SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE LA NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE UNA
        COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO




             Trabajo Asignatura Institucional




                     Elaborado por

                 Adolfo Patiño Acevedo




      UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

              PROGRAMA DE DERECHO

           CARTAGO, DICIEMBRE DE 2011
INTRODUCCION.




Se presenta una propuesta en relación con la naturaleza y características para

una cooperativa de ahorro y crédito con domicilio principal en el Municipio de

Tuluá en el departamento del Valle del Cauca, basada en los elementos

planteados durante el transcurso del módulo. Para esto se toman como punto

de partida, los valores generales del cooperativismo con miras a lograr un

comportamiento ético apropiado. Así mismo y con el ánimo de aterrizar estas

ideas al marco legal que regula la economía solidaria, se toman como

referencia la Ley 454 de 1998 y como antecedente histórico la Ley 79 de 1988.



El objetivo principal es presentar un plan de mejoramiento que logre subsanar

las inconsistencias de la cooperativa bajo estudio y que esta, como empresa,

cumpla toda la normatividad jurídica y a su vez adelante los procesos que le

permitan crear resultados, respetando e interactuando con el entorno, para

cumplir con el objetivo propuesto.



Se espera con este corto trabajo ampliar el entendimiento de un tema tan

interesante como puede ser el de la asesoría a entidades cooperativas. Se

pretende enriquecer así la formación integral que se debe lograr como

estudiante de derecho.
PROCEDIMIENTO.




Se efectuó la visita a una de las sedes de la Cooperativa, específicamente a la
agencia de Zarzal, la cual cuenta con una cajera, un auxiliar de servicios
generales, tres asesoras comerciales, un director de operaciones y una
directora de la agencia.

En esta visita se tuvo la oportunidad de conversar con una de las asesoras
comerciales, la cual me amplio la información acerca de la historia de la
cooperativa, sus principios y valores, su objeto social y el portafolio de
servicios que ofrece.

En otra visita posterior se pudo ampliar y profundizar sobre los estatutos
vigentes de la cooperativa, los cuales fueron reformados el día 27 de marzo de
2010 por la asamblea general.

En este caso la naturaleza de la Cooperativa plantea que es una entidad de
derecho privado, de responsabilidad limitada y especializada en la prestación
de servicios de ahorro y crédito con sus asociados, sus actividades se cumplen
con fines de interés social y sin ánimo de lucro como esta estipulado en los
estatutos vigentes en el Capitulo I, Articulo 1.

Es aquí donde surgen las discrepancias y las quejas reportadas por algunos de
sus asociados ante la Superintendencia de la Economía Solidaria, en el sentido
que    la   Cooperativa    no   cumple   su   objeto   social.   En   particular las
inconformidades que pueden dar perdida de la naturaleza de la Cooperativa y
serán motivo de revisión y aclaración en el presente informe son:

   •   La Cooperativa, a través de publicidad impresa y perifoneo por el
       municipio de Zarzal, esta ofreciendo créditos de libre inversión a los
       habitantes del municipio sin distinción alguna.
   •    La supresión del comité de veeduría y ética realizada en la última
       asamblea general el día 26 de marzo de 2011 fue ilegal ya que a esta no
       asistieron ni participaron la mayoría de asociados hábiles.
RESULTADOS.

ASPECTOS INTERNOS DE LA COOPERATIVA.

La Cooperativa tiene su origen en el municipio de xxxxx cuando en 1968 se
reunieron un grupo de personas visionarias y decidieron juntar sus esfuerzos y
“construir una empresa solidaria que pudiera respaldar la labor del cuerpo
docente” (Giraldo, 2010, p. 18). Desde ese entonces la cooperativa ha crecido
bastante y actualmente la sede administrativa se encuentra en la ciudad de
Cali, es así como en la actualidad y con base en la última modificación de
estatutos, la administración de la cooperativa esta a cargo de tres órganos: La
Asamblea General, el Consejo de Administración y el Gerente.

