SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
INFORME DE BIOLOGIA # 1
NOMBRE: ANDREA AGUILAR TEBANTE
CURSO: SALUD “A”
FECHA:18 de junio del 2013
TEMA:Pigmentación de Seres Vivos
OBJETIVOS: Elaborar pigmentos naturales y cambiar la coloración de un ser vivo,
en este caso el ser vivo es la rosa.
MATERIALES:
 Una rosa blanca
 Colorante vegetal - azul – amarillo
 2 botellas de plástico
 Tijera podadora
SUSTANCIAS:
 Agua
 Colorante vegetal
PROCEDIMIENTOS:
1. Cortamos la rosa blanca
2. Se parte el tallo en dos partes a una distancia considerable.
3. Preparamos el colorante vegetal, mezclamos con agua y colocamos en las dos
botellas de plástico
4. Introducir cada tallo en las botellas con mucho cuidado.
5. Poner en un lugar adecuado y apto para esperar la coloración.
6. Esperar un par de horas para poder observar los resultados.
OBSERVACIONES:
En las primeras horas no se observó mayor cambio, la rosa seguía blanca.
A las tres horas ya observe un cambio en la rosa, una pigmentación en los
extremos inferiores de cada pétalo con un color amarillo muy agradable y azul en
el otro extremo
Pasadas las cinco horas las rosas tenían un color amarillo en la parte inferior y un
color azul en la parte superior de los pétalos el cual ya estaba casi de cumplir el
objetivo establecido.
CONCLUSIONES:
Llegue a la conclusión de que en el transcurso de las cinco horas la rosa estaba
completamente pigmentada, con sus dos colores establecidos azul y amarillo,
debido a que la rosa estaba fresca y recién cortada el cual me ayudo a que su
proceso sea más rápido y eficaz.
RECOMENDACIONES:
 Se recomienda realizar el cambio de coloración de la rosa con un tiempo de
anticipación para no tener ningún inconveniente Se debe usar el mandil para
así
 En el momento de aplicar este proceso de pigmentación ubicar a la rosa en un
lugar donde haga sombra para así tener mejore resultados
 Evitar mancharse con el colorante las manos y ropa, el cual se recomienda
utilizar guantes y mandil.
 Es preferible que en el momento de hacer la práctica se en la noche par asi en
la mañana tener un mejor resultado
CUESTIONARIO:
1. Escriba todas las combinaciones de colores que se puedan dar.
Verde + azul -- Verde + Rojo -- Rojo + azul + verde
Amarillo + azul -- Amarillo + verde -- Amarillo + verde + azul
Rojo + amarillo -- Rojo + azul -- Rojo + amarillo + azul
2. Como cambiar el color de la rosa de forma natural.
Crea un diagrama de dibujo en un tablero de pie. El diagrama debe ser del
interior de las partes de la rosa. Dibuja una sección transversal de la parte
interior de la flor, como si la cortaras en el medio y miraras su interior. Dibuja
una sección transversal de los tallos, hojas y pétalos. Evidentemente nombra
las partes de la rosa.
Llena tres vasos con 8 a 10 onzas (250 a 300 ml) de agua fresca y limpia.
Añade dos o tres gotas de colorante para alimentos azul a un vaso y de dos a
tres gotas de colorante rojo en otro. Deja el último vaso con agua limpia. Este
será tu vaso de control.
GRAFICOS:
CORORANTE VEGETAL AZUL COROLARNTE VEGETAL AMARILLO
ANTES DESPUES
YO CON LA ROSA BI COLOR
UNIVERSITAD TECNICA DE MACHALA
INFORME DE BIOLOGIA # 2
NOMBRE: ANDREA AGUILAR TEBANTE
CURSO: SALUD “A”
FECHA: 18 DE JUNIO DEL 2013
TEMA: Observación de células vegetales
OBJETIVOS: Ver sus microorganismos sabiendo manipular el microscopio
MATERIALES:
 Una cebolla colorada
 Gillette
 Microscopio
 Porta objeto
 Cubre objeto
SUSTANCIAS:
 Azul de metileno
PROCEDIMIENTO:
1. Partir la cebolla en dos partes.
2. Sacra la telita blanca que tiene la cebolla ( epidermis de la cebolla) con
cuidado.
3. Una vez sacada la epidermis ponerla encima del porta objeto ver que la
epidermis de la cebolla este bien extendida.
4. Poner una gota de azul de metileno enzima de la epidermis dejar secar
por unos segundo.
5. Cubrir la epidermis con el cubre objeto y ubicarla adecuadamente en el
microscopio
6. Observar en el microscopio las células vegetales
OBSERVACIONES:
Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante
