SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
ÁREA DE LA SALUD
BLOQUE N° 2
MÓDULO DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGIA
ESTUDIANTE: JUAN ANDRES OLAYA CHUCHUCA
DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.
CURSO DE NIVELACIÓN MACHALA
PARALELO: “A” V01
2013
MACHALA - EL ORO - ECUADOR
INFORME N°1
NOMBRE:Juan Andrés Olaya Chuchuca
TEMA:Pigmentación de seres vivos
OBJETIVO: Elaborar pigmentos naturales y cambiar de color a un ser vivo (LA
ROSA)
MATERIALES Y SUETANCIAS
Materiales:
Vasos
Bisturí
Rosa blanca guantes
Sustancias:
Agua
Polvo vegetal
GRÁFICOS:
PROCEDIMIENTO:
1° tomar la rosa y con el bisturí cortar el tallo de la parte inferior en tres partes para
ponerlas cada una en distintos vasos
2°depositar el agua en los tres vasos o recipientes en cantidades iguales.
3°en cada vaso colocar un color distinto de sustancia vegetal y disolverlo hasta que el
agua cambie de color
4°colocar cada parte de en qué dividimos el tallo de la rosa cada una de las partes en un
vaso diferente para que absorban los tres colores.
5°dejamos la flor en los recipientes hasta que la propia flor absorba estos colores que lo
hará en un determinado tiempo.
6°dejar la flor por un tiempo mínimo de tres hora para ver los cambios.
7°despues retirar la flor cuando se hayan absorbido los colores y cortar las tres partes de
colores.
OBSERVACIÓN
Como era de esperar la flor absorbió los colores de las tintas vegetales que se hicieron la
flor blanca cambio su color, aparecieron pigmentos de color azul y de color naranja en
dos tercios de la flor respectivamente, puesto que el color lila no absorbió la flor y un
tercio de ella quedo con el color blanco se puede decir que la flor tubo un color azul y
otro color amarillo y un color blanco de la misma rosa que no absorbió el tercer color.
CONCLUSIÓN:
En conclusión la rosa blanca la absorber los colores de las esencias vegetales puestas en
agua hicieron que a las flores le salgan pigmentos de colores azul y amarillos a los
pétalos de la flor con una tercera parte que quedo blanca y no cogió el color violeta la
cual se quedó blanca.
Recomendaciones:
Se recomienda usar mandil para evitar mancharse y sobre todo usar guantes para evitar
los manchones de colores los cuales son difíciles de sacar y que no se haga eso en
espacios reducidos.
CUESTIONARIO:
¿ESCRIBA TODAS LAS POSIBLES CONBINACIONES DE
COLORES QUE SE PUEDEN DAR?
Azul + amarillo = verde
Rojo + azul = violeta
Rojo + amarillo = naranja
Blanco + negro = gris
Amarillo + verde = verde amarillento
Verde + azul = verde azulado
Azul + violeta = violeta azulado
Violeta + rojo = violeta rojizo
Rojo + naranja = naranja rojizo
Naranja + amarillo = naranja amarillento
¿CÓMO CAMBIAR EL COLOR DE LAS ROSAS DE
FORMA NATURAL?
Colocamos una flor, con el tallo cortado y la colocamos en agua mezclada con polvos
vegetales de color diferente para que la rosa pueda absorber este color por medio del
tallo y que lleguen hasta los pétalos para que se presenten otros pigmentos.
INFORME N°2
NOMBRE:Juan Andrés Olaya Chuchuca
TEMA:observación de células vegetales (allium cepa -cebolla)
OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar las distintas
células vegetales.
MATERIALES Y SUETANCIAS
Materiales:
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Cebolla
Sustancias:
Violeta de genciana
Azul de metileno
GRÁFICOS:
PROCEDIMIENTO:
1° tomamos la cebolla y sacamos las capas que posee hasta encontrar le epidermis que
es una telita muy fina
2°colocamos la epidermis de la cebolla en el portaobjetos de manera que la epidermis
este completamente pegada al portaobjetos.
3°luego colocaremos menos de una gota de violeta de genciana encima de esta y
esparcirla uniformemente por toda la epidermis
4°colocamos el cubreobjetos y colocamos el portaobjetos en el microscopio para
observarla con el objetivo x10.
5°usamos el tornillo micrométrico para lograr ver algo, de esta manera llegamos a
observar las células de la epidermis en forma poliédrica.
6°anotamos todo lo observado en este proceso.
7°el mismo proceso usamos para el azul de metileno.
OBSERVACIÓN
Con la violeta de genciana pudimos observar las células de epidermis y que tenían
semejanzas entre una pared de ladrillos en la cual cada célula tiene forma rectangular y
en su centro hay un punto el cual es su núcleo.
vista del objetivo x10 vista del objetivo x10
ALLIUM CEPA (CEBOLLA)ALLIUM CEPA (CEBOLLA)
CONCLUSIÓN:
En conclusión podemos decir que la epidermis de la cebolla está estructurada por
células rectangulares las cuales se observan con los objetivos x10
