SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE
BIOLOGÍA
INFORMES DE
LABORATORIO
ESTUDIANTE:
ESTEFANIA LOOR
DOCENTE:
BIOQ. CARLOS
GARCIA. MSC.
INFORME DE BIOLOGÍA
ESTUDIANTE: Estefania Loor
DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia
TEMA: Pigmentacion de los seres vivos (rosa).
OBJETIVO: elaborar pigmentos naturales y cambiarlos colores a un ser vivo.
MATERIALES:
 cuchillo
 Mandil
 Vasos
 rosa
SUSTANCIAS:
Agua
Colorante vegetal
Rosado y verde
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
1. Seleccionamos la flor que deamos pigmentar, de preferencia que sea blanca.
2. Procedemos a cortar el tallo en diagonal para que pueda absorver de manera
eficaz el color.
3. Colocamos los colorantes vegetales en el agua, pero en diferentes vasos.
4. Esperamos el tiempo necesario hasta que la rosa cambie de color.
5. Observamos.
OBSERVACIONES:
Observamos que la rosa no absorvio de manera eficaz el color.
Observamos que en el borde de la rosa se consentro mas el color.
CONCLUSIONES:
Mi conclusion es que la utilizacion de colorantes vegetales es muy particular, pues con
este metodo de pigmentacion podemos elaborar un sin numero de convinaciones de color.
RECOMENDACIONES:
Es recomendable que tengamos cuidado al colocar los colorantes y no mancharnos.
CUESTIONARIO:
1. Escriba toda las convinaciones de colores que se puedan dar.
Amarillo
Azul
Rojo
2. Como cambiar el color de las rosas de forma natural.
El genetista de plantas Robert Griesbach usa la polinización cruzada con las flores
Ornithogalum para producir una gama de colores más amplia.El truco es encontrar los
genes corectos y mezclar tres pigmentos.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.ars.usda.gov/is/espanol/kids/plants/story2/sp.flowerframe.htm
INFORME DE BIOLOGÍA
ESTUDIANTE: Estefania Loor
DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia
TEMA: Observacion de microorganismos vegetales. ( cebolla )
OBJETIVO: Mejor manipulación del microscopio para asi observar
microorganismos de distintas especies.
MATERIALES:
 Cebolla
 Mandil
 Porta objetos
 Cubre objetos
SUSTANCIAS:
 Azul de metileno
 Violeta de genciana
 Yodo
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
6. Pelamos la cebolla hasta encontrar una capa muy fina de epidermis.
7. Retiramos la epidermis y la colocamos en el porta objeto.
8. Ubicamos violeta de genciana en la mustra para que pueda adquirir color y sea
mas visible en el microscopio.
9. Procedemos a situar la muestra el el microscopio.
10. Observamos.
OBSERVACIONES:
lo que observamos fue que al colocar violeta de genciana se observa de color morado una
estructura en forma de ladrillo con puntitos en medio y lo pudimos observar a 10x.
CONCLUSIONES:
Mi conclusion es que atravez de la pigmentacion del tegido es mas facil observar las
celulas.
De esta manera podes estudiar cualquier muestra e identificar todos los organelos que la
conforman.
RECOMENDACIONES:
Es recomendable que tengamos cuidado al colocar las sustancias de coloracion, tambien
es recomndable que utilicemos guantes para manipular cualquier sustancia u objeto.
CUESTIONARIO:
1.¿Qué estructuras se observan en la tela de la cebolla?
Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x
logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían
más proporción de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo). En 40x y 100x
aunque divisábamos más grandes las células no pudimos ver el núcleo en su mayor
proporción.
2.¿Que tipos de colorante puedo utilizar en la observacion de la placa con celulas
vegetales?
Se puede utilizar:
Azul de metileno
Violeta de genciana.
Yodo
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermis-
cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz2WzDFmZJa
INFORME DE BIOLOGÍA
ESTUDIANTE: Estefania Loor
DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia
TEMA: Observacion de microorganismos vegetales. ( corcho )
OBJETIVO: Mejor manipulación del microscopio para asi observar
microorganismos de distintas especies.
MATERIALES:
 Corcho
 Mandil
 Porta objetos
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
Con una cuchilla o bisturí haga cortes muy finos hasta obtener uno extra-delgado para que pueda
ser claramente observado al microscopio.
Coloque su mejor corte sobre un porta-objeto, agréguele una gota de agua, ubique el cubre-
objeto y enfoque con menor y mayor aumento.
OBSERVACIONES:
Observamos que la estructura del corcho es muy similar a un panal de abejas de color
café.
CONCLUSIONES:
Mi conclusion es que con la ayda del microscopio podesmos observar un sin numero de
estructuras celulares.
RECOMENDACIONES:
Es recomendable que tengamos cuidado al cortar el corcho con el bisturi o gilette