grande, la membrana celular se destaca muy clara, teñida por el colorante.
Los núcleos son granates y visibles
CONCLUSIONES:
No se puede observar exactamente todo las estructuras de la célula vegetal.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la localización del núcleo y del citoplasma?
La ubicación del núcleo y el citoplasma en la epidermis de la cebolla estaba
en la parte intermedia de la célula
GRAFICOS:
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
INFORME DE BIOLOGÍA # 3
NOMBRE: ANDREA AGUILAR TEBANTE
CURSO: SALUD “A”
FECHA: 18 DE JUNIO DEL 2013
TEMA: Observación de células vegetales a partir de un corcho
OBJETIVOS: Determinar la estructura celular del corcho con la utilización del
microscopio
MATERIALES:
 Corcho
 Gillette
 Porta objeto
 Microscopio
PROCEDIMIENTO:
1. Con la Gillette cortar una lámina muy fina del corcho
2. Ponerla encima del porta objeto
3. Ubicar respectivamente el porta objeto en el microscopio
4. Observar en el microscopio las estructura celular del corcho
OBSERVACIONES:
Observamos que la estructura celular del corcho era muy parecida a un panal de
abeja ya que tenía en forma de maya muy fina.
CONCLUCION:
Que mediante el microscopio se nos hace posible ver elementos que no son
visibles a simple vista del ojo humano
GRÁFICOS:
INFORME DE BIOLOGÍA # 4
NOMBRE: ANDREA AGUILAR TEBANTE
DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.
CURSO: SALUD “A”
TEMA: OBSERVACIÓN DE MICRORGANISMOS ANIMALES (Hormiga)
OBJETIVOS:
Mejorar la manipulación del microscopio para así observar microorganismos de
distintas especies en este caso reconocer e identificar la estructura de una
hormiga.
MATERIALES
 Microscopio
 Porta objeto
 Hormigas
PROCEDIMIENTO
1. Tomar la hormiga con mucho cuidado y colocarla en el portaobjeto para su
estabilidad hay que presionarla un poco y así procurar que no se me mueva
mucho
2. Ubicarla adecuadamente en el microscopio.
3. Observar en el microscopio su estructura.
OBSERVACIONES:
Se pudo observar que su cabeza hay unas antenas y sus patas muy finas y
alargadas en ambas se notan claramente unas vellosidades
RECOMENDACIÓN
Es preferible que la hormiga este muerta para así no se mueva y nos dificulte la
visibilidad de su estructura.
GRÁFICOS
INFORME DE BIOLOGÍA # 5
El siguiente informe se basa en la información recibida por estudiantes de la
Universidad Técnica de Machala en conjunto con el Ministerio de Salud Pública.
ACERCA DE LA ENTIDAD:
Habla Serio, sexualidad sin misterios nace con el objetivo de abrir espacios de
diálogo y reflexión nacional sobre la sexualidad en un marco de derechos. La
sexualidad es parte natural de las personas a lo largo de su vida y por ello la
necesidad de crear un diálogo abierto e informado.
1. ¿QUÉ ES SEXUALIDAD?
La sexualidad es un proceso en construcción permanente a lo largo de la vida y
que rebasa los aspectos anatómicos y las funciones biológicas (fecundación,
embarazo, parto, etc).
Está en continua transformación e implica la interacción con otros, tiene que ver
con la construcción de roles de género, la vivencia de masculinidad y feminidad, la
identidad (como te defines a ti mismo y como te proyectas con los demás), en las
relaciones con tu cuerpo, con tu pareja, con tus pares.
2. Y ENTONCES…¿SEXO, SEXUALIDAD Y RELACIONES SEXUALES
SIGNIFICAN LO MISMO?
No. Son tres conceptos distintos. Cuando hablamos de sexo, estamos hablando
de los órganos genitales del hombre y de la mujer, que los distingue en sexo
masculino y femenino.
Por otro lado, las relaciones sexuales son la expresión placentera del encuentro
sexual íntimo de una pareja.
Y la sexualidad hace referencia a nuestra identidad. Es decir, a todo aquello que
nos hace únicos, como por ejemplo nuestra forma de sentir, de hablar, de
expresar nuestros sentimientos, lo que nos gusta, lo que no nos gusta. La
sexualidad es parte de nuestra vida desde que nacemos hasta que nos morimos.
3. LAS E.T.S MÁS COMUNES
<Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se
adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las
causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de
