SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANA Y
TECNOLÓGICA
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
TEMA:
CURRÍCULO
INTEGRANTES:
NICOLE ALBÁN
CAROLINA CAIZA
BRIGGTE PEÑAFIEL
GEOMAYRA SANGOPANTA
VICKY REINOSO
PAULINA ZÚÑIGA
DOCENTE:
DR. PATRICIO TOBAR
PERIÓDO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2019- MARZO 2020
Semana cívica
Introducción
La Semana Cívica, es el marco propicio para el desarrollo de actos cívicos
conmemorativos relacionados con el aniversario de la Independencia. Las actividades
desarrolladas en esta fecha, se centralizan en una serie de celebraciones cívicas autorizadas
debidamente dentro del proceso educativo. Son eventos formativos que resaltan el tema de
los valores, especialmente en los educandos insertos en el sistema educativo público.
Este evento está estrechamente relacionado con los símbolos patrios, principalmente
la bandera y el escudo Los símbolos nacionales como la bandera, con su gran colorido, se
coloca en una gran cantidad de sitios. Las personas se identifican con la independencia al
verla ondeando en diferentes partes. Existen de tela, papel, y pintadas en metal, madera,
cuero, entre otros materiales.
También se asocia la Semana Cívica con el desfile de faroles y canto del Himno
Nacional, en la Semana Cívica debe concebirse la Educación Ciudadana como una
asignatura que promueve la formación para la ciudadanía que los estudiantes diagnostiquen
los problemas comunales y ofrezcan soluciones que puedan ser concretadas mediante la
coordinación con entidades locales, como la Municipalidad, Asociaciones de Desarrollo
Comunal, Comités pro Ambiente y otras instituciones públicas y privadas.
¿Cuál es el significado de la Semana Cívica?
La semana cívica son procedimientos que pueden desarrollar los educadores para
que los estudiantes se reconozcan como: personas, costarricenses y ciudadanos, mediante
un proceso de inducción, los educadores hagan énfasis con los estudiantes para que se
reconozcan como seres humanos y especialmente como personas que no están solas en el
contexto donde se desenvuelven y que tienen derechos y deberes, los cuales deben disfrutar
y cumplir.
Convendría que los estudiantes se reconozcan como miembros activos de un hogar y de una
comunidad, lo cual implica compromiso e interés. Los educadores en sus planeamientos
pueden trabajar con procesos que lleven a los niños y jóvenes a entender que no son una
isla y requieren del apoyo y colaboración de otras personas. Por lo tanto, es necesario que
se integren con aportes académicos para resolver problemas comunales. Los estudiantes no
deben ver pasar las problemáticas y decir: “que otros lo resuelvan, eso no es problema
mío”. De ahí que, el trabajo constante, al hacer énfasis en los procesos democráticos, la
justicia social, la ética y la moral son necesarios.
Guía de reconocimiento para trabajar temas relativos a la Cívica a nivel comunal
Los educadores motivan oralmente a los estudiantes para que se interesen por
conocer sus comunidades y las problemáticas que estas enfrentan. Este ejercicio se puede
hacer cuestionando a los educandos acerca de qué entienden por problema, cuál es la idea
que tienen de este término, cuáles consideran que son los problemas que se presentan en su
comunidad y de qué manera pueden contribuir, como ciudadanos costarricenses, a resolver
dichas problemáticas
Los educadores motivan oralmente a los estudiantes para que se interesen por conocer sus
comunidades y las problemáticas que estas enfrentan. Este ejercicio se puede hacer
cuestionando a los educandos acerca de qué entienden por problema, cuál es la idea que
tienen de este término, cuáles consideran que son los problemas que se presentan en su
comunidad y de qué manera pueden contribuir, como ciudadanos costarricenses, a resolver
dichas problemáticas
Los estudiantes opinan
Los estudiantes, oralmente, externan sus inquietudes acerca de la propuesta
planteada por el educador para compartir con los compañeros y escuchar la opinión de
quien está vigilante del proceso (el docente). Este ejercicio debe ser registrado, se
recomienda hacerlo en un papelógrafo que estará en el aula para que todos los estudiantes
lo conozcan.
Evaluación, coevaluación y autoevaluación por parte del educador y los compañeros
de grupo
En esta etapa, el docente puede crear una escala de calificación para valorar el
trabajo de los estudiantes. Este instrumento debe predominar una evaluación de carácter
formativo y de diagnóstico. El educador, previo a las exposiciones, explica a los educandos
