SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
1 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
PROYECTO
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
SER CELENDIN - IV ETAPA
Consultor Sénior en Geología-Geotecnia
Reinaldo Rodríguez Cruzado
Cajamarca, Agosto 2010
GEOLOGIA - GEOTECNIA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
2 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
PROYECTO
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
SER CELENDIN - IV ETAPA
INDICE
1. GENERALIDADES
Antecedentes
Área de la Zona de Estudio
Ubicación Espacial
Condiciones Climatológicas
Accesibilidad
2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Objetivos
Alcances
Información Existente
Trabajo de Gabinete Pre-campo
Trabajo de Gabinete Pos-campo
Equipos y Movilidad
Softwar’s
3. ESTUDIO GEOLOGICO
Geomorfología
Estratigrafía
Geología Estructural
Geodinámica Interna
Geodinámica Externa
4. ESTUDIO GEOTECNICO
Investigaciones de Campo
Trincheras de Exploración
Perfiles Estratigráficos
Muestreo de Suelos en Trincheras
Ensayos de Muestras de Suelos en el Laboratorio
Parámetros Geotécnicos de Suelos
Parámetros Geotécnicos de Rocas
Cálculos de Cimentación
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
ANEXOS
RESULTADOS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
32 PÁGINAS.
PLANOS
PLANO N° 01 – PLANO DE TOPOGRAFICO - LINEAS DE TENSION
PLANO N° 02 – PLANO GEOMORFOLOGICO ALTITUDINAL
PLANO N° 03 – PLANO GEOLOGICO REGIONAL
PLANO N° 04 – PLANO DE PARAMETROS GEOTECNICOS
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
3 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
PROYECTO
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
SER CELENDIN - IV ETAPA
1. GENERALIDADES
Antecedentes
El PAFE III – Cajamarca está orientado hacia la ampliación de la frontera eléctrica
en el departamento de Cajamarca y su consecuente desarrollo regional.
Para la consecución y logro de este objetivo el Perú ha solicitado un préstamo de
AOD N° PE-P33, de fecha 26 de marzo del 2009, de la Agencia para la Cooperación
Internacional para el Programa de Ampliación de Frontera Eléctrica III Etapa –
PAFE III Cajamarca, el cual cubrirá 19 Sistemas Eléctricos Rurales (SER) en el
entorno del departamento de Cajamarca. El convenio de préstamo cubrirá parte
del costo del proyecto, responsabilizándose como contraparte de financiamiento el
Gobierno Regional.
El gobierno Regional de Cajamarca para el cumplimiento del programa ha
designado a la Unidad Ejecutora de Programas Regionales - PROREGION, quien se
hará cargo del proceso de selección, firma de contrato, pago a los adjudicatarios,
penalidades, etc., hasta la recepción de los bienes y servicios a satisfacción de
PROREGION, por lo que para los efectos de la ejecución del contrato asume las
atribuciones y responsabilidades propias del Gobierno Regional de Cajamarca.
DESSAU INTERNATIONAL INC – SUCURSAL PERU, ha sido contratada por la
Unidad Ejecutora de Programas Regionales – PROREGION del Gobierno Regional
de Cajamarca, mediante Contrato de Servicios de Consultoría N° 001-2010-
GR.CAJ/PROREGION, suscrito el 26 de Enero de 2010.
Entre los alcances del Contrato de Servicios de Consultoría comprende la
elaboración del Expediente Técnico, la Asesoría durante la etapa de licitación para
la adquisición de suministros, Asesoría en la etapa de licitación de obras, la
Supervisión en la puesta en marcha de las obras de Ampliación de la Frontera
eléctrica III Etapa – PAFE III Departamento de Cajamarca.
Los costos de los servicios de Consultoría son Financiados a través de los
procedimientos establecidos en el Préstamo AOD, otorgado por la Agencia para la
Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Área de la Zona de Estudio
El entorno geográfico es la provincia de Celendín del Departamento de Cajamarca,
y sus caseríos, los cuales serán beneficiados con la energía eléctrica que permite el
proyecto, logrando el desarrollo socio-cultural del área de estudio.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
4 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
ESTE NORTE
V1 788,000 9'280,000
V2 820,000 9'280,000
V3 820,000 9'248,000
V4 832,000 9'248,000
V5 832,000 9'208,000
V6 788,000 9'208,000
La zona de estudio comprende genéricamente:
a) SER RURAL CELENDIN-IV EATPA : 76 derivaciones.
Ubicación Espacial
El área de estudio está ubicado dentro de una cuadrícula de coordenadas UTM
cuyo DATUM está referido al Sistema WGS84.
COORDENADAS UTM – DATUM WGS84
El área comprendida es de 2784 Km2.
El perímetro es de 232 Km.
Condiciones Climatológicas
Por la extensión del área de estudio, no se tiene un solo
clima que defina el entorno del área. Considerando los
puntos de muestreo podemos definir que nuestras curvas
altitudinales están entre los 1400 msnm cerca a la
muestra N° 07 con tendencia a fuertes temperaturas
hasta 26° y es la única muy cerca de un valle como se
muestra en la fotografía. Sin embargo en la mayor parte
del proyecto se han tomado muestras en altitudes que van
desde los 2953 msnm hasta 3678 msnm, con temperaturas
muy bajas durante los días de trabajo de campo
aproximadamente 12°, lo cual significa que la tendencia del
proyecto es a beneficiar a pobladores que se encuentran en
las alturas de Celendín.
Accesibilidad
Para el estudio se utilizaron las siguientes vías :
- Cajamarca – Celendín : Vía asfaltada y en tramos afirmada en regular estado.
- Celendín – Chanche: en muy mal estado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
5 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
- Celendín – Sorochuco –Llavidque : Vía afirmada, en muy mal estado de
conservación.
- Celendín – Cruz Conga – Cocán – Cajén : muy mal estado de conservación.
- Celendín – Llanguat – El Mirador - - La Libertad de Pallán – San Martín: en
pésimas condiciones de carretera.
- Celendín _ Juan Velasco : pésimas condiciones de carretera.
- Dentro de estos tramos se ha recorrido por accesos que acortan las distancias
pero son caminos en pésimo estado de conservación.
2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Objetivos
- Evaluar el comportamiento geológico regional de la zonas donde se ubicarán
las estructuras de sostenimiento de los cables de las derivaciones del SER
CELENDIN – IV ETAPA.
- Ejecutar muestreos de suelos y realizar los ensayos de mecánica para conocer
los parámetros físicos y geomecánicos.
- Analizar los resultados de los ensayos de mecánica de suelos y calcular las
cargas de cimentación de los postes de sostenimiento incluidos los cables de
tensión y variables de contorno.
- Definir el comportamiento geotécnico de las cimentaciones.
Alcances
Dentro del Alcance del Estudio Geológico-Geotécnico
- Definición del comportamiento geológico y geotécnico de la zona.
- Evaluar las mejores y apropiadas ubicaciones de los puntos de muestreo.
- En lo posible buscar que los muestreadores conozcan los protocolos de
muestreo y entiendan los objetivos del estudio.
- Considerando las Normas y Términos de Referencia, desarrollar el estudio y
aplicar los protocolos de muestreos de suelos.
- Los resultados del trabajo de campo, análisis de resultados de laboratorio y la
aplicación de Softwar’s sustentarán la posibilidades de cimentación de los
postes en los diferentes tipos de suelos.
Fuera del Alcance del Estudio Geológico-Geotécnico
- Cimentación de los postes.
Información Existente
- La información más importante fue entregada por la empresa DESSAU,
correspondiente al Plano Base SER CELENDIN - IV ETAPA, el cual ha servido
para programar las salidas de campo y ubicación de calicatas representativas
de muestreo de suelos.
- Para el análisis geológico regional se ha utilizado el Boletín N° 38 y
fundamentalmente el Cuadrángulo de Celendín, pero se ha tomado en
consideración los cuadrángulos de sus alrededores para correlacionar litología
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
6 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
y estructuras geológicas. También se utilizó parte del cuadrángulo de San
Marcos del Boletín n° 31 Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba.
- Todos estos planos están a escala 1:100,000, y han sido publicados por el
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, como Serie A-Carta geológica
Nacional-en 1984 y 1980.
Trabajo de Gabinete Pre-campo
- Evaluación de la información sobre planos topográficos a escala 1:100,000.
- Evaluación y superposición de planos geológicos y topográficos.
- Acondicionamiento de planos al sistema WGS84.
- Determinación de unidades geológicas y ubicación inicial de puntos de
muestreo de suelos.
- Planeamiento del trabajo de campo.
Trabajos de Campo
- Reconocimiento de la geología regional siguiendo las vías hacia los puntos de
muestreo.
- Determinación, posicionamiento y aseguramiento definitivo de los puntos de
muestreo.
- Aplicación de Protocolos de muestreo de suelos en los puntos determinados de
las líneas de tensión y las carreteras, fotografías, perfiles geológicos.
- Manipuleo de muestras hasta Cajamarca.
- Análisis de las unidades geológicas y su comportamiento regional.
Trabajo de Gabinete Post-campo
- Replanteo de la información de campo en los planos topográficos, geológicos y
poligonal del SER CELENDIN.
- Generación de planos.
- Consolidación de perfiles estratigráficos con el software.
- Análisis de los resultados de la mecánica de suelos.
- Cálculo de las capacidades de carga y Factores de Seguridad para la
cimentación de las estructuras.
- Informe Final.
Equipos y Movilidad
- GPS Navegador
- Brújula geotécnica.
- Picota.
- Acido clorhídrico.
- Protactors.
- Libretas anti humedad.
- Winchas.
- Cámaras fotográficas.
- Radios Motorola de 15 Km. de alcance.
- Camioneta 4x4 doble cabina.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
7 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Softwar’s
- CAD v.2009.
- SIG v.93.
- Stratigrapher v.2009 de Geostru.
- Loadcap de v.2009 de Geostru.
3. ESTUDIO GEOLOGICO
Geomorfología
Los fenómenos geomorfológicos y las geoformas en la zona de estudio son el
resultado de procesos de elevaciones de la corteza y degradaciones o erosión
cíclicas y continuas en la zona. Entre los más saltantes tenemos:
Superficies de Erosión, constituidas por superficies o planicies altas delimitadas
por escarpas o como grupos de cumbres de aproximadamente la misma altura. En
nuestra área encontramos la superficie de 3900 msnm, 3500 msnm, 2900 msnm, y
2000 msnm.
Drenajes, constituidos por ríos que drenan preferentemente hacia el río Marañón,
como el Río Sendamal, Río Celendín y sus afluentes de todos los órdenes; y
constituyen los agentes de erosión sobre las masas de suelos y rocas y que van
conformando los depósitos fluviales y aluviales cuando erosionan las pendientes y
taludes debido a los movimientos de masas producidos por flujos hídricos.
Valles, son las depresiones socavadas por los ríos y afluentes durante el proceso
geológico de erosión, conformando una estructura importante que va acompañada
de las terrazas fluviales o aluviales que se forman durante los periodos de
precipitación, erosión y transporte de materiales.
Estos procesos geomorfológicos y las geoformas se pueden observar en los planos
topográficos, de drenaje y el Plano N° 02 Geomorfológico Altitudinal.
Estratigrafía
La secuencia estratigráfica del área de estudio, corresponde
Cronoestratigraficamente desde el Jurásico inferior hasta el cuaternario reciente,
es decir un tiempo geológico aproximado de 185’000,000 de años.
Acorde con los objetivos del estudio que es la cimentación de estructuras, se
desarrollarán muy sintéticamente las características de las formaciones geológicas
rocosas y los depósitos cuaternarios.
Depósitos Cuaternarios
Sobre todas las unidades litológicas del área de estudio encontramos depósitos
cuaternarios, principalmente fluviales, aluviales y pequeñas áreas de fluvio-
Glaciaricos
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
8 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Depósitos Coluviales
Materiales transportados por gravedad y principalmente por acción del agua,
alterados insitu y depositados en las laderas de los cerros pendiente abajo,
teniendo la composición de las rocas de las cuales provenientes. En nuestra zona
son principalmente resultado de la erosión de las rocas areniscosas, cuarcíticas,
calcáreas y volcánicas.
Depósitos Fluviales
Son depósitos que se encuentran dentro de los cauces de los ríos y sus terrazas
fluviales o fluvio-aluviales. Muchas veces están mezcladas con los depósitos
aluviales que se generan por desplazamientos de materiales de las laderas y las
fuertes precipitaciones pluviales. Son mayormente cantos rodados de diversos
tamaños, arenas lavadas y muy pocos limos y los encontramos en los ríos y
quebradas de la zona de trabajo.
Depósitos Aluviales
Son depósitos constituidos por gravas angulosas de tamaños que van desde las
25”, hasta gravas finas, arenas gruesas y finas y con mucho contenido de limos y
presencia de arcillas, desde formas angulares hasta subredondeadas y de
condiciones anisotrópicas. En muchos casos presentan oxidaciones de fierro.
Depósitos Fluvio-glaciares
Son depósitos que se encuentran cubriendo en parte todas las unidades
estratigráficas antes descritas y están constituidas por gravas angulosas a sub
redondeadas, englobadas en una matriz areno-arcillosa. Casi siempre están
relacionados con los depósitos morrénicos que también están presentes en la zona
de estudio.
Rocas Sedimentarias y Volcánicas
Volcánico Huambos
Está compuesto por tobas y brechas de composición mayormente ácidas en matriz
feldespática que corresponden a una toba dacítica. Forma llanuras delimitadas por
farallones o escarpas donde se aprecia la estratificación.
Volcánico Porculla
Es una secuencia gruesa de volcánicos mayormente dacíticos con intercalaciones
de andesitas, donde los piroclásticos son generalmente más abundantes que los
derrames. Los volcánicos se presentan en capas medianas a gruesas pobremente
estratificadas, dando afloramientos macizos que vistos de lejos se asemejan a
intrusivos.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
9 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Volcánico Llama
Secuencia gruesa de volcánicos resistentes a la erosión, constituyendo escarpas o
farallones. Por la presencia de suficiente humedad ocurre intemperismo profundo
de la roca, generando colinas suaves sin mayores afloramientos.
Formación Chota
Consiste de una secuencia de conglomerados relativamente blandos intercalados
con tobas, arcillas y areniscas. La formación Chota por su relativa consistencia
presenta geoformas redondeadas a poco empinadas.
Formación Celendín
Compuesta por capas de caliza nodular arcillosa de color crema a marrón,
intercalada con margas y lutitas grises o gris azuladas predominando éstas sobre
las calizas. El espesor máximo es de 300 metros.
Formación Cajamarca
Presenta entre 100 a 400 metros de calizas, como lomos prominentes o escarpas,
con muy poca vegetación, y al meteorizarse presenta colores blanquecinos o gris
claros. Morfológicamente contrastan sus escarpas con el grupo Quilquiñán que
presenta terrenos bajos.
Formación Quilquiñán-Mujarrún
Representado por 100 a 200 metros de lutitas y margas con algunas
intercalaciones calcáreas. Por tener sedimentos blandos sus afloramientos son
escasos y ocupan terrenos bajos, son de color marrón oscuro y son generalmente
terrenos de cultivo.
Formación Yumagual
Es una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos más o menos
uniformes, destacando un miembro medio lutáceo margoso amarillento. En
conjunto presenta escarpas elongadas debido a su dureza uniforme.
Formación Pariatambo
Representada en la zona de estudio entre 100 a 300 metros de calizas, lutitas y
tobas, en capas delgadas, uniformemente estratificadas. La formación es resistente
a la erosión y forma escarpas prominentes que se diferencian y resaltan del
material blando de la formación Chulec.
Formación Chulec
Se presenta como decenas hasta centenas de metros de lutitas, margas y calizas
nodulares, aflorando en toda la región, presentando un color crema a gris cuando
se intemperiza. Por ser sus componentes muy suaves y blandos, la topografía que
desarrolla son lomadas de pendientes suaves.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
10 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Formación Inca
Consiste de algunos metros o decenas de metros de arenisca y lutita con
intercalaciones calcáreas, caracterizándose por la naturaleza ferruginosa de sus
sedimentos. Las areniscas son de grano medio a grueso, duras y compactas y
tienen un cemento limonítico.
Grupo Goyllarisquizga
Aflora en toda la región con un grosor variable de areniscas y cuarcitas
blanquecinas y marrones bien estratificadas, con intercalaciones variables de
horizontes de lutitas grises y marrones, en forma indivisa hacia la margen oriental
de la cuenca. Hacia la cuenca central y occidental el Gripo Goyllarisquizga muestra
sus cuatro formaciones.
Formación Farrat
Consta de cuarcitas y areniscas blanquecinas de grano medio a grueso, con
espesor promedio de 500 metros. Por ser competente forma escarpas
pronunciadas altas cumbres agudas y largas, muy similares a la formación
Chimú.
Formación Carhuaz
Es una alternancia de areniscas con matices rojizos, violetas y verdosos, con
lutitas grises. Hacia la parte superior contiene bancos de cuarcitas blancas
que se intercalan con lutitas y areniscas
Formación Santa
Consiste en una intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris
oscuras, con un espesor de 100 a 150 metros. Sus afloramientos conforman
depresiones y están cubiertos por suelos. Se intemperiza con un tono gris
marrón hasta colores blanquecinos
Formación Chimú
Es una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte inferior y de
una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte
superior. Sus afloramientos se destacan nítidamente en la topografía por su
dureza y consistencia y por las estructuras plegadas, originando grandes
farallones.
Volcánico Oyotún
La litología consiste en bancos medianos o gruesos de piroclásticos y derrames de
composición andesítica y dacítica, siendo común las brechas andesíticas macizas
de un color negro azulado
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
11 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Geología Estructural