ETS, que incluyen:
Clamidia
Gonorrea
Herpes genital
VIH/SIDA
VPH
Sífilis
Tricomoniasis
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos
casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las
mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves
problemas de salud al bebé.
Si padece de ETS causada por bacterias o
parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos
u otros medicamentos. Si padece de ETS causada
por un virus, no hay curación. Algunas veces los
medicamentos pueden mantener la enfermedad
bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente,
aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
4. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Los métodos anticonceptivos se inventaron para prevenir un embarazo, y el
condón o preservativo también para prevenir las infecciones de transmisión sexual
(ITS). Los preservativos o condones, las píldoras o pastillas, las inyecciones, el
implante, la T de cobre o DIU (dispositivo intrauterino), el parche, el anillo vaginal y
el AOE (anticonceptivo oral de emergencia) o pastilla del día después, nos
permiten tener relaciones sexuales de manera responsable, sana, segura y
placentera, tal como lo definen tus derechos sexuales y derechos reproductivos.
Cuidarte y cuidar al resto es muy importante y, por eso, usar anticonceptivos es
una de las mejores formas de expresar cariño y corresponsabilidad, tanto hacia ti
misma/o como hacia la otra persona.
TODOS HORMONALES
POR VÍA ORAL
Píldora
Mini-píldora
Píldora postcoital
POR VÍA INTRAVAGINAL Y TRANSDÉRMICA
Anillo vaginal
Parche
INYECTABLES
Inyección mensual
Inyección trimestral
IMPLANTE SUBCUTÁNEO
De una o dos varillas
DIU (DISPOSITIVO INTRA-UTERINO)
DIU DE COBRE
DIU de liberación hormonal
(Aunque es un método también
hormonal, se incluye en este
apartado)
MÉTODOS DE BARRERA
Preservativo
Diafragma
Preservativo femenino
ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA
LIGADURA DE TROMPAS
MÉTODO ESSURE (obstrucción tubárica)
VASECTOMÍA
MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
OGINO
BILLINGS
TEMPERATURA BASAL
MÉTODO SINTOTÉRMICO
MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL
COITO INTERRUMPIDO
ESPERMICIDAS SOLOS
ÓVULOS VAGINALES
CREMAS
PRESERVATIVO MASCULINO
El preservativo masculino es un método anticonceptivo temporal. Es una delgada
bolsa o funda hecha de látex que se coloca en el pene erecto antes de cada
relación sexual.
PRESERVATIVO FEMENINO
Por su parte, el preservativo femenino es un método temporal que consiste en una
bolsa o funda de poliuretano, que es un material muy fino y muy resistente; su uso
no lastima a la mujer y tampoco al hombre. Este se coloca dentro de la vagina
antes de cada relación sexual.
Antes de usar el preservativo femenino, revisa que el empaque esté bien sellado y
verifica la fecha de vencimiento. Puedes colocarte el preservativo femenino hasta
ocho horas antes de la relación sexual. Recuerda que tus manos deben estar muy
limpias.
Para colocarte el preservativo femenino, elige una posición cómoda: en cuclillas,
sentada o recostada; frota los dos extremos del condón para distribuir el
lubricante. Sostén el anillo interno (el extremo cerrado), apriétalo, con la otra mano
separa los labios mayores y ubica la abertura de la vagina, suavemente empuja el
anillo interno dentro de la vagina lo más profundo que puedas; introduce un dedo
dentro del preservativo y empújalo hacia el fondo de la vagina.
Durante la relación sexual, el hombre o la mujer debe guiar la punta del pene
dentro del anillo externo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Prácticas de laboratorio mezclas (2)Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Alicia Puente
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Leslie Romero Vázquez
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
Sandra Cabrera
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomasLABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
Fátima Miró
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
luarsava
 
