SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014, AÑO XXXV, NÚMERO 223
La acreditación: reto en Latinoamérica
Graduada del MBA gana premio en Corea del Sur
La gestión de los colegios públicos: pilar de la reforma educativa
4
7
10
Saber ancestral y recursos
genéticos: la propiedad
intelectual en debate
Saber ancestral y recursos
genéticos: la propiedad
intelectual en debate
Estimados amigos:
E
ste año que concluye nos llena de satisfacción
por las metas cumplidas. Hemos crecido en
programas y en infraestructura, seguimos su-
perando nuestros estándares de calidad y somos una
institución líder en el país. Además, hemos fortalecido
los programas de responsabilidad social y ambiental;
Ecoesán es la principal muestra de ello.
En realidad, nuestro compromiso con la sociedad ad-
quiere múltiples formas. Hace ocho años, por ejemplo,
lanzamos el primer Programa de Alta Especialización
en Gestión para Directores de Colegios Nacionales.
Justamente, en noviembre organizamos una confe-
rencia para los egresados de este programa y escu-
chamos valiosos testimonios sobre la aplicación de la
gestión en los centros educativos. Por esta labor, reci-
bimos el reconocimiento del Ministerio de Educación,
un aliciente para continuar impulsando el desarrollo
de este sector.
Y en el campo de la difusión y el debate de grandes
temas de impacto nacional e internacional, en no-
viembre organizamos el Seminario Internacional de
Propiedad Intelectual, Conocimientos Tradicionales
y Recursos Genéticos, un evento que congregó a es-
pecialistas del Perú y el extranjero en torno a esta
compleja problemática.
Cerramos el año con nuestra importante participación
en el 1.er
Foro Internacional en Acreditación: Retos en
Latinoamérica, organizado por la Education Quality
Accreditation Agency (Equaa), institución peruana
que busca revolucionar el rubro de la acreditación en
el mundo.
¡Feliz Navidad y un próspero año 2015!
Jorge Talavera
Rector
Editorial
Comité editorial: Jorge Talavera, Patricia Gonzales y Ada Ampuero. Corrección y edición: Ada Ampuero. Textos: Carmen Botto, Fiorella
Meza y Walter Vásquez. Diseño y diagramación: www.roodyjoel.com. Informesán es una publicación de la Universidad ESAN. Alonso de
Molina 1652, Surco. Casilla postal 1846, Lima 100, Perú. Website: www.esan.edu.pe/informesan.htm. E-mail: informesan@esan.edu.pe.
Teléfono: (51-1) 317-7200. Fax: (51-1) 345-1328. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 983631. Queda autorizada su
reproducción total o parcial siempre que se mencione la fuente.
2
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Maritza Arbaiza, jefa de Servicios Gene-
rales y miembro del Comité de Desarrollo
Sostenible, nos habla sobre las acciones y
proyectos de responsabilidad ambiental
que desarrolla nuestra institución.
¿Qué significa Ecoesán?
Es una iniciativa que surge en octubre
del 2013 y tiene como lema ¡Vive res-
ponsable! Tratamos de orientar a la
familia ESAN para que se incorpore a
los procesos de gestión ambiental, es-
pecialmente, de desarrollo sostenible.
Ecoesán busca incluir a profesores,
alumnos y trabajadores en una vida
amigable y responsable con la socie-
dad. Nuestra gestión es autosostenible
gracias a las campañas de reciclaje que
realizamos.
¿Qué actividades en materia
de desarrollo sostenible han
llevado a cabo?
Todo el año hemos realizado una cam-
paña permanente de reciclaje de pa-
pel, botellas, cartuchos de impresora,
pilas, entre otros materiales. En total,
se recolectaron 1,409 kilos de botellas
plásticas, las cuales se transformaron
en frazadas que luego se donaron para
mitigar los efectos del friaje en Puno. Se
Ecoesán
¡Vive responsable!
recolectaron también 211 toners, 21,684
kilos de papel blanco, 577 pilas y 130
kilos de tapas de plástico; con estas úl-
timas se adquirieron aparatos ortopédi-
cos y sillas de ruedas.
Otra de nuestras actividades ha sido la
forestación del cerro que colinda con
nuestro campus. Sembramos una hec-
tárea con diversas especies: molle se-
rrano, tecoma, molle hawaiano y ficus.
Empleamos más de diez mil metros de
manguera en el sistema de riego por
goteo y 34 m3
de agua por día.
Gracias a nuestra campaña «Siembra
un árbol», en la que participaron profe-
sores y personal administrativo, se han
plantado más de cuatro mil árboles, en-
tre san silvestres, lantanas, crotos y cu-
cardas, a lo largo de 380 metros lineales
del muro lateral del campus.
¿Y en cuánto a responsabilidad
social?
Durante los primeros meses del año,
hemos donado mobiliario y equipos
de cómputo a dos colegios nacionales
de Lima: la I.E. Ollantay, de Pamplona
Alta, y la I.E. Roxannita Castro Witting,
en Manchay. En ambos casos fueron
propuestas que nos hicieron llegar
tanto nuestros colaboradores como al-
gunos directores de colegios públicos
que estudiaron en el programa de alta
especialización que se dicta para direc-
tores de colegios nacionales. Hicimos
lo mismo en dos centros educativos de
provincia: Luis Fabio Xammar Jurado,
de Huacho, donde implementamos un
laboratorio de cómputo, y la I.E. 70052
de Cappi, Los Uros, ubicada en la Isla
Negroni, en Puno, a la que decidimos
ayudar permanentemente. Gracias al
esfuerzo de los profesores de pregrado
y posgrado, se compraron tres botes
que fueron entregados a la comunidad
para facilitar el transporte de los niños
a su institución educativa. También se
les llevó mobiliario, víveres y ropa; todo
donado por nuestros colaboradores.
Además, hemos llevado ayuda a los pe-
queñitos de la aldea infantil Virgen de la
Candelaria.
¿Cuáles fueron las campañas
desarrolladas durante el año?
Fueron varias, entre ellas «Deja tu hue-
lla con una botella», la cual tuvo gran
acogida de parte de alumnos, personal
administrativo y proveedores. Conti-
nuaremos desarrollándola durante el
siguiente año. También estuvimos pre-
sentes en la COP 20, en un interesante
conversatorio sobre buenas prácticas
ambientales organizado por Corres-
ponsables y el Ministerio del Ambiente.
¿Qué proyectos tienen para el
2015?
Vamos a promover políticas de desarro-
llo sostenible en el uso de los recursos,
como papel, electricidad, agua, etc., y
medir los resultados después de imple-
mentarlas. Queremos crear, con ayuda
del FabLab, los primeros contenedores
inteligentes, para optimizar la labor de
reciclaje en la comunidad. Convocare-
mos a nuestros vecinos a colaborar en
el reciclaje de las botellas de plástico
que se destinan a nuestras campañas
sociales, para ello instalaremos un con-
tenedor llamativo a la entrada del cam-
pus. También iniciaremos la campaña
escolar para los niños de Puno, con la
idea de llevarles mochilas hechas de
botellas recicladas. Por último, conti-
nuaremos concientizando al personal
docente y administrativo en el cuidado
del medio ambiente.
entrevista
3
NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
M
ejorar la calidad educativa en
el nivel superior es una nece-
sidad para lograr el desarrollo
de los países de América Latina. En
este contexto, la acreditación, como re-
sultado de un proceso que exige a las
universidades alcanzar determinados
estándares internacionales, debe llevar-
se a cabo de una manera responsable.
Por este motivo, con el apoyo de nues-
tra universidad y más de veinticuatro
instituciones nacionales e internaciona-
les de tres continentes, se desarrolló el
1.er Foro Internacional de Acreditación:
«Retos en Latinoamérica», organizado
por la Education Quality Accreditation
Agency (Equaa), entre el 20 y el 21 de
noviembre en el NM Lima Hotel.
Durante los dos días se abordaron di-
versos temas; entre ellos, el concepto
de acreditación, las experiencias y los
retos de la acreditación en universida-
des latinoamericanas, las implicancias
de la acreditación en países europeos
para nuestra región y la propuesta de
acreditación de Equaa para Latinoamé-
rica. Considerando su carácter interna-
cional, las presentaciones de este foro
se desarrollaron unas en inglés y otras
en español.
Diversos expositores internacionales
comentaron las experiencias de acredi-
tación en sus respectivos países. Anto-
nio Freitas, prorrector de la Fundación
Getulio Vargas (Brasil), disertó acerca
de los desafíos para la acreditación en
América Latina frente a la dinámica de
las acreditadoras en el mundo. Señaló
que algunas exigen estándares de cali-
dad muy difíciles de cumplir, aun para
Instituciones nacionales e internacionales
participaron en evento organizado por la
agencia peruana de acreditación Equaa
las instituciones que durante años ha-
cen grandes esfuerzos por acreditarse.
También se refirió a la necesidad del
dominio del inglés en el mundo globa-
lizado y que exige a los estudiantes ser
cada vez más competitivos: «Así como
alguna vez fue el latín o el francés, ahora
es el inglés. Un estudiante típico en Eu-
ropa habla dos o tres idiomas, entonces
mínimamente nosotros tenemos que
esforzarnos para que nuestros estudian-
tes lean en inglés, porque es la lengua
universal para los negocios y para la
ciencia».
Danica Purg, presidenta de Ceeman;
y Robert Rietbroek, comisionado de la
European Council for Business Educa-
tion (ECBE), prestigiosas acreditado-
ras europeas, participaron en la sesión
acerca de la acreditación en el viejo
La acreditación
Reto en Latinoamérica
4
continente y sus implicancias en Amé-
rica Latina. Ambos comentaron acerca
de la experiencia de Ceeman en Europa
y la plataforma de valor que demanda:
respeto a la cultura y los valores, fo-
mento a la creatividad y la innovación,
cumplimiento de la misión, resultados
obtenidos e impacto de la educación.
Por su parte, Roberto Solano, decano
de la Escuela de Negocios y Economía
de la Universidad de Las Américas Pue-
bla, explicó la dificultad de los procesos
por los que hay que pasar para llegar
a la acreditación; sin embargo, destacó
que estos garantizan la mejora continua
y elevan el estatus de las universidades,
de este modo les permite establecer
alianzas estratégicas con otras institu-
ciones de alto prestigio también acre-
ditadas.
«Debemos crear una cultura de acre-
ditación dentro de la universidad, para
que todos quieran cooperar con la
información, potenciar no solo a las
facultades, sino también a las áreas
administrativas. Una vez iniciado este
proceso se debe continuar, ya que los
resultados se dan a mediano y largo
plazo», recomendó.
Otro de los temas tratados en este foro
internacional fue la necesidad de nues-
tros países de incluir a los jóvenes de
áreas rurales en la educación superior.
Según Hilda Arango, decana de la Escue-
la Internacional de Ciencias Económi-
cas y Administrativas de la Universidad
de La Sabana (Colombia), esta situación
es consecuencia de la brecha existente
entre la zona urbana y rural en los dis-
tintos países de América Latina, ya que
los polos de desarrollo giran alrededor
de las ciudades y son en estas donde se
encuentran las mejores universidades o
Robert Rietbroek, comisionado de la European
Council for Business Education (ECBE).
colegios. Por el contrario, las escuelas a
las cuales tiene acceso la población rural
se caracterizan por su mala calidad, por
lo tanto, debido a su deficiente forma-
ción académica los jóvenes tienen serias
dificultades cuando buscan el acceso a
la educación superior.
«La solución está en que uno de los es-
tándares de calidad que debe mostrar
una universidad sea la capacidad para
abrir sus puertas a los jóvenes que bus-
can el acceso a la educación superior
cuando vienen de regiones rurales, de tal
forma que puedan tener acceso de lle-
gada, permanencia y graduación en los
centros universitarios; a su vez, las uni-
versidades deberían recibir un recono-
cimiento por la capacidad que demues-
tran para recibir a estos jóvenes», señaló.
Entre otros panelistas nacionales e in-
ternacionales que asistieron al evento,
cabe destacar la presencia del ministro
de Educación, Jaime Saavedra, quien
trató sobre la Ley Universitaria y su re-
levancia para la acreditación y la cali-
dad educativa: «Lo que vamos a hacer
nosotros, como Estado, es hacer crecer
gradualmente los presupuestos de las
universidades públicas a través de un
mayor componente que esté vinculado
a su desempeño, resultados y planes.
Tenemos que salir de la lógica inercial
que hemos tenido hasta el momento».
En representación de nuestra univer-
sidad participaron como expositores
el rector Jorge Talavera y el vicerrec-
tor de Investigación, Peter Yamakawa.
Finalmente, el director de Equaa, Eric
Talavera, manifestó que este evento sig-
nificó una excelente oportunidad para
establecer alianzas y formar redes entre
diversas instituciones educativas de La-
tinoamérica.
Antonio Freitas, prorrector de la Fundación
Getulio Vargas (Brasil).
Roberto Solano, decano de la Escuela de
Negocios y Economía de la Universidad de
Las Américas Puebla.
Danica Purg, presidenta de Ceeman.
Hilda Arango, decana de la Escuela
Internacional de la Universidad de La Sabana
(Colombia).
posgrado
5
NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
Avanza modernización en el sector público
Tal como mencionamos en el número anterior, dos altos funcionarios públicos visitaron la Universidad en
setiembre. En esta oportunidad, recogemos extractos de las entrevistas que sostuvieron con el Instituto de
Gobernabilidad y Gobierno Corporativo.
Jorge Yrivarren
Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(Reniec), sobre el DNI electrónico
rantiza con este tipo de tecnologías:
DNI electrónico, certificados y firmas
digitales.
Procesos electorales
La ONPE ha implementó el voto elec-
trónico presencial en siete distritos de
Lima para los procesos electorales del
5 de octubre y un software de voto por
Internet que, por ejemplo, usan los co-
legios profesionales a nivel nacional. Lo
que estamos haciendo es prever que
la persona se pueda identificar con su
DNI electrónico a través del certificado
de autenticación.
El voto electrónico tiene una gran ven-
taja respecto al voto tradicional, por la
rapidez de los resultados. Esto es muy
útil, por ejemplo, en elecciones muy re-
ñidas, ya que evita las especulaciones
de fraude. Además, con el DNI electró-
nico se identificaría a las personas sin
necesidad de imprimir la lista padrón
(hojas en las que se encuentran los
nombres y apellidos de 200 a 300 per-
sonas), lo que constituye una importan-
te cantidad de papel.
Asimismo, cuando se vota por Internet,
primero se ingresa a un aplicativo que
solicita una clave de acceso, la que se
llama «clave de autenticación», un nú-
mero que debe recordarse para todos
los accesos a Internet. Una vez que se
accede, se emite el voto. Esa es la ga-
rantía de seguridad de que nadie será
suplantado.
Proceso de modernización
En los últimos años, la Sunarp ha ini-
ciado un proceso de cambio y moder-
nización sobre la base de la adopción
de buenas prácticas, simplificación
administrativa y uso de las tecnologías
de la información y comunicaciones,
a efectos de mejorar los servicios que
ofrecemos a los ciudadanos.
Para ello hemos planteado cuatro ob-
jetivos importantes: a) implementar la
plataforma de servicios Sistema de In-
termediación Digital (SID-Sunarp) para
la constitución de empresas en línea
(mype), b) modernizar el sistema infor-
mático registral, que abarca los registros
de personas naturales, personas jurídi-
cas, bienes muebles y propiedad inmue-
ble, de modo que nos permita contar
con información integrada y estructura-
da, una única base de datos centralizada,
Javier Segura
Jefe de la Oficina General de Tecnologías de la Información de la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp)
c) digitalización con valor legal de los
títulos archivados a nivel nacional para
brindar nuevos servicios al ciudadano,
que podrán usarse en las instituciones
que reconozcan el uso de la firma digi-
tal y, d) modernización de los sistemas
administrativos, nos encaminamos hacia
un único sistema integrado de informa-
ción administrativa (ERP) a nivel nacio-
nal que nos permita contar con informa-
ción confiable, oportuna y en línea para
la toma de decisiones.
Mejora de servicios
Los ciudadanos perciben de manera
positiva los servicios que ofrecemos a
través de Internet, dado que pueden ob-
tener información sobre cómo hacer sus
trámites o solicitar publicidad en línea.
Lo más importante para el ciudadano
es la información disponible y accesible.
Por ejemplo, el Servicio de Publicidad
Modernización del Estado
Con el DNI electrónico se pretende
mejorar la relación Estado-ciudadano.
Se debe ofrecer servicios electrónicos
a los cuales el ciudadano pueda acce-
der desde la comodidad de su casa, y
para ello se requiere procedimientos
más sencillos y óptimos. El plan de im-
plementación ya se ha iniciado en Lima
y está dirigido a tres públicos objetivos:
los jóvenes de 18 y 19 años que por pri-
mera vez sacan su DNI; los funcionarios
públicos, para que los impulse a brindar
servicios electrónicos a los ciudadanos;
y los beneficiarios de diversos servicios
electrónicos.
Ventajas para la gestión pública
y privada
Mejora la gestión pública porque apoya
el desarrollo de un gobierno integrado,
abierto e inteligente. Además, mejora
la gestión privada porque facilita el
comercio y los negocios electrónicos.
Es importante tener herramientas para
hacer transacciones de manera segura
en todo el mundo, y esto solo se ga-
6
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Registral en Línea; el Servicio Gratuito
de Consulta Vehicular; las consultas a
través del «Chat Sunarp»; los mecanis-
mos de seguridad y control para auditar
el uso y el acceso a la información, con
lo que nos sumamos al esfuerzo de las
instituciones públicas en las medidas de
prevención contra la corrupción; y el pi-
loto para reemplazar el formulario regis-
tral de papel por el digital.
Trabajo conjunto con otras