RECOMENDACIONES:
Se recomienda usar mandil para evitar mancharse con la violeta de genciana y utilizar
los instrumentos necesarios, tener precaución con el microscopio saber las normas de
cuidado para el uso de microscopio.
CUESTIONARIO:
¿QUÉ ESTRUCTURA CELULAR OBSERBO EN LA
EPIDERMIS DE LA CEBOLLA?
Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x
logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que
tenían más proporción de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo). En 40x y
100x aunque divisábamos más grandes las células no pudimos ver el núcleo en su
mayor proporción.
¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE
PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS
VEGETALES?
Azul de metileno
Rojo de metilo
Violeta de genciana
INFORME N°3
NOMBRE:Juan Andrés Olaya Chuchuca
TEMA:observación de células vegetales (corcho)
OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar las distintas
células vegetales.
MATERIALES
Materiales:
Microscopio
Portaobjetos
Bisturí
Corcho
GRÁFICOS:
PROCEDIMIENTO:
1º Tomamos el corcho y con el bisturí cortamos una capa del corcho muy delgada.
2º Colocamos la lámina de corcho en el portaobjetos.
3º Colocamos la muestra en el microscopio sin poner ningún colorante
4ºadecuamos el microscopio adecuadamente para poder usarlo.
5º Observamos a través del microscopio con los objetivos de x40.
6º Anotamos todo lo observado.
OBSERVACIÓN
Con la observación de la lámina del corcho mediante el microscopio logramos observar
que la estructura de este es muy semejante a un panal de abejas donde las paredes
celulares están secas y son muy notorias sin embargo no se logra definir el núcleo de
estas células.
Vista del objetibo x40 vista del objetivo x 10
Corcho Corcho
CONCLUSIÓN:
Podemos concluir que la estructura del corcho es una similitud con un panal de abejas
donde solo son notorias las paredes celulares.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda tener cuidado con el bisturí para evitar cortaduras en su manipulación,
tener guantes protectores, además se recomienda tener cuidado al acercar la lámina de
corcho a los objetivos para no dañar las lentes debido a que no se usa cubre objetos.
CUESTIONARIO:
¿QUÉ ESTRUCTURA CELULAR OBSERBO EN LA
LÁMINA DEL CORCHO?
Observamos que la estructura celular del corcho vista a través del objetivo de x40 es
que parecen pequeñas celdillas como si fueran un panal de abejas donde las paredes
celulares son las únicas que se pueden observar y su núcleo no está por estar disecado.
¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE
PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS
VEGETALES?
Azul de metileno
Rojo de metilo
Violeta de genciana
INFORME N°3
NOMBRE:Juan Andrés Olaya Chuchuca
TEMA:observación de microorganismos animales (Hormiga)
OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar
microorganismos de distintos animales.
MATERIALES
Materiales:
Microscopio
Portaobjetos
Hormiga
GRÁFICOS:
PROCEDIMIENTO:
1º Atrapamos un pequeño animal como lo es la hormiga para su observación.
2º Colocamos a la hormiga en un portaobjetos para su observación, tratando de que esta
se quede quieta damos pequeños golpecitos para inmovilizar a la hormiga.
3º Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el objetivo de
x10.
4º Con el tornillo micrométrico acercamos a la hormiga hasta poder visualizar su cuerpo
más de cerca.
5º Anotamos lo observado con el microscopio.
OBSERVACIÓN
Vista del objetivo x40 Vista del objetivo de x40
HORMIGA HORMIGA
CONCLUSIÓN:
Podemos decir entonces que la hormiga posee un cuerpo compuesto por varias
secciones y articulaciones entre su tórax cabeza y cola, aparte observamos también que
posee varias vellosidades en sus extremidades, cuerpo y cabeza aparte de sus dos
antenas.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su observación, no
colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no se observarían bien.
CUESTIONARIO:
¿QUÉ ESTRUCTURA SE OBSERBO EN LA HORMIGA?
Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo, cola y
cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del cuerpo y en su
cabeza un par de antenas y con varios micro vellosidades que rodean su cuerpo.
¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE
PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS
ANIMALES?
Azul de metileno
Rojo de metilo
Violeta de genciana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAINFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAEvelyn Poma
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalIriniita FG
 