la forma en que deben aplicar la coevaluación y la autoevaluación, para ello puede elaborar
algunos instrumentos.
Principales aportes de los talleres
1. Los talleres posibilitaron el diseño de estrategias y recursos didácticos para desarrollar
las diferentes temáticas que a menudo son abordadas mediante la didáctica tradicional.
2. Mediante el trabajo en los talleres pedagógicos se aplicó la evaluación desde tres
perspectivas: Diagnóstica, formativa y sumativa. Además, las experiencias vividas con los
educadores propiciaron y fortalecieron procesos evaluativos de realimentación.
3. La aplicación de recursos tecnológicos e informáticos contribuyó con la actualización a
educadores de Educación Primaria y Secundaria. Estos abren la posibilidad a otras
estrategias didácticas para diversificar los procesos de enseñanza y aprendizaje y hacer de
ellos un trabajo más dinámico y creativo.
4. El acercamiento a los educadores, facilitado por los talleres pedagógicos, permitió
abordar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Además, trascender
de lo simple a lo complejo. Se pasó del nivel de la información e interpretación al de
síntesis y evaluación.
5. Los talleres pedagógicos propiciaron aprendizajes por socialización; ya que existe una
mayor apertura y difusión del quehacer académico gracias a que promueven procesos
dialógicos y de interacción entre los sujetos, pues se logró dar un sustento problematizado a
los aprendizajes vividos por los educadores.
6. Los talleres pedagógicos permitieron un mayor acercamiento con la comunidad,
insistiendo en el compromiso que cada ser humano tiene con el desarrollo local y regional.
Además, se promovió la creación de propuestas alternativas para dar solución a las
necesidades que se presentan en esos ámbitos.
7. Se promovió la singularidad mediante el intercambio de ideas que propiciaron el debate
entre los educadores para argumentar y justificar sus criterios, desde diferentes puntos de
vista.
8. Por medio de los talleres pedagógicos los educadores se acercaron a aprendizajes
abiertos, activos, correlacionales, dialógicos, por descubrimiento y espontáneos, los cuales
generaron las condiciones para crear alternativas pedagógicas que promovieron cambios
significativos para romper los paradigmas de enseñanza y aprendizaje tradicionales.
9. En los talleres pedagógicos se promovió la investigación acción participante, mediante
el desarrollo de estrategias que permitieron detectar las áreas que requerían un mayor apoyo
académico y de una mayor intervención.
10. Los talleres pedagógicos permitieron el logro de procesos académicos con secuencia y
coherencia sin perder de vista los diferentes elementos del diseño curricular (objetivos,
contenidos, procedimientos, actividades de mediación, valores, principios y evaluación).
11. Con el desarrollo de los talleres pedagógicos se produjo material escrito que sirvió de
complemento para el trabajo con los educadores y que ellos pueden, eventualmente, utilizar
en sus centros educativos.
12. Los talleres pedagógicos que se realizaron con los educadores permitieron el desarrollo
de gran cantidad de estrategias didácticas, entre ellas: diálogos, resolución de problemas,
estudios de caso, análisis de vídeos, aplicaciones de software didáctico, resolución de
ejercicios, lectura de mapas, diseño de dibujos, esquemas y carteles, entre otros.
13. El trabajo que se realizó en los talleres pedagógicos determinó que los educadores
otorgan mayor énfasis a los contenidos, posteriormente a las formas de aprender, a los
enfoques curriculares, y en última instancia, a la evaluación.
Conclusiones
Podremos decir que la semana cívica es un evento muy formal en algunos países e
importante ya que por medio del podremos celebrar un año más de independencia con los
talleres pedagógicos constituyen una excelente alternativa para que los docentes exploren
formas novedosas, participativas, interactivas, reflexivas y analíticas para desarrollar la
Cívica, y con ello propiciar una mediación didáctica más pertinente, con los talleres se
pretende que los participantes ofrezcan aportes que valoricen los aprendizajes significativos
y por ende el conocimiento con el que llegan los adolescentes a las aulas.
Bibliografía
 Noemy Chinchilla Bravo (2017) Semana Cívica, una tradición de décadas en el
TEC
 Alfaro, A. y Badilla, M. (2006). Informe Parcial de Investigación. Coordinación de
Investigación de la Sede de Occidente, Vicerrectoría de Investigación, Universidad
de Costa Rica. Alfaro, A. y Badilla, M. (2007).