entidades públicas
Participamos en proyectos multisecto-
riales con instituciones públicas. Con
la Sunat, solicitamos el RUC en línea
para constitución de empresas, utili-
zamos información de la DUA para la
inmatriculación de vehículos y estamos
trabajando en un Proyecto de Embar-
go Coactivo. Con el Reniec, usamos
la identificación de ciudadanos para
nuestros sistemas registrales y estamos
trabajando en un proyecto de identifica-
ción biométrica para evitar suplantacio-
nes. Con el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, intercambiamos
información sobre los datos de los vehí-
Graduada del MBA gana premio en Corea del Sur
Con el proyecto internacional «Hoope», liderado por
nuestra graduada del MBA Irina Rymshina, el Perú llegó
a la final de la World Startup Competition de Corea del
Sur. El reconocimiento fue otorgado el 25 de noviembre
por Google y la fundación D.Camp, organización sin fi-
nes de lucro formada por veinte bancos coreanos que
financia a los mejores proyectos de emprendimiento a
nivel mundial.
«Hoope» es un dispositivo médico portátil que combina
una especie de anillo y una aplicación móvil. Su aporte al
campo de la salud es indudable, porque basta recoger una
muestra de sangre para obtener, al instante, un diagnósti-
co rápido de cuatro enfermedades de transmisión sexual
(ETS): sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis.
El Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE), que dirige
el profesor Aldo Bresani, patrocinó la participación de
nuestra graduada en el programa de estudios de pos-
grado de la Singularity University, institución académica
ubicada en el Centro de Investigación de la NASA, en
Silicon Valley.
Tras varias semanas de estudios, nuestra emprendedora
egresó del programa con este innovador proyecto, traba-
jado junto con la biotecnóloga Damel Mektepbayeva, de
Kazajistán, y el ingeniero de hardware Ernesto Rodríguez,
de México.
Luego, Irina Rymshina y su equipo fueron selecciona-
dos como finalistas de la mencionada competencia y
se hicieron acreedores a un premio de veinte mil dóla-
res, que contribuirá al financiamiento del proyecto. Sin
embargo, no es el único reconocimiento que Hoope ha
culos registrados. Con el Poder Judicial,
hemos implementado un Proyecto de
anotación de embargo de manera elec-
trónica para que sea solicitado por los
jueces de los juzgados comerciales.
Aspectos críticos en el logro de
estos avances
Considero que el aspecto más crítico
ha sido lograr el posicionamiento de
la Oficina General de Tecnologías de
la Información dentro de la institu-
ción. Esto no ha sido fácil por la alta
rotación de los gerentes de Tecnología
en los últimos años y por la falta de
diagnóstico situacional. Hoy estamos
impulsando un plan informático ali-
neado al plan estratégico institucio-
nal, promovemos la tercerización de
servicios informáticos que no agregan
valor, reorientamos las actividades del
personal a la gestión y supervisión de
proyectos y venimos realizando una
gestión del cambio a través de la co-
municación interpersonal.
Esto no se hubiese podido conseguir
sin el apoyo de la alta dirección y su
visión de crecimiento, teniendo como
soporte a la tecnología. Considero que
este componente es vital ahora en las
organizaciones públicas y/o privadas
para conseguir metas, objetivos y brin-
dar nuevos servicios a los ciudadanos
y/o clientes. Otro factor crítico es que
la Sunarp es una entidad que cuenta
con ingresos recaudados directamen-
te por la provisión de servicios, lo cual
nos permite llevar adelante proyectos e
iniciativas tecnológicas en favor de los
ciudadanos.
Plan de desarrollo del área de TI
a corto, mediano y largo plazo
En el corto plazo estamos preocupán-
donos por sentar las bases para iniciar
los proyectos más importantes para la
modernización tecnológica. A mediano
y largo plazo, esperamos convertirnos
en una institución sólida que genere va-
lor y brinde servicios más eficientes al
ciudadano, dándole alternativas y cana-
les seguros de interacción y realización
de trámites en el registro.
Lea las entrevistas completas en:
<http://iggc.esan.edu.pe/noticias/en-
trevistas-y-debates>.
recibido. Ganó en la Startup México, en la Startup Chile
Generación 12 y el premio otorgado por el Fondo del
Ministerio de Educación de Kazajistán (Asia Central).
posgrado
7
NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
Somos un país privilegiado en biodiver-
sidad, pero los recursos biológicos no
existen en abstracto, sino en interac-
ción con los grupos humanos. Razones
como esta motivaron que nuestra uni-
versidad —por iniciativa del Centro de
Propiedad Intelectual, Competencia,
Consumidor y Comercio (Cepic)— y
el Consejo Nacional de Ciencia, Tec-
nología e Innovación Tecnológica
(Concytec) organizaran el Seminario
Internacional de Propiedad Intelectual,
Conocimientos Tradicionales y Recur-
sos Genéticos, en el cual se puso de
relieve el valioso aporte de las comu-
nidades indígenas al desarrollo del país.
El seminario se desarrolló, con gran asis-
tencia, los días 27 y el 28 de noviembre
en el campus. Aproximadamente 200
personas asistieron a las sesiones plena-
rias y a las conferencias simultáneas dic-
tadas por alrededor de treinta exposito-
res, entre académicos e investigadores,
representantes de comunidades indíge-
nas y funcionarios de instituciones pú-
blicas (Serfor, INIA, IIAP, Indecopi, etc.).
Ellos abordaron los aspectos culturales,
legales y económicos comprendidos en
la temática analizada: conocimientos
tradicionales, recursos genéticos y pro-
piedad intelectual.
Durante la inauguración, cuatro espe-
cialistas acompañaron al rector Jorge
Talavera y al profesor Santiago Roca,
De izq. a der.: Beatriz Zapata, José
Silva Martinot, Santiago Roca,
Preston Hardison y Brendan Tobin.
En la mesa sobre el Protocolo de Nagoya y el Convenio de Diversidad Biológica: Mónica
Ribadeneira Sarmiento (podio), especialista en bosques tropicales, biodiversidad y desarrollo rural
sostenible; Luis De Stefano (moderador), profesor e investigador de la Unidad de Genómica de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia; Mónica Rosell, asesora legal de la Comunidad Andina;
Gabriel Nemogá, profesor de la Universidad de Winnipeg, especializado en diversidad biológica y
cultural, descendiente del pueblo indígena Muisca de Colombia.
director del Cepic: Brendan Tobin, pro-
fesor de la Universidad de Griffith e in-
vestigador del Centro Australiano para
la Propiedad Intelectual en Agricultura
(Acipa); Preston Hardison, analista de
políticas públicas para las tribus Tulalip,
de Washington; Beatriz Zapata, exvice-
ministra de Medio Ambiente del Estado
Plurinacional de Bolivia; y José Silva
Martinot, gerente general de Laborato-
rios Hersil.
Preston Hardison señaló, en su diserta-
ción, las limitaciones que presentan las
legislaciones en materia de protección
de los conocimientos tradicionales. Dijo
que los pueblos originarios no están
buscando protección solamente contra
patentes y demás, sino que buscan con-
trolar y asegurar que el conocimiento
sea usado en una forma apropiada. «Se-
guramente los pueblos no querrán que
sus conocimientos sean usados para
desarrollar un arma bioquímica, pero
sí para desarrollar medicinas, especial-
mente para los pobres».
Saber ancestral y recursos
genéticos: la propiedad
intelectual en debate
8
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Joseph Vogel, profesor e investigador de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, explica su
controvertida propuesta sobre la patentabilidad de los genes para conservar las diferentes formas de
vida del planeta.
De izq. a der.: Agustín Gonzales (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), José Silva
Martinot (Laboratorios Hersil) y Marco Aronés (Colegio Químico Farmacéutico de Ayacucho) con
las representantes indígenas Tarcila Rivera y Erna Gómez (Chirapaq) y Marcela Machaca (ABA).
Sobre el aspecto cultural, Tarcila Rivera,
activista defensora de los derechos indí-
genas y directora del Centro de Culturas
Indígenas de Perú Chirapaq, fundamen-
tó por qué los pueblos indígenas tienen
derechos de propiedad intelectual sobre
plantas y animales domesticados, y pro-
puso mejorar la protección y promoción
de los conocimientos sobre recursos
genéticos de propiedad de los pueblos
indígenas. Afirmó que actualmente se
utiliza a nivel internacional estos sabe-
res sin ningún tipo de reconocimiento
para los pueblos indígenas.
Desde otra perspectiva, Marcela Ma-
chaca, directora de la ONG Asociación
Bartolomé Aripaylla (ABA, Ayacucho),
afirmó que el problema central de la
pérdida de los recursos genéticos es
la falta de respeto a la naturaleza: «Por
ejemplo, para los pueblos andinos las
semillas se deben criar con cariño y
respeto, ya que la naturaleza será recí-
proca con ellos mediante sus frutos. Sin
embargo, cada pueblo tiene diferentes
maneras de sentir la realidad, por lo
tanto, es necesario respetar y valorizar
la cultura».
En cuanto al aspecto legal, Andrés
Valladolid, presidente de la Comisión
Nacional contra la Biopiratería, explicó
cómo se inició la lucha contra la biopi-
ratería en el Perú. A raíz de una patente
de maca de una empresa norteameri-
cana, en el 2002 se creó, al interior del
Indecopi el «grupo de la maca», que
analizó esta patente y determinó que se
trataba de un caso de biopiratería. Gra-
cias a este trabajo, dos años más tarde
se formó la Comisión Nacional contra
la Biopiratería, para la identificación y
prevención de este tipo de delito que
involucre recursos biológicos de origen
peruano y los conocimientos tradicio-
nales de los pueblos indígenas del Perú.
«Desde ese entonces, la ley establece
que es un caso de biopiratería que un
recurso genético sea llevado a otro país
y se siembre sin contar con un contrato
de acceso que la ley establezca. Asi-
mismo, otra forma en que puede dar-
se este delito es a través de un tercero
que quiera reivindicar un conocimiento
tradicional en el sistema de patentes.
Tal podría ser el caso de una empresa
que pretenda patentar un producto a
base de maca para mejorar la fertilidad
humana, uno de los conocimientos tra-
dicionales más antiguos que hay sobre
este alimento», afirmó Valladolid.
En el aspecto económico, se expresó
la preocupación ante la ausencia de
políticas claras para la negociación de
los beneficios del Estado como provee-
dor de los recursos biológicos. Bertha
Alvarado, especialista de la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre
del Ministerio de Agricultura, manifestó
la necesidad de fortalecer la capacidad
técnica y científica del país para ase-
gurar procesos que contribuyan a una
distribución justa y equitativa de los be-
neficios de la biodiversidad en general:
«A pesar de la cantidad de facultades
de Economía que tenemos en el país,
falta que desarrollemos una mejor Eco-
nomía Ambiental con mejores criterios
y que sea justa para todos».
Sobre el mismo tema, Carlos Correa,
experto en propiedad intelectual y di-
rector del Posgrado sobre Propiedad
Intelectual y del Centro de Estudios
Interdisciplinarios de Derecho Indus-
trial y Economía de la Universidad de
Buenos Aires, se centró en las medidas
contra la biopiratería que deben tomar
los países en desarrollo. Señaló que el
sistema de patentes fue concebido ini-
cialmente para proteger invenciones
mecánicas, pero después permitió pa-
tentar organismos genéticamente mo-
dificados, primero en Estados Unidos,
y luego influyó en otras jurisdicciones,
como Europa. Esta política expansiva
y los criterios de patentabilidad bastan-
te laxos han hecho posible apropiarse
de variedades vegetales, sobre todo de
países como el nuestro. Debemos evi-
tar la aplicación de estándares bajos
de patentabilidad, que simplemente fo-
mentan el uso del sistema de patentes
como una herramienta de exclusión de
los competidores. Finalmente, sostuvo
que los países en desarrollo pueden
aplicar políticas de patentamiento dis-
tintas a las de los países centrales. Los
acuerdos internacionales que regulan
estos temas, dijo, otorgan plena flexibi-
lidad para ello.
El profesor Santiago Roca, director
del Cepic, se mostró satisfecho con
los resultados del evento, que permitió
discutir propuestas sobre cómo utilizar
los recursos genéticos respetando a las
comunidades y sus conocimientos an-
cestrales.
9
NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
especial
La gestión de los colegios
públicos: pilar de la reforma
educativa
La formación gerencial no puede ser aje-
na a los directores de colegios estatales.
Ellos son los responsables de los resul-
tados de las instituciones que conducen;
por tanto, su perfil profesional exige un
alto grado de conocimiento de las he-
rramientas de gestión. Desde hace ocho
años, nuestra universidad contribuye al
logro de este objetivo, pues capacita a
directores de escuelas públicas de todo
el país mediante el Programa de Alta Es-
pecialización en Gestión para Directores
de Colegios Nacionales.
Ana Quiroz, directora del colegio
nacional José Antonio Encinas Franco,
ubicado en Pamplona Alta, en el extenso
distrito de San Juan de Miraflores, nos
cuenta acerca del enfoque que aplica
en la dirección de su centro educativo
a partir de su paso por nuestras aulas.
¿Cómo empezó su experiencia
en ESAN?
Este año, en el mes de enero, se desa-
rrolló un programa dirigido a directores
de escuelas seleccionados previamente
por el Ministerio de Educación. Los cur-
sos tenían que ver con competencias
para una nueva forma de gestionar la
escuela. Los cuarenta directores parti-
cipantes fuimos capacitados en lideraz-
go, trabajo en equipo, visión global de
la economía de nuestro país y nuevas
formas de gerenciar la escuela.
¿Cómo entendía la gestión de
un centro educativo antes de
la capacitación recibida y qué
enfoque tiene ahora?
Antes de estudiar en esta universidad
tenía un enfoque netamente adminis-
Meses antes de que se llevara a cabo la CADE 2014, el
Ministerio de Educación convocó a diversos directores de
colegio que venían realizando una buena gestión en sus
respectivos centros educativos. ¿El motivo? La participa-
ción de uno de ellos en un video con el que el ministro
Jaime Saavedra iniciaría su disertación en el esperado en-
cuentro anual. La idea del ministro era mostrar, a través
de personas paradigmáticas, los cuatro pilares en los que
basa su propuesta para el logro de una gestión de calidad:
1) Un maestro inspirado: revalorización de la carrera docente
2) Un estudiante motivado: calidad del aprendizaje
«Es importante
atraverse a hacer
cosas diferentes y
a generar nuevos
procesos de gestión
en la escuela a través
de la participación
de la comunidad
educativa».
trativo, es decir, elaborar documentos.
Ahora busco que la gestión de mi cen-
tro educativo esté enfocada en los lo-
gros de aprendizaje de los estudiantes,
en una enseñanza de calidad consegui-
da a partir de un trabajo conjunto entre
el personal administrativo, los profeso-
res, los padres de familia y los alumnos,
de manera que se genere una saludable
cultura organizacional.
¿Cuáles son los retos más
importantes que enfrentará
como directora?
El director debe preocuparse por la
capacitación y actualización constan-
te de los maestros, en que utilicen el
tiempo de manera efectiva y desempe-
ñen su labor en un clima organizacio-
nal adecuado. Finalmente, el gran reto
es elaborar nuestros documentos de
gestión de manera participativa, es de-
cir, trabajar junto con todos los agentes
de la gestión escolar para el logro de
objetivos.
Terminado el programa,
¿qué cambios importantes ha
introducido en su gestión como
directora de colegio?
La utilización eficaz de nuestras forta-
lezas. Por ejemplo, cada cierto tiempo
profesores internacionales vienen a
hacer una pasantía en nuestro colegio,
y es en la convivencia cuando se de-
sarrolla el aprendizaje de otro idioma.
Actualmente, estamos trabajando para
que nuestros estudiantes se relacionen
con los visitantes para fomentar la in-
terculturalidad.
Directora líder es egresada de ESAN
3) Un ingeniero innovador: infraestructura
4) Un director líder: modernización de la gestión educativa
En el último caso, la elección recayó en Ana Quiroz, egre-
sada de nuestra universidad. En el video, la directora del
colegio José Antonio Encinas menciona: «Es importan-
te atreverse a hacer cosas diferentes y a generar nuevos
procesos de gestión en la escuela mediante la participa-
ción de la comunidad educativa [...] El éxito en un centro
educativo tiene que ver mucho con el compromiso, los
valores, la transparencia en la gestión, para que realmente
las cosas sucedan».
10
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Se reúnen gestores de la cadena de suministro
Presencia en la COP 20
Durante la cumbre climática (COP 20) realizada en el Perú,
se celebraron diversas reuniones, encuentros y mesas
redondas para presentar propuestas e iniciativas en re-
lación con la sostenibilidad ambiental, y la Universidad
estuvo en algunos de ellos. El 3 de diciembre, Maritza
Arbaiza, miembro del Comité de Desarrollo Sostenible
y jefa de Servicios Generales, participó como expositora
en el «Conversatorio sobre Buenas Prácticas Ambienta-
les», organizado por Corresponsables y el Ministerio del
Ambiente (Minam). En esa ocasión, explicó el proyecto
de reciclaje de botellas desarrollado por Ecoesán, las
cuales, transformadas en maletines y mochilas, nos per-
miten ayudar a una institución educativa de escasos re-
cursos ubicada en una isla de Puno. Un día después, la
profesora Ana Reátegui participó como moderadora en
la conferencia «Gestión del Riesgo en un Contexto de
Cambio Climático para la Generación Hidroenergética»,
que coorganizamos con el Ministerio de Energía y Minas
(Minem). El evento contó con la presencia de expertos en