Practica del pollo
Practica del polloPractica del pollo
Practica del pollo
Leidy Alexandra Gil Lote
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
LourdesMarisolLanchi
 
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Jesus Martinez Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Prácticas de laboratorio mezclas (2)Prácticas de laboratorio mezclas (2)
Prácticas de laboratorio mezclas (2)
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
Cebolla informe
Cebolla informeCebolla informe
Cebolla informe
 
Señales de laboratorio
Señales de laboratorioSeñales de laboratorio
Señales de laboratorio
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Práctica no. 4
Práctica no. 4Práctica no. 4
Práctica no. 4
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomasLABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Pasos informe de laboratorio
Pasos informe de laboratorioPasos informe de laboratorio
Pasos informe de laboratorio
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
 
Practica del pollo
Practica del polloPractica del pollo
Practica del pollo
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
 
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
 

Similar a INFORMES DE BIOLOGIA

Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de BiologiaNelly Coronel
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA Danny Peña
 
INFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAINFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAEvelyn Poma
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorioAngel Lapo
 
Informes de biologia
Informes de biologia Informes de biologia
Informes de biologia Kiara Sak
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
Evelyn Poma
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Juan Corcuera
 
Informes de laboratorio del portafolio biologia
Informes de laboratorio del portafolio biologiaInformes de laboratorio del portafolio biologia
Informes de laboratorio del portafolio biologiaErika Celi
 
Informes de biologia luiggi solano v01
Informes de biologia luiggi solano v01Informes de biologia luiggi solano v01
Informes de biologia luiggi solano v01Luiggi Solano
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
Alan Hernandez
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5GabyVega9412
 

Similar a INFORMES DE BIOLOGIA (20)

INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
 
INFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAINFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSA
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 
Informes de biologia
Informes de biologia Informes de biologia
Informes de biologia
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
INFORMES
INFORMESINFORMES
INFORMES
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
Práctica de biologia1
Práctica de biologia1Práctica de biologia1
Práctica de biologia1
 
Informes de laboratorio del portafolio biologia
Informes de laboratorio del portafolio biologiaInformes de laboratorio del portafolio biologia
Informes de laboratorio del portafolio biologia
 
Práctica de Biologia
Práctica de BiologiaPráctica de Biologia
Práctica de Biologia
 
Informes de biologia luiggi solano v01
Informes de biologia luiggi solano v01Informes de biologia luiggi solano v01
Informes de biologia luiggi solano v01
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5
 

Más de Andreitha Aguilar

Examen Físico y Químico de la Orina
Examen Físico y Químico de la OrinaExamen Físico y Químico de la Orina
Examen Físico y Químico de la OrinaAndreitha Aguilar
 
OPERADORES Y FUNCONES EN EXCEL
OPERADORES Y FUNCONES EN EXCELOPERADORES Y FUNCONES EN EXCEL
OPERADORES Y FUNCONES EN EXCELAndreitha Aguilar
 