Donde la Asamblea General es el órgano máximo de administración de la
cooperativa (Capitulo VII, Artículo 70) y sus decisiones son obligatorias para
todos los asociados. El consejo de administración es el órgano de
administración permanente de la cooperativa (Capitulo VII, Artículo 83) y esta
integrado por asociados hábiles en número de nueve principales y tres
suplentes quienes son elegidos por la Asamblea           General. Finalmente el
Gerente es el representante legal de la cooperativa y el ejecutor de las
acciones de la Asamblea General (Capitulo VII, Artículo 87).

Se cuenta además con jefes para las diferentes áreas funcionales de la
cooperativa y directores de cada una de las agencias de la cooperativa quienes
le rinden cuentas a la gerencia general. Le corresponde entonces a cada
director de agencia fijar las metas, establecer el plan de mercadeo y las
estrategias de marketing para su zona, acordes con el departamento de
mercadeo y con las pautas trazadas por la gerencia.

Es en este nivel donde se produce la primera inconformidad al presentarse la
queja del ofrecimiento de créditos de libre inversión y productos financieros a
los habitantes del municipio sin distinción alguna, lo cual por estatutos solo esta
permitido a los asociados y no a terceros como en el caso de cooperativas
financieras. Este problema se debe mas a una deficiente estrategia publicitaria,
la cual por descuido no aclara que los servicios son solamente para los
asociados. Se plantea revisar la publicidad para evitar estas discrepancias.
ANALISIS DE TOMA DE DECISIONES EN LA COOPERATIVA.

La Ley de Cooperativas dispone a la Asamblea General como la máxima
autoridad, siendo sus decisiones obligatorias para todos sus socios.

Sin embargo, si el número de asociados es grande, es impráctico llevar a cabo
las reuniones y las convocatorias a Asamblea General por lo cual la Ley faculta
a las cooperativas que tengan más de doscientos (200) socios a realizar
Asambleas Generales especiales por medio de delegados escogidos
democráticamente por municipio, por agencias o por otra característica.

En la Cooperativa bajo estudio, la Asamblea General se sustituye por la
Asamblea General de Delegados, la cual esta constituida por la reunión de los
delegados de cada agencia elegidos democráticamente por los asociados
hábiles de esta agencia.

Esta asamblea tiene la competencia, es decir el poder de tomar decisiones, en
las materias y aspectos tratados en el articulo 34 de la Ley 79 de 1988, como
son el de establecer las políticas y directrices generales de loa Cooperativa,
reformar los estatutos, examinar los informes y los demás que señalen la Ley.

Es así como la decisión de suprimir el comité de veeduría y ética realizada en
la última asamblea general el día 26 de marzo de 2011 es legal y valida ya que
se ajusta a la normatividad vigente, por lo cual la queja a la Superintendencia
de la Economía Solidaria no procede por muy discutible que pueda parecer la
decisión. Esta situación manifestaría acaso el desconocimiento de la
normatividad vigente y de los estatutos por parte de los asociados por lo cual
se recomienda realizar una campaña masiva e intensiva en materia de
cooperativismo, pues muchos de los asociados se afilian a la Cooperativa con
el fin de obtener unos beneficios, pero no conocen en profundidad ni los
principios ni valores del sector cooperativo, ni mucho menos los estatutos de la
entidad de la cual son socios.
CONCLUSIONES




La   Cooperativa    estudiada    es   una   entidad   de   derecho   privado,   de
responsabilidad limitada y esta constituida como una cooperativa de ahorro y
crédito, por lo tanto no puede ofrecer servicios a terceros sino únicamente a
sus asociados.




Al ser una Cooperativa de ahorro y crédito se debe ser muy claro y honesto con
los potenciales clientes y en la publicidad o estrategias de mercadeo debe estar
explicitado que para poder utilizar los servicios financieros como cuenta de
ahorros, créditos o CDAT, se debe estar afiliado y al día con las cuotas.