recursos hidroenergéticos, entre ellos Edwin Quintanilla,
viceministro de Energía y profesor de nuestra universidad,
quien exhortó al sector académico y empresarial a traba-
jar conjuntamente en favor del cambio climático.
Cómo cambia el
consumidor
Profesora Ana Reátegui y expertos en recursos hidroenergéticos.
Tom Moseman, vicepresidente
sénior de Envirosell.
Con el fin de incrementar y fortalecer la red de contactos
de profesionales en el sector logístico, el 1 de noviembre
organizamos el III Networking en Supply Chain Manage-
ment (SCM), que congregó a más de cien profesionales,
entre autoridades, profesores, alumnos y graduados de la
maestría en SCM.
El encuentro contó con la participación de altos funcio-
narios públicos y representantes de empresas líderes en
el sector: Henrry Zaira, viceministro de Transportes y Co-
municaciones; Javier Llanos, director corporativo de Pla-
neamiento y Operaciones de la Corporación AJE; y Pablo
de la Flor, gerente de la División de Asuntos Corporativos
del Banco de Crédito del Perú.
El profesor Aldo Bresani, director de la Maestría en SCM,
destacó el crecimiento de este programa desde su crea-
ción en el 2008: «Hoy, con dieciséis promociones, se con-
vierte en la segunda maestría con mayor demanda en
ESAN».
Durante su exposición, el viceministro de Transportes y
Comunicaciones presentó el plan de logística en su sec-
tor. Por su parte, Pablo de la Flor explicó acerca de las
oportunidades que nos brinda el crecimiento económico
de los últimos años y puso énfasis en la importancia de
invertir en educación. Finalmente, Javier Llanos expuso
acerca del rol de la cadena de suministro y la necesidad
de la gestión del cambio en las organizaciones.
En las instalaciones del
Hotel Atton se realizó el 20
de noviembre el 9.º enQen-
tro de Consumo Masivo,
titulado «El Consumidor
Peruano: Crece el Canal
Moderno, ¿Cómo Cambia
el Consumidor?», organiza-
do por la Universidad y la
empresa de investigación
de mercados CCR.
El evento, en el que participaron decenas de profesionales
ligados al mundo del retail, constó de cuatro conferencias,
dictadas por dos directores de maestrías de nuestra
universidad: José Luis Wakabayashi, en Márketing, y César
Fuentes, en Gestión Pública, y dos empresarios: Francisco
Galdos, gerente general de CCR, y Tom Moseman,
vicepresidente sénior de Envirosell, la empresa con mayor
expertise del mundo en shopper understanding. Asimismo,
un panel conformado por Adalberto Muller, director de
Márketing de Supermercados Peruanos, y José Carlos
Pestana, gerente comercial de Johnson & Johnson, analizaron
las principales ideas que se desprendieron de las ponencias
presentadas.
Entre lo más destacable, se dijo que los supermercados no son
solamente un lugar de compra, sino también de entretenimiento
y que expresan una carga emocional muy fuerte, pues los clien-
tes buscan en sus ambientes una gratificación personal. Sobre
la oferta de productos, se señaló que se están reduciendo las
brechas entre Lima y las ciudades del interior; el consumidor de
provincias no se siente tan diferente al de la capital, porque, en
la práctica, encuentra en su localidad los mismos productos de
venta en Lima. Además, tiene la tecnología a su alcance, lo que
se expresa en el uso de modernos dispositivos móviles.
11
NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
posgrado
Primer Coloquio de Actuarios en el Perú
Certificación en
Google AdWords
Conciencia ambiental
La Facultad de Ingeniería, a través de la carrera de Ingeniería
en Gestión Ambiental, presentó a Ricardo More, vicepresi-
dente corporativo de Antamina, quien brindó una conferen-
cia sobre el modelo de gestión socioambiental de su empre-
sa, los resultados obtenidos con este, así como las iniciativas
y obras realizadas para establecer una relación armoniosa
con la comunidad.
Días después y en el marco de la COP 20, otro experto invi-
tado ofreció una charla sobre energías renovables y negocios
sostenibles. Se trata de Juan Cruz Montecelli, gerente de la
Secretaría Regional para Latinoamérica y el Caribe de Re-
newable Energy & Energy Efficiency Partnership (REEEP),
organización internacional sin fines de lucro dedicada a pro-
mover modelos de negocio basados en el uso de energías
renovables en los países en vías de desarrollo.
Estas actividades tuvieron como objetivo debatir ideas inspi-
radoras y estrategias de gestión ambiental que vienen cam-
biando el mundo de los negocios.
Convocando a reconocidos especialistas en ciencia ac-
tuarial, nuestra universidad con otras tres prestigiosas
instituciones: la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP, la Asociación Actuarial Internacional (AAI) y la
Asociación de Actuarios del Perú (AAP) coorganizamos
el Primer Coloquio de Actuarios en el Perú, un paso de
importancia para el desarrollo de esta disciplina.
El propósito fue profundizar en el conocimiento de los
complejos sistemas de gestión financiera y la manera
como estos funcionan. Este evento contó con la pre-
sencia de representantes de asociaciones de actuarios
de diversos países, como Inglaterra, México, Argentina,
España, Brasil, Francia; todos ellos expertos en temas
relacionados con probabilidades, estadística, finanzas
y economía. Destacó la participación de Chis Daykin,
Eduardo Melinsky, Ignacio del Barco, Eduardo Lara, en-
tre otros.
El profesor Jorge Cortez, director del Pregrado, sostuvo:
«El Primer Coloquio de Actuarios en el Perú es un foro
académico que promueve el conocimiento y apoya la for-
mación de especialistas en esta rama, ya que en el país
hay una gran necesidad de profesionales que aborden la
gestión y evaluación del impacto financiero del riesgo y la
incertidumbre».
Google Academy llegó a nuestra universidad para for-
mar a los mejores alumnos en los usos de su platafor-
ma de gestión de publicidad digital y para certificarlos
en Google AdWords.
El programa consistió en dos etapas de cuatro sesiones
cada una, la primera dedicada a los fundamentos de la
publicidad digital; y la segunda, a la publicidad en la
red de búsqueda. Los estudiantes que aprobaron los
cursos obtuvieron la certificación internacional Google
Certified Professional (GCP) e ingresaron a la bolsa de
trabajo que este gigante informático comparte con sus
agencias, las cuales buscan contratar profesionales es-
pecializados en Google AdWords.
Los alumnos que participaron en este programa ocu-
pan el tercio superior de las carreras de Ingeniería de
Tecnologías de Información y Sistemas, Administra-
ción y Márketing, Ingeniería Industrial y Comercial, y
Psicología del Consumidor.
12
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Distinguidos por el Ministerio de Educación
Por la importante labor que realiza en beneficio de la educación nacional,
nuestra universidad recibió una distinción del Ministerio de Educación
durante la ceremonia de reconocimiento a las empresas y organizaciones de
la sociedad civil que durante el 2014 desarrollaron programas e iniciativas a
favor de la educación. El premio fue recibido por el rector Jorge Talavera.
Revista de ESAN en
Scopus
En setiembre, el Journal
of Economics, Finance and
Administrative Science fue
aceptado para su inclusión
en la base de datos Scopus
por el consejo de selección
de contenido de esta base
de datos, una de las más
prestigiosas del mundo.
El número 37 de nuestra
revista, que apareció en
diciembre, anuncia esta
novedad.
La reforma en la administración pública
El 5 de noviembre, el Instituto de Gobernabilidad
y Gobierno Corporativo (IGG) coorganizó con la
Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP)
la conferencia internacional «El reto de la eficiencia, el
control y la innovación como mecanismos impulsores de
las reformas en la administración pública». El expositor,
Óscar Romero Jiménez, asesor de la Secretaría de Estado
y Administraciones Públicas del Ministerio de Hacienda
de España, señaló que son reformas relevantes todas
aquellas que gravitan en torno a dos ejes: la eficiencia
y la transparencia. El evento contó con el apoyo de
la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (Aecid) y la Escuela de Política y
Alto Gobierno Goberna América Latina, del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Diplomado para mujeres emprendedoras
El Instituto de Desarrollo Económico (IDE) dio inicio
el 13 de diciembre al Diplomado en Gestión Personal
y Empresarial Enfocado en Mujeres de Éxito,
con el propósito de brindar a las participantes las
capacidades gerenciales necesarias para desarrollar
negocios exitosos. Este diplomado está dirigido a
mujeres emprendedoras que requieran reforzar sus
capacidades de gestión y competencias personales
para desempeñarse con eficiencia y eficacia en el
entorno donde se desenvuelven.
breves
13
NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
Graduación de altos mandos de
las Fuerzas Armadas y la PNP
El 8 de noviembre, se celebró la
ceremonia de graduación del Programa
de Alta Dirección en Management y
Gestión Pública dirigido a los altos
mandos de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional del Perú. El programa,
organizado por el Centro de Desarrollo
Emprendedor (CDE), tuvo una
duración de ocho meses y contó con la
participación de 26 oficiales generales.
ANDA Award 2014
La Asociación Nacional de Anunciantes otorgó al
profesor Gonzalo Guerra-García el «ANDA Award
2014», premio dirigido a las personas y empresas que
han destacado por su contribución al desarrollo y el
fortalecimiento de la institución. Nuestro profesor está
ligado a ANDA desde hace muchos años, participó
como panelista en los seminarios de investigación de
mercados desde el 2009 hasta el 2013 y, actualmente,
es presidente del Comité de Investigación de
Mercados. El galardón fue entregado en un almuerzo
de camaradería al que asistieron 250 ejecutivos de las
empresas asociadas.
Profesor Ritchie en Brasil
Con motivo de su 70 aniversario, la Fundación Getulio
Vargas (FGV), prestigiosa institución brasileña, fue sede
de la Conferencia 2014 del Grupo Latinoamericano por la
Administración Pública. El profesor David Ritchie, director
del Instituto de Negocios Internacionales (INI), participó
como expositor en la mesa «Prospectiva y Planeamiento
Estratégico», donde expuso su experiencia en prospectiva
en el sector energético. El evento, realizado entre el 13
y el 15 de octubre, reunió a cerca de veinte especialistas
de distintos países para discutir temas de interés de la
administración pública.
Convenio con IPAE
El 9 de diciembre firmamos un
convenio marco de cooperación
interinstitucional con IPAE para
fortalecer lazos académicos y
promover el desarrollo de proyectos,
programas, consultorías y actividades
de interés común.
El rector Talavera con Carlos
Montalván, gerente general de IPAE.
14
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Buen clima
Climate Knowledge Brokers, red de
organizaciones y comunidad emergente de
prácticas en el campo del conocimiento y
la información sobre el clima y el desarrollo,
realizó un taller en el campus con la
finalidad de promover la colaboración entre
los especialistas en clima de la región. La
iniciativa se desarrolló en conjunto con el
Renewable Energy and Energy Efficiency
Partnership (REEEP), la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA) y la Climate &
Development Knowlegde Network (CDKN).
Estudiantes del METZ realizan prácticas en el
FabLab
Valentin Servais y Stephane Sigwaldy realizaron una pasantía
en el FabLab, con lo que se convirtieron en los primeros
practicantes de intercambio en la Universidad. Ellos son
del Ecole Nationale d ‘Ingenieurs de Metz (ENIM), una de
las principales instituciones superiores francesas según un
estudio de la revista L’Usine Nouvelle (2005), donde figura
en el primer puesto del ranking de escuelas francesas de
ingenieros, por sus relaciones industriales e internacionales.
Los jóvenes son estudiantes de Ingeniería Mecánica y
con mucho entusiasmo nos contaron su experiencia en el
campus, especialmente, en el FabLab.
«Aprendí a trabajar de forma colaborativa y multidisciplinaria,
pues en Francia las actividades diarias son más personales
y estás rodeado de ingenieros, mientras que aquí tienes
personas de todas las especialidades: ahí está el reto», dijo
Valentin.
«Mis prácticas en el Perú me abrirán, definitivamente, varias
puertas, ya que estoy en un país muy diferente al mío y he
aprendido mucho de su cultura. Las prácticas normalmente
ayudan a mejorar la empleabilidad, pero haberlas hecho en
el Perú me da un plus, pues los empresarios tienen mucho
interés en este país, y eso hará que vean mi currículum
mucho más atractivo», afirma Stephane.
Ciclo de charlas de Psicología
Invitados por las carreras de Psicología del Consumidor y Psicología
Organizacional, representantes de empresas y especialistas en programas
de televisión y comunicaciones dictaron charlas sobre márketing, recursos
humanos y comunicación corporativa. Estuvieron Ricardo Martínez,
gerente corporativo de Recursos Humanos de Hochschild Mining; Raúl
Díaz y Laura Kleiner, gerente de Salud e Higiene y gerenta de Recursos
Humanos, respectivamente, de UTEC; así como Beatriz Tagle, productora
general del programa «Sin peros en la lengua»; Jeannie Torres, productora
y gerente general de Aklla Producciones, y Miguel Antezana, director de
Antezana Comunicación Corporativa.
El cuidado de las organizaciones
El 5 de noviembre se presentó Resiliencia organizacional, libro
del chileno Fernando Véliz Montero, docente del Diplomado
Internacional en Comunicación Interna. Conformaron la mesa
de honor el profesor Miguel Antezana, coordinador académico
de los diplomados internacionales en Comunicación de ESAN;
Jaime Alfaro Da Giau, gerente de Imagen y Comunicaciones en
Securitas; y el autor del libro. Esta publicación reflexiona sobre
cómo construir y cuidar organizaciones para lograr que sean
sostenibles.
breves
15
NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
La Banda en Talent Show
El grupo Esanble, banda
de rock de la universidad,
hizo vibrar a jóvenes y
adultos, de inicio a fin, con
las interpretaciones del Tri,
Santana, Soda Stereo y más.
Siete para las siete
Con la finalidad de fomentar el acercamiento
entre estudiantes destacados de los programas de
maestría y empresas líderes, el Career Center y
Bumeran.com, portal de empleos y reclutamiento
en línea, coorganizaron el 18 de noviembre el
Bumeran Academic Tour, en el que, como es propio
de este evento, representantes de siete empresas
entrevistaron a siete alumnos durante siete minutos,
en una dinámica continua que toma 49 minutos. Las
empresas participantes fueron Pactum, Prosegur,
Cosapi, Delosi, JJC, Dirección Estratégica y Human
Resources Precision.
ESAN/Cendoc en Madrid
Con la finalidad de conocer el trabajo y el desarrollo
tecnológico de los centros de información más
importantes del mundo, Cecilia Alegre, jefa de ESAN/
Cendoc, visitó en noviembre el Instituto de Empresa
(IE Business School), en Madrid. Este viaje le permitió
conversar con sus colegas acerca del intercambio de
información y el fortalecimiento de actividades conjuntas.
Jornada de ideas innovadoras
Treinta ideas de negocios innovadoras se gestaron en 54
horas en el Startup Weekend Lima, que coorganizamos
nuevamente con Up Global el 21, 22 y 23 de noviembre.
La mayoría de participantes plasmaron sus ideas en
aplicaciones online interactivas, siendo el rubro de los
servicios lo más ofertado. El jurado otorgó el primer lugar
a «Traveldin», aplicación para viajeros que desean saber
un poco más de cada destino turístico.
16
BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
Por último, vestidos de blanco y al ritmo
de la marinera norteña, los miembros de la
familia ESAN festejamos el 19 de diciembre la
Navidad y el fin de año en la finca Los Ficus,
en Pachacámac, Lurín. Uno a uno fueron
llegando a su destino los buses que trasladaban
a las autoridades, los profesores y el personal
administrativo. Ya todos juntos, disfrutamos de
la exhibición de majestuosos caballos de paso
montados por elegantes chalanes. Luego vino
el almuerzo criollo, los sorteos de obsequios y la
peculiar coreografía de los «Petipanes coquetos».
Después… la fiesta. Cayó la noche y muchos
seguían bailando.
Así celebramos la Navidad
Con la magia de los personajes de Disney y el
infaltable Papá Noel, los niños de la familia ESAN
celebraron la Navidad el 6 de diciembre. Entre
brincos, risas y gritos, los pequeños disfrutaron
de los juegos, regalos, dulces y un simpático show
infantil.
Tres días más tarde, miembros del equipo del proyecto Delphos
visitaron la Fundación Peruana de Cáncer, donde compartieron una
chocolatada con niños y adultos mayores. En medio de la alegría
general y al compás de los eternos villancicos, nuestro peculiar
robot «Delphos» entregó regalos a cada uno de los pequeños.
Asimismo, el 18 de diciembre el equipo de
Ecoesán realizó una actividad navideña para
los niños del Programa No Escolarizado
de Educación Inicial (Pronoei) «Mundo
de Sorpresas», en Villa María del Triunfo.
Nuestros compañeros llevaron dulces y
obsequios para los más pequeños, quienes
a modo de agradecimiento les regalaron
ingeniosas tarjetas navideñas elaboradas por
ellos mismos.
A mediados de diciembre y en un nuevo
viaje a Puno, un grupo de colaboradores
y miembros del Comité de Desarrollo
Sostenible, encabezados por Maritza
Arbaiza, visitaron por Navidad la Aldea
Infantil Virgen de la Candelaria. Llevaron
no solo regalos, víveres, ropa y mucha
diversión («Petipanes Coquetos»,
ganadores del concurso «ESAN tiene
talento»), sino también materiales para la
construcción de aulas en el I.E Ccapi Los
Uros, ubicado en la Isla Negroni.
breves
17
NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223