OPERADORES Y FNCIONES DE EXCEL
OPERADORES Y FNCIONES DE EXCELOPERADORES Y FNCIONES DE EXCEL
OPERADORES Y FNCIONES DE EXCELAndreitha Aguilar
 
ÁCIDOS SATURADOS E INSATURADOS
ÁCIDOS SATURADOS E INSATURADOSÁCIDOS SATURADOS E INSATURADOS
ÁCIDOS SATURADOS E INSATURADOSAndreitha Aguilar
 
MI CUERPO Y SU COMPOSICIÓN QUIMICA
MI CUERPO Y SU COMPOSICIÓN QUIMICAMI CUERPO Y SU COMPOSICIÓN QUIMICA
MI CUERPO Y SU COMPOSICIÓN QUIMICAAndreitha Aguilar
 
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS Andreitha Aguilar
 
Etimología de informática 1
Etimología de informática 1Etimología de informática 1
Etimología de informática 1Andreitha Aguilar
 
FORMULAS BIOQUÍMICAS PARA NO OLVIDAR
FORMULAS BIOQUÍMICAS PARA NO OLVIDARFORMULAS BIOQUÍMICAS PARA NO OLVIDAR
FORMULAS BIOQUÍMICAS PARA NO OLVIDARAndreitha Aguilar
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaAndreitha Aguilar
 
Diapositivas memory informatica
Diapositivas memory informaticaDiapositivas memory informatica
Diapositivas memory informaticaAndreitha Aguilar
 

Más de Andreitha Aguilar (20)

Examen Físico y Químico de la Orina
Examen Físico y Químico de la OrinaExamen Físico y Químico de la Orina
Examen Físico y Químico de la Orina
 
ERRORES DE EXCEL
ERRORES DE EXCELERRORES DE EXCEL
ERRORES DE EXCEL
 
OPERADORES Y FUNCONES EN EXCEL
OPERADORES Y FUNCONES EN EXCELOPERADORES Y FUNCONES EN EXCEL
OPERADORES Y FUNCONES EN EXCEL
 
OPERADORES Y FNCIONES DE EXCEL
OPERADORES Y FNCIONES DE EXCELOPERADORES Y FNCIONES DE EXCEL
OPERADORES Y FNCIONES DE EXCEL
 
TAREA EXTRACLASE
TAREA EXTRACLASETAREA EXTRACLASE
TAREA EXTRACLASE
 
ÁCIDOS SATURADOS E INSATURADOS
ÁCIDOS SATURADOS E INSATURADOSÁCIDOS SATURADOS E INSATURADOS
ÁCIDOS SATURADOS E INSATURADOS
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
MI CUERPO Y SU COMPOSICIÓN QUIMICA
MI CUERPO Y SU COMPOSICIÓN QUIMICAMI CUERPO Y SU COMPOSICIÓN QUIMICA
MI CUERPO Y SU COMPOSICIÓN QUIMICA
 
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
Entorno de Excel
Entorno de Excel Entorno de Excel
Entorno de Excel
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Informatica grupo n. 2
Informatica grupo n. 2Informatica grupo n. 2
Informatica grupo n. 2
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Etimología de informática 1
Etimología de informática 1Etimología de informática 1
Etimología de informática 1
 
Memoria rom 4
Memoria rom 4Memoria rom 4
Memoria rom 4
 
FORMULAS BIOQUÍMICAS PARA NO OLVIDAR
FORMULAS BIOQUÍMICAS PARA NO OLVIDARFORMULAS BIOQUÍMICAS PARA NO OLVIDAR
FORMULAS BIOQUÍMICAS PARA NO OLVIDAR
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
 
Diapositivas memory informatica
Diapositivas memory informaticaDiapositivas memory informatica
Diapositivas memory informatica
 
DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS
DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS
DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 