Más contenido relacionado

Similar a Informe semana civica

Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaLizaBetan
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
jamisp
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdfPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
JoseHernandezHernand10
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
KARENSARAIDMARGUZMAN
 
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpIpea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
MARISA MICHELOUD
 
S4 tarea4 merub
S4 tarea4 merubS4 tarea4 merub
S4 tarea4 merub
betzabethmendoza19
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
Margarita Rendon Muro
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
ana agustin
 
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
Nayla764587
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
Julio Hernando Rosero Rosas
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
IvanCORRALESVARGAS1
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
MaraCeciliaReyes1
 
79352518
7935251879352518
79352518
LiLiana Munoz
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
LibiaEsfinge
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiarseniorivero
 
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseActividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Luz Querubin
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
Primera actividad (2)
Primera actividad (2)Primera actividad (2)
Primera actividad (2)Andrea Vera
 

Similar a Informe semana civica (20)

Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdfPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
 
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpIpea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
 
S4 tarea4 merub
S4 tarea4 merubS4 tarea4 merub
S4 tarea4 merub
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
 
79352518
7935251879352518
79352518
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
 
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseActividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
Primera actividad (2)
Primera actividad (2)Primera actividad (2)
Primera actividad (2)
 

Más de VanessaMario2

Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
VanessaMario2
 
Clase de encuadre
Clase de encuadreClase de encuadre
Clase de encuadre
VanessaMario2
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
VanessaMario2
 
La realidad de las instituciones educativas
La realidad de las instituciones educativasLa realidad de las instituciones educativas
La realidad de las instituciones educativas
VanessaMario2
 
Recuperacion 2
Recuperacion 2Recuperacion 2
Recuperacion 2
VanessaMario2
 
Plan toda una vida 1
Plan toda una vida 1Plan toda una vida 1
Plan toda una vida 1
VanessaMario2
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
VanessaMario2
 
Diapositivas ii
Diapositivas iiDiapositivas ii
Diapositivas ii
VanessaMario2
 
Informe grupo ii
Informe grupo iiInforme grupo ii
Informe grupo ii
VanessaMario2
 

Más de VanessaMario2 (20)

Eea
EeaEea
Eea
 
Rec y est
Rec y estRec y est
Rec y est
 
Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Estrategias d
Estrategias dEstrategias d
Estrategias d
 
Clase v
Clase vClase v
Clase v
 
Sentido1
Sentido1Sentido1
Sentido1
 
Sentido
SentidoSentido
Sentido
 
Clase de encuadre
Clase de encuadreClase de encuadre
Clase de encuadre
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
La realidad de las instituciones educativas
La realidad de las instituciones educativasLa realidad de las instituciones educativas
La realidad de las instituciones educativas
 
Pci
PciPci
Pci
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Recuperacion 2
Recuperacion 2Recuperacion 2
Recuperacion 2
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Plan toda una vida 1
Plan toda una vida 1Plan toda una vida 1
Plan toda una vida 1
 
Preguntas pnt
Preguntas pntPreguntas pnt
Preguntas pnt
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Diapositivas ii
Diapositivas iiDiapositivas ii
Diapositivas ii
 