Más contenido relacionado

Destacado

Annonse finansavisen
Annonse finansavisen Annonse finansavisen
Annonse finansavisen Wondercode
 
Ewm sales brochure
Ewm sales brochureEwm sales brochure
Ewm sales brochure
Richard George
 
Transform your business engagement with Vmoso
Transform your business engagement with VmosoTransform your business engagement with Vmoso
Transform your business engagement with Vmoso
美商宏道資訊 BroadVision Taiwan
 
Nuevo_Switch13-brochure-ES
Nuevo_Switch13-brochure-ESNuevo_Switch13-brochure-ES
Nuevo_Switch13-brochure-ESDiana Luketich
 
Mpdf hethongtienluong-130927212653-phpapp01
Mpdf hethongtienluong-130927212653-phpapp01Mpdf hethongtienluong-130927212653-phpapp01
Mpdf hethongtienluong-130927212653-phpapp01Working in Japan
 
BETA SOLUTION: Soluções em TI
BETA SOLUTION: Soluções em TIBETA SOLUTION: Soluções em TI
BETA SOLUTION: Soluções em TIRayson Mendes
 
Aprendiendo a silenciar la mente
Aprendiendo a silenciar la menteAprendiendo a silenciar la mente
Aprendiendo a silenciar la menteavancemunay
 
Sector Ohio Valley: Intersection of KM and Organizational Management
Sector Ohio Valley: Intersection of KM and Organizational ManagementSector Ohio Valley: Intersection of KM and Organizational Management
Sector Ohio Valley: Intersection of KM and Organizational Management
Peter Stinson
 
Foxbox Retail Company Store Solutions - 2016
Foxbox Retail Company Store Solutions - 2016Foxbox Retail Company Store Solutions - 2016
Foxbox Retail Company Store Solutions - 2016
FOXBOX RETAIL PVT LTD
 
Étude SPFA/CNC sur "le marché de l'animation" (juin 2006).
Étude SPFA/CNC sur "le marché de l'animation" (juin 2006).Étude SPFA/CNC sur "le marché de l'animation" (juin 2006).
Étude SPFA/CNC sur "le marché de l'animation" (juin 2006).
SPFA
 
AQIB FINAL 25TH APRIL 2014 DONEE
AQIB FINAL 25TH APRIL 2014 DONEEAQIB FINAL 25TH APRIL 2014 DONEE
AQIB FINAL 25TH APRIL 2014 DONEEAqib Khan
 
Marketing en Ferias
Marketing en FeriasMarketing en Ferias
Marketing en Ferias
RMConsult
 
Ho bieu chanh ai lam duoc
Ho bieu chanh   ai lam duocHo bieu chanh   ai lam duoc
Ho bieu chanh ai lam duocKelsi Luist
 
GASTRONOMIA - HARMONIZAÇÕES
GASTRONOMIA - HARMONIZAÇÕESGASTRONOMIA - HARMONIZAÇÕES
GASTRONOMIA - HARMONIZAÇÕES
Sergio Molinari
 
Conferencia semiótica del cuerpo
Conferencia semiótica del cuerpoConferencia semiótica del cuerpo
Conferencia semiótica del cuerpo
Edgar280889
 
Parcial 01
Parcial 01Parcial 01

Destacado (20)

Annonse finansavisen
Annonse finansavisen Annonse finansavisen
Annonse finansavisen
 
Ewm sales brochure
Ewm sales brochureEwm sales brochure
Ewm sales brochure
 
Transform your business engagement with Vmoso
Transform your business engagement with VmosoTransform your business engagement with Vmoso
Transform your business engagement with Vmoso
 
Nuevo_Switch13-brochure-ES
Nuevo_Switch13-brochure-ESNuevo_Switch13-brochure-ES
Nuevo_Switch13-brochure-ES
 
Mpdf hethongtienluong-130927212653-phpapp01
Mpdf hethongtienluong-130927212653-phpapp01Mpdf hethongtienluong-130927212653-phpapp01
Mpdf hethongtienluong-130927212653-phpapp01
 
BETA SOLUTION: Soluções em TI
BETA SOLUTION: Soluções em TIBETA SOLUTION: Soluções em TI
BETA SOLUTION: Soluções em TI
 
Robin Singh-Fd
Robin Singh-FdRobin Singh-Fd
Robin Singh-Fd
 
Aprendiendo a silenciar la mente
Aprendiendo a silenciar la menteAprendiendo a silenciar la mente
Aprendiendo a silenciar la mente
 
Sector Ohio Valley: Intersection of KM and Organizational Management
Sector Ohio Valley: Intersection of KM and Organizational ManagementSector Ohio Valley: Intersection of KM and Organizational Management
Sector Ohio Valley: Intersection of KM and Organizational Management
 
CV MOHAMMAD
CV MOHAMMADCV MOHAMMAD
CV MOHAMMAD
 
Foxbox Retail Company Store Solutions - 2016
Foxbox Retail Company Store Solutions - 2016Foxbox Retail Company Store Solutions - 2016
Foxbox Retail Company Store Solutions - 2016
 
Étude SPFA/CNC sur "le marché de l'animation" (juin 2006).
Étude SPFA/CNC sur "le marché de l'animation" (juin 2006).Étude SPFA/CNC sur "le marché de l'animation" (juin 2006).
Étude SPFA/CNC sur "le marché de l'animation" (juin 2006).
 