INFORMES DE BIOLOGIA

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INFORME DE BIOLOGIA # 1 NOMBRE: ANDREA AGUILAR TEBANTE CURSO: SALUD “A” FECHA:18 de junio del 2013 TEMA:Pigmentación de Seres Vivos OBJETIVOS: Elaborar pigmentos naturales y cambiar la coloración de un ser vivo, en este caso el ser vivo es la rosa. MATERIALES:  Una rosa blanca  Colorante vegetal - azul – amarillo  2 botellas de plástico  Tijera podadora SUSTANCIAS:  Agua  Colorante vegetal PROCEDIMIENTOS: 1. Cortamos la rosa blanca 2. Se parte el tallo en dos partes a una distancia considerable. 3. Preparamos el colorante vegetal, mezclamos con agua y colocamos en las dos botellas de plástico 4. Introducir cada tallo en las botellas con mucho cuidado. 5. Poner en un lugar adecuado y apto para esperar la coloración.
  • 2. 6. Esperar un par de horas para poder observar los resultados. OBSERVACIONES: En las primeras horas no se observó mayor cambio, la rosa seguía blanca. A las tres horas ya observe un cambio en la rosa, una pigmentación en los extremos inferiores de cada pétalo con un color amarillo muy agradable y azul en el otro extremo Pasadas las cinco horas las rosas tenían un color amarillo en la parte inferior y un color azul en la parte superior de los pétalos el cual ya estaba casi de cumplir el objetivo establecido. CONCLUSIONES: Llegue a la conclusión de que en el transcurso de las cinco horas la rosa estaba completamente pigmentada, con sus dos colores establecidos azul y amarillo, debido a que la rosa estaba fresca y recién cortada el cual me ayudo a que su proceso sea más rápido y eficaz. RECOMENDACIONES:  Se recomienda realizar el cambio de coloración de la rosa con un tiempo de anticipación para no tener ningún inconveniente Se debe usar el mandil para así  En el momento de aplicar este proceso de pigmentación ubicar a la rosa en un lugar donde haga sombra para así tener mejore resultados  Evitar mancharse con el colorante las manos y ropa, el cual se recomienda utilizar guantes y mandil.  Es preferible que en el momento de hacer la práctica se en la noche par asi en la mañana tener un mejor resultado
  • 3. CUESTIONARIO: 1. Escriba todas las combinaciones de colores que se puedan dar. Verde + azul -- Verde + Rojo -- Rojo + azul + verde Amarillo + azul -- Amarillo + verde -- Amarillo + verde + azul Rojo + amarillo -- Rojo + azul -- Rojo + amarillo + azul 2. Como cambiar el color de la rosa de forma natural. Crea un diagrama de dibujo en un tablero de pie. El diagrama debe ser del interior de las partes de la rosa. Dibuja una sección transversal de la parte interior de la flor, como si la cortaras en el medio y miraras su interior. Dibuja una sección transversal de los tallos, hojas y pétalos. Evidentemente nombra las partes de la rosa. Llena tres vasos con 8 a 10 onzas (250 a 300 ml) de agua fresca y limpia. Añade dos o tres gotas de colorante para alimentos azul a un vaso y de dos a tres gotas de colorante rojo en otro. Deja el último vaso con agua limpia. Este será tu vaso de control. GRAFICOS: CORORANTE VEGETAL AZUL COROLARNTE VEGETAL AMARILLO
  • 4. ANTES DESPUES YO CON LA ROSA BI COLOR
  • 5. UNIVERSITAD TECNICA DE MACHALA INFORME DE BIOLOGIA # 2 NOMBRE: ANDREA AGUILAR TEBANTE CURSO: SALUD “A” FECHA: 18 DE JUNIO DEL 2013 TEMA: Observación de células vegetales OBJETIVOS: Ver sus microorganismos sabiendo manipular el microscopio MATERIALES:  Una cebolla colorada  Gillette  Microscopio  Porta objeto  Cubre objeto SUSTANCIAS:  Azul de metileno PROCEDIMIENTO: 1. Partir la cebolla en dos partes. 2. Sacra la telita blanca que tiene la cebolla ( epidermis de la cebolla) con cuidado. 3. Una vez sacada la epidermis ponerla encima del porta objeto ver que la epidermis de la cebolla este bien extendida. 4. Poner una gota de azul de metileno enzima de la epidermis dejar secar por unos segundo. 5. Cubrir la epidermis con el cubre objeto y ubicarla adecuadamente en el microscopio