La parte meridional SW presenta plegamientos anticlinales y sinclinales con
direccion preferente SE-NW hasta E-W con flancos inclinados entre los 5° y los 40°
como promedio y están asociados al plegamiento regional SE-NW.
El sistema de fallas en esta parte meridional corresponden a fallas normales,
inversas y de dirección, asociadas en gran parte a los contactos litológicos,
mayormente sedimentarios como se puede notar entre las formaciones del
cretáceo, Grupo Goyllarisquizga, Formaciones Inca, Chulec, Pariatambo, Pulluicana
o Yumagual, dando como resultado desplazamientos mayores a los 1000 metros.
En el lado septentrional y NE, se encuentran grandes plegamientos con
buzamientos al SW, alineados con las fallas inversas de bajo y alto ángulo con
flancos bastante parados hasta invertidos, que recorren de sur este a noroeste. Las
fallas y los procesos de erosión muestran los contactos litológicos asociados
mutuamente, como se observa entre los enormes afloramientos de la formación
Oyotún y el paquete cretácico inferior y superior.
Geodinámica Interna
La zona de estudio en relación a la geodinámica interna está principalmente ligada
a dos factores fundamentales; el primero en relación a los movimientos tectónicos
y las fases de deformación o cambios ocurridos desde el jurásico hasta el terciario
tardío y cuaternario, donde se conforman, alteran o sobreponen todas las
estructuras que observamos en la actualidad. Estas alteraciones o deformaciones
geohistóricas comprenden:
Plegamiento de la provincia tectónica de Chimú ocurrido a fines del cretáceo.
Levantamiento de la provincia tectónica de Pacasmayo a fines del cretáceo y
comienzo del terciario.
Estructuras de la provincia tectónica de Cutervo ocurridas en el terciario
temprano.
Emplazamiento del batolito de la costa, sin fecha fija de su proceso final de
movimiento.
Levantamiento general de los Andes durante el terciario tardío y cuaternario.
Respecto de los movimientos sísmicos en el departamento de Cajamarca no se han
identificados impactos fuertes de sismicidad con afectación de vidas humanas ni
perdidas de infraestructura o bienes materiales. Según los estudios de enrique
Silgado para Cajamarca y en especial la zona de estudio solamente ha soportado
Intensidades sísmicas entre 2 y 4 en la Escala de Mercalli, motivo por el cual no se
conocen hasta la fecha proyecciones de alta intensidad sísmica.
Geodinámica Externa
En el recorrido de las carreteras de la zona de estudio se han reconocido que han
ocurrido diversos fenómenos de remoción de masas como deslizamientos,
huaycos, derrumbes, especialmente en algunos lugares donde las formaciones
geológicas son muy fracturadas e inestables como :
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
12 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
El Grupo Goyllarisquizga y la formación Inca, son muy fracturados en sus
formaciones areniscosas y cuarcíticas y friable a fracturado en sus litologías
limolíticas, calcáreas y lutáceas, es decir debe considerarse derrumbes en sus
formaciones Chimú, Farrat, Inca y deslizamientos en sus formaciones Santa y
Carhuaz.
Las formaciones calcáreas-lutáceas-areniscosas-conglomerádicas como Chulec,
Pariatambo, Yumagual, Quilquiñán, Cajamarca, Celendín, Chota, están muy
meteorizadas en su parte superior hasta 2 a más metros de profundidad,
produciendo mayormente deslizamiento tipo circular y de planos irregulares.
Los volcánicos Llama, Porculla y Huambos, cuando están frescos tienen
estructuras en escarpas y existen fenómenos de derrumbes de rocas, pero
cuando están alterados y meteorizados conforman suelos regolíticos, limo-
arcillosos, arcillo-limosos y producen en algunos casos deslizamientos
circulares.
Específicamente en los trazos de las líneas de tensión no se ha encontrado
problemas graves de remoción de masas que comprometan la inestabilidad de las
pendientes por donde serán cimentadas. Sin embargo es importante verificar este
comportamiento de los lugares de cimentación cuando se ejecuten las obras, ya
que el estudio se realizó en los meses de junio y julio que son meses secos y no se
observó napas freáticas fluctuantes, y tampoco presencia de humedad o saturación
de suelos.
4. ESTUDIO GEOTECNICO
Investigaciones de Campo
La primera fase de campo correspondió a la reafirmación del análisis hecho en el
gabinete y luego la comprobación de la existencia de las formaciones geológicas y
sus condiciones lito-morfo-estructurales regionales existentes en la zona de
estudio.
La estrategia fue seguir las rutas o caminos hacia donde se habían definido los
puntos de muestreo en el gabinete y confirmadas o redefinidos según el profundo
conocimiento de las rutas por el jefe de proyecto.
Asegurada la accesibilidad a los puntos definitivos de muestreo, se realizó el
recorrido optimizando el tiempo y los recursos disponibles para realizar la
apertura de las calicatas y trincheras. En cada punto de muestreo se ejecutó la
limpieza de vegetación, escombros o materiales inservibles para llegar al material
a muestrear.
Finalmente se realizó los muestreos siguiendo los protocolos de muestreo,
incluyendo la toma de información según el procedimiento metodológico de
observación y descripción, es decir se llenaron los formatos de los perfiles
estratigráficos siguiendo la estructura de la hoja del software Stratigrapher.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
13 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Trincheras de Exploración
Lo más importante del trabajo de campo fue definir las trincheras de muestreo, el
lugar, su posición o geometría y el área de muestreo. Debe considerarse que para
el presente trabajo tuvo una muy buena performance este tipo de muestreo, lo cual
podría no ser apropiado para otro proyecto similar.
Perfiles Estratigráficos
Luego de la limpieza de la trinchera de muestreo se tuvo que ejecutar la evaluación
geotécnica tomando en consideración los aspectos sedimentológico, estructural,
facies y geomecánico.
Los perfiles geológico-estratigráficos finales fueron el resultado del ordenamiento
de toda la información obtenida en campo y se presentan gráficamente para cada
una de las trincheras, indicando además la información integral del proyecto. A
continuación se presentan en 10 hojas los Perfiles Estratigráficos de la Calicata CC-
01 hasta la calicata CC-10.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
14 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
15 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
16 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
17 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
18 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
19 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
20 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
21 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
22 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
23 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
24 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Muestreo de Suelos en Trincheras
El protocolo de muestreo fue realizado siguiendo la norma técnica para suelos y
cimentaciones, obteniéndose muestras Tipo Mab y luego transportadas al
laboratorio de mecánica de suelos con los cuidados necesarios.
Ensayos de Muestras de Suelos en el Laboratorio
Para los cálculos de cimentación de las estructuras del presente proyecto se utilizó
el software Loadcap de Geostru, el cual requirió principalmente los parámetros
físicos como peso especifico, peso específico saturado y los parámetros
geomecánicos como la cohesión y el ángulo de rozamiento interno. Además fue
necesario conocer el comportamiento de los diferentes tipos de suelos y para ello
se solicitó al laboratorio de mecánica de suelos que acompañe los cálculos de la
granulometría, limites de Atterberg, contenido de humedad y demás parámetros
que definan y demuestren el comportamiento de los suelos, utilizándose para
encontrar los parámetros elásticos de los materiales de cada calicata como son
Módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson.
Los ensayos realizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos GEOTECNIA &
PROYECTOS según las Normas ASTM fueron los siguientes:
Análisis granulométrico : Norma ASTM D 422
Límites de Atterberg : Norma ASTM 4318
Gravedad específica : Norma ASTM C 127
Densidad húmeda volumétrica : Norma ASTM D 2937
Densidad Natural : Norma ASTM 2216
La ubicación y data de las calicatas se presenta en el siguiente cuadro.
CUADRO DE UBICACIÓN Y DATA DE CALICATAS
INFORMACION DE CAMPO
SER CELENDIN
ESTE NORTE COTA e N° SAT EFIC. %
CC-01 816723 9246075 2953 ±2 10 80
CC-02 806440 9233222 2991 ±2 10 80
CC-03 801905 9228849 3665 ±2 12 90
CC-04 809766 9224892 3308 ±2 10 90
CC-05 818798 9215050 3678 ±2 11 98
CC-06 819927 9222808 3089 ±2 10 90
CC-07 808813 9249645 1490 ±3 6 90
CC-08 802452 9263496 3389 ±2 10 100
CC-09 799606 9256887 3085 ±3 10 90
CC-10 792719 9251246 3568 ±2 12 100
CODIGO
COORDENADAS DATOS DE LECTURA GPS
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
25 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
1.45 1.45 -0.97 1.97 13.00 0.22
0.99 0.99 -0.1 1.10 10.30 0.56
CC 10
E1
0.70 100.0 91.2 A-6(15) CL 35.4 24.7 10.7 0.17 2.47 0.70 14.29 50.38 1.66 16.28 1.86 18.29
1.05 1.05 0.1 0.90 22.00 0.12
CC 09
E1
0.40 100.0 82.3 A-7-6(20) OH 92.2 65.1 27.1 0.53 2.57 1.59 62.40 100.71 1.61 15.79 1.61 15.75
1.81 1.81 1.97 -0.97 30.00 0.00
CC 08
E1
0.65 100.0 97.8 A-7-6(19) OL 44.3 29.3 15.0 0.22 2.47 1.36 30.81 56.02 1.37 13.44 1.62 15.92
1.36 1.36 16.00 0.00
CC 07
E1
0.90 73.8 36.5 A-4(0) SM SC 24.4 20.2 4.2 0.09 2.58 0.43 28.47 171.35 2.32 22.76 2.11 20.66
0.18 2.53 0.87 5.47 15.98 1.43 14.03 1.82 17.85
CC 06
E1
1.00 100.0 69.0 A-4(6) ML 37.0 N.P. N.P.
99.8
100.0
0.30
0.50
0.50
1.75
91.20
0.75
CC 02
E1
0.88 85.95 1.71
98.5
1.33 118.30 1.76
A-5(3)
A-2-4(0)
ML
SM SC
28.47
58.4
Potencia
(m)
LP IP
W% Pe Sat
(4)
ST% IL Cr.
N° 200 ST
PARAMETROS FISICOS
Calicata
CC 01
E1
Coeficientes
ø C
32.00 0.00
0.65
PROPIEDADES MECANICAS PROPIEDADES FISICAS
5.47 20.09
N° 4
Gs
39.7
62.3
Densidades Naturales
HT
(1)
Pe Nat
(2)
Cc
0.15
1.7144
Consistencia
AASHTO
A-4(0)
A-7-5(7)
SUCS
SC
MH
17.76
17.17
2.9713
1.81
28.25 1.72 1.72
<N4
-1.97
17.53
37.9 13.2 2.37 0.74
0.50
e
1.36 1.36 -0.71
CC 04
E1
N.P. N.P.
CC 03
E1
61.6 30.81
62.40
17.42
16.24
29.2 6.5 2.53
67.3 35.8
2.46
0.17
0.27
CC 05
E1
1.80
14.29 19.27
0.64 -1.46 2.457
57.77 1.57 1.57
91.9 A-4(15) ML 0.15 12.20 0.00
25.8 7.9 2.58
11.40 0.00
33.00 0.00
1.08 5.11 -4.108
1.96
0.22
12.40 0.34
24.0 9.4 2.57
16.78
17.27
17.66
Granulométria Clasificación
1.08
1.31 1.31
L.L.
33.4
51.1
43.3
35.7
33.7
HT
(3)
2.05
1.79
1.78
1.66
La síntesis de la información de los ensayos de Mecánica de Suelos ha sido proporcionada por los responsables del laboratorio de mecánica de
suelos y se muestra en el cuadro siguiente.
CUADRO RESUMEN DE LOS PARAMETROS MECANICOS PARA CALCULO DE CIMENTACION
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
SER CELENDIN
Los resultados del Laboratorio de Mecánica de Suelos se encuentran en los Anexos en 32 páginas.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
26 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Parámetros Geotécnicos de Suelos
Los ensayos de mecánica de suelos que entregaron los responsables del
laboratorio de mecánica de suelos, proporcionaron los parámetros físicos y
geomecánicos solicitados y fueron utilizados para encontrar los parámetros
elásticos, que en conjunto sirvieron para realizar los cálculos de cimentación de los
postes que se utilizarán en el proyecto.
Se ha estructurado un cuadro de dichos parámetros y se adjunta a continuación.
Parámetros Geotécnicos de Rocas
Las rocas frescas presentan mucha estabilidad tanto para cimentación de
estructuras civiles como en taludes, sin embargo cuando se meteorización pueden
pasar de rocas Tipo III a rocas Tipo IV y en algunos casos pasan a comportarse
como suelos duros a sueltos Tipo V.
En el área de estudio se ha observado tres tipos importantes de rocas y sus
comportamientos como rocas frescas y como rocas meteorizadas:
Rocas Sedimentarias Granulares con poca presencia de lutitas, como el Grupo
Goyllarisquizga y Formación Inca, se presentan mayormente compactas, duras,
pero frágiles, mayormente con cuatro discontinuidades, tres familias de fracturas y
planos de estratificación, formando cuñas de inestabilidad cuando son afectadas
por agua en los planos de discontinuidad.
Geomecanicamente son mayormente Roca Tipo II, pero por fracturamiento pueden
pasar hasta Roca Tipo IV, con resistencias a compresión mayores a 20 Kg/cm2 y
cercana a 2 Kg/cm2 en tracción. Sus coberturas orgánicas superficiales son de
poca potencia generalmente llegan a 30 cms. de espesor.
Rocas Sedimentarias Calcáreas, lutáceas y margosas, son mayormente
interestratificaciones de rocas calizas, lutitas, margas y algo de limolitas,
generalmente son de grano fino a medio, de dureza y compacidad alta hasta baja y
muy baja y se tienen las Formaciones Chulec, Pariatambo, Yumagual, Quilquiñán y
Cajamarca. Geomecanicamente con presencia de fracturamiento bajo a medio su
CALICATA ESTE NORTE COTA PROF. POT. MUESTREO
m m SUCS AASHTO sat c E
(KN/m2
) (KN/m2
) (KN/m2
) (KN/m2
)
CC-01 816723 9246075 2953 3.50 0.65 SC A-4 (0) 17.73 20.08 32.0 0 10000 0.35
CC-02 806440 9233222 2991 1.90 0.75 MH A-7-5(7) 17.17 17.53 12.4 34 3000 0.35
CC-03 801905 9228849 3665 1.50 0.30 ML A-5(3) 16.79 17.43 11.4 0 5000 0.35
CC-04 809766 9224892 3308 1.55 0.50 SM SC A-2-4 (0) 17.30 16.25 13.1 0 15000 0.35
CC-05 818798 9215050 3678 1.50 0.50 ML A-4 (15) 17.64 19.26 12.2 0 5000 0.35
CC-06 819927 9222808 3089 1.90 1.00 ML A-4(6) 14.07 17.88 16.0 0 5000 0.35
CC-07 808813 9249645 1490 1.90 0.90 SM SC A-4(0) 22.74 20.65 30.0 0 15000 0.35
CC-08 802452 9263496 3389 1.70 0.65 OL A-7-6(19) 13.43 15.92 22.0 12 4000 0.35
CC-09 799606 9256887 3085 1.80 0.40 OH A-7-6(20) 15.75 15.73 10.3 56 4000 0.35
CC-10 792719 9251246 3568 1.70 0.70 CL A-6(15) 16.29 18.29 13.0 22 5000 0.35
CLASIFICACION PARAMETROS FISICOS
PARAMETROS
GEOMECANICOS
PARAMETROS
ELASTICOS
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
27 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
resistencia a la compresión puede llegar hasta algo más de los 15 Kg/m2 y en
tracción si debe ser analizada mediante métodos geomecánicos de rocas.
A excepción de la Formación Calcárea Cajamarca que es la más compacta y muy
poco deleznable por la alta compacidad y potencia de sus estratos; las demás
formaciones son muy meteorizadas y especialmente en su parte superficial,
llegando en algunos casos a tener hasta 6 u 8 metros de cobertura muy alterada,
conformando suelos regolíticos y suelos duros a blandos, con resistencias a
comprensión muy bajas, que podrían oscilar entre los 0.5 Kg/cm2 hasta 6 Kg/cm2.
Rocas Volcánicas, se componen principalmente de tobas, brechas, piroclásticos y
derrames volcánicos. En la zona de estudio tienen esta conformación los
volcánicos Oyotún, Llama, Porculla y Huambos, pero además se debe incluir la
Formación Chota por su cercanía al comportamiento de estos volcánicos.
Cuando están frescos podemos observarlos como rocas muy consistentes y
formando farallones con procesos de fracturamiento que producen derrumbes de
bloques y por tanto depósitos coluviales, llegando sus capacidades portantes en
compresión hasta 30 o 40 Kg/cm2. En cambio cuando están meteorizados pasan
de rocas duras hasta suelos duros cuando están secos, pero se vuelven suelos muy
plásticos cuando contienen humedad o mojados y se comportan como suelos
arcillosos altamente deformables. En estas condiciones sus capacidades de
resistencia en compresión pueden llegar a tener 6 Kg/cm2 hasta 0.3 Kg/cm2 y
pierden toda capacidad de resistencia cuando están muy saturados.
Cálculos de Cimentación
Tipos de Suelos en las Calicatas – Clasificación SUCS y AASHTO
Los tipos de suelos encontrados en cada calicata fueron descritos en campo como
se aprecia en los Perfiles Estratigráficos y luego se definieron en los Ensayos de
Mecánica de Suelos como se muestra en el cuadro adjunto.
CALICATA ESTE NORTE COTA PROF.
POT.
MUESTREO
m m SUCS AASHTO
CC-01 816723 9246075 2953 3.50 0.65 SC A-4 (0)
CC-02 806440 9233222 2991 1.90 0.75 MH A-7-5(7)
CC-03 801905 9228849 3665 1.50 0.30 ML A-5(3)
CC-04 809766 9224892 3308 1.55 0.50 SM SC A-2-4 (0)
CC-05 818798 9215050 3678 1.50 0.50 ML A-4 (15)
CC-06 819927 9222808 3089 1.90 1.00 ML A-4(6)
CC-07 808813 9249645 1490 1.90 0.90 SM SC A-4(0)
CC-08 802452 9263496 3389 1.70 0.65 OL A-7-6(19)
CC-09 799606 9256887 3085 1.80 0.40 OH A-7-6(20)
CC-10 792719 9251246 3568 1.70 0.70 CL A-6(15)
CLASIFICACION
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
28 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
Postes de Concreto Armado y Cálculo de la Carga de Trabajo
Los Postes de Concreto que servirán para sostener las líneas de trasmisión son de
diversas especificaciones, habiéndose tomado como referencia tres tipos para
realizar los cálculos, con los cuales se abarca el límite menor y límite mayor de
cargas para la cimentación. El cuadro adjunto nos muestra las características y
especificaciones de los diversos tipos de postes así como el cálculo de la Carga de
Trabajo que se aplicará en la cimentación. Par compensar las cargas de tensión de
cables y viento trasmitidas por el poste hacia la base, se ha considerado 15% de
aumento de tensiones soportadas por el suelo y se ha incrementado en la Carga de
Trabajo para los cálculos de cimentación.
Cálculo de la Carga Ultima y Factores de Seguridad en Condición Drenada
Para calcular la Carga Ultima y los Factores de Seguridad en condiciones drenadas
que servirán para la cimentación de los postes de concreto según los tipos a
utilizar, se recurrió al software Loadcap de Geostru, el cual está basado en métodos
matemáticos que están desarrollados en las teorías respectivas de cada autor.
Para lograr los mejores resultados, se corrió el programa bajo los métodos de
cálculo de Terzaghi, Vesic, Meyerhof y Hansen y se logró comparar y definir los
resultados que son más viables y confiables. Los resultados se muestran en los
cuadros y figuras que se acompañan a continuación.
Los cálculos se han realizado, para cada calicata considerando la posible
cimentación de cualquiera de los tres tipos de postes. Para ello se ha tomado como
límite menor calcular en cada calicata con Postes de Tipo 8m-daN-200 y como