AQIB FINAL 25TH APRIL 2014 DONEE
AQIB FINAL 25TH APRIL 2014 DONEEAQIB FINAL 25TH APRIL 2014 DONEE
AQIB FINAL 25TH APRIL 2014 DONEE
 
Puro Car Collection
Puro Car Collection Puro Car Collection
Puro Car Collection
 
Marketing en Ferias
Marketing en FeriasMarketing en Ferias
Marketing en Ferias
 
Ho bieu chanh ai lam duoc
Ho bieu chanh   ai lam duocHo bieu chanh   ai lam duoc
Ho bieu chanh ai lam duoc
 
Executive Master in Business Administration
Executive Master in Business AdministrationExecutive Master in Business Administration
Executive Master in Business Administration
 
GASTRONOMIA - HARMONIZAÇÕES
GASTRONOMIA - HARMONIZAÇÕESGASTRONOMIA - HARMONIZAÇÕES
GASTRONOMIA - HARMONIZAÇÕES
 
Conferencia semiótica del cuerpo
Conferencia semiótica del cuerpoConferencia semiótica del cuerpo
Conferencia semiótica del cuerpo
 
Parcial 01
Parcial 01Parcial 01
Parcial 01
 

Similar a InformESAN de noviembre - diciembre de 2014

Expotit@ 3
Expotit@ 3Expotit@ 3
Expotit@ 3
Jorge Vallecilla
 
Expotit@
Expotit@Expotit@
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docxINFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
xaviortizpea
 
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunassConcurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
José García
 
Proyecto de aula erm patanguejo final
Proyecto  de aula erm patanguejo finalProyecto  de aula erm patanguejo final
Proyecto de aula erm patanguejo final
patanguejo201315
 
Boletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucv
Nancy Soto
 
Boletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucv
Nancy Soto
 
Pryc
PrycPryc
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en VenezuelaInnovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
GabrielAmaya
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
Eduardo Vargas
 
PortafolioLICE
PortafolioLICEPortafolioLICE
PortafolioLICE
viviana escudero
 
Proyecto de aula en tic 42869ce
Proyecto de aula en tic 42869ceProyecto de aula en tic 42869ce
Proyecto de aula en tic 42869ce
Ederson Cordoba
 
C:\Documents And Settings\Lab\Escritorio\Presentacion Prog Educ (F Blanco)
C:\Documents And Settings\Lab\Escritorio\Presentacion Prog Educ (F  Blanco)C:\Documents And Settings\Lab\Escritorio\Presentacion Prog Educ (F  Blanco)
C:\Documents And Settings\Lab\Escritorio\Presentacion Prog Educ (F Blanco)
Jackeline Páez
 
Portafolio oscar ivann pasos -g421 b.
Portafolio  oscar ivann pasos -g421 b.Portafolio  oscar ivann pasos -g421 b.
Portafolio oscar ivann pasos -g421 b.
hdanpars2
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
Martha Huali Solis
 
Diapositivas del trabajo 02 definitivo
Diapositivas del trabajo 02 definitivoDiapositivas del trabajo 02 definitivo
Diapositivas del trabajo 02 definitivo
María Carreño Sosa
 
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramientaangelmanuel22
 

Similar a InformESAN de noviembre - diciembre de 2014 (20)

Expotit@ 3
Expotit@ 3Expotit@ 3
Expotit@ 3
 
Expotit@
Expotit@Expotit@
Expotit@
 
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docxINFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
 
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunassConcurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
 
23 c
23 c23 c
23 c
 
Proyecto de aula erm patanguejo final
Proyecto  de aula erm patanguejo finalProyecto  de aula erm patanguejo final
Proyecto de aula erm patanguejo final
 
Boletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucv
 
Boletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucv
 
Pryc
PrycPryc
Pryc
 
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en VenezuelaInnovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
 
PortafolioLICE
PortafolioLICEPortafolioLICE
PortafolioLICE
 
Proyecto de aula en tic 42869ce
Proyecto de aula en tic 42869ceProyecto de aula en tic 42869ce
Proyecto de aula en tic 42869ce
 
C:\Documents And Settings\Lab\Escritorio\Presentacion Prog Educ (F Blanco)
C:\Documents And Settings\Lab\Escritorio\Presentacion Prog Educ (F  Blanco)C:\Documents And Settings\Lab\Escritorio\Presentacion Prog Educ (F  Blanco)
C:\Documents And Settings\Lab\Escritorio\Presentacion Prog Educ (F Blanco)
 
Portafolio oscar ivann pasos -g421 b.
Portafolio  oscar ivann pasos -g421 b.Portafolio  oscar ivann pasos -g421 b.
Portafolio oscar ivann pasos -g421 b.
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
Diapositivas del trabajo 02 definitivo
Diapositivas del trabajo 02 definitivoDiapositivas del trabajo 02 definitivo
Diapositivas del trabajo 02 definitivo
 
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
 

Más de ESAN Escuela de Negocios

Informesan setiembre - diciembre_2016
Informesan setiembre - diciembre_2016Informesan setiembre - diciembre_2016
Informesan setiembre - diciembre_2016
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan julio - agosto
Informesan julio - agostoInformesan julio - agosto
Informesan julio - agosto
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan mayo - junio
Informesan mayo - junioInformesan mayo - junio
Informesan mayo - junio
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan noviembre diciembre
Informesan noviembre diciembre Informesan noviembre diciembre
Informesan noviembre diciembre
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan setiembre - octubre
Informesan setiembre - octubreInformesan setiembre - octubre
Informesan setiembre - octubre
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan julio-agosto
Informesan julio-agostoInformesan julio-agosto
Informesan julio-agosto
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo-junio 2015Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo-junio 2015
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan mayo- junio 2015 Final
Informesan mayo- junio 2015 FinalInformesan mayo- junio 2015 Final
Informesan mayo- junio 2015 Final
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan suplemento en homenaje a Genaro MatuteInformesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan marzo - abril 2015
Informesan marzo - abril 2015Informesan marzo - abril 2015
Informesan marzo - abril 2015
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan suplemento Genaro Matute
Informesan suplemento Genaro MatuteInformesan suplemento Genaro Matute
Informesan suplemento Genaro Matute
ESAN Escuela de Negocios
 
InformESAN marzo-abril 2015
InformESAN marzo-abril 2015InformESAN marzo-abril 2015
InformESAN marzo-abril 2015
ESAN Escuela de Negocios
 
InformESAN Suplemento Genaro Matute
InformESAN Suplemento Genaro MatuteInformESAN Suplemento Genaro Matute
InformESAN Suplemento Genaro Matute
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan enero - febrero 2015
Informesan enero - febrero 2015Informesan enero - febrero 2015
Informesan enero - febrero 2015
ESAN Escuela de Negocios
 
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
ESAN Escuela de Negocios
 
InformESAN de julio y agosto de 2014
InformESAN de julio y agosto de 2014InformESAN de julio y agosto de 2014
InformESAN de julio y agosto de 2014
ESAN Escuela de Negocios
 
InformESAN de noviembre y diciembre de 2013
InformESAN de noviembre y diciembre de 2013InformESAN de noviembre y diciembre de 2013
InformESAN de noviembre y diciembre de 2013ESAN Escuela de Negocios
 

Más de ESAN Escuela de Negocios (20)

Informesan setiembre - diciembre_2016
Informesan setiembre - diciembre_2016Informesan setiembre - diciembre_2016
Informesan setiembre - diciembre_2016
 
Informesan julio - agosto
Informesan julio - agostoInformesan julio - agosto
Informesan julio - agosto
 
Informesan mayo - junio
Informesan mayo - junioInformesan mayo - junio
Informesan mayo - junio
 
Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016Informesan enero-abril 2016
Informesan enero-abril 2016
 
Informesan noviembre diciembre
Informesan noviembre diciembre Informesan noviembre diciembre
Informesan noviembre diciembre
 
Informesan setiembre - octubre
Informesan setiembre - octubreInformesan setiembre - octubre
Informesan setiembre - octubre
 
Informesan julio-agosto
Informesan julio-agostoInformesan julio-agosto
Informesan julio-agosto
 
Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo-junio 2015Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo-junio 2015
 
Informesan mayo- junio 2015 Final
Informesan mayo- junio 2015 FinalInformesan mayo- junio 2015 Final
Informesan mayo- junio 2015 Final
 
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan suplemento en homenaje a Genaro MatuteInformesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
 
Informesan marzo - abril 2015
Informesan marzo - abril 2015Informesan marzo - abril 2015
Informesan marzo - abril 2015
 
Informesan suplemento Genaro Matute
Informesan suplemento Genaro MatuteInformesan suplemento Genaro Matute
Informesan suplemento Genaro Matute
 
InformESAN marzo-abril 2015
InformESAN marzo-abril 2015InformESAN marzo-abril 2015
InformESAN marzo-abril 2015
 
InformESAN Suplemento Genaro Matute
InformESAN Suplemento Genaro MatuteInformESAN Suplemento Genaro Matute
InformESAN Suplemento Genaro Matute
 
Informesan enero - febrero 2015
Informesan enero - febrero 2015Informesan enero - febrero 2015
Informesan enero - febrero 2015
 
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
 
InformESAN de julio y agosto de 2014
InformESAN de julio y agosto de 2014InformESAN de julio y agosto de 2014
InformESAN de julio y agosto de 2014
 
InformESAN de marzo y abril de 2014
InformESAN de marzo y abril de 2014InformESAN de marzo y abril de 2014
InformESAN de marzo y abril de 2014
 
InformESAN de enero y febrero de 2014
InformESAN de enero y febrero de 2014InformESAN de enero y febrero de 2014
InformESAN de enero y febrero de 2014
 
InformESAN de noviembre y diciembre de 2013
InformESAN de noviembre y diciembre de 2013InformESAN de noviembre y diciembre de 2013
InformESAN de noviembre y diciembre de 2013
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