Informe #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal finalInforme #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal final
kamiloncha
 
Informes de laboratorio de biologia machare
Informes de laboratorio de biologia machareInformes de laboratorio de biologia machare
Informes de laboratorio de biologia macharejonathanaguirrecardenas
 
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Proyecto CREA
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
joshman valarezo
 
Laboratorio uso de microscopio
Laboratorio uso de microscopioLaboratorio uso de microscopio
Laboratorio uso de microscopiobiologianazaret
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Vivi Aguilar
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiakatty Maldonado
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebollaPráctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
susy carranza
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
LourdesMarisolLanchi
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
Paola Sepulveda
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Lab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosLab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosMichael Castillo
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
Yamileth Amisadai Cruz Reyes
 
PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_Andrew Montes
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAINFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSA
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Informe #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal finalInforme #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal final
 
Celula de corcho
Celula de corchoCelula de corcho
Celula de corcho
 
Informes de laboratorio de biologia machare
Informes de laboratorio de biologia machareInformes de laboratorio de biologia machare
Informes de laboratorio de biologia machare
 
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Laboratorio uso de microscopio
Laboratorio uso de microscopioLaboratorio uso de microscopio
Laboratorio uso de microscopio
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologia
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebollaPráctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Lab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosLab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivos
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
 
PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 

Similar a INFORMES DE BIOLOGÍA

Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorioAngel Lapo
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de BiologiaNelly Coronel
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Informes biologia
Informes biologiaInformes biologia
Informes biologiaAnita Conde
 
Informes de biologia
Informes de biologia Informes de biologia
Informes de biologia Kiara Sak
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaJessica Paola
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
Evelyn Poma
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5GabyVega9412
 

Similar a INFORMES DE BIOLOGÍA (20)

Práctica de Biologia
Práctica de BiologiaPráctica de Biologia
Práctica de Biologia
 
Práctica de biologia1
Práctica de biologia1Práctica de biologia1
Práctica de biologia1
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
INFORMES
INFORMESINFORMES
INFORMES
 
Todos los informes de biología
Todos los informes de biologíaTodos los informes de biología
Todos los informes de biología
 
INFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIAINFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIA
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informes biologia
Informes biologiaInformes biologia
Informes biologia
 
Informes de biologia
Informes de biologia Informes de biologia
Informes de biologia
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5
 

Más de Danny Peña

Mi proyecto de aula
Mi proyecto de aulaMi proyecto de aula
Mi proyecto de aulaDanny Peña
 
Tareas extraclase e intraclase
Tareas extraclase e intraclaseTareas extraclase e intraclase
Tareas extraclase e intraclaseDanny Peña
 
EL PLANETA TE NESESITA
EL PLANETA TE NESESITAEL PLANETA TE NESESITA
EL PLANETA TE NESESITADanny Peña
 
Teorias del origen del universo
Teorias del origen del universoTeorias del origen del universo
Teorias del origen del universoDanny Peña
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
Danny Peña
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
Danny Peña
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologiaDanny Peña
 

Más de Danny Peña (11)

Mi proyecto de aula
Mi proyecto de aulaMi proyecto de aula
Mi proyecto de aula
 
Tareas extraclase e intraclase
Tareas extraclase e intraclaseTareas extraclase e intraclase
Tareas extraclase e intraclase
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
EL PLANETA TE NESESITA
EL PLANETA TE NESESITAEL PLANETA TE NESESITA
EL PLANETA TE NESESITA
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Teorias del origen del universo
Teorias del origen del universoTeorias del origen del universo
Teorias del origen del universo
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 