límite máximo los Postes de Tipo 13m-daN-400, con lo cual se tiene previsto las
mínimas y máximas cargas de cimentación.
Como se puede analizar en los cálculos de cimentación solamente se debe tener
mucho cuidado con los suelos SUCS-ML y SM-SC, es decir con laos suelos CC-03,
CC-04, CC-05 y CC.O6, provenientes de rocas con intercalaciones calcáreas como,
Carhuaz, Chulec y Yumagual, porque presentan bajo ángulo de fricción y poca
cohesión. Es por ello que los constructores y cimentadores deben ser cuidadosos
con suelos calcáreos de textura y estructura suave y con poco material grueso.
CARACTERIST. LONG. daN AREA PESO POSTE
m mm cm cm2 Kg Kg/cm2 KN/m2 KN/m2 + 15%
CA 8 200 240 24.00 452.39 485.00 1.07 107.21 123
CA 9 300 255 26 545 545 1 100 115
CA 12 200 345 34.50 934.82 1200.00 1.28 128.37 148
CA 12 300 345 34.50 934.82 1270.00 1.36 135.85 156
CA 13 300 360 36.00 1017.88 1500.00 1.47 147.37 169
CA 13 400 360 36.00 1017.88 1600.00 1.57 157.19 181
DIAM. BASE CARGA DE TRABAJO qt
POSTES TIPO CONCRETO ARMADO
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE TRABAJO
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
29 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALICATA ESTE NORTE COTA PROF. POT. MUESTREO
m m SUCS AASHTO sat c E
Carga
Ultima
Carga de
Trabajo
Factor de
Seguridad
(KN/m2
) (KN/m2
) (KN/m2
) (KN/m2
)
qu
(KN/m2
)
qt
(KN/m2
)
FS
CC-01 816723 9246075 2953 3.50 0.65 SC A-4 (0) 17.73 20.08 32.0 0 10000 0.35 728.23 123 5.92
CC-02 806440 9233222 2991 1.90 0.75 MH A-7-5(7) 17.17 17.53 12.4 34 3000 0.35 653.15 123 5.31
CC-03 801905 9228849 3665 1.50 0.30 ML A-5(3) 16.79 17.43 11.4 0 5000 0.35 437.62 123 3.56
CC-04 809766 9224892 3308 1.55 0.50 SM SC A-2-4 (0) 17.30 16.25 13.1 0 15000 0.35 424.89 123 3.45
CC-05 818798 9215050 3678 1.50 0.50 ML A-4 (15) 17.64 19.26 12.2 0 5000 0.35 429.23 123 3.49
CC-06 819927 9222808 3089 1.90 1.00 ML A-4(6) 14.07 17.88 16.0 0 5000 0.35 380.46 123 3.09
CC-07 808813 9249645 1490 1.90 0.90 SM SC A-4(0) 22.74 20.65 30.0 0 15000 0.35 880.07 123 5.03
CC-08 802452 9263496 3389 1.70 0.65 OL A-7-6(19) 13.43 15.92 22.0 12 4000 0.35 620.49 123 5.04
CC-09 799606 9256887 3085 1.80 0.40 OH A-7-6(20) 15.75 15.73 10.3 56 4000 0.35 962.81 123 7.83
CC-10 792719 9251246 3568 1.70 0.70 CL A-6(15) 16.29 18.29 13.0 22 5000 0.35 508.22 123 4.13
MODELO MEYERHOF
SINTESIS DE CONDICIONES DE CIMENTACION PARA POSTES TIPO 8m-dan-200
SER CELENDIN
CONDICION DRENADA
CLASIFICACION CALCULOS DE CIMENTACION
PARAMETROS FISICOS
PARAMETROS
GEOMECANICOS
PARAMETROS
ELASTICOS
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
30 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-01
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
31 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-02
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
32 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-03
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
Con los datos de
cimentación propuestos, que
no son tan económicos, los
Factores se Seguridad están
en el límite crítico, lo cual
exige que se mejoren las
condiciones de cimentación,
y para ello debe
incrementarse el rozamiento
interno de los materiales y la
cohesión.
En el gráfico siguiente se
realizan los cálculos con el
mejoramiento de la base de
cimentación.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
33 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-03-MEJORADA
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
Solamente aumentando 7° en
el ángulo de rozamiento
interno y 8 KN/m2 en la
cohesión, se obtendrá una
cimentación muy
económica. Con los nuevos
valores indicados en el
cuadro Sistema de
Cimentación, los nuevos
Factores de Seguridad están
bastante altos y permiten la
estabilidad de la
cimentación.
Para conseguir estas
condiciones es necesario
mejorar la base mediante un
solado de material grueso,
hasta 4” de diámetro y debe
ser mixturado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
34 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-04
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
Con los datos de cimentación
propuestos, que no son tan
económicos, los Factores se
Seguridad están en el límite
crítico, lo cual exige que se
mejoren las condiciones de
cimentación, y para ello debe
incrementarse el rozamiento
interno de los materiales y la
cohesión.
En el gráfico siguiente se
realizan los cálculos con el
mejoramiento de la base de
cimentación.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
35 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-04-MEJORADA
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
Aumentando 5° en el ángulo de
rozamiento interno y 8 KN/m2
en la cohesión, se obtendrá una
cimentación muy económica.
Con los nuevos valores
indicados en el cuadro Sistema
de Cimentación, los nuevos
Factores de Seguridad están
bastante altos y permiten la
estabilidad de la cimentación.
Para conseguir estas
condiciones es necesario
mejorar la base mediante un
solado de material grueso, hasta
3” de diámetro y debe ser
mixturado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
36 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-05
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
Con los datos de cimentación
propuestos, que no son tan
económicos, los Factores se
Seguridad están en el límite
crítico, lo cual exige que se
mejoren las condiciones de
cimentación, y para ello debe
incrementarse el rozamiento
interno y la cohesión de los
materiales. En el gráfico siguiente
se realizan los cálculos con el
mejoramiento de la base de
cimentación.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
37 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-05-MEJORADA
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
Aumentando 6° en el ángulo de
rozamiento interno y 8 KN/m2
en la cohesión, se obtendrá una
cimentación muy económica.
Con los nuevos valores
indicados en el cuadro Sistema
de Cimentación, los nuevos
Factores de Seguridad están
bastante altos y permiten la
estabilidad de la cimentación.
Para conseguir estas
condiciones es necesario
mejorar la base mediante un
solado de material grueso, hasta
3” de diámetro y debe ser
mixturado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
38 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-06
POSTE-CA-TIPO 8m-200 daN
Con los datos de cimentación
propuestos, que no son tan
económicos, los Factores se
Seguridad están en el límite
crítico, lo cual exige que se
mejoren las condiciones de
cimentación, y para ello debe
incrementarse el rozamiento
interno y la cohesión de los
materiales. En el gráfico siguiente
se realizan los cálculos con el
mejoramiento de la base de
cimentación.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
39 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-06-MEJORADA
POSTE-CA-TIPO 8m-200 daN
Aumentando 4° en el ángulo de
rozamiento interno y 5 KN/m2
en la cohesión, se obtendrá una
cimentación muy económica.
Con los nuevos valores
indicados en el cuadro Sistema
de Cimentación, los nuevos
Factores de Seguridad están
bastante altos y permiten la
estabilidad de la cimentación.
Para conseguir estas
condiciones es necesario
mejorar la base mediante un
solado de material grueso, hasta
3” de diámetro y debe ser
mixturado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
40 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-07
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
41 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-08
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
42 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-09
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
43 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-10
POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
44 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALICATA ESTE NORTE ALTURA PROF. POT. MUESTREO
m m SUCS AASHTO sat c E
Carga
Ultima
Carga de
Trabajo
Factor de
Seguridad
(KN/m2
) (KN/m2
) (KN/m2
) (KN/m2
)
qu
(KN/m2
)
qt
(KN/m2
)
FS
CC-01 816723 9246075 2953 3.5 0.65 SC A-4 (0) 17.73 20.08 32.0 0 10000 0.35 912.86 181 5.04
CC-02 806440 9233222 2991 1.9 0.75 MH A-7-5(7) 17.17 17.53 12.4 34 3000 0.35 649.96 181 3.59
CC-03 801905 9228849 3665 1.5 0.30 ML A-5(3) 16.79 17.43 11.4 0 5000 0.35 540.97 181 2.99
CC-04 809766 9224892 3308 1.55 0.50 SM SC A-2-4 (0) 17.30 16.25 13.1 0 15000 0.35 568.52 181 3.14
CC-05 818798 9215050 3678 1.5 0.50 ML A-4 (15) 17.64 19.26 12.2 0 5000 0.35 526.18 181 2.91
CC-06 819927 9222808 3089 1.9 1.00 ML A-4(6) 14.07 17.88 16.0 0 5000 0.35 652.07 181 3.60
CC-07 808813 9249645 1490 1.9 0.90 SM SC A-4(0) 22.74 20.65 30.0 0 15000 0.35 887.13 181 4.90
CC-08 802452 9263496 3389 1.7 0.65 OL A-7-6(19) 13.43 15.92 22.0 12 4000 0.35 661.97 181 3.66
CC-09 799606 9256887 3085 1.8 0.40 OH A-7-6(20) 15.75 15.73 10.3 56 4000 0.35 912.53 181 5.04
CC-10 792719 9251246 3568 1.7 0.70 CL A-6(15) 16.29 18.29 13.0 22 5000 0.35 567.51 181 3.14
MODELO MEYERHOF
SINTESIS DE CONDICIONES DE CIMENTACION PARA POSTES TIPO 13m-dan-400
SER CELENDIN
PARAMETROS
ELASTICOS
CLASIFICACION PARAMETROS FISICOS
PARAMETROS
GEOMECANICOS
CALCULOS DE CIMENTACION
CONDICION DRENADA
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
45 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-01
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
46 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-02
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
47 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-03-MEJORADA
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
Aumentando 8° en el ángulo de
rozamiento interno y 8 KN/m2 en la
cohesión, se obtendrá una cimentación
muy económica. Con los nuevos
valores indicados en el cuadro Sistema
de Cimentación, los nuevos Factores de
Seguridad están bastante altos y
permiten la estabilidad de la
cimentación.
Para conseguir estas condiciones es
necesario mejorar la base mediante un
solado de material grueso, hasta 3” de
diámetro y debe ser mixturado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
48 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-04-MEJORADA
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
Aumentando 7° en el ángulo de
rozamiento interno y 8 KN/m2 en la
cohesión, se obtendrá una
cimentación muy económica. Con
los nuevos valores indicados en el
cuadro Sistema de Cimentación, los
nuevos Factores de Seguridad están
bastante altos y permiten la
estabilidad de la cimentación.
Para conseguir estas condiciones es
necesario mejorar la base mediante
un solado de material grueso, hasta
3” de diámetro y debe ser
mixturado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
49 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-05-MEJORADA
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
Aumentando 7.5° en el ángulo de
rozamiento interno y 8 KN/m2 en la
cohesión, se obtendrá una
cimentación muy económica. Con
los nuevos valores indicados en el
cuadro Sistema de Cimentación, los
nuevos Factores de Seguridad están
bastante altos y permiten la
estabilidad de la cimentación.
Para conseguir estas condiciones es
necesario mejorar la base mediante
un solado de material grueso, hasta
3” de diámetro y debe ser
mixturado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
50 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-06-MEJORADA
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
Aumentando 8° en el ángulo de
rozamiento interno y 8 KN/m2 en la
cohesión, se obtendrá una
cimentación muy económica. Con los
nuevos valores indicados en el cuadro
Sistema de Cimentación, los nuevos
Factores de Seguridad están bastante
altos y permiten la estabilidad de la
cimentación.
Para conseguir estas condiciones es
necesario mejorar la base mediante un
solado de material grueso, hasta 3” de
diámetro y debe ser mixturado.
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
51 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-07
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
52 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-08
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
53 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-09
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
54 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
CALCULO DE CIMENTACION
CALICATA CC-10
POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
55 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
5. CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto Ampliación de la Frontera Eléctrica –PAFE III, específicamente el
SER CELENDIN IV ETAPA, demuestra el interés del gobierno y la cooperación
internacional por mejorar la calidad de vida de los poblados de Celendín, mirando hacia el
futuro para eliminar las grandes brechas de pobreza y lograr mejores niveles de igualdad
social y económica.
Los logros en los estudios de la Ampliación de la Frontera Eléctrica-PAFE III, es mérito
indiscutible de la integración de intenciones, tangibilizadas en los acuerdos del Gobierno
Nacional, el Gobierno Regional como PRO-REGION y la cooperación Internacional
representada en ésta oportunidad por la Agencia para la Cooperación Internacional del
Japón (JICA).
Para el logro de los objetivos trazados la empresa DESSAU INTERNATIONAL INC-
SUCURSAL CAJAMARCA, contratada como empresa de Servicios de Consultoría, y la
Consultoría en Geología y Geotecnia, cumplen con la presentación de los estudios de
Geología-Geotecnia para lograr una eficiente cimentación de los postes que soportarán las
líneas de trasmisión de electricidad hacia los poblados rurales del SER CELENDIN IV
ETAPA, exigidos por el Ministerio de Energía de Minas.
El área de estudio comprende 2,784 Km2 que significa una gran extensión de territorio
Cajamarquino, y el cumplimiento del estudio geológico-geotécnico se ha logrado por el
apoyo decidido de la empresa, el jefe de proyecto, ingenieros y personal de apoyo.
La accesibilidad es muy difícil en todo el territorio del área de estudio y conlleva mucho
sacrificio y altos costos para conseguir el objetivo de analizar los suelos y rocas para la
cimentación de los postes.
La geomorfología, litología y estructuras de la zona son muy complejas, pero se ha logrado
definir con objetividad gracias a los estudios regionales del Ingemmet y están analizados
dentro del estudio.
La geodinámica interna se analizó desde el punto de vista de los movimientos tectónicos y
las fases de deformación o cambios ocurridos desde el jurásico hasta el cuaternario
reciente, demostrándose el porqué de los plegamientos de las rocas, su respuesta visible
actual como estructuras de anticlinales, sinclinales, fallas normales inversas y de dirección
que observamos en la zona de estudio.
La geodinámica externa está representada por deslizamientos circulares, planares e
irregulares, derrumbes, solifluxiones, huaycos; los cuales mayormente se encuentran en
franjas cercanas a las carreteras ocasionadas por inestabilidad natural o antrópicas, pero
las líneas de tensión del SER CELENDIN se han trazado generalmente cruzando estas
carreteras y por las distancia entre postes se ha observado que no se tienen mayores
problemas, siempre y cuando no se inestabilizen las zonas aledañas donde se cimentarán
los postes.
El estudio geotécnico ha demostrado que las condiciones de suelos y rocas de la zona son lo
bastante resistentes para la cimentación de los postes de sustentación de cables de
transmisión de electricidad, como se demuestra con los cálculos de cimentación en el Ítem
Cálculo de Carga Ultima y Factores de Seguridad en condición Drenada, y presentados
en sus respectivos gráficos. Salvo las calicatas CC-03, CC-04, CC-05 y CC-06, que respuestas
de carga última muy bajos para cimentación de postes Tipo 8m-daN-200 y Postes Tipo
13m-daN-400, en condiciones de cimentación económica. Sin embargo se presentan las
INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU
56 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA
AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III
CAJAMARCA
alternativas de mejorar sus condiciones de rozamiento interno y su cohesión, mediante el
manejo de un solado en la base de cimentación.
Se han realizado cálculos de cimentación para Postes Tipo 8m-200-daN y Postes Tipo 13-
m-400-daN, que son representativos dentro de todos los tipos de postes a utilizarse en la
zona de Celendín. Los cálculos están en las hojas presentadas dentro del estudio.
6. RECOMENDACIONES
El proyecto debe ser concluido con la construcción de las líneas de transmisión.
Al momento de la ejecución del proyecto deberán realizarse más calicatas o trincheras para
consolidar la información actual.
En caso de encontrar suelos con napas freáticas altas cercanas a la superficie y se vaya a
cimentar sin drenaje se deben realizar ensayos de mecánica sin drenaje, ya que en éstas
condiciones los valores de resistencia a compresión y tracción, cohesión y ángulos de
rozamiento interno son muy bajos.
Las cimentaciones deben realizarse en calicatas con las profundidades indicadas en el
estudio para cada tipo de suelo, además tener en consideración las distancias planas entre
3 y 5 metros solicitadas dentro de los cálculos; y los postes deben profundizarse dentro de
las losas de concreto casi hasta la base de cimentación sustentadas con fierro de
construcción según el diseño que proponga el Ing. Civil estructuralista.
En todas las calicatas debe mejorarse el terreno con un solado de 20 a 50 cms. con rocas de
1/1” a 3” y 4”, con lo cual se conseguirá mejores factores de seguridad, especialmente en
las calicatas que se ha determinado que se mejoren sus condiciones geomecánicas.
En el caso de los postes 13m-dan-400 es fundamental utilizar cables tensores de postes en
los lugares donde las corrientes de viento y las distancias de cimentación de postes lo
ameriten y con mayor importancia en los postes que se cimienten sobre suelos del tipo de
las CC-03, CC-04, CC-05 y CC-06.
En el caso de cimentación en rocas fracturadas a muy fracturadas del Tipo IV, deberá
realizarse las limpiezas de la parte superficial meteorizada hasta tener roca homogénea y
limpia y luego verificar la porosidad secundaria debido a las fracturas y si fuera éste el caso
deberá primero sellarse las fracturas con lechada de cemento y luego cimentar.
Cajamarca, Agosto / 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
Sofía Segura
 