  • 6. 6. Observar en el microscopio las células vegetales OBSERVACIONES: Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grande, la membrana celular se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles CONCLUSIONES: No se puede observar exactamente todo las estructuras de la célula vegetal. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es la localización del núcleo y del citoplasma? La ubicación del núcleo y el citoplasma en la epidermis de la cebolla estaba en la parte intermedia de la célula GRAFICOS:
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INFORME DE BIOLOGÍA # 3 NOMBRE: ANDREA AGUILAR TEBANTE CURSO: SALUD “A” FECHA: 18 DE JUNIO DEL 2013 TEMA: Observación de células vegetales a partir de un corcho OBJETIVOS: Determinar la estructura celular del corcho con la utilización del microscopio MATERIALES:  Corcho  Gillette  Porta objeto  Microscopio PROCEDIMIENTO: 1. Con la Gillette cortar una lámina muy fina del corcho 2. Ponerla encima del porta objeto 3. Ubicar respectivamente el porta objeto en el microscopio 4. Observar en el microscopio las estructura celular del corcho OBSERVACIONES: Observamos que la estructura celular del corcho era muy parecida a un panal de abeja ya que tenía en forma de maya muy fina. CONCLUCION: Que mediante el microscopio se nos hace posible ver elementos que no son visibles a simple vista del ojo humano
  • 9. INFORME DE BIOLOGÍA # 4 NOMBRE: ANDREA AGUILAR TEBANTE DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. CURSO: SALUD “A” TEMA: OBSERVACIÓN DE MICRORGANISMOS ANIMALES (Hormiga) OBJETIVOS: Mejorar la manipulación del microscopio para así observar microorganismos de distintas especies en este caso reconocer e identificar la estructura de una hormiga. MATERIALES  Microscopio  Porta objeto  Hormigas PROCEDIMIENTO 1. Tomar la hormiga con mucho cuidado y colocarla en el portaobjeto para su estabilidad hay que presionarla un poco y así procurar que no se me mueva mucho 2. Ubicarla adecuadamente en el microscopio. 3. Observar en el microscopio su estructura.
  • 10. OBSERVACIONES: Se pudo observar que su cabeza hay unas antenas y sus patas muy finas y alargadas en ambas se notan claramente unas vellosidades RECOMENDACIÓN Es preferible que la hormiga este muerta para así no se mueva y nos dificulte la visibilidad de su estructura. GRÁFICOS
  • 11. INFORME DE BIOLOGÍA # 5 El siguiente informe se basa en la información recibida por estudiantes de la Universidad Técnica de Machala en conjunto con el Ministerio de Salud Pública. ACERCA DE LA ENTIDAD: Habla Serio, sexualidad sin misterios nace con el objetivo de abrir espacios de diálogo y reflexión nacional sobre la sexualidad en un marco de derechos. La sexualidad es parte natural de las personas a lo largo de su vida y por ello la necesidad de crear un diálogo abierto e informado. 1. ¿QUÉ ES SEXUALIDAD? La sexualidad es un proceso en construcción permanente a lo largo de la vida y que rebasa los aspectos anatómicos y las funciones biológicas (fecundación, embarazo, parto, etc). Está en continua transformación e implica la interacción con otros, tiene que ver con la construcción de roles de género, la vivencia de masculinidad y feminidad, la identidad (como te defines a ti mismo y como te proyectas con los demás), en las relaciones con tu cuerpo, con tu pareja, con tus pares.