INFORMES DE BIOLOGÍA

  • 1. SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ÁREA DE LA SALUD BLOQUE N° 2 MÓDULO DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGIA ESTUDIANTE: JUAN ANDRES OLAYA CHUCHUCA DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. CURSO DE NIVELACIÓN MACHALA PARALELO: “A” V01 2013 MACHALA - EL ORO - ECUADOR
  • 2. INFORME N°1 NOMBRE:Juan Andrés Olaya Chuchuca TEMA:Pigmentación de seres vivos OBJETIVO: Elaborar pigmentos naturales y cambiar de color a un ser vivo (LA ROSA) MATERIALES Y SUETANCIAS Materiales: Vasos Bisturí Rosa blanca guantes Sustancias: Agua Polvo vegetal GRÁFICOS:
  • 3. PROCEDIMIENTO: 1° tomar la rosa y con el bisturí cortar el tallo de la parte inferior en tres partes para ponerlas cada una en distintos vasos 2°depositar el agua en los tres vasos o recipientes en cantidades iguales. 3°en cada vaso colocar un color distinto de sustancia vegetal y disolverlo hasta que el agua cambie de color 4°colocar cada parte de en qué dividimos el tallo de la rosa cada una de las partes en un vaso diferente para que absorban los tres colores. 5°dejamos la flor en los recipientes hasta que la propia flor absorba estos colores que lo hará en un determinado tiempo. 6°dejar la flor por un tiempo mínimo de tres hora para ver los cambios. 7°despues retirar la flor cuando se hayan absorbido los colores y cortar las tres partes de colores. OBSERVACIÓN Como era de esperar la flor absorbió los colores de las tintas vegetales que se hicieron la flor blanca cambio su color, aparecieron pigmentos de color azul y de color naranja en dos tercios de la flor respectivamente, puesto que el color lila no absorbió la flor y un tercio de ella quedo con el color blanco se puede decir que la flor tubo un color azul y otro color amarillo y un color blanco de la misma rosa que no absorbió el tercer color.
  • 4. CONCLUSIÓN: En conclusión la rosa blanca la absorber los colores de las esencias vegetales puestas en agua hicieron que a las flores le salgan pigmentos de colores azul y amarillos a los pétalos de la flor con una tercera parte que quedo blanca y no cogió el color violeta la cual se quedó blanca. Recomendaciones: Se recomienda usar mandil para evitar mancharse y sobre todo usar guantes para evitar los manchones de colores los cuales son difíciles de sacar y que no se haga eso en espacios reducidos. CUESTIONARIO: ¿ESCRIBA TODAS LAS POSIBLES CONBINACIONES DE COLORES QUE SE PUEDEN DAR? Azul + amarillo = verde Rojo + azul = violeta Rojo + amarillo = naranja Blanco + negro = gris Amarillo + verde = verde amarillento Verde + azul = verde azulado Azul + violeta = violeta azulado Violeta + rojo = violeta rojizo Rojo + naranja = naranja rojizo Naranja + amarillo = naranja amarillento ¿CÓMO CAMBIAR EL COLOR DE LAS ROSAS DE FORMA NATURAL? Colocamos una flor, con el tallo cortado y la colocamos en agua mezclada con polvos vegetales de color diferente para que la rosa pueda absorber este color por medio del tallo y que lleguen hasta los pétalos para que se presenten otros pigmentos.
  • 5. INFORME N°2 NOMBRE:Juan Andrés Olaya Chuchuca TEMA:observación de células vegetales (allium cepa -cebolla) OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar las distintas células vegetales. MATERIALES Y SUETANCIAS Materiales: Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Cebolla Sustancias: Violeta de genciana Azul de metileno GRÁFICOS:
  • 6. PROCEDIMIENTO: 1° tomamos la cebolla y sacamos las capas que posee hasta encontrar le epidermis que es una telita muy fina 2°colocamos la epidermis de la cebolla en el portaobjetos de manera que la epidermis este completamente pegada al portaobjetos. 3°luego colocaremos menos de una gota de violeta de genciana encima de esta y esparcirla uniformemente por toda la epidermis 4°colocamos el cubreobjetos y colocamos el portaobjetos en el microscopio para observarla con el objetivo x10. 5°usamos el tornillo micrométrico para lograr ver algo, de esta manera llegamos a observar las células de la epidermis en forma poliédrica. 6°anotamos todo lo observado en este proceso. 7°el mismo proceso usamos para el azul de metileno. OBSERVACIÓN Con la violeta de genciana pudimos observar las células de epidermis y que tenían semejanzas entre una pared de ladrillos en la cual cada célula tiene forma rectangular y en su centro hay un punto el cual es su núcleo. vista del objetivo x10 vista del objetivo x10 ALLIUM CEPA (CEBOLLA)ALLIUM CEPA (CEBOLLA)
