SlideShare una empresa de Scribd logo
Promovemos prácticas ambientales saludables
Ficha Técnica:
Nombre de la institución educativa: Centro de Educación Básica Alternativa Nuestra
Señora de Loreto
Categoría: Logros Ambientales
Nivel: EBA
Región: Loreto UGEL: Nauta
Introdución
En el 2012 únicamente el 38% de los residuos sólidos municipales del Perú fueron
dispuestos en rellenos sanitarios. Esta cifra refleja la deficiencia en el manejo de las más
de 7.1 millones de toneladas que se generan en el Perú.
En este contexto, nace la necesidad de sensibilizar y formar a los y las estudiantes en el
adecuado manejo de los residuos sólidos. El Centro de Educación Básica Alternativa
Nuestra Señora de Loreto impulsa la eliminación de residuos sólidos de las áreas verdes
y demás ambientes de la institución a través del programa “Promovemos prácticas
ambientales saludables”
Objetivos

La eliminación de residuos sólidos de las áreas verdes y demás ambientes de
la institución.

El corte de césped y mantenimiento de áreas verdes.

La desinfección y limpieza del tanque cisterna.

La creación de entornos libres de
Situación que motivó el desarrollo del proyecto:
El CEBA está situado en la carretera Iquitos-Nauta y comprende 19.494 metros
cuadrados con amplias zonas verdes. Sin embargo, no cuenta con cerco perimétrico lo
que lo hace vulnerable a la acción humana en todos los sentidos.
Este contexto potencia que la población de la comunidad utilice el espacio educativo de
manera irresponsable como botadero de basura o como servicio higiénico. Ante una
afectación tanto al ambiente como a la salud humana, se planteó la necesidad de
desarrollar un proyecto educativo ambiental integrado orientado a un manejo adecuado
de los residuos sólidos y la promoción de la conservación del ambiente.
Metodología y descripción de la experiencia:
Un equipo conformado por 10 docentes y 3 servidores administrativos, en alianza con la
Municipalidad de Nauta, trabajan para promover el potencial educativo de los jóvenes y
adultos en condiciones de vida precaria.
El proyecto se realiza a través del desarrollo de aprendizajes productivos y ambientales,
que permita a los y las estudiantes ser actores directos de su educación para el
fortalecimiento de sus competencias laborales, sociales y ambientales.
La institución busca formar logrando el bienestar colectivo y ambiental, uso racional de
sus recursos naturales, y desarrollar relaciones armoniosas con todos los agentes
educativos.
Actividades
 Manejo de residuos sólidos
 Actividades de sensibilización de las comunidades vecinas para orientarlos en la
construcción de pozos ciegos.
 Concientización y acciones de selección y reciclado de basuras.
 Mantenimiento de áreas verdes cultivadas y limpias.
 Creación de entornos libre de contaminación
Testimonio
“Es muy importante que todos y todas trabajemos el enfoque de la educación
ambiental. Se trata de una obligación moral con el planeta y con nosotros
mismos. No solo vamos a educar como docentes en las escuelas y en las aulas,
sino también a las familias para luchar contra el desconocimiento de la
importancia de valorar y conservar el ambiente”
Ruth Dery Murcia Sánchez
"Yaku Mamanchishuan allinta kausakusunchis"
(con la madre agua viviremos bien)
Ficha Técnica:
Nombre de la institución educativa: I.E. N° 56022 de Ccochacunca, Provincia de
Canchis
Categoría: VI La cultura del agua en la escuela
Nivel: Primaria
Región: Cusco UGEL: Canchis
Introducción
El agua es un recurso necesario para la vida. Sin embargo, el problema de la escasez de
este importante bien es una problemática que afecta a nivel mundial. El crecimiento
demográfico, la urbanización, la industrialización y el aumento de la producción y el
consumo han generado una demanda de agua dulce cada vez mayor
En este contexto, el proyecto “Yaku Mamanchishuan allinta kausakusunchis” (con la
madre agua viviremos bien), desarrollado por la institución educativa de Ccochacunca
en Canchis, Cusco, busca integrar áreas del conocimiento a través de la utilización de
las TICS como mediadoras en la transversalización y afianzamiento de los saberes
ancestrales en relación a la Yakimama ( madre agua) como un elemento que, más allá
de ser un recurso, se entiende como un ser vivo, proveedor de vida y de animación del
universo, entendiendo el diálogo con el agua.
Objetivo del proyecto

Lograr una convivencia armoniosa con el Yakumama (madre agua),
practicando la reciprocidad en la Institución Educativa, la familia y la
comunidad que nos permita una integración de los seres vivos, la articulación
de la naturaleza y de la sociedad humana.