PARQUE FORESTAL ECOLOGICO DE QUISAPATA. ABANCAY - APURIMAC
PARQUE FORESTAL ECOLOGICO DE QUISAPATA. ABANCAY - APURIMACPARQUE FORESTAL ECOLOGICO DE QUISAPATA. ABANCAY - APURIMAC
PARQUE FORESTAL ECOLOGICO DE QUISAPATA. ABANCAY - APURIMAC
Ciro Victor Palomino Dongo
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
IVAN RENE CALDERON MORA
 
Estudio topografico
Estudio topograficoEstudio topografico
Estudio topografico
carlos vinta
 
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Juan Felipe Quiñonez
 
C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)
Glenn Ortiz
 
Cusco 5ª a
Cusco 5ª aCusco 5ª a
Cusco 5ª a
Katty Montalvan
 
Diagnóstico socio ambiental del Distrito de Callahuanca
Diagnóstico socio ambiental del Distrito de CallahuancaDiagnóstico socio ambiental del Distrito de Callahuanca
Diagnóstico socio ambiental del Distrito de Callahuanca
Mikelo Heredia
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferosTendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Gidahatari Agua
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Daniel Huaynate
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
Carlos Rovello
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
nikolasbazn
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
Carlos Pajuelo
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-pShirley Izaga
 
TUMBES
TUMBESTUMBES

La actualidad más candente (20)

Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
PARQUE FORESTAL ECOLOGICO DE QUISAPATA. ABANCAY - APURIMAC
PARQUE FORESTAL ECOLOGICO DE QUISAPATA. ABANCAY - APURIMACPARQUE FORESTAL ECOLOGICO DE QUISAPATA. ABANCAY - APURIMAC
PARQUE FORESTAL ECOLOGICO DE QUISAPATA. ABANCAY - APURIMAC
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Exposición canal
 
Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
 
Estudio topografico
Estudio topograficoEstudio topografico
Estudio topografico
 
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
 
C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)
 
Cusco 5ª a
Cusco 5ª aCusco 5ª a
Cusco 5ª a
 
Diagnóstico socio ambiental del Distrito de Callahuanca
Diagnóstico socio ambiental del Distrito de CallahuancaDiagnóstico socio ambiental del Distrito de Callahuanca
Diagnóstico socio ambiental del Distrito de Callahuanca
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferosTendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
 
TUMBES
TUMBESTUMBES
TUMBES
 

Similar a INFORME-celendin-FINAL.pdf

Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarca
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarcaEst. geologia-y-geotecnia-bambamarca
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarca
Homero Puse Parra
 
2 informe topográfico
2 informe topográfico2 informe topográfico
2 informe topográfico
CARLOSLUISOTOYALEON
 
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docxMEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
ADERYAEDOTAPIA
 
Topografia..
Topografia..Topografia..
Topografia..
Bryan Plaza
 
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
ArmandoHuancaSolano
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
alienes004
 
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdfEJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
ngelQuispe1
 
01.0 memoria descriptiva y 3.0 conclusiones del estudio de t
01.0 memoria descriptiva y 3.0 conclusiones del estudio de t01.0 memoria descriptiva y 3.0 conclusiones del estudio de t
01.0 memoria descriptiva y 3.0 conclusiones del estudio de t
Jose Felix Diaz Tapia
 
439862688 propuesta-tecnica-economica-topografica
439862688 propuesta-tecnica-economica-topografica439862688 propuesta-tecnica-economica-topografica
439862688 propuesta-tecnica-economica-topografica
Hernan Frank Nastares Vilcapoma
 
EMS PAMPA SILVA.pdf
EMS PAMPA SILVA.pdfEMS PAMPA SILVA.pdf
EMS PAMPA SILVA.pdf
GEOVANNI31
 
Proyectodeinvestigacion
ProyectodeinvestigacionProyectodeinvestigacion
Proyectodeinvestigacion
Judith Asencio Valera
 
Informe mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidad
Informe mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidadInforme mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidad
Informe mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidad
Antero Mondragón Zamora
 
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docxREVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
MijalOrtega
 
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Luis Santos
 
presentacion anteproyecto.pptx
presentacion anteproyecto.pptxpresentacion anteproyecto.pptx
presentacion anteproyecto.pptx
MarceloPilco3
 

Similar a INFORME-celendin-FINAL.pdf (20)

Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarca
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarcaEst. geologia-y-geotecnia-bambamarca
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarca
 
2 informe topográfico
2 informe topográfico2 informe topográfico
2 informe topográfico
 
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docxMEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
MEMORIA - GEOLOGIA Y GEOTECNIA.........docx
 
Topografia..
Topografia..Topografia..
Topografia..
 