En esta cooperativa, el objeto social tiene como propósito proteger el ingreso
económico de los asociados, fomentar el ahorro entre estos y procurar la
satisfacción de los asociados mediante los servicios de ahorro y crédito entre
otros.




El órgano máximo de administración de la Cooperativa es la Asamblea
General, sin embargo debido al gran numero de asociados distribuidos en todo
el Valle del Cauca, esta se sustituye por la Asamblea General de Delegados.




En la última Asamblea General de Delegados se decidió suprimir el comité de
veeduría y ética de la Cooperativa, decisión que fue muy debatida en esta
asamblea y que ha sido discutida por algunos asociados partidarios de su
continuidad. Sin embargo no se puede afirmar que esta actuación es ilegal ya
que de acuerdo con los Estatutos y con la Ley, es igualmente valido realizar
una Asamblea General de Delegados, sin que se violen ni la naturaleza ni los
principios ni el objeto social de la Cooperativa.
BIBLIOGRAFIA




Campus virtual Udes. (2010). Fundamentos de administración y gerencia.
Modulo de estudio de la Universidad de Santander. Bucaramanga. Colombia.

Zabala, H. (2009). Introducción al derecho cooperativo. Guía didáctica y
módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Colombia.

---- . (2005). Administración de empresas cooperativas. Unidad didáctica II. La
empresa cooperativa. Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Cenecoop.
Costa Rica.

Gaitán, Y. (2010). Los procesos en las organizaciones y las empresas. Unidad
IV. Universidad Virtual Cooperativa. Bogotá. Colombia.

Huertas, M. (2010). La cooperativa y otras formas de organización. Unidad II.
Universidad Virtual Cooperativa. Bogotá. Colombia.

Serrano, R. (2010). Valores y principios cooperativos - Teoría y praxis. Unidad
II. Universidad Virtual Cooperativa. Bogotá. Colombia.

Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia. Balance de la política
gubernamental, 2002 - 2007.

---- . (2010). Estatuto de Cooprocenva. Reformado el 27 de marzo del 2010.

Aguirre, G et al. (2008). Asesoría contable, financiera, y tributaria a propietarios
de establecimientos de comercio denominados tiendas, ubicados en los
municipios de Pereira y Dosquebradas. Trabajo de grado (Contador publico).
Pereira: Universidad Cooperativa de Colombia. 40 p.

Saulen (2009). Normas APA            para trabajos científicos. Disponible en:
http://www.slideshare.net/Saulen/normas-apa-3163585 (consultado el 27 de
noviembre de 2011).

Giraldo, A. (2011). Librada Serna Paz, parte activa de un sueño llamado
Cooprocenva. En: Informativo Cooprocenva. No. 58. (mayo, 2011). Cali. p. 18.
ISSN: 1692 – 7087.

Más contenido relacionado

Destacado

Institucional actividad 6
Institucional actividad 6 Institucional actividad 6
Institucional actividad 6
Rafael Bonilla
 
Economia Solidaria
Economia SolidariaEconomia Solidaria
Economia Solidaria
ComprandoJuntos.CL
 
Economia para no economistas
Economia para no economistasEconomia para no economistas
Economia para no economistas
locoquim
 
Trabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoTrabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoPiedad
 
4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrolloLuz Mayele Rodriguez
 
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariaTipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariavivica19
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
Actividad 2 portales institucionales.
Actividad 2 portales institucionales.Actividad 2 portales institucionales.
Actividad 2 portales institucionales.
Natalia Narváez
 
Solidaridad Frente A La Crisis Ambiental
Solidaridad Frente A La Crisis AmbientalSolidaridad Frente A La Crisis Ambiental
Solidaridad Frente A La Crisis AmbientalXxNicOxX
 
TRABAJO ESCRITO SOBRE LA ENCUESTA DE LA EMISORA DE LA UCC
TRABAJO ESCRITO SOBRE LA ENCUESTA DE LA EMISORA DE LA UCCTRABAJO ESCRITO SOBRE LA ENCUESTA DE LA EMISORA DE LA UCC
TRABAJO ESCRITO SOBRE LA ENCUESTA DE LA EMISORA DE LA UCC
Maribel Castañeda Vanegas
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
blasmarin
 