Difundir y concientizar a los integrantes de otras instituciones educativas,
familias comunidad, y sociedad en general sobre la buena convivencia con la
Yakumama (madre agua) a través de programas de radio y televisión
diseñados y editados en la Institución educativa.
Situación que motivó el desarrollo del proyecto:
La Institución Educativa observó la falta de conciencia ambiental en los y las
estudiantes. Así, eran habituales situaciones de arrojo de papeles, restos de golosinas al
piso dentro del aula o en el patio, no se seleccionaba la basura, y no se cuidaban las
plantas en el jardín. Además, existía una cultura de comida chatarra en la lonchera de
los y las estudiantes. Las consecuencias en la comunidad educativa incluían
enfermedades, contaminación y mala conservación del ambiente y clima institucional.
Metodología y descripción de la experiencia:
El proyecto desarrolla actividades que permiten el aprendizaje a través de prácticas
vivenciales que fortalecen la sabiduría ancestral:
 La chacra: A través del trabajo realizado en dos chacras (Huamaru y Huaqachi), los
y las estudiantes recuperan las vivencias y costumbres practicadas por sus
ancestros. Incluye la crianza del maíz de la papa y del agua, como base de la
reciprocidad y complementariedad que permite la integración de los seres vivos, la
articulación de la naturaleza y de la sociedad humana.
 Piscigranja: Funciona desde el 2009 con la finalidad de crear el agua para recuperar
la vida silvestre y lograr un equilibrio ecológico en la naturaleza. Contempla
animales como el sapo o la rana que están desapareciendo en la comunidad.
 La crianza del pez carpa: Supone una alternativa productiva de formación para la
educación y la salud alimenticia.
 Bebederos: Recuperación de los lugares donde los y las estudiantes realizan su aseo
personal, transformándose en un espacio de reflexión sobre la importancia de la
Yakumama (madre agua).
 Eficiencia en el uso del agua: Se realizan actividades para el ahorro de agua a
través de duchas caliente con termas solares artesanales y el uso de SSHH y
cocinas ecológicas.
 La radio: La I.E. cuenta con una radio FM en su dial 104.3 de alcance comunal,
donde los y las estudiantes preparan programas dando prioridad a la “sabiduría
andina” y al Yakumama. Permite mejorar las habilidades comunicativas de los y
las estudiantes como un espacio integrador para el desarrollo de capacidades.
 Videos: Desde el 2012 se está incursionando en la edición de los videos
culturalmente amables, partiendo de los audios y los programas ya elaborados. Los
materiales se convierten en una herramienta de aprendizaje dando prioridad a la
“sabiduría andina”
Materiales y recursos empleados
 Sala de grabación: dos micrófonos, una computadora, una mezcladora, donde se
producen programas que previamente son diseñados, grabados y editados por los
estudiantes del 1º al 6º grado, con un enfoque netamente intercultural y recogiendo
temas de su contexto.
 Radio Ccochacunca 103.7 FM ubicada en la misma I.E.: una computadora, una
mezcladora, 8 micrófonos, un radio receptor, micrófonos inalámbricos; en este
espacio los niños participan activamente emitiendo programas educativos en
directo.
 Videos culturalmente amables: una cámara fotográfica, una cámara filmadora, un
televisor con reproductor de DVD. l La crianza del pez carpa: se realizaron
actividades vivenciales, utilizando herramientas como: chaquitaqlla, zapapico,
arado, entre otras.
 Programa televisivo: “Yachaq Qullanakuna Tukuy Ayllukunamanta Puntos de
vista” emitido por el canal 9 a nivel local en la ciudad de Sicuani, donde se
presentaron los videos culturalmente amables.
 Biblioteca especializada: que está al servicio de los estudiantes.
 Duchas calientes; que cuentan con termas artesanales y que son utilizadas por los
niños para el aseo personal.
Logros
 Incorpora las TIC como elemento motivador para desarrollar habilidades de
comunicación entre los estudiantes.
 Aprendizajes significativos, potenciando capacidades fundamentales en las
diferentes áreas del currículo
 Recuperación de la identidad, fortaleciendo la relación armoniosa de convivencia
con la Yakumama.
 Creación de programas radiales editados y grabado y los videos que sirven como
material educativo en la institución y otras instituciones educativas.
 Refuerzo de la formación integral y tansdisciplinar del alumno, así como del
trabajo cooperativo e integrador de los participantes.
 Diálogo entre la escuela y la comunidad, haciendo confluir en el trabajo conjunto a
directivos, docentes, alumnos, padres referentes de la comunidad barrial y actores
extra-ecuela.
 Respeto a la diversidad lingüística como característica inherente a la comunicación
humana.
Testimonio
“Es importante asumir el reto de darle una mirada generosa a la sabiduría
ancestral. Fomentamos que los y las estudiantes respeten y tengan una mirada
desde esa perspectiva para utilizar los conocimientos respetando la
naturaleza.”
Rubén Justo Centeno Carrasco
Información de consulta
Radio escolar: http://ww38.radioccochacunca.listn2myradio.com/
Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC7Ji6PY8rzPics7ue_FkinQ
 Calle Del Comercio 193,San Borja - Lima,Perú
(511) 615-5800
webmaster@minedu.gob.peHorario de atención:
de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Libro de Reclamaciones Observatorio Escolar del Consumo
Responsable de la Energía
Ficha Técnica:
Nombre de la institución educativa: IEP Corazón de María de Tacna
Categoría: V Eficiencia energética y huella del carbono
Nivel: Secundaria
Región: Tacna UGEL: Tacna
Introdución
El uso de la energía es fundamental para realizar nuestras actividades diarias. Con tan
solo apretar un botón obtenemos luz, sonido o una imagen. Sin embargo, a pesar de que
su uso es indispensable, generalmente no se piensa en la importancia y necesidad de
lograr un consumo eficiente. Por ejemplo, el ahorro de energía reduce las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI), causantes de uno de los principales retos que
enfrenta el planeta: el cambio climático.
En ese contexto, las estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria de la IEP
Corazón de María de Tacna han desarrollado el “Observatorio Escolar del Consumo
Responsable de la Energía”, un proyecto de aprendizaje interdisciplinario orientado a la
gestión ambiental en ecoeficiencia. El propósito de la iniciativa es disminuir el consumo
de energía eléctrica en los hogares de los y las estudiantes a través de un uso
ecoeficiente de los aparatos eléctricos, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Justificación