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
 
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdfEJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
EJEMPLO DE INFORME FINAL TOPO III.pdf
 
01.0 memoria descriptiva y 3.0 conclusiones del estudio de t
01.0 memoria descriptiva y 3.0 conclusiones del estudio de t01.0 memoria descriptiva y 3.0 conclusiones del estudio de t
01.0 memoria descriptiva y 3.0 conclusiones del estudio de t
 
informe de caminos
informe de caminosinforme de caminos
informe de caminos
 
439862688 propuesta-tecnica-economica-topografica
439862688 propuesta-tecnica-economica-topografica439862688 propuesta-tecnica-economica-topografica
439862688 propuesta-tecnica-economica-topografica
 
EMS PAMPA SILVA.pdf
EMS PAMPA SILVA.pdfEMS PAMPA SILVA.pdf
EMS PAMPA SILVA.pdf
 
Proyectodeinvestigacion
ProyectodeinvestigacionProyectodeinvestigacion
Proyectodeinvestigacion
 
178225846 levantamiento-topografico
178225846 levantamiento-topografico178225846 levantamiento-topografico
178225846 levantamiento-topografico
 
Informe mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidad
Informe mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidadInforme mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidad
Informe mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidad
 
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docxREVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
 
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
 
1. resumen ejecutivo
1. resumen ejecutivo1. resumen ejecutivo
1. resumen ejecutivo
 
presentacion anteproyecto.pptx
presentacion anteproyecto.pptxpresentacion anteproyecto.pptx
presentacion anteproyecto.pptx
 
Orbis 13 rev1
Orbis 13 rev1Orbis 13 rev1
Orbis 13 rev1
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