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏ "El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)salais91
 
Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28
Luciano Nina Copara
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidaria
hack_attack
 

Destacado (20)

Institucional Ii
Institucional IiInstitucional Ii
Institucional Ii
 
Institucional actividad 6
Institucional actividad 6 Institucional actividad 6
Institucional actividad 6
 
Economía solidaria.docx
Economía solidaria.docxEconomía solidaria.docx
Economía solidaria.docx
 
Economia Solidaria
Economia SolidariaEconomia Solidaria
Economia Solidaria
 
Tabulacion grupo 1
Tabulacion grupo 1Tabulacion grupo 1
Tabulacion grupo 1
 
Economia para no economistas
Economia para no economistasEconomia para no economistas
Economia para no economistas
 
Trabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoTrabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregido
 
4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo
 
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariaTipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Actividad 2 portales institucionales.
Actividad 2 portales institucionales.Actividad 2 portales institucionales.
Actividad 2 portales institucionales.
 
Solidaridad Frente A La Crisis Ambiental
Solidaridad Frente A La Crisis AmbientalSolidaridad Frente A La Crisis Ambiental
Solidaridad Frente A La Crisis Ambiental
 
TRABAJO ESCRITO SOBRE LA ENCUESTA DE LA EMISORA DE LA UCC
TRABAJO ESCRITO SOBRE LA ENCUESTA DE LA EMISORA DE LA UCCTRABAJO ESCRITO SOBRE LA ENCUESTA DE LA EMISORA DE LA UCC
TRABAJO ESCRITO SOBRE LA ENCUESTA DE LA EMISORA DE LA UCC
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
 
Trabajo de grado mayo
Trabajo de grado mayoTrabajo de grado mayo
Trabajo de grado mayo
 
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏ "El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
 
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
 
Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidaria
 
Economia solidaria
Economia solidaria Economia solidaria
Economia solidaria
 

Similar a Institucional Trabajo Ucc

Proyecto consejo de administración
Proyecto consejo de administraciónProyecto consejo de administración
Proyecto consejo de administraciónYanniGimenez94
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
RossanaPresilla
 
Como se rigen las cooperativas
Como se rigen las cooperativasComo se rigen las cooperativas
Como se rigen las cooperativas
Julio Cesar Silverio
 
COOPERATIVA Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO - 677248321-Leccion-13.pdf
COOPERATIVA Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO - 677248321-Leccion-13.pdfCOOPERATIVA Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO - 677248321-Leccion-13.pdf
COOPERATIVA Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO - 677248321-Leccion-13.pdf
EduardoDanielBonetto1
 
Ley 79 de 1988 exposicion
Ley 79 de 1988 exposicionLey 79 de 1988 exposicion
Ley 79 de 1988 exposicionPatricia Medina
 
Revista tipos de sociedades existente en venezuela grupal seccion ad2301
Revista tipos de sociedades existente en venezuela grupal seccion ad2301Revista tipos de sociedades existente en venezuela grupal seccion ad2301
Revista tipos de sociedades existente en venezuela grupal seccion ad2301
AngelicaLucenadeRoja
 
Ley cooperativas comunidad madrid
Ley cooperativas  comunidad madridLey cooperativas  comunidad madrid
Ley cooperativas comunidad madridTaxi Vallecas
 
Cooperativas España
Cooperativas EspañaCooperativas España
Cooperativas Españapantokrator
 
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docxCooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docxCooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en VenezuelaConferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en Venezueladepdepublicaciones
 
Asociaciones Cooperativas
Asociaciones CooperativasAsociaciones Cooperativas
Asociaciones Cooperativas
Stefany Ramirez
 
Fortalecimiento pruebas saber
Fortalecimiento pruebas saberFortalecimiento pruebas saber
Fortalecimiento pruebas saber
clemenciagallego68
 
Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.
Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.
Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.
Denys Laguado
 