CUESTIONARIO:
1.¿Qué estructuras se observan en la lamina de corcho?
Al observar el corcho con el menor aumento se pueden apreciar pequeñas celdas muy
unidas entre si, en forma de panal, y se delimitan con delgados filamentos como los del
nailon.
El tipo de membranas que encontramos en este tejido es la pared celular con cavidades
amplias y dobles, pues es evidente que es la que le da sostén y la forma a la célula, además
de que esta estructura prevalece a pesar de que la célula está muerta.
2.¿Se distingue alguna estructura dentro de las células?
En la observación simplemente se aprecia la pared celular, en ningún momento se hace
evidente otra estructura y solo es observable el campo vacio entre una pared celular y
otra donde se encontraba el citoplasma pero a causa de que la célula está muerta no se
aprecian ningún organelo.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermis-
cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz2WzDFmZJa
INFORME DE BIOLOGÍA
ESTUDIANTE: Estefania Loor
DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia
TEMA: Observacion de microorganismos animales. ( hormiga )
OBJETIVO: Mejor manipulación del microscopio para asi observar
microorganismos de distintas especies.
MATERIALES:
 hormiga
 Mandil
 Porta objetos
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
Buscamos una hormiga para poder observarla en el microscopio
La matamos y la colocamos en el porta objeto
Colocamos la mustra en el microscopio y observamos.
OBSERVACIONES:
Observamos que la estructura de la hormiga tiene vellosidades y unas pinzas que utiliza
para defensa y alimentacion.
CONCLUSIONES:
Mi conclusion es que con la ayda del microscopio podesmos observar un sin numero de
estructuras celulares.
RECOMENDACIONES:
Es recomendable que tengamos cuidado con la hormiga pues por ser muy pequeña la
podemos malograr mucho y no podriamos observala bien.
CUESTIONARIO:
¿Que tipos de colorante puedo utilizar en la observacion de placa con celulas animales?
Azul de metileno
Yodo
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermis-
cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz2WzDFmZJa
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm
INFORME DE BIOLOGÍA
ESTUDIANTE: Estefania Loor
DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia. Msc
TEMA: Observacion de la exposicion educativa en la UTMACH.
OBJETIVO: Adquirir conocimiento sobre sexualidad, y aprender a colocar
correctamente los preservativos. (masculino y femenino)
MATERIALES:
 Preservativos masculino y
femenino
 Cartillas informativas.
 Obsequios
 1 pene
 1 vagina
 Proyector.
SUSTANCIAS:
 Latex.
GRAFICO:
 PROCEDIMIENTO:
1. Salimos ordenadamente del salon y nos dirigimos a la plazoleta.
2. Nos situamos en la primera carpa y resivimos informacion sobre sexualidad.
3. Avanzamos a la siguiente carpa y de igual manera resivimos informacion y
realizamos la practica de la colocacion del condon.
4. El ultima carpa observamos un video y participamos en los juegos que los
expositores habian programado.
 OBSERVACIONES:
lo que observamos fue la correcta colocacion del condon femenino y masculino.
 CONCLUSIONES:
Mi conclusion es que atravez de la utilizacion del preservativo podemos evitar alguna
enfermedad de transmision sexual, y tambien los embarazos no deseados.
 RECOMENDACIONES:
Es recomendable que tengamos cosiencia de la buena sexualidad y la utilización de
anticonceptivos es la manera mas segura e i nteligente de protegerce.
 CUESTIONARIO:
1.¿Qué aprendi sobre la utilizacion del preservativo masculino?
Aprendí que tenemos que considerar 3 aspectos importantes antes de su utilización:
Primero verificar la fecha de caducidad.
Segundo verificar que tenga aire dentro del empaque.
Tercero que sea de látex.
2.¿Como colocar el preservativo masculino y femenino?
Condón masculino
Paso 1. Necesitas un condón. Tener
relaciones sexuales es algo que todo el
mundo adulto ve con normalidad,
puedes adquirirlos en supermercados,
gasolineras y otros muchos sitios. A
vigilar la fecha de caducidad. No utilizar
condones con envases defectuosos.
Transpórtalos en su paquete y no los
lleves en el
bolsillo.
Paso 2: Abrir correctamente el paquete.
Hazlo muy cuidadosamente con tus
manos y no con los dientes
Paso 3. Poner bien el condón. Una vez
tengas uno, tira hacia atrás su prepucio
antes de ponerlo. Desenrolla el condón
un poco para encontrar cual es el sentido
correcto. Antes de ponerlo aprieta o
exprime la punta del condón para que
no quede aire al final del mismo Si queda
aire atrapado puede causar la rotura del
condón. Deja espacio en la punta.
Paso 4. Enrolla el condón hacia abajo