INFORME-celendin-FINAL.pdf

  • 1. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 1 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA PROYECTO AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III SER CELENDIN - IV ETAPA Consultor Sénior en Geología-Geotecnia Reinaldo Rodríguez Cruzado Cajamarca, Agosto 2010 GEOLOGIA - GEOTECNIA
  • 2. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 2 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA PROYECTO AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III SER CELENDIN - IV ETAPA INDICE 1. GENERALIDADES Antecedentes Área de la Zona de Estudio Ubicación Espacial Condiciones Climatológicas Accesibilidad 2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Objetivos Alcances Información Existente Trabajo de Gabinete Pre-campo Trabajo de Gabinete Pos-campo Equipos y Movilidad Softwar’s 3. ESTUDIO GEOLOGICO Geomorfología Estratigrafía Geología Estructural Geodinámica Interna Geodinámica Externa 4. ESTUDIO GEOTECNICO Investigaciones de Campo Trincheras de Exploración Perfiles Estratigráficos Muestreo de Suelos en Trincheras Ensayos de Muestras de Suelos en el Laboratorio Parámetros Geotécnicos de Suelos Parámetros Geotécnicos de Rocas Cálculos de Cimentación 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES ANEXOS RESULTADOS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 32 PÁGINAS. PLANOS PLANO N° 01 – PLANO DE TOPOGRAFICO - LINEAS DE TENSION PLANO N° 02 – PLANO GEOMORFOLOGICO ALTITUDINAL PLANO N° 03 – PLANO GEOLOGICO REGIONAL PLANO N° 04 – PLANO DE PARAMETROS GEOTECNICOS
  • 3. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 3 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA PROYECTO AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III SER CELENDIN - IV ETAPA 1. GENERALIDADES Antecedentes El PAFE III – Cajamarca está orientado hacia la ampliación de la frontera eléctrica en el departamento de Cajamarca y su consecuente desarrollo regional. Para la consecución y logro de este objetivo el Perú ha solicitado un préstamo de AOD N° PE-P33, de fecha 26 de marzo del 2009, de la Agencia para la Cooperación Internacional para el Programa de Ampliación de Frontera Eléctrica III Etapa – PAFE III Cajamarca, el cual cubrirá 19 Sistemas Eléctricos Rurales (SER) en el entorno del departamento de Cajamarca. El convenio de préstamo cubrirá parte del costo del proyecto, responsabilizándose como contraparte de financiamiento el Gobierno Regional. El gobierno Regional de Cajamarca para el cumplimiento del programa ha designado a la Unidad Ejecutora de Programas Regionales - PROREGION, quien se hará cargo del proceso de selección, firma de contrato, pago a los adjudicatarios, penalidades, etc., hasta la recepción de los bienes y servicios a satisfacción de PROREGION, por lo que para los efectos de la ejecución del contrato asume las atribuciones y responsabilidades propias del Gobierno Regional de Cajamarca. DESSAU INTERNATIONAL INC – SUCURSAL PERU, ha sido contratada por la Unidad Ejecutora de Programas Regionales – PROREGION del Gobierno Regional de Cajamarca, mediante Contrato de Servicios de Consultoría N° 001-2010- GR.CAJ/PROREGION, suscrito el 26 de Enero de 2010. Entre los alcances del Contrato de Servicios de Consultoría comprende la elaboración del Expediente Técnico, la Asesoría durante la etapa de licitación para la adquisición de suministros, Asesoría en la etapa de licitación de obras, la Supervisión en la puesta en marcha de las obras de Ampliación de la Frontera eléctrica III Etapa – PAFE III Departamento de Cajamarca. Los costos de los servicios de Consultoría son Financiados a través de los procedimientos establecidos en el Préstamo AOD, otorgado por la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón (JICA). Área de la Zona de Estudio El entorno geográfico es la provincia de Celendín del Departamento de Cajamarca, y sus caseríos, los cuales serán beneficiados con la energía eléctrica que permite el proyecto, logrando el desarrollo socio-cultural del área de estudio.
  • 4. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 4 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA ESTE NORTE V1 788,000 9'280,000 V2 820,000 9'280,000 V3 820,000 9'248,000 V4 832,000 9'248,000 V5 832,000 9'208,000 V6 788,000 9'208,000 La zona de estudio comprende genéricamente: a) SER RURAL CELENDIN-IV EATPA : 76 derivaciones. Ubicación Espacial El área de estudio está ubicado dentro de una cuadrícula de coordenadas UTM cuyo DATUM está referido al Sistema WGS84. COORDENADAS UTM – DATUM WGS84 El área comprendida es de 2784 Km2. El perímetro es de 232 Km. Condiciones Climatológicas Por la extensión del área de estudio, no se tiene un solo clima que defina el entorno del área. Considerando los puntos de muestreo podemos definir que nuestras curvas altitudinales están entre los 1400 msnm cerca a la muestra N° 07 con tendencia a fuertes temperaturas hasta 26° y es la única muy cerca de un valle como se muestra en la fotografía. Sin embargo en la mayor parte del proyecto se han tomado muestras en altitudes que van desde los 2953 msnm hasta 3678 msnm, con temperaturas muy bajas durante los días de trabajo de campo aproximadamente 12°, lo cual significa que la tendencia del proyecto es a beneficiar a pobladores que se encuentran en las alturas de Celendín. Accesibilidad Para el estudio se utilizaron las siguientes vías : - Cajamarca – Celendín : Vía asfaltada y en tramos afirmada en regular estado. - Celendín – Chanche: en muy mal estado.
  • 5. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 5 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA - Celendín – Sorochuco –Llavidque : Vía afirmada, en muy mal estado de conservación. - Celendín – Cruz Conga – Cocán – Cajén : muy mal estado de conservación. - Celendín – Llanguat – El Mirador - - La Libertad de Pallán – San Martín: en pésimas condiciones de carretera. - Celendín _ Juan Velasco : pésimas condiciones de carretera. - Dentro de estos tramos se ha recorrido por accesos que acortan las distancias pero son caminos en pésimo estado de conservación. 2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Objetivos - Evaluar el comportamiento geológico regional de la zonas donde se ubicarán las estructuras de sostenimiento de los cables de las derivaciones del SER CELENDIN – IV ETAPA. - Ejecutar muestreos de suelos y realizar los ensayos de mecánica para conocer los parámetros físicos y geomecánicos. - Analizar los resultados de los ensayos de mecánica de suelos y calcular las cargas de cimentación de los postes de sostenimiento incluidos los cables de tensión y variables de contorno. - Definir el comportamiento geotécnico de las cimentaciones. Alcances Dentro del Alcance del Estudio Geológico-Geotécnico - Definición del comportamiento geológico y geotécnico de la zona. - Evaluar las mejores y apropiadas ubicaciones de los puntos de muestreo. - En lo posible buscar que los muestreadores conozcan los protocolos de muestreo y entiendan los objetivos del estudio. - Considerando las Normas y Términos de Referencia, desarrollar el estudio y aplicar los protocolos de muestreos de suelos. - Los resultados del trabajo de campo, análisis de resultados de laboratorio y la aplicación de Softwar’s sustentarán la posibilidades de cimentación de los postes en los diferentes tipos de suelos. Fuera del Alcance del Estudio Geológico-Geotécnico - Cimentación de los postes. Información Existente - La información más importante fue entregada por la empresa DESSAU, correspondiente al Plano Base SER CELENDIN - IV ETAPA, el cual ha servido para programar las salidas de campo y ubicación de calicatas representativas de muestreo de suelos. - Para el análisis geológico regional se ha utilizado el Boletín N° 38 y fundamentalmente el Cuadrángulo de Celendín, pero se ha tomado en consideración los cuadrángulos de sus alrededores para correlacionar litología
  • 6. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 6 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA y estructuras geológicas. También se utilizó parte del cuadrángulo de San Marcos del Boletín n° 31 Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba. - Todos estos planos están a escala 1:100,000, y han sido publicados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, como Serie A-Carta geológica Nacional-en 1984 y 1980. Trabajo de Gabinete Pre-campo - Evaluación de la información sobre planos topográficos a escala 1:100,000. - Evaluación y superposición de planos geológicos y topográficos. - Acondicionamiento de planos al sistema WGS84. - Determinación de unidades geológicas y ubicación inicial de puntos de muestreo de suelos. - Planeamiento del trabajo de campo. Trabajos de Campo - Reconocimiento de la geología regional siguiendo las vías hacia los puntos de muestreo. - Determinación, posicionamiento y aseguramiento definitivo de los puntos de muestreo. - Aplicación de Protocolos de muestreo de suelos en los puntos determinados de las líneas de tensión y las carreteras, fotografías, perfiles geológicos. - Manipuleo de muestras hasta Cajamarca. - Análisis de las unidades geológicas y su comportamiento regional. Trabajo de Gabinete Post-campo - Replanteo de la información de campo en los planos topográficos, geológicos y poligonal del SER CELENDIN. - Generación de planos. - Consolidación de perfiles estratigráficos con el software. - Análisis de los resultados de la mecánica de suelos. - Cálculo de las capacidades de carga y Factores de Seguridad para la cimentación de las estructuras. - Informe Final. Equipos y Movilidad - GPS Navegador - Brújula geotécnica. - Picota. - Acido clorhídrico. - Protactors. - Libretas anti humedad. - Winchas. - Cámaras fotográficas. - Radios Motorola de 15 Km. de alcance. - Camioneta 4x4 doble cabina.
  • 7. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 7 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Softwar’s - CAD v.2009. - SIG v.93. - Stratigrapher v.2009 de Geostru. - Loadcap de v.2009 de Geostru. 3. ESTUDIO GEOLOGICO Geomorfología Los fenómenos geomorfológicos y las geoformas en la zona de estudio son el resultado de procesos de elevaciones de la corteza y degradaciones o erosión cíclicas y continuas en la zona. Entre los más saltantes tenemos: Superficies de Erosión, constituidas por superficies o planicies altas delimitadas por escarpas o como grupos de cumbres de aproximadamente la misma altura. En nuestra área encontramos la superficie de 3900 msnm, 3500 msnm, 2900 msnm, y 2000 msnm. Drenajes, constituidos por ríos que drenan preferentemente hacia el río Marañón, como el Río Sendamal, Río Celendín y sus afluentes de todos los órdenes; y constituyen los agentes de erosión sobre las masas de suelos y rocas y que van conformando los depósitos fluviales y aluviales cuando erosionan las pendientes y taludes debido a los movimientos de masas producidos por flujos hídricos. Valles, son las depresiones socavadas por los ríos y afluentes durante el proceso geológico de erosión, conformando una estructura importante que va acompañada de las terrazas fluviales o aluviales que se forman durante los periodos de precipitación, erosión y transporte de materiales. Estos procesos geomorfológicos y las geoformas se pueden observar en los planos topográficos, de drenaje y el Plano N° 02 Geomorfológico Altitudinal. Estratigrafía La secuencia estratigráfica del área de estudio, corresponde Cronoestratigraficamente desde el Jurásico inferior hasta el cuaternario reciente, es decir un tiempo geológico aproximado de 185’000,000 de años. Acorde con los objetivos del estudio que es la cimentación de estructuras, se desarrollarán muy sintéticamente las características de las formaciones geológicas rocosas y los depósitos cuaternarios. Depósitos Cuaternarios Sobre todas las unidades litológicas del área de estudio encontramos depósitos cuaternarios, principalmente fluviales, aluviales y pequeñas áreas de fluvio- Glaciaricos
  • 8. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 8 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Depósitos Coluviales Materiales transportados por gravedad y principalmente por acción del agua, alterados insitu y depositados en las laderas de los cerros pendiente abajo, teniendo la composición de las rocas de las cuales provenientes. En nuestra zona son principalmente resultado de la erosión de las rocas areniscosas, cuarcíticas, calcáreas y volcánicas. Depósitos Fluviales Son depósitos que se encuentran dentro de los cauces de los ríos y sus terrazas fluviales o fluvio-aluviales. Muchas veces están mezcladas con los depósitos aluviales que se generan por desplazamientos de materiales de las laderas y las fuertes precipitaciones pluviales. Son mayormente cantos rodados de diversos tamaños, arenas lavadas y muy pocos limos y los encontramos en los ríos y quebradas de la zona de trabajo. Depósitos Aluviales Son depósitos constituidos por gravas angulosas de tamaños que van desde las 25”, hasta gravas finas, arenas gruesas y finas y con mucho contenido de limos y presencia de arcillas, desde formas angulares hasta subredondeadas y de condiciones anisotrópicas. En muchos casos presentan oxidaciones de fierro. Depósitos Fluvio-glaciares Son depósitos que se encuentran cubriendo en parte todas las unidades estratigráficas antes descritas y están constituidas por gravas angulosas a sub redondeadas, englobadas en una matriz areno-arcillosa. Casi siempre están relacionados con los depósitos morrénicos que también están presentes en la zona de estudio. Rocas Sedimentarias y Volcánicas Volcánico Huambos Está compuesto por tobas y brechas de composición mayormente ácidas en matriz feldespática que corresponden a una toba dacítica. Forma llanuras delimitadas por farallones o escarpas donde se aprecia la estratificación. Volcánico Porculla Es una secuencia gruesa de volcánicos mayormente dacíticos con intercalaciones de andesitas, donde los piroclásticos son generalmente más abundantes que los derrames. Los volcánicos se presentan en capas medianas a gruesas pobremente estratificadas, dando afloramientos macizos que vistos de lejos se asemejan a intrusivos.
  • 9. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 9 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Volcánico Llama Secuencia gruesa de volcánicos resistentes a la erosión, constituyendo escarpas o farallones. Por la presencia de suficiente humedad ocurre intemperismo profundo de la roca, generando colinas suaves sin mayores afloramientos. Formación Chota Consiste de una secuencia de conglomerados relativamente blandos intercalados con tobas, arcillas y areniscas. La formación Chota por su relativa consistencia presenta geoformas redondeadas a poco empinadas. Formación Celendín Compuesta por capas de caliza nodular arcillosa de color crema a marrón, intercalada con margas y lutitas grises o gris azuladas predominando éstas sobre las calizas. El espesor máximo es de 300 metros. Formación Cajamarca Presenta entre 100 a 400 metros de calizas, como lomos prominentes o escarpas, con muy poca vegetación, y al meteorizarse presenta colores blanquecinos o gris claros. Morfológicamente contrastan sus escarpas con el grupo Quilquiñán que presenta terrenos bajos. Formación Quilquiñán-Mujarrún Representado por 100 a 200 metros de lutitas y margas con algunas intercalaciones calcáreas. Por tener sedimentos blandos sus afloramientos son escasos y ocupan terrenos bajos, son de color marrón oscuro y son generalmente terrenos de cultivo. Formación Yumagual Es una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos más o menos uniformes, destacando un miembro medio lutáceo margoso amarillento. En conjunto presenta escarpas elongadas debido a su dureza uniforme. Formación Pariatambo Representada en la zona de estudio entre 100 a 300 metros de calizas, lutitas y tobas, en capas delgadas, uniformemente estratificadas. La formación es resistente a la erosión y forma escarpas prominentes que se diferencian y resaltan del material blando de la formación Chulec. Formación Chulec Se presenta como decenas hasta centenas de metros de lutitas, margas y calizas nodulares, aflorando en toda la región, presentando un color crema a gris cuando se intemperiza. Por ser sus componentes muy suaves y blandos, la topografía que desarrolla son lomadas de pendientes suaves.
  • 10. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 10 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Formación Inca Consiste de algunos metros o decenas de metros de arenisca y lutita con intercalaciones calcáreas, caracterizándose por la naturaleza ferruginosa de sus sedimentos. Las areniscas son de grano medio a grueso, duras y compactas y tienen un cemento limonítico. Grupo Goyllarisquizga Aflora en toda la región con un grosor variable de areniscas y cuarcitas blanquecinas y marrones bien estratificadas, con intercalaciones variables de horizontes de lutitas grises y marrones, en forma indivisa hacia la margen oriental de la cuenca. Hacia la cuenca central y occidental el Gripo Goyllarisquizga muestra sus cuatro formaciones. Formación Farrat Consta de cuarcitas y areniscas blanquecinas de grano medio a grueso, con espesor promedio de 500 metros. Por ser competente forma escarpas pronunciadas altas cumbres agudas y largas, muy similares a la formación Chimú. Formación Carhuaz Es una alternancia de areniscas con matices rojizos, violetas y verdosos, con lutitas grises. Hacia la parte superior contiene bancos de cuarcitas blancas que se intercalan con lutitas y areniscas Formación Santa Consiste en una intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris oscuras, con un espesor de 100 a 150 metros. Sus afloramientos conforman depresiones y están cubiertos por suelos. Se intemperiza con un tono gris marrón hasta colores blanquecinos Formación Chimú Es una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte superior. Sus afloramientos se destacan nítidamente en la topografía por su dureza y consistencia y por las estructuras plegadas, originando grandes farallones. Volcánico Oyotún La litología consiste en bancos medianos o gruesos de piroclásticos y derrames de composición andesítica y dacítica, siendo común las brechas andesíticas macizas de un color negro azulado