Sociedad cooperativa
Sociedad cooperativaSociedad cooperativa
Sociedad cooperativa
cesar2560
 
L356 ley generaldecooperativas
L356 ley generaldecooperativasL356 ley generaldecooperativas
L356 ley generaldecooperativas
Marco Antonio Villarroel
 
Unidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legalesUnidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legales
ToTCOOPiTech
 
Asociaciones cooperativas
Asociaciones cooperativasAsociaciones cooperativas
Asociaciones cooperativas
Maria Urdaneta
 
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en VenezuelaLas Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Universidad Yacambú
 

Similar a Institucional Trabajo Ucc (20)

Proyecto consejo de administración
Proyecto consejo de administraciónProyecto consejo de administración
Proyecto consejo de administración
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Como se rigen las cooperativas
Como se rigen las cooperativasComo se rigen las cooperativas
Como se rigen las cooperativas
 
COOPERATIVA Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO - 677248321-Leccion-13.pdf
COOPERATIVA Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO - 677248321-Leccion-13.pdfCOOPERATIVA Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO - 677248321-Leccion-13.pdf
COOPERATIVA Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO - 677248321-Leccion-13.pdf
 
Ley 79 de 1988 exposicion
Ley 79 de 1988 exposicionLey 79 de 1988 exposicion
Ley 79 de 1988 exposicion
 
Revista tipos de sociedades existente en venezuela grupal seccion ad2301
Revista tipos de sociedades existente en venezuela grupal seccion ad2301Revista tipos de sociedades existente en venezuela grupal seccion ad2301
Revista tipos de sociedades existente en venezuela grupal seccion ad2301
 
Ley cooperativas comunidad madrid
Ley cooperativas  comunidad madridLey cooperativas  comunidad madrid
Ley cooperativas comunidad madrid
 
Cooperativas España
Cooperativas EspañaCooperativas España
Cooperativas España
 
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docxCooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
 
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docxCooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
 
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en VenezuelaConferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
 
Asociaciones Cooperativas
Asociaciones CooperativasAsociaciones Cooperativas
Asociaciones Cooperativas
 
Modulo 4 coop.
Modulo 4 coop.Modulo 4 coop.
Modulo 4 coop.
 
Fortalecimiento pruebas saber
Fortalecimiento pruebas saberFortalecimiento pruebas saber
Fortalecimiento pruebas saber
 
Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.
Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.
Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.
 
Sociedad cooperativa
Sociedad cooperativaSociedad cooperativa
Sociedad cooperativa
 
L356 ley generaldecooperativas
L356 ley generaldecooperativasL356 ley generaldecooperativas
L356 ley generaldecooperativas
 
Unidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legalesUnidad 1 - Disposiciones legales
Unidad 1 - Disposiciones legales
 
Asociaciones cooperativas
Asociaciones cooperativasAsociaciones cooperativas
Asociaciones cooperativas
 
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en VenezuelaLas Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
 

Más de adolfopatino

Solucion perimetro de infinos triangulos
Solucion perimetro de infinos triangulosSolucion perimetro de infinos triangulos
Solucion perimetro de infinos triangulos
adolfopatino
 
Logo vectorizado 4
Logo vectorizado 4Logo vectorizado 4
Logo vectorizado 4
adolfopatino
 
Carta abierta candidatos del sutev
Carta abierta candidatos del sutevCarta abierta candidatos del sutev
Carta abierta candidatos del sutev
adolfopatino
 
Consideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penalConsideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penal
adolfopatino
 
Ensayo era necesario el carro
Ensayo era necesario el carroEnsayo era necesario el carro
Ensayo era necesario el carro
adolfopatino
 
Reflexion sobre la vida y el derecho
Reflexion sobre la vida y el derechoReflexion sobre la vida y el derecho
Reflexion sobre la vida y el derecho
adolfopatino
 
Audiencia preliminar.Estudio
Audiencia preliminar.EstudioAudiencia preliminar.Estudio
Audiencia preliminar.Estudio
adolfopatino
 