Informe grupo ii
Informe grupo iiInforme grupo ii
Informe grupo ii
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Informe semana civica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANA Y TECNOLÓGICA CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA TEMA: CURRÍCULO INTEGRANTES: NICOLE ALBÁN CAROLINA CAIZA BRIGGTE PEÑAFIEL GEOMAYRA SANGOPANTA VICKY REINOSO PAULINA ZÚÑIGA DOCENTE: DR. PATRICIO TOBAR PERIÓDO ACADÉMICO: OCTUBRE 2019- MARZO 2020
  • 2. Semana cívica Introducción La Semana Cívica, es el marco propicio para el desarrollo de actos cívicos conmemorativos relacionados con el aniversario de la Independencia. Las actividades desarrolladas en esta fecha, se centralizan en una serie de celebraciones cívicas autorizadas debidamente dentro del proceso educativo. Son eventos formativos que resaltan el tema de los valores, especialmente en los educandos insertos en el sistema educativo público. Este evento está estrechamente relacionado con los símbolos patrios, principalmente la bandera y el escudo Los símbolos nacionales como la bandera, con su gran colorido, se coloca en una gran cantidad de sitios. Las personas se identifican con la independencia al verla ondeando en diferentes partes. Existen de tela, papel, y pintadas en metal, madera, cuero, entre otros materiales. También se asocia la Semana Cívica con el desfile de faroles y canto del Himno Nacional, en la Semana Cívica debe concebirse la Educación Ciudadana como una asignatura que promueve la formación para la ciudadanía que los estudiantes diagnostiquen los problemas comunales y ofrezcan soluciones que puedan ser concretadas mediante la coordinación con entidades locales, como la Municipalidad, Asociaciones de Desarrollo Comunal, Comités pro Ambiente y otras instituciones públicas y privadas. ¿Cuál es el significado de la Semana Cívica? La semana cívica son procedimientos que pueden desarrollar los educadores para que los estudiantes se reconozcan como: personas, costarricenses y ciudadanos, mediante un proceso de inducción, los educadores hagan énfasis con los estudiantes para que se reconozcan como seres humanos y especialmente como personas que no están solas en el contexto donde se desenvuelven y que tienen derechos y deberes, los cuales deben disfrutar y cumplir. Convendría que los estudiantes se reconozcan como miembros activos de un hogar y de una comunidad, lo cual implica compromiso e interés. Los educadores en sus planeamientos pueden trabajar con procesos que lleven a los niños y jóvenes a entender que no son una
  • 3. isla y requieren del apoyo y colaboración de otras personas. Por lo tanto, es necesario que se integren con aportes académicos para resolver problemas comunales. Los estudiantes no deben ver pasar las problemáticas y decir: “que otros lo resuelvan, eso no es problema mío”. De ahí que, el trabajo constante, al hacer énfasis en los procesos democráticos, la justicia social, la ética y la moral son necesarios. Guía de reconocimiento para trabajar temas relativos a la Cívica a nivel comunal Los educadores motivan oralmente a los estudiantes para que se interesen por conocer sus comunidades y las problemáticas que estas enfrentan. Este ejercicio se puede hacer cuestionando a los educandos acerca de qué entienden por problema, cuál es la idea que tienen de este término, cuáles consideran que son los problemas que se presentan en su comunidad y de qué manera pueden contribuir, como ciudadanos costarricenses, a resolver dichas problemáticas Los educadores motivan oralmente a los estudiantes para que se interesen por conocer sus comunidades y las problemáticas que estas enfrentan. Este ejercicio se puede hacer cuestionando a los educandos acerca de qué entienden por problema, cuál es la idea que tienen de este término, cuáles consideran que son los problemas que se presentan en su comunidad y de qué manera pueden contribuir, como ciudadanos costarricenses, a resolver dichas problemáticas Los estudiantes opinan Los estudiantes, oralmente, externan sus inquietudes acerca de la propuesta planteada por el educador para compartir con los compañeros y escuchar la opinión de quien está vigilante del proceso (el docente). Este ejercicio debe ser registrado, se recomienda hacerlo en un papelógrafo que estará en el aula para que todos los estudiantes lo conozcan. Evaluación, coevaluación y autoevaluación por parte del educador y los compañeros de grupo En esta etapa, el docente puede crear una escala de calificación para valorar el trabajo de los estudiantes. Este instrumento debe predominar una evaluación de carácter formativo y de diagnóstico. El educador, previo a las exposiciones, explica a los educandos