  • 11. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 11 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Geología Estructural La parte meridional SW presenta plegamientos anticlinales y sinclinales con direccion preferente SE-NW hasta E-W con flancos inclinados entre los 5° y los 40° como promedio y están asociados al plegamiento regional SE-NW. El sistema de fallas en esta parte meridional corresponden a fallas normales, inversas y de dirección, asociadas en gran parte a los contactos litológicos, mayormente sedimentarios como se puede notar entre las formaciones del cretáceo, Grupo Goyllarisquizga, Formaciones Inca, Chulec, Pariatambo, Pulluicana o Yumagual, dando como resultado desplazamientos mayores a los 1000 metros. En el lado septentrional y NE, se encuentran grandes plegamientos con buzamientos al SW, alineados con las fallas inversas de bajo y alto ángulo con flancos bastante parados hasta invertidos, que recorren de sur este a noroeste. Las fallas y los procesos de erosión muestran los contactos litológicos asociados mutuamente, como se observa entre los enormes afloramientos de la formación Oyotún y el paquete cretácico inferior y superior. Geodinámica Interna La zona de estudio en relación a la geodinámica interna está principalmente ligada a dos factores fundamentales; el primero en relación a los movimientos tectónicos y las fases de deformación o cambios ocurridos desde el jurásico hasta el terciario tardío y cuaternario, donde se conforman, alteran o sobreponen todas las estructuras que observamos en la actualidad. Estas alteraciones o deformaciones geohistóricas comprenden: Plegamiento de la provincia tectónica de Chimú ocurrido a fines del cretáceo. Levantamiento de la provincia tectónica de Pacasmayo a fines del cretáceo y comienzo del terciario. Estructuras de la provincia tectónica de Cutervo ocurridas en el terciario temprano. Emplazamiento del batolito de la costa, sin fecha fija de su proceso final de movimiento. Levantamiento general de los Andes durante el terciario tardío y cuaternario. Respecto de los movimientos sísmicos en el departamento de Cajamarca no se han identificados impactos fuertes de sismicidad con afectación de vidas humanas ni perdidas de infraestructura o bienes materiales. Según los estudios de enrique Silgado para Cajamarca y en especial la zona de estudio solamente ha soportado Intensidades sísmicas entre 2 y 4 en la Escala de Mercalli, motivo por el cual no se conocen hasta la fecha proyecciones de alta intensidad sísmica. Geodinámica Externa En el recorrido de las carreteras de la zona de estudio se han reconocido que han ocurrido diversos fenómenos de remoción de masas como deslizamientos, huaycos, derrumbes, especialmente en algunos lugares donde las formaciones geológicas son muy fracturadas e inestables como :
  • 12. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 12 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA El Grupo Goyllarisquizga y la formación Inca, son muy fracturados en sus formaciones areniscosas y cuarcíticas y friable a fracturado en sus litologías limolíticas, calcáreas y lutáceas, es decir debe considerarse derrumbes en sus formaciones Chimú, Farrat, Inca y deslizamientos en sus formaciones Santa y Carhuaz. Las formaciones calcáreas-lutáceas-areniscosas-conglomerádicas como Chulec, Pariatambo, Yumagual, Quilquiñán, Cajamarca, Celendín, Chota, están muy meteorizadas en su parte superior hasta 2 a más metros de profundidad, produciendo mayormente deslizamiento tipo circular y de planos irregulares. Los volcánicos Llama, Porculla y Huambos, cuando están frescos tienen estructuras en escarpas y existen fenómenos de derrumbes de rocas, pero cuando están alterados y meteorizados conforman suelos regolíticos, limo- arcillosos, arcillo-limosos y producen en algunos casos deslizamientos circulares. Específicamente en los trazos de las líneas de tensión no se ha encontrado problemas graves de remoción de masas que comprometan la inestabilidad de las pendientes por donde serán cimentadas. Sin embargo es importante verificar este comportamiento de los lugares de cimentación cuando se ejecuten las obras, ya que el estudio se realizó en los meses de junio y julio que son meses secos y no se observó napas freáticas fluctuantes, y tampoco presencia de humedad o saturación de suelos. 4. ESTUDIO GEOTECNICO Investigaciones de Campo La primera fase de campo correspondió a la reafirmación del análisis hecho en el gabinete y luego la comprobación de la existencia de las formaciones geológicas y sus condiciones lito-morfo-estructurales regionales existentes en la zona de estudio. La estrategia fue seguir las rutas o caminos hacia donde se habían definido los puntos de muestreo en el gabinete y confirmadas o redefinidos según el profundo conocimiento de las rutas por el jefe de proyecto. Asegurada la accesibilidad a los puntos definitivos de muestreo, se realizó el recorrido optimizando el tiempo y los recursos disponibles para realizar la apertura de las calicatas y trincheras. En cada punto de muestreo se ejecutó la limpieza de vegetación, escombros o materiales inservibles para llegar al material a muestrear. Finalmente se realizó los muestreos siguiendo los protocolos de muestreo, incluyendo la toma de información según el procedimiento metodológico de observación y descripción, es decir se llenaron los formatos de los perfiles estratigráficos siguiendo la estructura de la hoja del software Stratigrapher.
  • 13. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 13 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Trincheras de Exploración Lo más importante del trabajo de campo fue definir las trincheras de muestreo, el lugar, su posición o geometría y el área de muestreo. Debe considerarse que para el presente trabajo tuvo una muy buena performance este tipo de muestreo, lo cual podría no ser apropiado para otro proyecto similar. Perfiles Estratigráficos Luego de la limpieza de la trinchera de muestreo se tuvo que ejecutar la evaluación geotécnica tomando en consideración los aspectos sedimentológico, estructural, facies y geomecánico. Los perfiles geológico-estratigráficos finales fueron el resultado del ordenamiento de toda la información obtenida en campo y se presentan gráficamente para cada una de las trincheras, indicando además la información integral del proyecto. A continuación se presentan en 10 hojas los Perfiles Estratigráficos de la Calicata CC- 01 hasta la calicata CC-10.
  • 14. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 14 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 15. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 15 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 16. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 16 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 17. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 17 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 18. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 18 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 19. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 19 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 20. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 20 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 21. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 21 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 22. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 22 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 23. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 23 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA
  • 24. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 24 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Muestreo de Suelos en Trincheras El protocolo de muestreo fue realizado siguiendo la norma técnica para suelos y cimentaciones, obteniéndose muestras Tipo Mab y luego transportadas al laboratorio de mecánica de suelos con los cuidados necesarios. Ensayos de Muestras de Suelos en el Laboratorio Para los cálculos de cimentación de las estructuras del presente proyecto se utilizó el software Loadcap de Geostru, el cual requirió principalmente los parámetros físicos como peso especifico, peso específico saturado y los parámetros geomecánicos como la cohesión y el ángulo de rozamiento interno. Además fue necesario conocer el comportamiento de los diferentes tipos de suelos y para ello se solicitó al laboratorio de mecánica de suelos que acompañe los cálculos de la granulometría, limites de Atterberg, contenido de humedad y demás parámetros que definan y demuestren el comportamiento de los suelos, utilizándose para encontrar los parámetros elásticos de los materiales de cada calicata como son Módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson. Los ensayos realizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos GEOTECNIA & PROYECTOS según las Normas ASTM fueron los siguientes: Análisis granulométrico : Norma ASTM D 422 Límites de Atterberg : Norma ASTM 4318 Gravedad específica : Norma ASTM C 127 Densidad húmeda volumétrica : Norma ASTM D 2937 Densidad Natural : Norma ASTM 2216 La ubicación y data de las calicatas se presenta en el siguiente cuadro. CUADRO DE UBICACIÓN Y DATA DE CALICATAS INFORMACION DE CAMPO SER CELENDIN ESTE NORTE COTA e N° SAT EFIC. % CC-01 816723 9246075 2953 ±2 10 80 CC-02 806440 9233222 2991 ±2 10 80 CC-03 801905 9228849 3665 ±2 12 90 CC-04 809766 9224892 3308 ±2 10 90 CC-05 818798 9215050 3678 ±2 11 98 CC-06 819927 9222808 3089 ±2 10 90 CC-07 808813 9249645 1490 ±3 6 90 CC-08 802452 9263496 3389 ±2 10 100 CC-09 799606 9256887 3085 ±3 10 90 CC-10 792719 9251246 3568 ±2 12 100 CODIGO COORDENADAS DATOS DE LECTURA GPS
  • 25. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 25 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA 1.45 1.45 -0.97 1.97 13.00 0.22 0.99 0.99 -0.1 1.10 10.30 0.56 CC 10 E1 0.70 100.0 91.2 A-6(15) CL 35.4 24.7 10.7 0.17 2.47 0.70 14.29 50.38 1.66 16.28 1.86 18.29 1.05 1.05 0.1 0.90 22.00 0.12 CC 09 E1 0.40 100.0 82.3 A-7-6(20) OH 92.2 65.1 27.1 0.53 2.57 1.59 62.40 100.71 1.61 15.79 1.61 15.75 1.81 1.81 1.97 -0.97 30.00 0.00 CC 08 E1 0.65 100.0 97.8 A-7-6(19) OL 44.3 29.3 15.0 0.22 2.47 1.36 30.81 56.02 1.37 13.44 1.62 15.92 1.36 1.36 16.00 0.00 CC 07 E1 0.90 73.8 36.5 A-4(0) SM SC 24.4 20.2 4.2 0.09 2.58 0.43 28.47 171.35 2.32 22.76 2.11 20.66 0.18 2.53 0.87 5.47 15.98 1.43 14.03 1.82 17.85 CC 06 E1 1.00 100.0 69.0 A-4(6) ML 37.0 N.P. N.P. 99.8 100.0 0.30 0.50 0.50 1.75 91.20 0.75 CC 02 E1 0.88 85.95 1.71 98.5 1.33 118.30 1.76 A-5(3) A-2-4(0) ML SM SC 28.47 58.4 Potencia (m) LP IP W% Pe Sat (4) ST% IL Cr. N° 200 ST PARAMETROS FISICOS Calicata CC 01 E1 Coeficientes ø C 32.00 0.00 0.65 PROPIEDADES MECANICAS PROPIEDADES FISICAS 5.47 20.09 N° 4 Gs 39.7 62.3 Densidades Naturales HT (1) Pe Nat (2) Cc 0.15 1.7144 Consistencia AASHTO A-4(0) A-7-5(7) SUCS SC MH 17.76 17.17 2.9713 1.81 28.25 1.72 1.72 <N4 -1.97 17.53 37.9 13.2 2.37 0.74 0.50 e 1.36 1.36 -0.71 CC 04 E1 N.P. N.P. CC 03 E1 61.6 30.81 62.40 17.42 16.24 29.2 6.5 2.53 67.3 35.8 2.46 0.17 0.27 CC 05 E1 1.80 14.29 19.27 0.64 -1.46 2.457 57.77 1.57 1.57 91.9 A-4(15) ML 0.15 12.20 0.00 25.8 7.9 2.58 11.40 0.00 33.00 0.00 1.08 5.11 -4.108 1.96 0.22 12.40 0.34 24.0 9.4 2.57 16.78 17.27 17.66 Granulométria Clasificación 1.08 1.31 1.31 L.L. 33.4 51.1 43.3 35.7 33.7 HT (3) 2.05 1.79 1.78 1.66 La síntesis de la información de los ensayos de Mecánica de Suelos ha sido proporcionada por los responsables del laboratorio de mecánica de suelos y se muestra en el cuadro siguiente. CUADRO RESUMEN DE LOS PARAMETROS MECANICOS PARA CALCULO DE CIMENTACION LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS SER CELENDIN Los resultados del Laboratorio de Mecánica de Suelos se encuentran en los Anexos en 32 páginas.
  • 26. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 26 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Parámetros Geotécnicos de Suelos Los ensayos de mecánica de suelos que entregaron los responsables del laboratorio de mecánica de suelos, proporcionaron los parámetros físicos y geomecánicos solicitados y fueron utilizados para encontrar los parámetros elásticos, que en conjunto sirvieron para realizar los cálculos de cimentación de los postes que se utilizarán en el proyecto. Se ha estructurado un cuadro de dichos parámetros y se adjunta a continuación. Parámetros Geotécnicos de Rocas Las rocas frescas presentan mucha estabilidad tanto para cimentación de estructuras civiles como en taludes, sin embargo cuando se meteorización pueden pasar de rocas Tipo III a rocas Tipo IV y en algunos casos pasan a comportarse como suelos duros a sueltos Tipo V. En el área de estudio se ha observado tres tipos importantes de rocas y sus comportamientos como rocas frescas y como rocas meteorizadas: Rocas Sedimentarias Granulares con poca presencia de lutitas, como el Grupo Goyllarisquizga y Formación Inca, se presentan mayormente compactas, duras, pero frágiles, mayormente con cuatro discontinuidades, tres familias de fracturas y planos de estratificación, formando cuñas de inestabilidad cuando son afectadas por agua en los planos de discontinuidad. Geomecanicamente son mayormente Roca Tipo II, pero por fracturamiento pueden pasar hasta Roca Tipo IV, con resistencias a compresión mayores a 20 Kg/cm2 y cercana a 2 Kg/cm2 en tracción. Sus coberturas orgánicas superficiales son de poca potencia generalmente llegan a 30 cms. de espesor. Rocas Sedimentarias Calcáreas, lutáceas y margosas, son mayormente interestratificaciones de rocas calizas, lutitas, margas y algo de limolitas, generalmente son de grano fino a medio, de dureza y compacidad alta hasta baja y muy baja y se tienen las Formaciones Chulec, Pariatambo, Yumagual, Quilquiñán y Cajamarca. Geomecanicamente con presencia de fracturamiento bajo a medio su CALICATA ESTE NORTE COTA PROF. POT. MUESTREO m m SUCS AASHTO sat c E (KN/m2 ) (KN/m2 ) (KN/m2 ) (KN/m2 ) CC-01 816723 9246075 2953 3.50 0.65 SC A-4 (0) 17.73 20.08 32.0 0 10000 0.35 CC-02 806440 9233222 2991 1.90 0.75 MH A-7-5(7) 17.17 17.53 12.4 34 3000 0.35 CC-03 801905 9228849 3665 1.50 0.30 ML A-5(3) 16.79 17.43 11.4 0 5000 0.35 CC-04 809766 9224892 3308 1.55 0.50 SM SC A-2-4 (0) 17.30 16.25 13.1 0 15000 0.35 CC-05 818798 9215050 3678 1.50 0.50 ML A-4 (15) 17.64 19.26 12.2 0 5000 0.35 CC-06 819927 9222808 3089 1.90 1.00 ML A-4(6) 14.07 17.88 16.0 0 5000 0.35 CC-07 808813 9249645 1490 1.90 0.90 SM SC A-4(0) 22.74 20.65 30.0 0 15000 0.35 CC-08 802452 9263496 3389 1.70 0.65 OL A-7-6(19) 13.43 15.92 22.0 12 4000 0.35 CC-09 799606 9256887 3085 1.80 0.40 OH A-7-6(20) 15.75 15.73 10.3 56 4000 0.35 CC-10 792719 9251246 3568 1.70 0.70 CL A-6(15) 16.29 18.29 13.0 22 5000 0.35 CLASIFICACION PARAMETROS FISICOS PARAMETROS GEOMECANICOS PARAMETROS ELASTICOS
  • 27. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 27 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA resistencia a la compresión puede llegar hasta algo más de los 15 Kg/m2 y en tracción si debe ser analizada mediante métodos geomecánicos de rocas. A excepción de la Formación Calcárea Cajamarca que es la más compacta y muy poco deleznable por la alta compacidad y potencia de sus estratos; las demás formaciones son muy meteorizadas y especialmente en su parte superficial, llegando en algunos casos a tener hasta 6 u 8 metros de cobertura muy alterada, conformando suelos regolíticos y suelos duros a blandos, con resistencias a comprensión muy bajas, que podrían oscilar entre los 0.5 Kg/cm2 hasta 6 Kg/cm2. Rocas Volcánicas, se componen principalmente de tobas, brechas, piroclásticos y derrames volcánicos. En la zona de estudio tienen esta conformación los volcánicos Oyotún, Llama, Porculla y Huambos, pero además se debe incluir la Formación Chota por su cercanía al comportamiento de estos volcánicos. Cuando están frescos podemos observarlos como rocas muy consistentes y formando farallones con procesos de fracturamiento que producen derrumbes de bloques y por tanto depósitos coluviales, llegando sus capacidades portantes en compresión hasta 30 o 40 Kg/cm2. En cambio cuando están meteorizados pasan de rocas duras hasta suelos duros cuando están secos, pero se vuelven suelos muy plásticos cuando contienen humedad o mojados y se comportan como suelos arcillosos altamente deformables. En estas condiciones sus capacidades de resistencia en compresión pueden llegar a tener 6 Kg/cm2 hasta 0.3 Kg/cm2 y pierden toda capacidad de resistencia cuando están muy saturados. Cálculos de Cimentación Tipos de Suelos en las Calicatas – Clasificación SUCS y AASHTO Los tipos de suelos encontrados en cada calicata fueron descritos en campo como se aprecia en los Perfiles Estratigráficos y luego se definieron en los Ensayos de Mecánica de Suelos como se muestra en el cuadro adjunto. CALICATA ESTE NORTE COTA PROF. POT. MUESTREO m m SUCS AASHTO CC-01 816723 9246075 2953 3.50 0.65 SC A-4 (0) CC-02 806440 9233222 2991 1.90 0.75 MH A-7-5(7) CC-03 801905 9228849 3665 1.50 0.30 ML A-5(3) CC-04 809766 9224892 3308 1.55 0.50 SM SC A-2-4 (0) CC-05 818798 9215050 3678 1.50 0.50 ML A-4 (15) CC-06 819927 9222808 3089 1.90 1.00 ML A-4(6) CC-07 808813 9249645 1490 1.90 0.90 SM SC A-4(0) CC-08 802452 9263496 3389 1.70 0.65 OL A-7-6(19) CC-09 799606 9256887 3085 1.80 0.40 OH A-7-6(20) CC-10 792719 9251246 3568 1.70 0.70 CL A-6(15) CLASIFICACION
  • 28. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 28 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA Postes de Concreto Armado y Cálculo de la Carga de Trabajo Los Postes de Concreto que servirán para sostener las líneas de trasmisión son de diversas especificaciones, habiéndose tomado como referencia tres tipos para realizar los cálculos, con los cuales se abarca el límite menor y límite mayor de cargas para la cimentación. El cuadro adjunto nos muestra las características y especificaciones de los diversos tipos de postes así como el cálculo de la Carga de Trabajo que se aplicará en la cimentación. Par compensar las cargas de tensión de cables y viento trasmitidas por el poste hacia la base, se ha considerado 15% de aumento de tensiones soportadas por el suelo y se ha incrementado en la Carga de Trabajo para los cálculos de cimentación. Cálculo de la Carga Ultima y Factores de Seguridad en Condición Drenada Para calcular la Carga Ultima y los Factores de Seguridad en condiciones drenadas que servirán para la cimentación de los postes de concreto según los tipos a utilizar, se recurrió al software Loadcap de Geostru, el cual está basado en métodos matemáticos que están desarrollados en las teorías respectivas de cada autor. Para lograr los mejores resultados, se corrió el programa bajo los métodos de cálculo de Terzaghi, Vesic, Meyerhof y Hansen y se logró comparar y definir los resultados que son más viables y confiables. Los resultados se muestran en los cuadros y figuras que se acompañan a continuación. Los cálculos se han realizado, para cada calicata considerando la posible cimentación de cualquiera de los tres tipos de postes. Para ello se ha tomado como límite menor calcular en cada calicata con Postes de Tipo 8m-daN-200 y como límite máximo los Postes de Tipo 13m-daN-400, con lo cual se tiene previsto las mínimas y máximas cargas de cimentación. Como se puede analizar en los cálculos de cimentación solamente se debe tener mucho cuidado con los suelos SUCS-ML y SM-SC, es decir con laos suelos CC-03, CC-04, CC-05 y CC.O6, provenientes de rocas con intercalaciones calcáreas como, Carhuaz, Chulec y Yumagual, porque presentan bajo ángulo de fricción y poca cohesión. Es por ello que los constructores y cimentadores deben ser cuidadosos con suelos calcáreos de textura y estructura suave y con poco material grueso. CARACTERIST. LONG. daN AREA PESO POSTE m mm cm cm2 Kg Kg/cm2 KN/m2 KN/m2 + 15% CA 8 200 240 24.00 452.39 485.00 1.07 107.21 123 CA 9 300 255 26 545 545 1 100 115 CA 12 200 345 34.50 934.82 1200.00 1.28 128.37 148 CA 12 300 345 34.50 934.82 1270.00 1.36 135.85 156 CA 13 300 360 36.00 1017.88 1500.00 1.47 147.37 169 CA 13 400 360 36.00 1017.88 1600.00 1.57 157.19 181 DIAM. BASE CARGA DE TRABAJO qt POSTES TIPO CONCRETO ARMADO CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE TRABAJO