Analisis sentencia acción cumplimiento
Analisis sentencia acción cumplimientoAnalisis sentencia acción cumplimiento
Analisis sentencia acción cumplimiento
adolfopatino
 
Medidas de seguridad electrica
Medidas de seguridad electricaMedidas de seguridad electrica
Medidas de seguridad electrica
adolfopatino
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusadolfopatino
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
adolfopatino
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusadolfopatino
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
adolfopatino
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusadolfopatino
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusadolfopatino
 

Más de adolfopatino (15)

Solucion perimetro de infinos triangulos
Solucion perimetro de infinos triangulosSolucion perimetro de infinos triangulos
Solucion perimetro de infinos triangulos
 
Logo vectorizado 4
Logo vectorizado 4Logo vectorizado 4
Logo vectorizado 4
 
Carta abierta candidatos del sutev
Carta abierta candidatos del sutevCarta abierta candidatos del sutev
Carta abierta candidatos del sutev
 
Consideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penalConsideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penal
 
Ensayo era necesario el carro
Ensayo era necesario el carroEnsayo era necesario el carro
Ensayo era necesario el carro
 
Reflexion sobre la vida y el derecho
Reflexion sobre la vida y el derechoReflexion sobre la vida y el derecho
Reflexion sobre la vida y el derecho
 
Audiencia preliminar.Estudio
Audiencia preliminar.EstudioAudiencia preliminar.Estudio
Audiencia preliminar.Estudio
 
Analisis sentencia acción cumplimiento
Analisis sentencia acción cumplimientoAnalisis sentencia acción cumplimiento
Analisis sentencia acción cumplimiento
 
Medidas de seguridad electrica
Medidas de seguridad electricaMedidas de seguridad electrica
Medidas de seguridad electrica
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 