  • 12. 2. Y ENTONCES…¿SEXO, SEXUALIDAD Y RELACIONES SEXUALES SIGNIFICAN LO MISMO? No. Son tres conceptos distintos. Cuando hablamos de sexo, estamos hablando de los órganos genitales del hombre y de la mujer, que los distingue en sexo masculino y femenino. Por otro lado, las relaciones sexuales son la expresión placentera del encuentro sexual íntimo de una pareja. Y la sexualidad hace referencia a nuestra identidad. Es decir, a todo aquello que nos hace únicos, como por ejemplo nuestra forma de sentir, de hablar, de expresar nuestros sentimientos, lo que nos gusta, lo que no nos gusta. La sexualidad es parte de nuestra vida desde que nacemos hasta que nos morimos. 3. LAS E.T.S MÁS COMUNES <Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen: Clamidia Gonorrea Herpes genital VIH/SIDA VPH Sífilis Tricomoniasis La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las
  • 13. mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé. Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. Algunas veces los medicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 4. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Los métodos anticonceptivos se inventaron para prevenir un embarazo, y el condón o preservativo también para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS). Los preservativos o condones, las píldoras o pastillas, las inyecciones, el implante, la T de cobre o DIU (dispositivo intrauterino), el parche, el anillo vaginal y el AOE (anticonceptivo oral de emergencia) o pastilla del día después, nos permiten tener relaciones sexuales de manera responsable, sana, segura y placentera, tal como lo definen tus derechos sexuales y derechos reproductivos. Cuidarte y cuidar al resto es muy importante y, por eso, usar anticonceptivos es una de las mejores formas de expresar cariño y corresponsabilidad, tanto hacia ti misma/o como hacia la otra persona. TODOS HORMONALES POR VÍA ORAL Píldora Mini-píldora Píldora postcoital
  • 14. POR VÍA INTRAVAGINAL Y TRANSDÉRMICA Anillo vaginal Parche INYECTABLES Inyección mensual Inyección trimestral IMPLANTE SUBCUTÁNEO De una o dos varillas DIU (DISPOSITIVO INTRA-UTERINO) DIU DE COBRE DIU de liberación hormonal (Aunque es un método también hormonal, se incluye en este apartado) MÉTODOS DE BARRERA Preservativo Diafragma Preservativo femenino ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA LIGADURA DE TROMPAS MÉTODO ESSURE (obstrucción tubárica) VASECTOMÍA
  • 15. MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA OGINO BILLINGS TEMPERATURA BASAL MÉTODO SINTOTÉRMICO MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL COITO INTERRUMPIDO ESPERMICIDAS SOLOS ÓVULOS VAGINALES CREMAS PRESERVATIVO MASCULINO El preservativo masculino es un método anticonceptivo temporal. Es una delgada bolsa o funda hecha de látex que se coloca en el pene erecto antes de cada relación sexual. PRESERVATIVO FEMENINO Por su parte, el preservativo femenino es un método temporal que consiste en una bolsa o funda de poliuretano, que es un material muy fino y muy resistente; su uso no lastima a la mujer y tampoco al hombre. Este se coloca dentro de la vagina antes de cada relación sexual. Antes de usar el preservativo femenino, revisa que el empaque esté bien sellado y verifica la fecha de vencimiento. Puedes colocarte el preservativo femenino hasta ocho horas antes de la relación sexual. Recuerda que tus manos deben estar muy limpias.
  • 16. Para colocarte el preservativo femenino, elige una posición cómoda: en cuclillas, sentada o recostada; frota los dos extremos del condón para distribuir el lubricante. Sostén el anillo interno (el extremo cerrado), apriétalo, con la otra mano separa los labios mayores y ubica la abertura de la vagina, suavemente empuja el anillo interno dentro de la vagina lo más profundo que puedas; introduce un dedo dentro del preservativo y empújalo hacia el fondo de la vagina. Durante la relación sexual, el hombre o la mujer debe guiar la punta del pene dentro del anillo externo