hasta la base del pene. Con el pene
erecto, empuja hacia abajo el condón
antes de desenrollarlo lo que te evitara
tocar o estropear la punta.
Paso 5. Cuando lo utilices. Comprueba
ocasionalmente que el condón está en su
sitio. Si se resbala o se rasga durante las
relaciones sexuales deberías retirarte,
lavarte y reemplazarlo por otro condón.
Paso 6. Doble condón. Algunas personas
intentan utilizar dos condones a la vez,
pensando que dos condones duplicarán
la protección. No hagas eso. Los dos
condones se frotarán uno con otro y se
incrementará la fricción lo que hará más
probable la ruptura.
Pasó 7: Una vez hecho. Retírate de tu
pareja mientras que el pene todavía esté
erecto, toma el condón en la base del
pene para que el semen no se derrame.
Retira el condón y ponlo en un pañuelo
para tirarlo a la basura.
Condón femenino
1) Lávate las manos para evitar cualquier
tipo de infección o molestia.
2) Abre con precaución, con tus manos
(no uses dientes, uñas o tijeras), el
paquete del condón. Sácalo y prepáralo.
Como el condón femenino es de
poliuretano puedes usar cualquier tipo
de lubricante. A diferencia de los
condones masculinos de látex que no
pueden ser usados con lubricante con
base de aceite, los femeninos pueden
usar todo tipo de lubricantes.
3) Ponte en posición para colocarlo. Usa
la postura en que te sientas más cómoda:
parada con una pierna colocada en una
silla, en cuclillas o sentada en el filo de
una silla.
4) Con una mano abre los labios de la
vagina y con la otra, comprimiendo el
anillo más pequeño entre tus dedos
(dejando suelto el resto del condón),
introdúcelo suavemente en tu vagina tan
dentro como te sea posible.
5) Mete tu dedo índice adentro del
condón, de la parte que quedó fuera de
tu vagina, y sigue empujando hasta que
sientas que tu dedo topa.
6) Acomoda la parte exterior del condón,
debe quedar el anillo externo abierto,
cubriendo tus genitales. Revisa que
quede el anillo exterior en forma de
círculo si lo ves que no está extendido y
no forma un círculo, toma un nuevo
condón y empieza otra vez.
7) Después del coito extrae el condón.
Anúdalo dejando el esperma en el
interior y tíralo a la basura. Nunca
vuelvas a usar un condón femenino que
ya usaste. Se recomienda que tengas las
uñas cortas o al menos muy bien
cuidadas para que no dañes o rasgues el
condón al ponerlo.
Si te incomoda ponértelo sola, pueden
incorporarlo como parte del preámbulo
al sexo, que tu pareja te lo ponga. Lo
importante es que lo tengas bien puesto
durante el sexo.
 BIBLIOGRAFIA:
http://www.euroresidentes.com/amor/ligar/como-poner-un-condon.htm
http://www.google.com.ec/search?q=cual+es+la+sustancia+del+condon&source=lnms&sa
=X&ei=
Módulo de Biología
INFORME Nº 5
ESTUDIANTE: Estefanía Loor
DOCENTE: Bioq. Carlos García. Msc.
FECHA: 19/07/2013
Tema:
El carbono
Objetivo:
Demostrar si el carbono es conductor de energía
Materiales:
Cables
Boquilla
Foco
Grafito (lápiz)
Gráfico:
Procedimiento:
Colocamos todos los materiales sobre el escritorio y luego los cables uno color
naranja y el otro color blanco los conectamos en el toma corriente los cables
estaban pelados entonces los colocamos en la boquilla que estaba ya puesta con
el foco de color rojo entonces hicimos contacto los dos cables y se encendió el
foco.
Observaciones:
El foco se encendió.
Conclusiones:
Se encendió el foco gracias a la conexión de los cables
INFORME Nº 6
Tema:
Electrolitos
Objetivo:
Demostrar si a través de un electrolito pasa energía.
Materiales:
Cables
Boquilla
Foco
Varilla de vidrio
Cloruro de sodio
Agua
Cuba de vidrio
Gráfico:
Procedimiento:
Con los cables ya conectados en la
boquilla y en él toma corriente insertamos
los cables en el agua con cloruro de sodio
que tenemos en la cuba de vidrio y ahí se
dio el experimento.
Observaciones:
El encendido del foco al igual que en los experimentos anteriores.
Conclusiones:
El encendido del foco gracias al agua con el cloruro de sodio.
INFORME Nº 7
Tema:
Electrolitos
Objetivo:
Demostrar a través de un electrolito pasa energía
Materiales:
Cables
Boquilla
Foco
Grafito (lápiz)
Procedimiento:
Una vez ya conectados los cables en él toma corriente y puesto los cables en la
boquilla que se encuentra con el foco utilizamos un lápiz con doble punta es decir
en los dos extremos colocamos un cable en la una punta y el otro en la otra punta
y así se enciende el foco.
Observaciones:
Observamos el encendido del foco
Conclusiones:
El encendido del foco y desmentimos a la gran hipótesis de que el carbono no
transporta energía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observaciones al microscopio.
Observaciones al microscopio.Observaciones al microscopio.
Observaciones al microscopio.
mariatpt
 