InformESAN de noviembre - diciembre de 2014

  • 1. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014, AÑO XXXV, NÚMERO 223 La acreditación: reto en Latinoamérica Graduada del MBA gana premio en Corea del Sur La gestión de los colegios públicos: pilar de la reforma educativa 4 7 10 Saber ancestral y recursos genéticos: la propiedad intelectual en debate Saber ancestral y recursos genéticos: la propiedad intelectual en debate
  • 2. Estimados amigos: E ste año que concluye nos llena de satisfacción por las metas cumplidas. Hemos crecido en programas y en infraestructura, seguimos su- perando nuestros estándares de calidad y somos una institución líder en el país. Además, hemos fortalecido los programas de responsabilidad social y ambiental; Ecoesán es la principal muestra de ello. En realidad, nuestro compromiso con la sociedad ad- quiere múltiples formas. Hace ocho años, por ejemplo, lanzamos el primer Programa de Alta Especialización en Gestión para Directores de Colegios Nacionales. Justamente, en noviembre organizamos una confe- rencia para los egresados de este programa y escu- chamos valiosos testimonios sobre la aplicación de la gestión en los centros educativos. Por esta labor, reci- bimos el reconocimiento del Ministerio de Educación, un aliciente para continuar impulsando el desarrollo de este sector. Y en el campo de la difusión y el debate de grandes temas de impacto nacional e internacional, en no- viembre organizamos el Seminario Internacional de Propiedad Intelectual, Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos, un evento que congregó a es- pecialistas del Perú y el extranjero en torno a esta compleja problemática. Cerramos el año con nuestra importante participación en el 1.er Foro Internacional en Acreditación: Retos en Latinoamérica, organizado por la Education Quality Accreditation Agency (Equaa), institución peruana que busca revolucionar el rubro de la acreditación en el mundo. ¡Feliz Navidad y un próspero año 2015! Jorge Talavera Rector Editorial Comité editorial: Jorge Talavera, Patricia Gonzales y Ada Ampuero. Corrección y edición: Ada Ampuero. Textos: Carmen Botto, Fiorella Meza y Walter Vásquez. Diseño y diagramación: www.roodyjoel.com. Informesán es una publicación de la Universidad ESAN. Alonso de Molina 1652, Surco. Casilla postal 1846, Lima 100, Perú. Website: www.esan.edu.pe/informesan.htm. E-mail: informesan@esan.edu.pe. Teléfono: (51-1) 317-7200. Fax: (51-1) 345-1328. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 983631. Queda autorizada su reproducción total o parcial siempre que se mencione la fuente. 2 BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
  • 3. Maritza Arbaiza, jefa de Servicios Gene- rales y miembro del Comité de Desarrollo Sostenible, nos habla sobre las acciones y proyectos de responsabilidad ambiental que desarrolla nuestra institución. ¿Qué significa Ecoesán? Es una iniciativa que surge en octubre del 2013 y tiene como lema ¡Vive res- ponsable! Tratamos de orientar a la familia ESAN para que se incorpore a los procesos de gestión ambiental, es- pecialmente, de desarrollo sostenible. Ecoesán busca incluir a profesores, alumnos y trabajadores en una vida amigable y responsable con la socie- dad. Nuestra gestión es autosostenible gracias a las campañas de reciclaje que realizamos. ¿Qué actividades en materia de desarrollo sostenible han llevado a cabo? Todo el año hemos realizado una cam- paña permanente de reciclaje de pa- pel, botellas, cartuchos de impresora, pilas, entre otros materiales. En total, se recolectaron 1,409 kilos de botellas plásticas, las cuales se transformaron en frazadas que luego se donaron para mitigar los efectos del friaje en Puno. Se Ecoesán ¡Vive responsable! recolectaron también 211 toners, 21,684 kilos de papel blanco, 577 pilas y 130 kilos de tapas de plástico; con estas úl- timas se adquirieron aparatos ortopédi- cos y sillas de ruedas. Otra de nuestras actividades ha sido la forestación del cerro que colinda con nuestro campus. Sembramos una hec- tárea con diversas especies: molle se- rrano, tecoma, molle hawaiano y ficus. Empleamos más de diez mil metros de manguera en el sistema de riego por goteo y 34 m3 de agua por día. Gracias a nuestra campaña «Siembra un árbol», en la que participaron profe- sores y personal administrativo, se han plantado más de cuatro mil árboles, en- tre san silvestres, lantanas, crotos y cu- cardas, a lo largo de 380 metros lineales del muro lateral del campus. ¿Y en cuánto a responsabilidad social? Durante los primeros meses del año, hemos donado mobiliario y equipos de cómputo a dos colegios nacionales de Lima: la I.E. Ollantay, de Pamplona Alta, y la I.E. Roxannita Castro Witting, en Manchay. En ambos casos fueron propuestas que nos hicieron llegar tanto nuestros colaboradores como al- gunos directores de colegios públicos que estudiaron en el programa de alta especialización que se dicta para direc- tores de colegios nacionales. Hicimos lo mismo en dos centros educativos de provincia: Luis Fabio Xammar Jurado, de Huacho, donde implementamos un laboratorio de cómputo, y la I.E. 70052 de Cappi, Los Uros, ubicada en la Isla Negroni, en Puno, a la que decidimos ayudar permanentemente. Gracias al esfuerzo de los profesores de pregrado y posgrado, se compraron tres botes que fueron entregados a la comunidad para facilitar el transporte de los niños a su institución educativa. También se les llevó mobiliario, víveres y ropa; todo donado por nuestros colaboradores. Además, hemos llevado ayuda a los pe- queñitos de la aldea infantil Virgen de la Candelaria. ¿Cuáles fueron las campañas desarrolladas durante el año? Fueron varias, entre ellas «Deja tu hue- lla con una botella», la cual tuvo gran acogida de parte de alumnos, personal administrativo y proveedores. Conti- nuaremos desarrollándola durante el siguiente año. También estuvimos pre- sentes en la COP 20, en un interesante conversatorio sobre buenas prácticas ambientales organizado por Corres- ponsables y el Ministerio del Ambiente. ¿Qué proyectos tienen para el 2015? Vamos a promover políticas de desarro- llo sostenible en el uso de los recursos, como papel, electricidad, agua, etc., y medir los resultados después de imple- mentarlas. Queremos crear, con ayuda del FabLab, los primeros contenedores inteligentes, para optimizar la labor de reciclaje en la comunidad. Convocare- mos a nuestros vecinos a colaborar en el reciclaje de las botellas de plástico que se destinan a nuestras campañas sociales, para ello instalaremos un con- tenedor llamativo a la entrada del cam- pus. También iniciaremos la campaña escolar para los niños de Puno, con la idea de llevarles mochilas hechas de botellas recicladas. Por último, conti- nuaremos concientizando al personal docente y administrativo en el cuidado del medio ambiente. entrevista 3 NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
  • 4. M ejorar la calidad educativa en el nivel superior es una nece- sidad para lograr el desarrollo de los países de América Latina. En este contexto, la acreditación, como re- sultado de un proceso que exige a las universidades alcanzar determinados estándares internacionales, debe llevar- se a cabo de una manera responsable. Por este motivo, con el apoyo de nues- tra universidad y más de veinticuatro instituciones nacionales e internaciona- les de tres continentes, se desarrolló el 1.er Foro Internacional de Acreditación: «Retos en Latinoamérica», organizado por la Education Quality Accreditation Agency (Equaa), entre el 20 y el 21 de noviembre en el NM Lima Hotel. Durante los dos días se abordaron di- versos temas; entre ellos, el concepto de acreditación, las experiencias y los retos de la acreditación en universida- des latinoamericanas, las implicancias de la acreditación en países europeos para nuestra región y la propuesta de acreditación de Equaa para Latinoamé- rica. Considerando su carácter interna- cional, las presentaciones de este foro se desarrollaron unas en inglés y otras en español. Diversos expositores internacionales comentaron las experiencias de acredi- tación en sus respectivos países. Anto- nio Freitas, prorrector de la Fundación Getulio Vargas (Brasil), disertó acerca de los desafíos para la acreditación en América Latina frente a la dinámica de las acreditadoras en el mundo. Señaló que algunas exigen estándares de cali- dad muy difíciles de cumplir, aun para Instituciones nacionales e internacionales participaron en evento organizado por la agencia peruana de acreditación Equaa las instituciones que durante años ha- cen grandes esfuerzos por acreditarse. También se refirió a la necesidad del dominio del inglés en el mundo globa- lizado y que exige a los estudiantes ser cada vez más competitivos: «Así como alguna vez fue el latín o el francés, ahora es el inglés. Un estudiante típico en Eu- ropa habla dos o tres idiomas, entonces mínimamente nosotros tenemos que esforzarnos para que nuestros estudian- tes lean en inglés, porque es la lengua universal para los negocios y para la ciencia». Danica Purg, presidenta de Ceeman; y Robert Rietbroek, comisionado de la European Council for Business Educa- tion (ECBE), prestigiosas acreditado- ras europeas, participaron en la sesión acerca de la acreditación en el viejo La acreditación Reto en Latinoamérica 4
  • 5. continente y sus implicancias en Amé- rica Latina. Ambos comentaron acerca de la experiencia de Ceeman en Europa y la plataforma de valor que demanda: respeto a la cultura y los valores, fo- mento a la creatividad y la innovación, cumplimiento de la misión, resultados obtenidos e impacto de la educación. Por su parte, Roberto Solano, decano de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Las Américas Pue- bla, explicó la dificultad de los procesos por los que hay que pasar para llegar a la acreditación; sin embargo, destacó que estos garantizan la mejora continua y elevan el estatus de las universidades, de este modo les permite establecer alianzas estratégicas con otras institu- ciones de alto prestigio también acre- ditadas. «Debemos crear una cultura de acre- ditación dentro de la universidad, para que todos quieran cooperar con la información, potenciar no solo a las facultades, sino también a las áreas administrativas. Una vez iniciado este proceso se debe continuar, ya que los resultados se dan a mediano y largo plazo», recomendó. Otro de los temas tratados en este foro internacional fue la necesidad de nues- tros países de incluir a los jóvenes de áreas rurales en la educación superior. Según Hilda Arango, decana de la Escue- la Internacional de Ciencias Económi- cas y Administrativas de la Universidad de La Sabana (Colombia), esta situación es consecuencia de la brecha existente entre la zona urbana y rural en los dis- tintos países de América Latina, ya que los polos de desarrollo giran alrededor de las ciudades y son en estas donde se encuentran las mejores universidades o Robert Rietbroek, comisionado de la European Council for Business Education (ECBE). colegios. Por el contrario, las escuelas a las cuales tiene acceso la población rural se caracterizan por su mala calidad, por lo tanto, debido a su deficiente forma- ción académica los jóvenes tienen serias dificultades cuando buscan el acceso a la educación superior. «La solución está en que uno de los es- tándares de calidad que debe mostrar una universidad sea la capacidad para abrir sus puertas a los jóvenes que bus- can el acceso a la educación superior cuando vienen de regiones rurales, de tal forma que puedan tener acceso de lle- gada, permanencia y graduación en los centros universitarios; a su vez, las uni- versidades deberían recibir un recono- cimiento por la capacidad que demues- tran para recibir a estos jóvenes», señaló. Entre otros panelistas nacionales e in- ternacionales que asistieron al evento, cabe destacar la presencia del ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien trató sobre la Ley Universitaria y su re- levancia para la acreditación y la cali- dad educativa: «Lo que vamos a hacer nosotros, como Estado, es hacer crecer gradualmente los presupuestos de las universidades públicas a través de un mayor componente que esté vinculado a su desempeño, resultados y planes. Tenemos que salir de la lógica inercial que hemos tenido hasta el momento». En representación de nuestra univer- sidad participaron como expositores el rector Jorge Talavera y el vicerrec- tor de Investigación, Peter Yamakawa. Finalmente, el director de Equaa, Eric Talavera, manifestó que este evento sig- nificó una excelente oportunidad para establecer alianzas y formar redes entre diversas instituciones educativas de La- tinoamérica. Antonio Freitas, prorrector de la Fundación Getulio Vargas (Brasil). Roberto Solano, decano de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Las Américas Puebla. Danica Purg, presidenta de Ceeman. Hilda Arango, decana de la Escuela Internacional de la Universidad de La Sabana (Colombia). posgrado 5 NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
  • 6. Avanza modernización en el sector público Tal como mencionamos en el número anterior, dos altos funcionarios públicos visitaron la Universidad en setiembre. En esta oportunidad, recogemos extractos de las entrevistas que sostuvieron con el Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo. Jorge Yrivarren Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), sobre el DNI electrónico rantiza con este tipo de tecnologías: DNI electrónico, certificados y firmas digitales. Procesos electorales La ONPE ha implementó el voto elec- trónico presencial en siete distritos de Lima para los procesos electorales del 5 de octubre y un software de voto por Internet que, por ejemplo, usan los co- legios profesionales a nivel nacional. Lo que estamos haciendo es prever que la persona se pueda identificar con su DNI electrónico a través del certificado de autenticación. El voto electrónico tiene una gran ven- taja respecto al voto tradicional, por la rapidez de los resultados. Esto es muy útil, por ejemplo, en elecciones muy re- ñidas, ya que evita las especulaciones de fraude. Además, con el DNI electró- nico se identificaría a las personas sin necesidad de imprimir la lista padrón (hojas en las que se encuentran los nombres y apellidos de 200 a 300 per- sonas), lo que constituye una importan- te cantidad de papel. Asimismo, cuando se vota por Internet, primero se ingresa a un aplicativo que solicita una clave de acceso, la que se llama «clave de autenticación», un nú- mero que debe recordarse para todos los accesos a Internet. Una vez que se accede, se emite el voto. Esa es la ga- rantía de seguridad de que nadie será suplantado. Proceso de modernización En los últimos años, la Sunarp ha ini- ciado un proceso de cambio y moder- nización sobre la base de la adopción de buenas prácticas, simplificación administrativa y uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, a efectos de mejorar los servicios que ofrecemos a los ciudadanos. Para ello hemos planteado cuatro ob- jetivos importantes: a) implementar la plataforma de servicios Sistema de In- termediación Digital (SID-Sunarp) para la constitución de empresas en línea (mype), b) modernizar el sistema infor- mático registral, que abarca los registros de personas naturales, personas jurídi- cas, bienes muebles y propiedad inmue- ble, de modo que nos permita contar con información integrada y estructura- da, una única base de datos centralizada, Javier Segura Jefe de la Oficina General de Tecnologías de la Información de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) c) digitalización con valor legal de los títulos archivados a nivel nacional para brindar nuevos servicios al ciudadano, que podrán usarse en las instituciones que reconozcan el uso de la firma digi- tal y, d) modernización de los sistemas administrativos, nos encaminamos hacia un único sistema integrado de informa- ción administrativa (ERP) a nivel nacio- nal que nos permita contar con informa- ción confiable, oportuna y en línea para la toma de decisiones. Mejora de servicios Los ciudadanos perciben de manera positiva los servicios que ofrecemos a través de Internet, dado que pueden ob- tener información sobre cómo hacer sus trámites o solicitar publicidad en línea. Lo más importante para el ciudadano es la información disponible y accesible. Por ejemplo, el Servicio de Publicidad Modernización del Estado Con el DNI electrónico se pretende mejorar la relación Estado-ciudadano. Se debe ofrecer servicios electrónicos a los cuales el ciudadano pueda acce- der desde la comodidad de su casa, y para ello se requiere procedimientos más sencillos y óptimos. El plan de im- plementación ya se ha iniciado en Lima y está dirigido a tres públicos objetivos: los jóvenes de 18 y 19 años que por pri- mera vez sacan su DNI; los funcionarios públicos, para que los impulse a brindar servicios electrónicos a los ciudadanos; y los beneficiarios de diversos servicios electrónicos. Ventajas para la gestión pública y privada Mejora la gestión pública porque apoya el desarrollo de un gobierno integrado, abierto e inteligente. Además, mejora la gestión privada porque facilita el comercio y los negocios electrónicos. Es importante tener herramientas para hacer transacciones de manera segura en todo el mundo, y esto solo se ga- 6 BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