Institucional Trabajo Ucc

  • 1. ANALISIS DE LA NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO Trabajo Asignatura Institucional Elaborado por Adolfo Patiño Acevedo UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO CARTAGO, DICIEMBRE DE 2011
  • 2. INTRODUCCION. Se presenta una propuesta en relación con la naturaleza y características para una cooperativa de ahorro y crédito con domicilio principal en el Municipio de Tuluá en el departamento del Valle del Cauca, basada en los elementos planteados durante el transcurso del módulo. Para esto se toman como punto de partida, los valores generales del cooperativismo con miras a lograr un comportamiento ético apropiado. Así mismo y con el ánimo de aterrizar estas ideas al marco legal que regula la economía solidaria, se toman como referencia la Ley 454 de 1998 y como antecedente histórico la Ley 79 de 1988. El objetivo principal es presentar un plan de mejoramiento que logre subsanar las inconsistencias de la cooperativa bajo estudio y que esta, como empresa, cumpla toda la normatividad jurídica y a su vez adelante los procesos que le permitan crear resultados, respetando e interactuando con el entorno, para cumplir con el objetivo propuesto. Se espera con este corto trabajo ampliar el entendimiento de un tema tan interesante como puede ser el de la asesoría a entidades cooperativas. Se pretende enriquecer así la formación integral que se debe lograr como estudiante de derecho.
  • 3. PROCEDIMIENTO. Se efectuó la visita a una de las sedes de la Cooperativa, específicamente a la agencia de Zarzal, la cual cuenta con una cajera, un auxiliar de servicios generales, tres asesoras comerciales, un director de operaciones y una directora de la agencia. En esta visita se tuvo la oportunidad de conversar con una de las asesoras comerciales, la cual me amplio la información acerca de la historia de la cooperativa, sus principios y valores, su objeto social y el portafolio de servicios que ofrece. En otra visita posterior se pudo ampliar y profundizar sobre los estatutos vigentes de la cooperativa, los cuales fueron reformados el día 27 de marzo de 2010 por la asamblea general. En este caso la naturaleza de la Cooperativa plantea que es una entidad de derecho privado, de responsabilidad limitada y especializada en la prestación de servicios de ahorro y crédito con sus asociados, sus actividades se cumplen con fines de interés social y sin ánimo de lucro como esta estipulado en los estatutos vigentes en el Capitulo I, Articulo 1. Es aquí donde surgen las discrepancias y las quejas reportadas por algunos de sus asociados ante la Superintendencia de la Economía Solidaria, en el sentido que la Cooperativa no cumple su objeto social. En particular las inconformidades que pueden dar perdida de la naturaleza de la Cooperativa y serán motivo de revisión y aclaración en el presente informe son: • La Cooperativa, a través de publicidad impresa y perifoneo por el municipio de Zarzal, esta ofreciendo créditos de libre inversión a los habitantes del municipio sin distinción alguna. • La supresión del comité de veeduría y ética realizada en la última asamblea general el día 26 de marzo de 2011 fue ilegal ya que a esta no asistieron ni participaron la mayoría de asociados hábiles.
  • 4. RESULTADOS. ASPECTOS INTERNOS DE LA COOPERATIVA. La Cooperativa tiene su origen en el municipio de xxxxx cuando en 1968 se reunieron un grupo de personas visionarias y decidieron juntar sus esfuerzos y “construir una empresa solidaria que pudiera respaldar la labor del cuerpo docente” (Giraldo, 2010, p. 18). Desde ese entonces la cooperativa ha crecido bastante y actualmente la sede administrativa se encuentra en la ciudad de Cali, es así como en la actualidad y con base en la última modificación de estatutos, la administración de la cooperativa esta a cargo de tres órganos: La Asamblea General, el Consejo de Administración y el Gerente. Donde la Asamblea General es el órgano máximo de administración de la cooperativa (Capitulo VII, Artículo 70) y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados. El consejo de administración es el órgano de administración permanente de la cooperativa (Capitulo VII, Artículo 83) y esta integrado por asociados hábiles en número de nueve principales y tres suplentes quienes son elegidos por la Asamblea General. Finalmente el Gerente es el representante legal de la cooperativa y el ejecutor de las acciones de la Asamblea General (Capitulo VII, Artículo 87). Se cuenta además con jefes para las diferentes áreas funcionales de la cooperativa y directores de cada una de las agencias de la cooperativa quienes le rinden cuentas a la gerencia general. Le corresponde entonces a cada director de agencia fijar las metas, establecer el plan de mercadeo y las estrategias de marketing para su zona, acordes con el departamento de mercadeo y con las pautas trazadas por la gerencia. Es en este nivel donde se produce la primera inconformidad al presentarse la queja del ofrecimiento de créditos de libre inversión y productos financieros a los habitantes del municipio sin distinción alguna, lo cual por estatutos solo esta permitido a los asociados y no a terceros como en el caso de cooperativas financieras. Este problema se debe mas a una deficiente estrategia publicitaria, la cual por descuido no aclara que los servicios son solamente para los asociados. Se plantea revisar la publicidad para evitar estas discrepancias.