Micro
MicroMicro
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaAnggie Zambrano
 
Observación de células
Observación de célulasObservación de células
Observación de células
Nora Besso
 
Informes biologia
Informes biologiaInformes biologia
Informes biologiaAnita Conde
 
Observación de células al microscopio
Observación de células al microscopioObservación de células al microscopio
Observación de células al microscopiomariavarey
 
Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
Rosa Berros Canuria
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
tatiana sanchez marquez
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
Damián Gómez Sarmiento
 
Preparación y observación de celulas animales
Preparación y observación de celulas animalesPreparación y observación de celulas animales
Preparación y observación de celulas animalesblogelsecretodelavida
 
Laboratorio: la célula (citología 2013)
Laboratorio: la célula (citología 2013)Laboratorio: la célula (citología 2013)
Laboratorio: la célula (citología 2013)
Hogar
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiamaidel
 
Observación de estomas en la epidermis del puerro
Observación de estomas en la epidermis del puerroObservación de estomas en la epidermis del puerro
Observación de estomas en la epidermis del puerro
Damián Gómez Sarmiento
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalIriniita FG
 

La actualidad más candente (20)

Observaciones al microscopio.
Observaciones al microscopio.Observaciones al microscopio.
Observaciones al microscopio.
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
Cebolla informe
Cebolla informeCebolla informe
Cebolla informe
 
Observación de células
Observación de célulasObservación de células
Observación de células
 
Informes biologia
Informes biologiaInformes biologia
Informes biologia
 
Observación de células al microscopio
Observación de células al microscopioObservación de células al microscopio
Observación de células al microscopio
 
Cuaderno De Laboratorio
Cuaderno De LaboratorioCuaderno De Laboratorio
Cuaderno De Laboratorio
 
Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
 
Preparación y observación de celulas animales
Preparación y observación de celulas animalesPreparación y observación de celulas animales
Preparación y observación de celulas animales
 
Laboratorio: la célula (citología 2013)
Laboratorio: la célula (citología 2013)Laboratorio: la célula (citología 2013)
Laboratorio: la célula (citología 2013)
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Observación de estomas en la epidermis del puerro
Observación de estomas en la epidermis del puerroObservación de estomas en la epidermis del puerro
Observación de estomas en la epidermis del puerro
 
Practica de laboratorio n
Practica de laboratorio nPractica de laboratorio n
Practica de laboratorio n
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 

Destacado

Citometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasCitometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasJOAN FLORES AQUIJE
 
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasLaboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Yesi VZ
 
Curso básico de citometría de flujo
Curso básico de citometría de flujoCurso básico de citometría de flujo
Curso básico de citometría de flujo
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
Rosa Puga
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Marcela gonz?ez
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
DaCoGoJo
 
Introducción al laboratorio de microbiología de alimentos
Introducción al laboratorio de microbiología de alimentosIntroducción al laboratorio de microbiología de alimentos
Introducción al laboratorio de microbiología de alimentosMaría Marcela Martinez Miranda
 
"Principios de >Automatizacion en Laboratorio Clinico"
"Principios de >Automatizacion en Laboratorio Clinico""Principios de >Automatizacion en Laboratorio Clinico"
"Principios de >Automatizacion en Laboratorio Clinico"
Wilfredo Gochez
 
El rol del laboratorio
El rol del laboratorioEl rol del laboratorio
El rol del laboratorio
Asociación Toxicológica Argentina
 
Informe de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacionInforme de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacion
dayiBC
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
JuanGutierrezpino
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
David Enrique Garcia Guevara
 
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De SangreCompatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De SangreArmonía Aguilar
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioRoger Lopez
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
Robin Márquez
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
Xiomy Velasquez
 

Destacado (20)

Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia
 
Citometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasCitometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemias
 
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasLaboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemias
 
Curso básico de citometría de flujo
Curso básico de citometría de flujoCurso básico de citometría de flujo
Curso básico de citometría de flujo
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
 