  • 4. la forma en que deben aplicar la coevaluación y la autoevaluación, para ello puede elaborar algunos instrumentos. Principales aportes de los talleres 1. Los talleres posibilitaron el diseño de estrategias y recursos didácticos para desarrollar las diferentes temáticas que a menudo son abordadas mediante la didáctica tradicional. 2. Mediante el trabajo en los talleres pedagógicos se aplicó la evaluación desde tres perspectivas: Diagnóstica, formativa y sumativa. Además, las experiencias vividas con los educadores propiciaron y fortalecieron procesos evaluativos de realimentación. 3. La aplicación de recursos tecnológicos e informáticos contribuyó con la actualización a educadores de Educación Primaria y Secundaria. Estos abren la posibilidad a otras estrategias didácticas para diversificar los procesos de enseñanza y aprendizaje y hacer de ellos un trabajo más dinámico y creativo. 4. El acercamiento a los educadores, facilitado por los talleres pedagógicos, permitió abordar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Además, trascender de lo simple a lo complejo. Se pasó del nivel de la información e interpretación al de síntesis y evaluación. 5. Los talleres pedagógicos propiciaron aprendizajes por socialización; ya que existe una mayor apertura y difusión del quehacer académico gracias a que promueven procesos dialógicos y de interacción entre los sujetos, pues se logró dar un sustento problematizado a los aprendizajes vividos por los educadores. 6. Los talleres pedagógicos permitieron un mayor acercamiento con la comunidad, insistiendo en el compromiso que cada ser humano tiene con el desarrollo local y regional. Además, se promovió la creación de propuestas alternativas para dar solución a las necesidades que se presentan en esos ámbitos. 7. Se promovió la singularidad mediante el intercambio de ideas que propiciaron el debate entre los educadores para argumentar y justificar sus criterios, desde diferentes puntos de vista.
  • 5. 8. Por medio de los talleres pedagógicos los educadores se acercaron a aprendizajes abiertos, activos, correlacionales, dialógicos, por descubrimiento y espontáneos, los cuales generaron las condiciones para crear alternativas pedagógicas que promovieron cambios significativos para romper los paradigmas de enseñanza y aprendizaje tradicionales. 9. En los talleres pedagógicos se promovió la investigación acción participante, mediante el desarrollo de estrategias que permitieron detectar las áreas que requerían un mayor apoyo académico y de una mayor intervención. 10. Los talleres pedagógicos permitieron el logro de procesos académicos con secuencia y coherencia sin perder de vista los diferentes elementos del diseño curricular (objetivos, contenidos, procedimientos, actividades de mediación, valores, principios y evaluación). 11. Con el desarrollo de los talleres pedagógicos se produjo material escrito que sirvió de complemento para el trabajo con los educadores y que ellos pueden, eventualmente, utilizar en sus centros educativos. 12. Los talleres pedagógicos que se realizaron con los educadores permitieron el desarrollo de gran cantidad de estrategias didácticas, entre ellas: diálogos, resolución de problemas, estudios de caso, análisis de vídeos, aplicaciones de software didáctico, resolución de ejercicios, lectura de mapas, diseño de dibujos, esquemas y carteles, entre otros. 13. El trabajo que se realizó en los talleres pedagógicos determinó que los educadores otorgan mayor énfasis a los contenidos, posteriormente a las formas de aprender, a los enfoques curriculares, y en última instancia, a la evaluación. Conclusiones Podremos decir que la semana cívica es un evento muy formal en algunos países e importante ya que por medio del podremos celebrar un año más de independencia con los talleres pedagógicos constituyen una excelente alternativa para que los docentes exploren formas novedosas, participativas, interactivas, reflexivas y analíticas para desarrollar la Cívica, y con ello propiciar una mediación didáctica más pertinente, con los talleres se pretende que los participantes ofrezcan aportes que valoricen los aprendizajes significativos y por ende el conocimiento con el que llegan los adolescentes a las aulas.
  • 6. Bibliografía  Noemy Chinchilla Bravo (2017) Semana Cívica, una tradición de décadas en el TEC  Alfaro, A. y Badilla, M. (2006). Informe Parcial de Investigación. Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente, Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica. Alfaro, A. y Badilla, M. (2007).