  • 7. CONCLUSIÓN: En conclusión podemos decir que la epidermis de la cebolla está estructurada por células rectangulares las cuales se observan con los objetivos x10 RECOMENDACIONES: Se recomienda usar mandil para evitar mancharse con la violeta de genciana y utilizar los instrumentos necesarios, tener precaución con el microscopio saber las normas de cuidado para el uso de microscopio. CUESTIONARIO: ¿QUÉ ESTRUCTURA CELULAR OBSERBO EN LA EPIDERMIS DE LA CEBOLLA? Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían más proporción de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo). En 40x y 100x aunque divisábamos más grandes las células no pudimos ver el núcleo en su mayor proporción. ¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS VEGETALES? Azul de metileno Rojo de metilo Violeta de genciana
  • 8. INFORME N°3 NOMBRE:Juan Andrés Olaya Chuchuca TEMA:observación de células vegetales (corcho) OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar las distintas células vegetales. MATERIALES Materiales: Microscopio Portaobjetos Bisturí Corcho GRÁFICOS:
  • 9. PROCEDIMIENTO: 1º Tomamos el corcho y con el bisturí cortamos una capa del corcho muy delgada. 2º Colocamos la lámina de corcho en el portaobjetos. 3º Colocamos la muestra en el microscopio sin poner ningún colorante 4ºadecuamos el microscopio adecuadamente para poder usarlo. 5º Observamos a través del microscopio con los objetivos de x40. 6º Anotamos todo lo observado. OBSERVACIÓN Con la observación de la lámina del corcho mediante el microscopio logramos observar que la estructura de este es muy semejante a un panal de abejas donde las paredes celulares están secas y son muy notorias sin embargo no se logra definir el núcleo de estas células. Vista del objetibo x40 vista del objetivo x 10 Corcho Corcho CONCLUSIÓN: Podemos concluir que la estructura del corcho es una similitud con un panal de abejas donde solo son notorias las paredes celulares.
  • 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda tener cuidado con el bisturí para evitar cortaduras en su manipulación, tener guantes protectores, además se recomienda tener cuidado al acercar la lámina de corcho a los objetivos para no dañar las lentes debido a que no se usa cubre objetos. CUESTIONARIO: ¿QUÉ ESTRUCTURA CELULAR OBSERBO EN LA LÁMINA DEL CORCHO? Observamos que la estructura celular del corcho vista a través del objetivo de x40 es que parecen pequeñas celdillas como si fueran un panal de abejas donde las paredes celulares son las únicas que se pueden observar y su núcleo no está por estar disecado. ¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS VEGETALES? Azul de metileno Rojo de metilo Violeta de genciana
  • 11. INFORME N°3 NOMBRE:Juan Andrés Olaya Chuchuca TEMA:observación de microorganismos animales (Hormiga) OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar microorganismos de distintos animales. MATERIALES Materiales: Microscopio Portaobjetos Hormiga GRÁFICOS:
  • 12. PROCEDIMIENTO: 1º Atrapamos un pequeño animal como lo es la hormiga para su observación. 2º Colocamos a la hormiga en un portaobjetos para su observación, tratando de que esta se quede quieta damos pequeños golpecitos para inmovilizar a la hormiga. 3º Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el objetivo de x10. 4º Con el tornillo micrométrico acercamos a la hormiga hasta poder visualizar su cuerpo más de cerca. 5º Anotamos lo observado con el microscopio. OBSERVACIÓN Vista del objetivo x40 Vista del objetivo de x40 HORMIGA HORMIGA CONCLUSIÓN: Podemos decir entonces que la hormiga posee un cuerpo compuesto por varias secciones y articulaciones entre su tórax cabeza y cola, aparte observamos también que posee varias vellosidades en sus extremidades, cuerpo y cabeza aparte de sus dos antenas.
  • 13. RECOMENDACIONES: Se recomienda tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su observación, no colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no se observarían bien. CUESTIONARIO: ¿QUÉ ESTRUCTURA SE OBSERBO EN LA HORMIGA? Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo, cola y cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del cuerpo y en su cabeza un par de antenas y con varios micro vellosidades que rodean su cuerpo. ¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS ANIMALES? Azul de metileno Rojo de metilo Violeta de genciana