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
Células del sedimento urinario, Análisis de esperma, Liq: cefalorraquídeo, pl...
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
 
Introducción al laboratorio de microbiología de alimentos
Introducción al laboratorio de microbiología de alimentosIntroducción al laboratorio de microbiología de alimentos
Introducción al laboratorio de microbiología de alimentos
 
"Principios de >Automatizacion en Laboratorio Clinico"
"Principios de >Automatizacion en Laboratorio Clinico""Principios de >Automatizacion en Laboratorio Clinico"
"Principios de >Automatizacion en Laboratorio Clinico"
 
El rol del laboratorio
El rol del laboratorioEl rol del laboratorio
El rol del laboratorio
 
Informe de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacionInforme de laboratorio pigmentacion
Informe de laboratorio pigmentacion
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
 
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De SangreCompatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 

Similar a Informes de laboratorio

INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
Evelyn Poma
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de BiologiaNelly Coronel
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaJessica Paola
 

Similar a Informes de laboratorio (20)

INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
Todos los informes de biología
Todos los informes de biologíaTodos los informes de biología
Todos los informes de biología
 
INFORMES
INFORMESINFORMES
INFORMES
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
Practica de laboratorio 6
Practica de laboratorio 6Practica de laboratorio 6
Practica de laboratorio 6
 
Microscopio. cebolla
Microscopio. cebollaMicroscopio. cebolla
Microscopio. cebolla
 
INFORMES
INFORMESINFORMES
INFORMES
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
INFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIAINFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIA
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
Laboratorio pame
Laboratorio pameLaboratorio pame
Laboratorio pame
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Práctica de Biologia
Práctica de BiologiaPráctica de Biologia
Práctica de Biologia
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Práctica de biologia1
Práctica de biologia1Práctica de biologia1
Práctica de biologia1
 
Practica de laboratoria 6 (2)
Practica de laboratoria 6 (2)Practica de laboratoria 6 (2)
Practica de laboratoria 6 (2)
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 

Más de Angel Lapo

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaAngel Lapo
 
Trabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojasTrabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojasAngel Lapo
 
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Angel Lapo
 
Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaAngel Lapo
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoAngel Lapo
 
Ultima unidad propiedades del agua
Ultima unidad propiedades del aguaUltima unidad propiedades del agua
Ultima unidad propiedades del aguaAngel Lapo
 
Ecositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadEcositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadAngel Lapo
 
Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Teorias del origen de la vida, materia y energia.Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Teorias del origen de la vida, materia y energia.Angel Lapo
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefaniaAngel Lapo
 
Biologia de arlett
Biologia de arlettBiologia de arlett
Biologia de arlettAngel Lapo
 
Cómo crear un blog
Cómo crear un blogCómo crear un blog
Cómo crear un blogAngel Lapo
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
Angel Lapo
 
Prácticas de biología
Prácticas de biologíaPrácticas de biología
Prácticas de biologíaAngel Lapo
 
óRgano copulador masculino diapositivas
óRgano copulador masculino diapositivasóRgano copulador masculino diapositivas
óRgano copulador masculino diapositivasAngel Lapo
 
Trabajos intraclase
Trabajos intraclaseTrabajos intraclase
Trabajos intraclaseAngel Lapo
 
Tareas extraclase biologíalapo
Tareas extraclase biologíalapoTareas extraclase biologíalapo
Tareas extraclase biologíalapoAngel Lapo
 

Más de Angel Lapo (17)

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Trabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojasTrabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojas
 
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013
 
Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontánea
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapo
 
Ultima unidad propiedades del agua
Ultima unidad propiedades del aguaUltima unidad propiedades del agua
Ultima unidad propiedades del agua
 
Ecositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadEcositema penultima unidad
Ecositema penultima unidad
 
Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Teorias del origen de la vida, materia y energia.Teorias del origen de la vida, materia y energia.
Teorias del origen de la vida, materia y energia.
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefania
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Biologia de arlett
Biologia de arlettBiologia de arlett
Biologia de arlett
 
Cómo crear un blog
Cómo crear un blogCómo crear un blog
Cómo crear un blog
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Prácticas de biología
Prácticas de biologíaPrácticas de biología
Prácticas de biología
 
óRgano copulador masculino diapositivas
óRgano copulador masculino diapositivasóRgano copulador masculino diapositivas
óRgano copulador masculino diapositivas
 
Trabajos intraclase
Trabajos intraclaseTrabajos intraclase
Trabajos intraclase
 
Tareas extraclase biologíalapo
Tareas extraclase biologíalapoTareas extraclase biologíalapo
Tareas extraclase biologíalapo
 