  • 5. ANALISIS DE TOMA DE DECISIONES EN LA COOPERATIVA. La Ley de Cooperativas dispone a la Asamblea General como la máxima autoridad, siendo sus decisiones obligatorias para todos sus socios. Sin embargo, si el número de asociados es grande, es impráctico llevar a cabo las reuniones y las convocatorias a Asamblea General por lo cual la Ley faculta a las cooperativas que tengan más de doscientos (200) socios a realizar Asambleas Generales especiales por medio de delegados escogidos democráticamente por municipio, por agencias o por otra característica. En la Cooperativa bajo estudio, la Asamblea General se sustituye por la Asamblea General de Delegados, la cual esta constituida por la reunión de los delegados de cada agencia elegidos democráticamente por los asociados hábiles de esta agencia. Esta asamblea tiene la competencia, es decir el poder de tomar decisiones, en las materias y aspectos tratados en el articulo 34 de la Ley 79 de 1988, como son el de establecer las políticas y directrices generales de loa Cooperativa, reformar los estatutos, examinar los informes y los demás que señalen la Ley. Es así como la decisión de suprimir el comité de veeduría y ética realizada en la última asamblea general el día 26 de marzo de 2011 es legal y valida ya que se ajusta a la normatividad vigente, por lo cual la queja a la Superintendencia de la Economía Solidaria no procede por muy discutible que pueda parecer la decisión. Esta situación manifestaría acaso el desconocimiento de la normatividad vigente y de los estatutos por parte de los asociados por lo cual se recomienda realizar una campaña masiva e intensiva en materia de cooperativismo, pues muchos de los asociados se afilian a la Cooperativa con el fin de obtener unos beneficios, pero no conocen en profundidad ni los principios ni valores del sector cooperativo, ni mucho menos los estatutos de la entidad de la cual son socios.
  • 6. CONCLUSIONES La Cooperativa estudiada es una entidad de derecho privado, de responsabilidad limitada y esta constituida como una cooperativa de ahorro y crédito, por lo tanto no puede ofrecer servicios a terceros sino únicamente a sus asociados. Al ser una Cooperativa de ahorro y crédito se debe ser muy claro y honesto con los potenciales clientes y en la publicidad o estrategias de mercadeo debe estar explicitado que para poder utilizar los servicios financieros como cuenta de ahorros, créditos o CDAT, se debe estar afiliado y al día con las cuotas. En esta cooperativa, el objeto social tiene como propósito proteger el ingreso económico de los asociados, fomentar el ahorro entre estos y procurar la satisfacción de los asociados mediante los servicios de ahorro y crédito entre otros. El órgano máximo de administración de la Cooperativa es la Asamblea General, sin embargo debido al gran numero de asociados distribuidos en todo el Valle del Cauca, esta se sustituye por la Asamblea General de Delegados. En la última Asamblea General de Delegados se decidió suprimir el comité de veeduría y ética de la Cooperativa, decisión que fue muy debatida en esta asamblea y que ha sido discutida por algunos asociados partidarios de su continuidad. Sin embargo no se puede afirmar que esta actuación es ilegal ya que de acuerdo con los Estatutos y con la Ley, es igualmente valido realizar una Asamblea General de Delegados, sin que se violen ni la naturaleza ni los principios ni el objeto social de la Cooperativa.
  • 7. BIBLIOGRAFIA Campus virtual Udes. (2010). Fundamentos de administración y gerencia. Modulo de estudio de la Universidad de Santander. Bucaramanga. Colombia. Zabala, H. (2009). Introducción al derecho cooperativo. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Colombia. ---- . (2005). Administración de empresas cooperativas. Unidad didáctica II. La empresa cooperativa. Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Cenecoop. Costa Rica. Gaitán, Y. (2010). Los procesos en las organizaciones y las empresas. Unidad IV. Universidad Virtual Cooperativa. Bogotá. Colombia. Huertas, M. (2010). La cooperativa y otras formas de organización. Unidad II. Universidad Virtual Cooperativa. Bogotá. Colombia. Serrano, R. (2010). Valores y principios cooperativos - Teoría y praxis. Unidad II. Universidad Virtual Cooperativa. Bogotá. Colombia. Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia. Balance de la política gubernamental, 2002 - 2007. ---- . (2010). Estatuto de Cooprocenva. Reformado el 27 de marzo del 2010. Aguirre, G et al. (2008). Asesoría contable, financiera, y tributaria a propietarios de establecimientos de comercio denominados tiendas, ubicados en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Trabajo de grado (Contador publico). Pereira: Universidad Cooperativa de Colombia. 40 p. Saulen (2009). Normas APA para trabajos científicos. Disponible en: http://www.slideshare.net/Saulen/normas-apa-3163585 (consultado el 27 de noviembre de 2011). Giraldo, A. (2011). Librada Serna Paz, parte activa de un sueño llamado Cooprocenva. En: Informativo Cooprocenva. No. 58. (mayo, 2011). Cali. p. 18. ISSN: 1692 – 7087.