  • 7. Registral en Línea; el Servicio Gratuito de Consulta Vehicular; las consultas a través del «Chat Sunarp»; los mecanis- mos de seguridad y control para auditar el uso y el acceso a la información, con lo que nos sumamos al esfuerzo de las instituciones públicas en las medidas de prevención contra la corrupción; y el pi- loto para reemplazar el formulario regis- tral de papel por el digital. Trabajo conjunto con otras entidades públicas Participamos en proyectos multisecto- riales con instituciones públicas. Con la Sunat, solicitamos el RUC en línea para constitución de empresas, utili- zamos información de la DUA para la inmatriculación de vehículos y estamos trabajando en un Proyecto de Embar- go Coactivo. Con el Reniec, usamos la identificación de ciudadanos para nuestros sistemas registrales y estamos trabajando en un proyecto de identifica- ción biométrica para evitar suplantacio- nes. Con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, intercambiamos información sobre los datos de los vehí- Graduada del MBA gana premio en Corea del Sur Con el proyecto internacional «Hoope», liderado por nuestra graduada del MBA Irina Rymshina, el Perú llegó a la final de la World Startup Competition de Corea del Sur. El reconocimiento fue otorgado el 25 de noviembre por Google y la fundación D.Camp, organización sin fi- nes de lucro formada por veinte bancos coreanos que financia a los mejores proyectos de emprendimiento a nivel mundial. «Hoope» es un dispositivo médico portátil que combina una especie de anillo y una aplicación móvil. Su aporte al campo de la salud es indudable, porque basta recoger una muestra de sangre para obtener, al instante, un diagnósti- co rápido de cuatro enfermedades de transmisión sexual (ETS): sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis. El Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE), que dirige el profesor Aldo Bresani, patrocinó la participación de nuestra graduada en el programa de estudios de pos- grado de la Singularity University, institución académica ubicada en el Centro de Investigación de la NASA, en Silicon Valley. Tras varias semanas de estudios, nuestra emprendedora egresó del programa con este innovador proyecto, traba- jado junto con la biotecnóloga Damel Mektepbayeva, de Kazajistán, y el ingeniero de hardware Ernesto Rodríguez, de México. Luego, Irina Rymshina y su equipo fueron selecciona- dos como finalistas de la mencionada competencia y se hicieron acreedores a un premio de veinte mil dóla- res, que contribuirá al financiamiento del proyecto. Sin embargo, no es el único reconocimiento que Hoope ha culos registrados. Con el Poder Judicial, hemos implementado un Proyecto de anotación de embargo de manera elec- trónica para que sea solicitado por los jueces de los juzgados comerciales. Aspectos críticos en el logro de estos avances Considero que el aspecto más crítico ha sido lograr el posicionamiento de la Oficina General de Tecnologías de la Información dentro de la institu- ción. Esto no ha sido fácil por la alta rotación de los gerentes de Tecnología en los últimos años y por la falta de diagnóstico situacional. Hoy estamos impulsando un plan informático ali- neado al plan estratégico institucio- nal, promovemos la tercerización de servicios informáticos que no agregan valor, reorientamos las actividades del personal a la gestión y supervisión de proyectos y venimos realizando una gestión del cambio a través de la co- municación interpersonal. Esto no se hubiese podido conseguir sin el apoyo de la alta dirección y su visión de crecimiento, teniendo como soporte a la tecnología. Considero que este componente es vital ahora en las organizaciones públicas y/o privadas para conseguir metas, objetivos y brin- dar nuevos servicios a los ciudadanos y/o clientes. Otro factor crítico es que la Sunarp es una entidad que cuenta con ingresos recaudados directamen- te por la provisión de servicios, lo cual nos permite llevar adelante proyectos e iniciativas tecnológicas en favor de los ciudadanos. Plan de desarrollo del área de TI a corto, mediano y largo plazo En el corto plazo estamos preocupán- donos por sentar las bases para iniciar los proyectos más importantes para la modernización tecnológica. A mediano y largo plazo, esperamos convertirnos en una institución sólida que genere va- lor y brinde servicios más eficientes al ciudadano, dándole alternativas y cana- les seguros de interacción y realización de trámites en el registro. Lea las entrevistas completas en: <http://iggc.esan.edu.pe/noticias/en- trevistas-y-debates>. recibido. Ganó en la Startup México, en la Startup Chile Generación 12 y el premio otorgado por el Fondo del Ministerio de Educación de Kazajistán (Asia Central). posgrado 7 NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
  • 8. Somos un país privilegiado en biodiver- sidad, pero los recursos biológicos no existen en abstracto, sino en interac- ción con los grupos humanos. Razones como esta motivaron que nuestra uni- versidad —por iniciativa del Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (Cepic)— y el Consejo Nacional de Ciencia, Tec- nología e Innovación Tecnológica (Concytec) organizaran el Seminario Internacional de Propiedad Intelectual, Conocimientos Tradicionales y Recur- sos Genéticos, en el cual se puso de relieve el valioso aporte de las comu- nidades indígenas al desarrollo del país. El seminario se desarrolló, con gran asis- tencia, los días 27 y el 28 de noviembre en el campus. Aproximadamente 200 personas asistieron a las sesiones plena- rias y a las conferencias simultáneas dic- tadas por alrededor de treinta exposito- res, entre académicos e investigadores, representantes de comunidades indíge- nas y funcionarios de instituciones pú- blicas (Serfor, INIA, IIAP, Indecopi, etc.). Ellos abordaron los aspectos culturales, legales y económicos comprendidos en la temática analizada: conocimientos tradicionales, recursos genéticos y pro- piedad intelectual. Durante la inauguración, cuatro espe- cialistas acompañaron al rector Jorge Talavera y al profesor Santiago Roca, De izq. a der.: Beatriz Zapata, José Silva Martinot, Santiago Roca, Preston Hardison y Brendan Tobin. En la mesa sobre el Protocolo de Nagoya y el Convenio de Diversidad Biológica: Mónica Ribadeneira Sarmiento (podio), especialista en bosques tropicales, biodiversidad y desarrollo rural sostenible; Luis De Stefano (moderador), profesor e investigador de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Mónica Rosell, asesora legal de la Comunidad Andina; Gabriel Nemogá, profesor de la Universidad de Winnipeg, especializado en diversidad biológica y cultural, descendiente del pueblo indígena Muisca de Colombia. director del Cepic: Brendan Tobin, pro- fesor de la Universidad de Griffith e in- vestigador del Centro Australiano para la Propiedad Intelectual en Agricultura (Acipa); Preston Hardison, analista de políticas públicas para las tribus Tulalip, de Washington; Beatriz Zapata, exvice- ministra de Medio Ambiente del Estado Plurinacional de Bolivia; y José Silva Martinot, gerente general de Laborato- rios Hersil. Preston Hardison señaló, en su diserta- ción, las limitaciones que presentan las legislaciones en materia de protección de los conocimientos tradicionales. Dijo que los pueblos originarios no están buscando protección solamente contra patentes y demás, sino que buscan con- trolar y asegurar que el conocimiento sea usado en una forma apropiada. «Se- guramente los pueblos no querrán que sus conocimientos sean usados para desarrollar un arma bioquímica, pero sí para desarrollar medicinas, especial- mente para los pobres». Saber ancestral y recursos genéticos: la propiedad intelectual en debate 8 BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
  • 9. Joseph Vogel, profesor e investigador de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, explica su controvertida propuesta sobre la patentabilidad de los genes para conservar las diferentes formas de vida del planeta. De izq. a der.: Agustín Gonzales (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), José Silva Martinot (Laboratorios Hersil) y Marco Aronés (Colegio Químico Farmacéutico de Ayacucho) con las representantes indígenas Tarcila Rivera y Erna Gómez (Chirapaq) y Marcela Machaca (ABA). Sobre el aspecto cultural, Tarcila Rivera, activista defensora de los derechos indí- genas y directora del Centro de Culturas Indígenas de Perú Chirapaq, fundamen- tó por qué los pueblos indígenas tienen derechos de propiedad intelectual sobre plantas y animales domesticados, y pro- puso mejorar la protección y promoción de los conocimientos sobre recursos genéticos de propiedad de los pueblos indígenas. Afirmó que actualmente se utiliza a nivel internacional estos sabe- res sin ningún tipo de reconocimiento para los pueblos indígenas. Desde otra perspectiva, Marcela Ma- chaca, directora de la ONG Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA, Ayacucho), afirmó que el problema central de la pérdida de los recursos genéticos es la falta de respeto a la naturaleza: «Por ejemplo, para los pueblos andinos las semillas se deben criar con cariño y respeto, ya que la naturaleza será recí- proca con ellos mediante sus frutos. Sin embargo, cada pueblo tiene diferentes maneras de sentir la realidad, por lo tanto, es necesario respetar y valorizar la cultura». En cuanto al aspecto legal, Andrés Valladolid, presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería, explicó cómo se inició la lucha contra la biopi- ratería en el Perú. A raíz de una patente de maca de una empresa norteameri- cana, en el 2002 se creó, al interior del Indecopi el «grupo de la maca», que analizó esta patente y determinó que se trataba de un caso de biopiratería. Gra- cias a este trabajo, dos años más tarde se formó la Comisión Nacional contra la Biopiratería, para la identificación y prevención de este tipo de delito que involucre recursos biológicos de origen peruano y los conocimientos tradicio- nales de los pueblos indígenas del Perú. «Desde ese entonces, la ley establece que es un caso de biopiratería que un recurso genético sea llevado a otro país y se siembre sin contar con un contrato de acceso que la ley establezca. Asi- mismo, otra forma en que puede dar- se este delito es a través de un tercero que quiera reivindicar un conocimiento tradicional en el sistema de patentes. Tal podría ser el caso de una empresa que pretenda patentar un producto a base de maca para mejorar la fertilidad humana, uno de los conocimientos tra- dicionales más antiguos que hay sobre este alimento», afirmó Valladolid. En el aspecto económico, se expresó la preocupación ante la ausencia de políticas claras para la negociación de los beneficios del Estado como provee- dor de los recursos biológicos. Bertha Alvarado, especialista de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, manifestó la necesidad de fortalecer la capacidad técnica y científica del país para ase- gurar procesos que contribuyan a una distribución justa y equitativa de los be- neficios de la biodiversidad en general: «A pesar de la cantidad de facultades de Economía que tenemos en el país, falta que desarrollemos una mejor Eco- nomía Ambiental con mejores criterios y que sea justa para todos». Sobre el mismo tema, Carlos Correa, experto en propiedad intelectual y di- rector del Posgrado sobre Propiedad Intelectual y del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Indus- trial y Economía de la Universidad de Buenos Aires, se centró en las medidas contra la biopiratería que deben tomar los países en desarrollo. Señaló que el sistema de patentes fue concebido ini- cialmente para proteger invenciones mecánicas, pero después permitió pa- tentar organismos genéticamente mo- dificados, primero en Estados Unidos, y luego influyó en otras jurisdicciones, como Europa. Esta política expansiva y los criterios de patentabilidad bastan- te laxos han hecho posible apropiarse de variedades vegetales, sobre todo de países como el nuestro. Debemos evi- tar la aplicación de estándares bajos de patentabilidad, que simplemente fo- mentan el uso del sistema de patentes como una herramienta de exclusión de los competidores. Finalmente, sostuvo que los países en desarrollo pueden aplicar políticas de patentamiento dis- tintas a las de los países centrales. Los acuerdos internacionales que regulan estos temas, dijo, otorgan plena flexibi- lidad para ello. El profesor Santiago Roca, director del Cepic, se mostró satisfecho con los resultados del evento, que permitió discutir propuestas sobre cómo utilizar los recursos genéticos respetando a las comunidades y sus conocimientos an- cestrales. 9 NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223 especial
  • 10. La gestión de los colegios públicos: pilar de la reforma educativa La formación gerencial no puede ser aje- na a los directores de colegios estatales. Ellos son los responsables de los resul- tados de las instituciones que conducen; por tanto, su perfil profesional exige un alto grado de conocimiento de las he- rramientas de gestión. Desde hace ocho años, nuestra universidad contribuye al logro de este objetivo, pues capacita a directores de escuelas públicas de todo el país mediante el Programa de Alta Es- pecialización en Gestión para Directores de Colegios Nacionales. Ana Quiroz, directora del colegio nacional José Antonio Encinas Franco, ubicado en Pamplona Alta, en el extenso distrito de San Juan de Miraflores, nos cuenta acerca del enfoque que aplica en la dirección de su centro educativo a partir de su paso por nuestras aulas. ¿Cómo empezó su experiencia en ESAN? Este año, en el mes de enero, se desa- rrolló un programa dirigido a directores de escuelas seleccionados previamente por el Ministerio de Educación. Los cur- sos tenían que ver con competencias para una nueva forma de gestionar la escuela. Los cuarenta directores parti- cipantes fuimos capacitados en lideraz- go, trabajo en equipo, visión global de la economía de nuestro país y nuevas formas de gerenciar la escuela. ¿Cómo entendía la gestión de un centro educativo antes de la capacitación recibida y qué enfoque tiene ahora? Antes de estudiar en esta universidad tenía un enfoque netamente adminis- Meses antes de que se llevara a cabo la CADE 2014, el Ministerio de Educación convocó a diversos directores de colegio que venían realizando una buena gestión en sus respectivos centros educativos. ¿El motivo? La participa- ción de uno de ellos en un video con el que el ministro Jaime Saavedra iniciaría su disertación en el esperado en- cuentro anual. La idea del ministro era mostrar, a través de personas paradigmáticas, los cuatro pilares en los que basa su propuesta para el logro de una gestión de calidad: 1) Un maestro inspirado: revalorización de la carrera docente 2) Un estudiante motivado: calidad del aprendizaje «Es importante atraverse a hacer cosas diferentes y a generar nuevos procesos de gestión en la escuela a través de la participación de la comunidad educativa». trativo, es decir, elaborar documentos. Ahora busco que la gestión de mi cen- tro educativo esté enfocada en los lo- gros de aprendizaje de los estudiantes, en una enseñanza de calidad consegui- da a partir de un trabajo conjunto entre el personal administrativo, los profeso- res, los padres de familia y los alumnos, de manera que se genere una saludable cultura organizacional. ¿Cuáles son los retos más importantes que enfrentará como directora? El director debe preocuparse por la capacitación y actualización constan- te de los maestros, en que utilicen el tiempo de manera efectiva y desempe- ñen su labor en un clima organizacio- nal adecuado. Finalmente, el gran reto es elaborar nuestros documentos de gestión de manera participativa, es de- cir, trabajar junto con todos los agentes de la gestión escolar para el logro de objetivos. Terminado el programa, ¿qué cambios importantes ha introducido en su gestión como directora de colegio? La utilización eficaz de nuestras forta- lezas. Por ejemplo, cada cierto tiempo profesores internacionales vienen a hacer una pasantía en nuestro colegio, y es en la convivencia cuando se de- sarrolla el aprendizaje de otro idioma. Actualmente, estamos trabajando para que nuestros estudiantes se relacionen con los visitantes para fomentar la in- terculturalidad. Directora líder es egresada de ESAN 3) Un ingeniero innovador: infraestructura 4) Un director líder: modernización de la gestión educativa En el último caso, la elección recayó en Ana Quiroz, egre- sada de nuestra universidad. En el video, la directora del colegio José Antonio Encinas menciona: «Es importan- te atreverse a hacer cosas diferentes y a generar nuevos procesos de gestión en la escuela mediante la participa- ción de la comunidad educativa [...] El éxito en un centro educativo tiene que ver mucho con el compromiso, los valores, la transparencia en la gestión, para que realmente las cosas sucedan». 10 BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
