la medición con el nivel de ingeniero se hace como mínimo 4 mediciones para así menorar los errores de medición.  Para el cálculo de ángulos recomendamos trabajar con mediciones exactas para que al momento de formar nuestro polígono en el AUTOCAD cierre nuestro polígono.  También el trabajo de campo debe de tener entre dos a más personas ya que los errores se minimizan y los resultados se optimizan, teniendo así una satisfacción para el trabajo.