Informes de laboratorio

  • 2. INFORME DE BIOLOGÍA ESTUDIANTE: Estefania Loor DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia TEMA: Pigmentacion de los seres vivos (rosa). OBJETIVO: elaborar pigmentos naturales y cambiarlos colores a un ser vivo. MATERIALES:  cuchillo  Mandil  Vasos  rosa SUSTANCIAS: Agua Colorante vegetal Rosado y verde GRAFICO: PROCEDIMIENTO: 1. Seleccionamos la flor que deamos pigmentar, de preferencia que sea blanca. 2. Procedemos a cortar el tallo en diagonal para que pueda absorver de manera eficaz el color. 3. Colocamos los colorantes vegetales en el agua, pero en diferentes vasos. 4. Esperamos el tiempo necesario hasta que la rosa cambie de color. 5. Observamos.
  • 3. OBSERVACIONES: Observamos que la rosa no absorvio de manera eficaz el color. Observamos que en el borde de la rosa se consentro mas el color. CONCLUSIONES: Mi conclusion es que la utilizacion de colorantes vegetales es muy particular, pues con este metodo de pigmentacion podemos elaborar un sin numero de convinaciones de color. RECOMENDACIONES: Es recomendable que tengamos cuidado al colocar los colorantes y no mancharnos. CUESTIONARIO: 1. Escriba toda las convinaciones de colores que se puedan dar. Amarillo Azul Rojo 2. Como cambiar el color de las rosas de forma natural. El genetista de plantas Robert Griesbach usa la polinización cruzada con las flores Ornithogalum para producir una gama de colores más amplia.El truco es encontrar los genes corectos y mezclar tres pigmentos. BIBLIOGRAFIA: http://www.ars.usda.gov/is/espanol/kids/plants/story2/sp.flowerframe.htm
  • 4. INFORME DE BIOLOGÍA ESTUDIANTE: Estefania Loor DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia TEMA: Observacion de microorganismos vegetales. ( cebolla ) OBJETIVO: Mejor manipulación del microscopio para asi observar microorganismos de distintas especies. MATERIALES:  Cebolla  Mandil  Porta objetos  Cubre objetos SUSTANCIAS:  Azul de metileno  Violeta de genciana  Yodo GRAFICO: PROCEDIMIENTO: 6. Pelamos la cebolla hasta encontrar una capa muy fina de epidermis. 7. Retiramos la epidermis y la colocamos en el porta objeto. 8. Ubicamos violeta de genciana en la mustra para que pueda adquirir color y sea mas visible en el microscopio. 9. Procedemos a situar la muestra el el microscopio. 10. Observamos.
  • 5. OBSERVACIONES: lo que observamos fue que al colocar violeta de genciana se observa de color morado una estructura en forma de ladrillo con puntitos en medio y lo pudimos observar a 10x. CONCLUSIONES: Mi conclusion es que atravez de la pigmentacion del tegido es mas facil observar las celulas. De esta manera podes estudiar cualquier muestra e identificar todos los organelos que la conforman. RECOMENDACIONES: Es recomendable que tengamos cuidado al colocar las sustancias de coloracion, tambien es recomndable que utilicemos guantes para manipular cualquier sustancia u objeto. CUESTIONARIO: 1.¿Qué estructuras se observan en la tela de la cebolla? Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían más proporción de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo). En 40x y 100x aunque divisábamos más grandes las células no pudimos ver el núcleo en su mayor proporción. 2.¿Que tipos de colorante puedo utilizar en la observacion de la placa con celulas vegetales? Se puede utilizar: Azul de metileno Violeta de genciana. Yodo BIBLIOGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermis- cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz2WzDFmZJa
  • 6. INFORME DE BIOLOGÍA ESTUDIANTE: Estefania Loor DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia TEMA: Observacion de microorganismos vegetales. ( corcho ) OBJETIVO: Mejor manipulación del microscopio para asi observar microorganismos de distintas especies. MATERIALES:  Corcho  Mandil  Porta objetos GRAFICO: PROCEDIMIENTO: Con una cuchilla o bisturí haga cortes muy finos hasta obtener uno extra-delgado para que pueda ser claramente observado al microscopio. Coloque su mejor corte sobre un porta-objeto, agréguele una gota de agua, ubique el cubre- objeto y enfoque con menor y mayor aumento. OBSERVACIONES:
  • 7. Observamos que la estructura del corcho es muy similar a un panal de abejas de color café. CONCLUSIONES: Mi conclusion es que con la ayda del microscopio podesmos observar un sin numero de estructuras celulares. RECOMENDACIONES: Es recomendable que tengamos cuidado al cortar el corcho con el bisturi o gilette CUESTIONARIO: 1.¿Qué estructuras se observan en la lamina de corcho? Al observar el corcho con el menor aumento se pueden apreciar pequeñas celdas muy unidas entre si, en forma de panal, y se delimitan con delgados filamentos como los del nailon. El tipo de membranas que encontramos en este tejido es la pared celular con cavidades amplias y dobles, pues es evidente que es la que le da sostén y la forma a la célula, además de que esta estructura prevalece a pesar de que la célula está muerta. 2.¿Se distingue alguna estructura dentro de las células? En la observación simplemente se aprecia la pared celular, en ningún momento se hace evidente otra estructura y solo es observable el campo vacio entre una pared celular y otra donde se encontraba el citoplasma pero a causa de que la célula está muerta no se aprecian ningún organelo. BIBLIOGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermis- cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz2WzDFmZJa
  • 8. INFORME DE BIOLOGÍA ESTUDIANTE: Estefania Loor DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia TEMA: Observacion de microorganismos animales. ( hormiga ) OBJETIVO: Mejor manipulación del microscopio para asi observar microorganismos de distintas especies. MATERIALES:  hormiga  Mandil  Porta objetos GRAFICO: PROCEDIMIENTO: Buscamos una hormiga para poder observarla en el microscopio La matamos y la colocamos en el porta objeto Colocamos la mustra en el microscopio y observamos. OBSERVACIONES:
  • 9. Observamos que la estructura de la hormiga tiene vellosidades y unas pinzas que utiliza para defensa y alimentacion. CONCLUSIONES: Mi conclusion es que con la ayda del microscopio podesmos observar un sin numero de estructuras celulares. RECOMENDACIONES: Es recomendable que tengamos cuidado con la hormiga pues por ser muy pequeña la podemos malograr mucho y no podriamos observala bien. CUESTIONARIO: ¿Que tipos de colorante puedo utilizar en la observacion de placa con celulas animales? Azul de metileno Yodo BIBLIOGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermis- cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz2WzDFmZJa http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm
  • 10. INFORME DE BIOLOGÍA ESTUDIANTE: Estefania Loor DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia. Msc TEMA: Observacion de la exposicion educativa en la UTMACH. OBJETIVO: Adquirir conocimiento sobre sexualidad, y aprender a colocar correctamente los preservativos. (masculino y femenino) MATERIALES:  Preservativos masculino y femenino  Cartillas informativas.  Obsequios  1 pene  1 vagina  Proyector. SUSTANCIAS:  Latex. GRAFICO:  PROCEDIMIENTO: 1. Salimos ordenadamente del salon y nos dirigimos a la plazoleta. 2. Nos situamos en la primera carpa y resivimos informacion sobre sexualidad. 3. Avanzamos a la siguiente carpa y de igual manera resivimos informacion y realizamos la practica de la colocacion del condon.
  • 11. 4. El ultima carpa observamos un video y participamos en los juegos que los expositores habian programado.  OBSERVACIONES: lo que observamos fue la correcta colocacion del condon femenino y masculino.  CONCLUSIONES: Mi conclusion es que atravez de la utilizacion del preservativo podemos evitar alguna enfermedad de transmision sexual, y tambien los embarazos no deseados.  RECOMENDACIONES: Es recomendable que tengamos cosiencia de la buena sexualidad y la utilización de anticonceptivos es la manera mas segura e i nteligente de protegerce.  CUESTIONARIO: 1.¿Qué aprendi sobre la utilizacion del preservativo masculino? Aprendí que tenemos que considerar 3 aspectos importantes antes de su utilización: Primero verificar la fecha de caducidad. Segundo verificar que tenga aire dentro del empaque. Tercero que sea de látex. 2.¿Como colocar el preservativo masculino y femenino? Condón masculino Paso 1. Necesitas un condón. Tener relaciones sexuales es algo que todo el mundo adulto ve con normalidad, puedes adquirirlos en supermercados, gasolineras y otros muchos sitios. A vigilar la fecha de caducidad. No utilizar