  • 29. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 29 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALICATA ESTE NORTE COTA PROF. POT. MUESTREO m m SUCS AASHTO sat c E Carga Ultima Carga de Trabajo Factor de Seguridad (KN/m2 ) (KN/m2 ) (KN/m2 ) (KN/m2 ) qu (KN/m2 ) qt (KN/m2 ) FS CC-01 816723 9246075 2953 3.50 0.65 SC A-4 (0) 17.73 20.08 32.0 0 10000 0.35 728.23 123 5.92 CC-02 806440 9233222 2991 1.90 0.75 MH A-7-5(7) 17.17 17.53 12.4 34 3000 0.35 653.15 123 5.31 CC-03 801905 9228849 3665 1.50 0.30 ML A-5(3) 16.79 17.43 11.4 0 5000 0.35 437.62 123 3.56 CC-04 809766 9224892 3308 1.55 0.50 SM SC A-2-4 (0) 17.30 16.25 13.1 0 15000 0.35 424.89 123 3.45 CC-05 818798 9215050 3678 1.50 0.50 ML A-4 (15) 17.64 19.26 12.2 0 5000 0.35 429.23 123 3.49 CC-06 819927 9222808 3089 1.90 1.00 ML A-4(6) 14.07 17.88 16.0 0 5000 0.35 380.46 123 3.09 CC-07 808813 9249645 1490 1.90 0.90 SM SC A-4(0) 22.74 20.65 30.0 0 15000 0.35 880.07 123 5.03 CC-08 802452 9263496 3389 1.70 0.65 OL A-7-6(19) 13.43 15.92 22.0 12 4000 0.35 620.49 123 5.04 CC-09 799606 9256887 3085 1.80 0.40 OH A-7-6(20) 15.75 15.73 10.3 56 4000 0.35 962.81 123 7.83 CC-10 792719 9251246 3568 1.70 0.70 CL A-6(15) 16.29 18.29 13.0 22 5000 0.35 508.22 123 4.13 MODELO MEYERHOF SINTESIS DE CONDICIONES DE CIMENTACION PARA POSTES TIPO 8m-dan-200 SER CELENDIN CONDICION DRENADA CLASIFICACION CALCULOS DE CIMENTACION PARAMETROS FISICOS PARAMETROS GEOMECANICOS PARAMETROS ELASTICOS
  • 30. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 30 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-01 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
  • 31. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 31 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-02 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
  • 32. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 32 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-03 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200 Con los datos de cimentación propuestos, que no son tan económicos, los Factores se Seguridad están en el límite crítico, lo cual exige que se mejoren las condiciones de cimentación, y para ello debe incrementarse el rozamiento interno de los materiales y la cohesión. En el gráfico siguiente se realizan los cálculos con el mejoramiento de la base de cimentación.
  • 33. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 33 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-03-MEJORADA POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200 Solamente aumentando 7° en el ángulo de rozamiento interno y 8 KN/m2 en la cohesión, se obtendrá una cimentación muy económica. Con los nuevos valores indicados en el cuadro Sistema de Cimentación, los nuevos Factores de Seguridad están bastante altos y permiten la estabilidad de la cimentación. Para conseguir estas condiciones es necesario mejorar la base mediante un solado de material grueso, hasta 4” de diámetro y debe ser mixturado.
  • 34. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 34 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-04 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200 Con los datos de cimentación propuestos, que no son tan económicos, los Factores se Seguridad están en el límite crítico, lo cual exige que se mejoren las condiciones de cimentación, y para ello debe incrementarse el rozamiento interno de los materiales y la cohesión. En el gráfico siguiente se realizan los cálculos con el mejoramiento de la base de cimentación.
  • 35. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 35 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-04-MEJORADA POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200 Aumentando 5° en el ángulo de rozamiento interno y 8 KN/m2 en la cohesión, se obtendrá una cimentación muy económica. Con los nuevos valores indicados en el cuadro Sistema de Cimentación, los nuevos Factores de Seguridad están bastante altos y permiten la estabilidad de la cimentación. Para conseguir estas condiciones es necesario mejorar la base mediante un solado de material grueso, hasta 3” de diámetro y debe ser mixturado.
  • 36. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 36 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-05 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200 Con los datos de cimentación propuestos, que no son tan económicos, los Factores se Seguridad están en el límite crítico, lo cual exige que se mejoren las condiciones de cimentación, y para ello debe incrementarse el rozamiento interno y la cohesión de los materiales. En el gráfico siguiente se realizan los cálculos con el mejoramiento de la base de cimentación.
  • 37. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 37 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-05-MEJORADA POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200 Aumentando 6° en el ángulo de rozamiento interno y 8 KN/m2 en la cohesión, se obtendrá una cimentación muy económica. Con los nuevos valores indicados en el cuadro Sistema de Cimentación, los nuevos Factores de Seguridad están bastante altos y permiten la estabilidad de la cimentación. Para conseguir estas condiciones es necesario mejorar la base mediante un solado de material grueso, hasta 3” de diámetro y debe ser mixturado.
  • 38. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 38 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-06 POSTE-CA-TIPO 8m-200 daN Con los datos de cimentación propuestos, que no son tan económicos, los Factores se Seguridad están en el límite crítico, lo cual exige que se mejoren las condiciones de cimentación, y para ello debe incrementarse el rozamiento interno y la cohesión de los materiales. En el gráfico siguiente se realizan los cálculos con el mejoramiento de la base de cimentación.
  • 39. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 39 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-06-MEJORADA POSTE-CA-TIPO 8m-200 daN Aumentando 4° en el ángulo de rozamiento interno y 5 KN/m2 en la cohesión, se obtendrá una cimentación muy económica. Con los nuevos valores indicados en el cuadro Sistema de Cimentación, los nuevos Factores de Seguridad están bastante altos y permiten la estabilidad de la cimentación. Para conseguir estas condiciones es necesario mejorar la base mediante un solado de material grueso, hasta 3” de diámetro y debe ser mixturado.
  • 40. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 40 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-07 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
  • 41. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 41 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-08 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
  • 42. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 42 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-09 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
  • 43. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 43 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-10 POSTE-CA-TIPO 8m- daN 200
  • 44. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 44 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALICATA ESTE NORTE ALTURA PROF. POT. MUESTREO m m SUCS AASHTO sat c E Carga Ultima Carga de Trabajo Factor de Seguridad (KN/m2 ) (KN/m2 ) (KN/m2 ) (KN/m2 ) qu (KN/m2 ) qt (KN/m2 ) FS CC-01 816723 9246075 2953 3.5 0.65 SC A-4 (0) 17.73 20.08 32.0 0 10000 0.35 912.86 181 5.04 CC-02 806440 9233222 2991 1.9 0.75 MH A-7-5(7) 17.17 17.53 12.4 34 3000 0.35 649.96 181 3.59 CC-03 801905 9228849 3665 1.5 0.30 ML A-5(3) 16.79 17.43 11.4 0 5000 0.35 540.97 181 2.99 CC-04 809766 9224892 3308 1.55 0.50 SM SC A-2-4 (0) 17.30 16.25 13.1 0 15000 0.35 568.52 181 3.14 CC-05 818798 9215050 3678 1.5 0.50 ML A-4 (15) 17.64 19.26 12.2 0 5000 0.35 526.18 181 2.91 CC-06 819927 9222808 3089 1.9 1.00 ML A-4(6) 14.07 17.88 16.0 0 5000 0.35 652.07 181 3.60 CC-07 808813 9249645 1490 1.9 0.90 SM SC A-4(0) 22.74 20.65 30.0 0 15000 0.35 887.13 181 4.90 CC-08 802452 9263496 3389 1.7 0.65 OL A-7-6(19) 13.43 15.92 22.0 12 4000 0.35 661.97 181 3.66 CC-09 799606 9256887 3085 1.8 0.40 OH A-7-6(20) 15.75 15.73 10.3 56 4000 0.35 912.53 181 5.04 CC-10 792719 9251246 3568 1.7 0.70 CL A-6(15) 16.29 18.29 13.0 22 5000 0.35 567.51 181 3.14 MODELO MEYERHOF SINTESIS DE CONDICIONES DE CIMENTACION PARA POSTES TIPO 13m-dan-400 SER CELENDIN PARAMETROS ELASTICOS CLASIFICACION PARAMETROS FISICOS PARAMETROS GEOMECANICOS CALCULOS DE CIMENTACION CONDICION DRENADA
  • 45. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 45 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-01 POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
  • 46. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 46 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-02 POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
  • 47. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 47 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-03-MEJORADA POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200 Aumentando 8° en el ángulo de rozamiento interno y 8 KN/m2 en la cohesión, se obtendrá una cimentación muy económica. Con los nuevos valores indicados en el cuadro Sistema de Cimentación, los nuevos Factores de Seguridad están bastante altos y permiten la estabilidad de la cimentación. Para conseguir estas condiciones es necesario mejorar la base mediante un solado de material grueso, hasta 3” de diámetro y debe ser mixturado.
  • 48. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 48 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-04-MEJORADA POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200 Aumentando 7° en el ángulo de rozamiento interno y 8 KN/m2 en la cohesión, se obtendrá una cimentación muy económica. Con los nuevos valores indicados en el cuadro Sistema de Cimentación, los nuevos Factores de Seguridad están bastante altos y permiten la estabilidad de la cimentación. Para conseguir estas condiciones es necesario mejorar la base mediante un solado de material grueso, hasta 3” de diámetro y debe ser mixturado.
  • 49. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 49 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-05-MEJORADA POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200 Aumentando 7.5° en el ángulo de rozamiento interno y 8 KN/m2 en la cohesión, se obtendrá una cimentación muy económica. Con los nuevos valores indicados en el cuadro Sistema de Cimentación, los nuevos Factores de Seguridad están bastante altos y permiten la estabilidad de la cimentación. Para conseguir estas condiciones es necesario mejorar la base mediante un solado de material grueso, hasta 3” de diámetro y debe ser mixturado.
  • 50. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 50 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-06-MEJORADA POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200 Aumentando 8° en el ángulo de rozamiento interno y 8 KN/m2 en la cohesión, se obtendrá una cimentación muy económica. Con los nuevos valores indicados en el cuadro Sistema de Cimentación, los nuevos Factores de Seguridad están bastante altos y permiten la estabilidad de la cimentación. Para conseguir estas condiciones es necesario mejorar la base mediante un solado de material grueso, hasta 3” de diámetro y debe ser mixturado.
  • 51. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 51 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-07 POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
  • 52. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 52 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-08 POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
  • 53. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 53 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-09 POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
  • 54. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 54 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA CALCULO DE CIMENTACION CALICATA CC-10 POSTE-CA-TIPO 13m-daN 200
  • 55. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 55 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA 5. CONCLUSIONES El desarrollo del proyecto Ampliación de la Frontera Eléctrica –PAFE III, específicamente el SER CELENDIN IV ETAPA, demuestra el interés del gobierno y la cooperación internacional por mejorar la calidad de vida de los poblados de Celendín, mirando hacia el futuro para eliminar las grandes brechas de pobreza y lograr mejores niveles de igualdad social y económica. Los logros en los estudios de la Ampliación de la Frontera Eléctrica-PAFE III, es mérito indiscutible de la integración de intenciones, tangibilizadas en los acuerdos del Gobierno Nacional, el Gobierno Regional como PRO-REGION y la cooperación Internacional representada en ésta oportunidad por la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón (JICA). Para el logro de los objetivos trazados la empresa DESSAU INTERNATIONAL INC- SUCURSAL CAJAMARCA, contratada como empresa de Servicios de Consultoría, y la Consultoría en Geología y Geotecnia, cumplen con la presentación de los estudios de Geología-Geotecnia para lograr una eficiente cimentación de los postes que soportarán las líneas de trasmisión de electricidad hacia los poblados rurales del SER CELENDIN IV ETAPA, exigidos por el Ministerio de Energía de Minas. El área de estudio comprende 2,784 Km2 que significa una gran extensión de territorio Cajamarquino, y el cumplimiento del estudio geológico-geotécnico se ha logrado por el apoyo decidido de la empresa, el jefe de proyecto, ingenieros y personal de apoyo. La accesibilidad es muy difícil en todo el territorio del área de estudio y conlleva mucho sacrificio y altos costos para conseguir el objetivo de analizar los suelos y rocas para la cimentación de los postes. La geomorfología, litología y estructuras de la zona son muy complejas, pero se ha logrado definir con objetividad gracias a los estudios regionales del Ingemmet y están analizados dentro del estudio. La geodinámica interna se analizó desde el punto de vista de los movimientos tectónicos y las fases de deformación o cambios ocurridos desde el jurásico hasta el cuaternario reciente, demostrándose el porqué de los plegamientos de las rocas, su respuesta visible actual como estructuras de anticlinales, sinclinales, fallas normales inversas y de dirección que observamos en la zona de estudio. La geodinámica externa está representada por deslizamientos circulares, planares e irregulares, derrumbes, solifluxiones, huaycos; los cuales mayormente se encuentran en franjas cercanas a las carreteras ocasionadas por inestabilidad natural o antrópicas, pero las líneas de tensión del SER CELENDIN se han trazado generalmente cruzando estas carreteras y por las distancia entre postes se ha observado que no se tienen mayores problemas, siempre y cuando no se inestabilizen las zonas aledañas donde se cimentarán los postes. El estudio geotécnico ha demostrado que las condiciones de suelos y rocas de la zona son lo bastante resistentes para la cimentación de los postes de sustentación de cables de transmisión de electricidad, como se demuestra con los cálculos de cimentación en el Ítem Cálculo de Carga Ultima y Factores de Seguridad en condición Drenada, y presentados en sus respectivos gráficos. Salvo las calicatas CC-03, CC-04, CC-05 y CC-06, que respuestas de carga última muy bajos para cimentación de postes Tipo 8m-daN-200 y Postes Tipo 13m-daN-400, en condiciones de cimentación económica. Sin embargo se presentan las
  • 56. INTERNATIONAL INC - SUCURSAL PERU 56 SER CUTERVO II, III, IV ETAPA y QUEROCOTO – HUAMBOS II ETAPA AMPLIACION DE LA FRONTERA ELECTRICA – PAFE III CAJAMARCA alternativas de mejorar sus condiciones de rozamiento interno y su cohesión, mediante el manejo de un solado en la base de cimentación. Se han realizado cálculos de cimentación para Postes Tipo 8m-200-daN y Postes Tipo 13- m-400-daN, que son representativos dentro de todos los tipos de postes a utilizarse en la zona de Celendín. Los cálculos están en las hojas presentadas dentro del estudio. 6. RECOMENDACIONES El proyecto debe ser concluido con la construcción de las líneas de transmisión. Al momento de la ejecución del proyecto deberán realizarse más calicatas o trincheras para consolidar la información actual. En caso de encontrar suelos con napas freáticas altas cercanas a la superficie y se vaya a cimentar sin drenaje se deben realizar ensayos de mecánica sin drenaje, ya que en éstas condiciones los valores de resistencia a compresión y tracción, cohesión y ángulos de rozamiento interno son muy bajos. Las cimentaciones deben realizarse en calicatas con las profundidades indicadas en el estudio para cada tipo de suelo, además tener en consideración las distancias planas entre 3 y 5 metros solicitadas dentro de los cálculos; y los postes deben profundizarse dentro de las losas de concreto casi hasta la base de cimentación sustentadas con fierro de construcción según el diseño que proponga el Ing. Civil estructuralista. En todas las calicatas debe mejorarse el terreno con un solado de 20 a 50 cms. con rocas de 1/1” a 3” y 4”, con lo cual se conseguirá mejores factores de seguridad, especialmente en las calicatas que se ha determinado que se mejoren sus condiciones geomecánicas. En el caso de los postes 13m-dan-400 es fundamental utilizar cables tensores de postes en los lugares donde las corrientes de viento y las distancias de cimentación de postes lo ameriten y con mayor importancia en los postes que se cimienten sobre suelos del tipo de las CC-03, CC-04, CC-05 y CC-06. En el caso de cimentación en rocas fracturadas a muy fracturadas del Tipo IV, deberá realizarse las limpiezas de la parte superficial meteorizada hasta tener roca homogénea y limpia y luego verificar la porosidad secundaria debido a las fracturas y si fuera éste el caso deberá primero sellarse las fracturas con lechada de cemento y luego cimentar. Cajamarca, Agosto / 2010