  • 11. Se reúnen gestores de la cadena de suministro Presencia en la COP 20 Durante la cumbre climática (COP 20) realizada en el Perú, se celebraron diversas reuniones, encuentros y mesas redondas para presentar propuestas e iniciativas en re- lación con la sostenibilidad ambiental, y la Universidad estuvo en algunos de ellos. El 3 de diciembre, Maritza Arbaiza, miembro del Comité de Desarrollo Sostenible y jefa de Servicios Generales, participó como expositora en el «Conversatorio sobre Buenas Prácticas Ambienta- les», organizado por Corresponsables y el Ministerio del Ambiente (Minam). En esa ocasión, explicó el proyecto de reciclaje de botellas desarrollado por Ecoesán, las cuales, transformadas en maletines y mochilas, nos per- miten ayudar a una institución educativa de escasos re- cursos ubicada en una isla de Puno. Un día después, la profesora Ana Reátegui participó como moderadora en la conferencia «Gestión del Riesgo en un Contexto de Cambio Climático para la Generación Hidroenergética», que coorganizamos con el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El evento contó con la presencia de expertos en recursos hidroenergéticos, entre ellos Edwin Quintanilla, viceministro de Energía y profesor de nuestra universidad, quien exhortó al sector académico y empresarial a traba- jar conjuntamente en favor del cambio climático. Cómo cambia el consumidor Profesora Ana Reátegui y expertos en recursos hidroenergéticos. Tom Moseman, vicepresidente sénior de Envirosell. Con el fin de incrementar y fortalecer la red de contactos de profesionales en el sector logístico, el 1 de noviembre organizamos el III Networking en Supply Chain Manage- ment (SCM), que congregó a más de cien profesionales, entre autoridades, profesores, alumnos y graduados de la maestría en SCM. El encuentro contó con la participación de altos funcio- narios públicos y representantes de empresas líderes en el sector: Henrry Zaira, viceministro de Transportes y Co- municaciones; Javier Llanos, director corporativo de Pla- neamiento y Operaciones de la Corporación AJE; y Pablo de la Flor, gerente de la División de Asuntos Corporativos del Banco de Crédito del Perú. El profesor Aldo Bresani, director de la Maestría en SCM, destacó el crecimiento de este programa desde su crea- ción en el 2008: «Hoy, con dieciséis promociones, se con- vierte en la segunda maestría con mayor demanda en ESAN». Durante su exposición, el viceministro de Transportes y Comunicaciones presentó el plan de logística en su sec- tor. Por su parte, Pablo de la Flor explicó acerca de las oportunidades que nos brinda el crecimiento económico de los últimos años y puso énfasis en la importancia de invertir en educación. Finalmente, Javier Llanos expuso acerca del rol de la cadena de suministro y la necesidad de la gestión del cambio en las organizaciones. En las instalaciones del Hotel Atton se realizó el 20 de noviembre el 9.º enQen- tro de Consumo Masivo, titulado «El Consumidor Peruano: Crece el Canal Moderno, ¿Cómo Cambia el Consumidor?», organiza- do por la Universidad y la empresa de investigación de mercados CCR. El evento, en el que participaron decenas de profesionales ligados al mundo del retail, constó de cuatro conferencias, dictadas por dos directores de maestrías de nuestra universidad: José Luis Wakabayashi, en Márketing, y César Fuentes, en Gestión Pública, y dos empresarios: Francisco Galdos, gerente general de CCR, y Tom Moseman, vicepresidente sénior de Envirosell, la empresa con mayor expertise del mundo en shopper understanding. Asimismo, un panel conformado por Adalberto Muller, director de Márketing de Supermercados Peruanos, y José Carlos Pestana, gerente comercial de Johnson & Johnson, analizaron las principales ideas que se desprendieron de las ponencias presentadas. Entre lo más destacable, se dijo que los supermercados no son solamente un lugar de compra, sino también de entretenimiento y que expresan una carga emocional muy fuerte, pues los clien- tes buscan en sus ambientes una gratificación personal. Sobre la oferta de productos, se señaló que se están reduciendo las brechas entre Lima y las ciudades del interior; el consumidor de provincias no se siente tan diferente al de la capital, porque, en la práctica, encuentra en su localidad los mismos productos de venta en Lima. Además, tiene la tecnología a su alcance, lo que se expresa en el uso de modernos dispositivos móviles. 11 NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223 posgrado
  • 12. Primer Coloquio de Actuarios en el Perú Certificación en Google AdWords Conciencia ambiental La Facultad de Ingeniería, a través de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental, presentó a Ricardo More, vicepresi- dente corporativo de Antamina, quien brindó una conferen- cia sobre el modelo de gestión socioambiental de su empre- sa, los resultados obtenidos con este, así como las iniciativas y obras realizadas para establecer una relación armoniosa con la comunidad. Días después y en el marco de la COP 20, otro experto invi- tado ofreció una charla sobre energías renovables y negocios sostenibles. Se trata de Juan Cruz Montecelli, gerente de la Secretaría Regional para Latinoamérica y el Caribe de Re- newable Energy & Energy Efficiency Partnership (REEEP), organización internacional sin fines de lucro dedicada a pro- mover modelos de negocio basados en el uso de energías renovables en los países en vías de desarrollo. Estas actividades tuvieron como objetivo debatir ideas inspi- radoras y estrategias de gestión ambiental que vienen cam- biando el mundo de los negocios. Convocando a reconocidos especialistas en ciencia ac- tuarial, nuestra universidad con otras tres prestigiosas instituciones: la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, la Asociación Actuarial Internacional (AAI) y la Asociación de Actuarios del Perú (AAP) coorganizamos el Primer Coloquio de Actuarios en el Perú, un paso de importancia para el desarrollo de esta disciplina. El propósito fue profundizar en el conocimiento de los complejos sistemas de gestión financiera y la manera como estos funcionan. Este evento contó con la pre- sencia de representantes de asociaciones de actuarios de diversos países, como Inglaterra, México, Argentina, España, Brasil, Francia; todos ellos expertos en temas relacionados con probabilidades, estadística, finanzas y economía. Destacó la participación de Chis Daykin, Eduardo Melinsky, Ignacio del Barco, Eduardo Lara, en- tre otros. El profesor Jorge Cortez, director del Pregrado, sostuvo: «El Primer Coloquio de Actuarios en el Perú es un foro académico que promueve el conocimiento y apoya la for- mación de especialistas en esta rama, ya que en el país hay una gran necesidad de profesionales que aborden la gestión y evaluación del impacto financiero del riesgo y la incertidumbre». Google Academy llegó a nuestra universidad para for- mar a los mejores alumnos en los usos de su platafor- ma de gestión de publicidad digital y para certificarlos en Google AdWords. El programa consistió en dos etapas de cuatro sesiones cada una, la primera dedicada a los fundamentos de la publicidad digital; y la segunda, a la publicidad en la red de búsqueda. Los estudiantes que aprobaron los cursos obtuvieron la certificación internacional Google Certified Professional (GCP) e ingresaron a la bolsa de trabajo que este gigante informático comparte con sus agencias, las cuales buscan contratar profesionales es- pecializados en Google AdWords. Los alumnos que participaron en este programa ocu- pan el tercio superior de las carreras de Ingeniería de Tecnologías de Información y Sistemas, Administra- ción y Márketing, Ingeniería Industrial y Comercial, y Psicología del Consumidor. 12 BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
  • 13. Distinguidos por el Ministerio de Educación Por la importante labor que realiza en beneficio de la educación nacional, nuestra universidad recibió una distinción del Ministerio de Educación durante la ceremonia de reconocimiento a las empresas y organizaciones de la sociedad civil que durante el 2014 desarrollaron programas e iniciativas a favor de la educación. El premio fue recibido por el rector Jorge Talavera. Revista de ESAN en Scopus En setiembre, el Journal of Economics, Finance and Administrative Science fue aceptado para su inclusión en la base de datos Scopus por el consejo de selección de contenido de esta base de datos, una de las más prestigiosas del mundo. El número 37 de nuestra revista, que apareció en diciembre, anuncia esta novedad. La reforma en la administración pública El 5 de noviembre, el Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo (IGG) coorganizó con la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) la conferencia internacional «El reto de la eficiencia, el control y la innovación como mecanismos impulsores de las reformas en la administración pública». El expositor, Óscar Romero Jiménez, asesor de la Secretaría de Estado y Administraciones Públicas del Ministerio de Hacienda de España, señaló que son reformas relevantes todas aquellas que gravitan en torno a dos ejes: la eficiencia y la transparencia. El evento contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Escuela de Política y Alto Gobierno Goberna América Latina, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Diplomado para mujeres emprendedoras El Instituto de Desarrollo Económico (IDE) dio inicio el 13 de diciembre al Diplomado en Gestión Personal y Empresarial Enfocado en Mujeres de Éxito, con el propósito de brindar a las participantes las capacidades gerenciales necesarias para desarrollar negocios exitosos. Este diplomado está dirigido a mujeres emprendedoras que requieran reforzar sus capacidades de gestión y competencias personales para desempeñarse con eficiencia y eficacia en el entorno donde se desenvuelven. breves 13 NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
  • 14. Graduación de altos mandos de las Fuerzas Armadas y la PNP El 8 de noviembre, se celebró la ceremonia de graduación del Programa de Alta Dirección en Management y Gestión Pública dirigido a los altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. El programa, organizado por el Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE), tuvo una duración de ocho meses y contó con la participación de 26 oficiales generales. ANDA Award 2014 La Asociación Nacional de Anunciantes otorgó al profesor Gonzalo Guerra-García el «ANDA Award 2014», premio dirigido a las personas y empresas que han destacado por su contribución al desarrollo y el fortalecimiento de la institución. Nuestro profesor está ligado a ANDA desde hace muchos años, participó como panelista en los seminarios de investigación de mercados desde el 2009 hasta el 2013 y, actualmente, es presidente del Comité de Investigación de Mercados. El galardón fue entregado en un almuerzo de camaradería al que asistieron 250 ejecutivos de las empresas asociadas. Profesor Ritchie en Brasil Con motivo de su 70 aniversario, la Fundación Getulio Vargas (FGV), prestigiosa institución brasileña, fue sede de la Conferencia 2014 del Grupo Latinoamericano por la Administración Pública. El profesor David Ritchie, director del Instituto de Negocios Internacionales (INI), participó como expositor en la mesa «Prospectiva y Planeamiento Estratégico», donde expuso su experiencia en prospectiva en el sector energético. El evento, realizado entre el 13 y el 15 de octubre, reunió a cerca de veinte especialistas de distintos países para discutir temas de interés de la administración pública. Convenio con IPAE El 9 de diciembre firmamos un convenio marco de cooperación interinstitucional con IPAE para fortalecer lazos académicos y promover el desarrollo de proyectos, programas, consultorías y actividades de interés común. El rector Talavera con Carlos Montalván, gerente general de IPAE. 14 BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
  • 15. Buen clima Climate Knowledge Brokers, red de organizaciones y comunidad emergente de prácticas en el campo del conocimiento y la información sobre el clima y el desarrollo, realizó un taller en el campus con la finalidad de promover la colaboración entre los especialistas en clima de la región. La iniciativa se desarrolló en conjunto con el Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership (REEEP), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la Climate & Development Knowlegde Network (CDKN). Estudiantes del METZ realizan prácticas en el FabLab Valentin Servais y Stephane Sigwaldy realizaron una pasantía en el FabLab, con lo que se convirtieron en los primeros practicantes de intercambio en la Universidad. Ellos son del Ecole Nationale d ‘Ingenieurs de Metz (ENIM), una de las principales instituciones superiores francesas según un estudio de la revista L’Usine Nouvelle (2005), donde figura en el primer puesto del ranking de escuelas francesas de ingenieros, por sus relaciones industriales e internacionales. Los jóvenes son estudiantes de Ingeniería Mecánica y con mucho entusiasmo nos contaron su experiencia en el campus, especialmente, en el FabLab. «Aprendí a trabajar de forma colaborativa y multidisciplinaria, pues en Francia las actividades diarias son más personales y estás rodeado de ingenieros, mientras que aquí tienes personas de todas las especialidades: ahí está el reto», dijo Valentin. «Mis prácticas en el Perú me abrirán, definitivamente, varias puertas, ya que estoy en un país muy diferente al mío y he aprendido mucho de su cultura. Las prácticas normalmente ayudan a mejorar la empleabilidad, pero haberlas hecho en el Perú me da un plus, pues los empresarios tienen mucho interés en este país, y eso hará que vean mi currículum mucho más atractivo», afirma Stephane. Ciclo de charlas de Psicología Invitados por las carreras de Psicología del Consumidor y Psicología Organizacional, representantes de empresas y especialistas en programas de televisión y comunicaciones dictaron charlas sobre márketing, recursos humanos y comunicación corporativa. Estuvieron Ricardo Martínez, gerente corporativo de Recursos Humanos de Hochschild Mining; Raúl Díaz y Laura Kleiner, gerente de Salud e Higiene y gerenta de Recursos Humanos, respectivamente, de UTEC; así como Beatriz Tagle, productora general del programa «Sin peros en la lengua»; Jeannie Torres, productora y gerente general de Aklla Producciones, y Miguel Antezana, director de Antezana Comunicación Corporativa. El cuidado de las organizaciones El 5 de noviembre se presentó Resiliencia organizacional, libro del chileno Fernando Véliz Montero, docente del Diplomado Internacional en Comunicación Interna. Conformaron la mesa de honor el profesor Miguel Antezana, coordinador académico de los diplomados internacionales en Comunicación de ESAN; Jaime Alfaro Da Giau, gerente de Imagen y Comunicaciones en Securitas; y el autor del libro. Esta publicación reflexiona sobre cómo construir y cuidar organizaciones para lograr que sean sostenibles. breves 15 NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223
  • 16. La Banda en Talent Show El grupo Esanble, banda de rock de la universidad, hizo vibrar a jóvenes y adultos, de inicio a fin, con las interpretaciones del Tri, Santana, Soda Stereo y más. Siete para las siete Con la finalidad de fomentar el acercamiento entre estudiantes destacados de los programas de maestría y empresas líderes, el Career Center y Bumeran.com, portal de empleos y reclutamiento en línea, coorganizaron el 18 de noviembre el Bumeran Academic Tour, en el que, como es propio de este evento, representantes de siete empresas entrevistaron a siete alumnos durante siete minutos, en una dinámica continua que toma 49 minutos. Las empresas participantes fueron Pactum, Prosegur, Cosapi, Delosi, JJC, Dirección Estratégica y Human Resources Precision. ESAN/Cendoc en Madrid Con la finalidad de conocer el trabajo y el desarrollo tecnológico de los centros de información más importantes del mundo, Cecilia Alegre, jefa de ESAN/ Cendoc, visitó en noviembre el Instituto de Empresa (IE Business School), en Madrid. Este viaje le permitió conversar con sus colegas acerca del intercambio de información y el fortalecimiento de actividades conjuntas. Jornada de ideas innovadoras Treinta ideas de negocios innovadoras se gestaron en 54 horas en el Startup Weekend Lima, que coorganizamos nuevamente con Up Global el 21, 22 y 23 de noviembre. La mayoría de participantes plasmaron sus ideas en aplicaciones online interactivas, siendo el rubro de los servicios lo más ofertado. El jurado otorgó el primer lugar a «Traveldin», aplicación para viajeros que desean saber un poco más de cada destino turístico. 16 BOLETÍNBIMESTRALDELAUNIVERSIDADESAN
  • 17. Por último, vestidos de blanco y al ritmo de la marinera norteña, los miembros de la familia ESAN festejamos el 19 de diciembre la Navidad y el fin de año en la finca Los Ficus, en Pachacámac, Lurín. Uno a uno fueron llegando a su destino los buses que trasladaban a las autoridades, los profesores y el personal administrativo. Ya todos juntos, disfrutamos de la exhibición de majestuosos caballos de paso montados por elegantes chalanes. Luego vino el almuerzo criollo, los sorteos de obsequios y la peculiar coreografía de los «Petipanes coquetos». Después… la fiesta. Cayó la noche y muchos seguían bailando. Así celebramos la Navidad Con la magia de los personajes de Disney y el infaltable Papá Noel, los niños de la familia ESAN celebraron la Navidad el 6 de diciembre. Entre brincos, risas y gritos, los pequeños disfrutaron de los juegos, regalos, dulces y un simpático show infantil. Tres días más tarde, miembros del equipo del proyecto Delphos visitaron la Fundación Peruana de Cáncer, donde compartieron una chocolatada con niños y adultos mayores. En medio de la alegría general y al compás de los eternos villancicos, nuestro peculiar robot «Delphos» entregó regalos a cada uno de los pequeños. Asimismo, el 18 de diciembre el equipo de Ecoesán realizó una actividad navideña para los niños del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) «Mundo de Sorpresas», en Villa María del Triunfo. Nuestros compañeros llevaron dulces y obsequios para los más pequeños, quienes a modo de agradecimiento les regalaron ingeniosas tarjetas navideñas elaboradas por ellos mismos. A mediados de diciembre y en un nuevo viaje a Puno, un grupo de colaboradores y miembros del Comité de Desarrollo Sostenible, encabezados por Maritza Arbaiza, visitaron por Navidad la Aldea Infantil Virgen de la Candelaria. Llevaron no solo regalos, víveres, ropa y mucha diversión («Petipanes Coquetos», ganadores del concurso «ESAN tiene talento»), sino también materiales para la construcción de aulas en el I.E Ccapi Los Uros, ubicado en la Isla Negroni. breves 17 NOVIEMBRE-DICIEMBRE2014,AÑOXXXV,NÚMERO223