  • 12. condones con envases defectuosos. Transpórtalos en su paquete y no los lleves en el bolsillo. Paso 2: Abrir correctamente el paquete. Hazlo muy cuidadosamente con tus manos y no con los dientes Paso 3. Poner bien el condón. Una vez tengas uno, tira hacia atrás su prepucio antes de ponerlo. Desenrolla el condón un poco para encontrar cual es el sentido correcto. Antes de ponerlo aprieta o exprime la punta del condón para que no quede aire al final del mismo Si queda aire atrapado puede causar la rotura del condón. Deja espacio en la punta. Paso 4. Enrolla el condón hacia abajo hasta la base del pene. Con el pene erecto, empuja hacia abajo el condón antes de desenrollarlo lo que te evitara tocar o estropear la punta. Paso 5. Cuando lo utilices. Comprueba ocasionalmente que el condón está en su sitio. Si se resbala o se rasga durante las relaciones sexuales deberías retirarte, lavarte y reemplazarlo por otro condón. Paso 6. Doble condón. Algunas personas intentan utilizar dos condones a la vez, pensando que dos condones duplicarán la protección. No hagas eso. Los dos condones se frotarán uno con otro y se incrementará la fricción lo que hará más probable la ruptura. Pasó 7: Una vez hecho. Retírate de tu pareja mientras que el pene todavía esté erecto, toma el condón en la base del pene para que el semen no se derrame. Retira el condón y ponlo en un pañuelo para tirarlo a la basura. Condón femenino 1) Lávate las manos para evitar cualquier tipo de infección o molestia. 2) Abre con precaución, con tus manos (no uses dientes, uñas o tijeras), el paquete del condón. Sácalo y prepáralo. Como el condón femenino es de poliuretano puedes usar cualquier tipo de lubricante. A diferencia de los condones masculinos de látex que no pueden ser usados con lubricante con base de aceite, los femeninos pueden usar todo tipo de lubricantes. 3) Ponte en posición para colocarlo. Usa la postura en que te sientas más cómoda: parada con una pierna colocada en una silla, en cuclillas o sentada en el filo de una silla. 4) Con una mano abre los labios de la vagina y con la otra, comprimiendo el anillo más pequeño entre tus dedos (dejando suelto el resto del condón),
  • 13. introdúcelo suavemente en tu vagina tan dentro como te sea posible. 5) Mete tu dedo índice adentro del condón, de la parte que quedó fuera de tu vagina, y sigue empujando hasta que sientas que tu dedo topa. 6) Acomoda la parte exterior del condón, debe quedar el anillo externo abierto, cubriendo tus genitales. Revisa que quede el anillo exterior en forma de círculo si lo ves que no está extendido y no forma un círculo, toma un nuevo condón y empieza otra vez. 7) Después del coito extrae el condón. Anúdalo dejando el esperma en el interior y tíralo a la basura. Nunca vuelvas a usar un condón femenino que ya usaste. Se recomienda que tengas las uñas cortas o al menos muy bien cuidadas para que no dañes o rasgues el condón al ponerlo. Si te incomoda ponértelo sola, pueden incorporarlo como parte del preámbulo al sexo, que tu pareja te lo ponga. Lo importante es que lo tengas bien puesto durante el sexo.  BIBLIOGRAFIA: http://www.euroresidentes.com/amor/ligar/como-poner-un-condon.htm http://www.google.com.ec/search?q=cual+es+la+sustancia+del+condon&source=lnms&sa =X&ei=
  • 14. Módulo de Biología INFORME Nº 5 ESTUDIANTE: Estefanía Loor DOCENTE: Bioq. Carlos García. Msc. FECHA: 19/07/2013 Tema: El carbono Objetivo: Demostrar si el carbono es conductor de energía Materiales: Cables Boquilla Foco Grafito (lápiz) Gráfico:
  • 15. Procedimiento: Colocamos todos los materiales sobre el escritorio y luego los cables uno color naranja y el otro color blanco los conectamos en el toma corriente los cables estaban pelados entonces los colocamos en la boquilla que estaba ya puesta con el foco de color rojo entonces hicimos contacto los dos cables y se encendió el foco. Observaciones: El foco se encendió. Conclusiones: Se encendió el foco gracias a la conexión de los cables
  • 16. INFORME Nº 6 Tema: Electrolitos Objetivo: Demostrar si a través de un electrolito pasa energía. Materiales: Cables Boquilla Foco Varilla de vidrio Cloruro de sodio Agua Cuba de vidrio Gráfico:
  • 17. Procedimiento: Con los cables ya conectados en la boquilla y en él toma corriente insertamos los cables en el agua con cloruro de sodio que tenemos en la cuba de vidrio y ahí se dio el experimento. Observaciones: El encendido del foco al igual que en los experimentos anteriores. Conclusiones: El encendido del foco gracias al agua con el cloruro de sodio.
  • 18. INFORME Nº 7 Tema: Electrolitos Objetivo: Demostrar a través de un electrolito pasa energía Materiales: Cables Boquilla Foco Grafito (lápiz) Procedimiento: Una vez ya conectados los cables en él toma corriente y puesto los cables en la boquilla que se encuentra con el foco utilizamos un lápiz con doble punta es decir en los dos extremos colocamos un cable en la una punta y el otro en la otra punta y así se enciende el foco. Observaciones: Observamos el encendido del foco Conclusiones: El encendido del foco y desmentimos a la gran hipótesis de que el carbono no transporta energía.