Consumo innecesario de energía eléctrica

Desconocimiento y falta de voluntad

Desarrollo de capacidades de liderazgo
Objetivos del Proyecto

Determinar cuáles son los usos inadecuados, más frecuentes, de la energía
eléctrica en los hogares de las estudiantes.

Difundir consejos y sugerencias para utilizar la energía eléctrica en los
hogares de manera eficiente.

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de cambiar nuestros
hábitos de consumo.
Metodología y descripción de la experiencia:
Para lograr tanto la sensibilización y la concientización, así como la disminución
significativa del consumo de energía eléctrica en la comunidad educativa y en los
hogares, la IEP Corazón de María de Tacna desarrolla diferentes actividades que
permiten implementar el enfoque ambiental de manera transversal en la gestión
educativa:
1. Investigación sobre la naturaleza, usos cotidianos, y formas eficientes de utilizar la
energía eléctrica: Utilizando diversas fuentes existentes de la biblioteca y el aula de
innovaciones (internet), las estudiantes realizan trabajos de investigación relacionados al
uso eficiente de la energía eléctrica.
2. Elaboración de Presupuesto de Gastos Eficientes en Energía Eléctrica. A través de
encuestas y los recibos de gastos eléctricos de las familias, las escolares en equipo
cooperativo recogen información sobre el gusto de energía en los hogares para elaborar
informes y gráficas. Además, presentan los resultados a las alumnas de la institución,
fomentando y sensibilizando sobre la importancia del ahorro de energía.
3. Elaboración de láminas que expresan la importancia del ahorro de energía
eléctrica.Mediante las actividades desarrolladas en el área de Educación por el Arte, las
alumnas expresan la temática del ahorro de energía eléctrica, poniendo en práctica
técnicas de las témperas y combinación de colores.
4. Elaboración de vídeos de promoción para el uso eficiente de la energía eléctrica. Las
estudiantes realizan reportajes entrevistando a directivos y docentes de la institución
educativa, así como al público general fomentando el consumo responsable energético.
Además, se realizan entrevistas a expertos y videos en inglés.
5. Análisis de la Encíclica "Laudato Si": Las estudiantes analizan el documento de la
Iglesia para descubrir que el cuidado del medio ambiente, no sólo trasciende la esfera
política social y económica, sino también la espiritual. Además, a través de la
elaboración de pancartas y afiches, se busca la concientización a actuar
responsablemente frente al problema del cambio climático.
6. Diseño de una habitación Ecoeficiente: Mediante el diseño y elaboración de una
maqueta ecoeficiente, los escolares adquieren hábitos de ahorro de. A la vez, las
estudiantes ponen en práctica sus conocimientos sobre circuitos eléctricos.
Logros
El proyecto sensibiliza a la comunidad educativa sobre la necesidad de cambiar nuestros
hábitos de consumo. Además, ha permitido la difusión der consejos y sugerencias para
utilizar la energía eléctrica en los hogares de manera eficiente.
 250 estudiantes reciben información sobre usos inadecuados de la energía eléctrica
 10 vídeos reportajes sobre ahorro de energía eléctrica.
 10 presentaciones multimedia sobre usos adecuados de la energía eléctrica.
 10 vídeos reportajes sobre ahorro de energía eléctrica.
 10 prototipos de habitación ecoeficiente.
 01 blog-bitácora del proyecto.
 01 página en las redes sociales actualizada.
Testimonio
“Este proyecto ha tenido mucho impacto en mi vida diaria. Ahora tengo
conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de energía. En mi caso
me propuse una meta de no dejar el enchufe del cargador conectado o dejar la
luz prendida cuando no esté en casa. Animo a que otros colegios participen en
este tipo de iniciativas porque los estudiantes y jóvenes tenemos mucha
responsabilidad con el futuro del planeta y para enfrentar a problemas como el
cambio climático”
Domenica Echevarria Tassara. Quinto de Secundaria 16 años.
Introducción
En los últimos años, se vienen dando en el Perú importantes esfuerzos institucionales
para impulsar la aplicación del enfoque ambiental, el cual se plasma en la gestión
institucional, pedagógica, así como en la educación en salud, en ecoeficiencia y en
gestión de riesgo de desastres.
Además, se impulsan cambios culturales significativos que nos conduzcan al logro de
buenas prácticas ambientales en torno al manejo del agua, conservación y valoración de
la diversidad biológica, cultura de prevención y gestión del riesgo de desastres, y
medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
A continuación, se presentan valiosas experiencias desarrolladas por Instituciones
Educativas (II.EE.) en el marco de los concursos educativos del Ministerio de
Educación
Video sobre el enfoque ambiental y los casos de éxito- Taller Nacional para Especialistas de
Educación Ambiental.
Los concursos ambientales
SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON
LOGROS AMBIENTALES:
Fomenta el desarrollo de buenas prácticas ambientales en las instituciones educativas de
todo el país, comprometiendo la participación voluntaria de los estudiantes, docentes,
directivos y personal administrativo para tener escuelas saludables, seguras y
ecoeficientes.
Relación de ganadores por niveles EBR
Niveles Lugar Institución educativa UGEL DRE
Inicial Único Niño Manuelito Oxapampa Pasco
Primaria Único Pedro Ruiz Gallo Huanta Ayacucho
Secundaria Único Nuestra Señora del Rosario Oxapampa Pasco
Relación de ganadores por modalidades
Modalidad Lugar Institución educativa UGEL DRE
EBA Único Nuestra Señora de Loreto Nauta Loreto
EBE Único DESIERTO
Privado Único N.° 21615 Oyón Lima Provincias
SOBRE EL CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL:
Fomenta el desarrollo de buenas prácticas ambientales en las instituciones educativas de
todo el país, comprometiendo la participación voluntaria de los estudiantes, docentes,
directivos y personal administrativo para tener escuelas saludables, seguras y
ecoeficientes.
Ganadores
Categoria Proyecto
Ganadores / desiertos
Institución
Educativa Nivel UGEL DRE
I Las áreas naturales protegidas
toman las escuelas
Salvando las Taricayas N.° 315 Huerto
Familiar
Inicial Tambopata Madre de
Dios
II Manejando nuestros residuos
sólidos
Conservando y
Preservando el Planeta
Azuls
Francisco de Zela Secundaria Tacna Tacna
III Nuestros bosques tropicales
y sus diversidad biológica
Nuestros Bosques
Tropicales y su
Biodiversidad
N.º 18086 Suyobamba Secundaria Bongará Amazonas
IV Sembrando semillas de
vida: forestando las escuelas
Sembrando Semillas de
Vida en la IE
N.° 112 Medallita
Milagrosa
Inicial Callao Callao
Categoria Proyecto
Ganadores / desiertos
Institución
Educativa Nivel UGEL DRE
V Eficiencia energética y
huella del carbono
Eficiencia Energética Corazón de María Secundaria Tacna Tacna
VI La cultura del agua en la
escuela
Con la Madre Agua
Viviremos Bien
N.° 56022 Primaria Canchis Cusco
Ganador nacional: “Salvando a las Taricayas” de la II.EE. Huerto Familiar de Madre de
Dios.
SOBRE EL III CONCURSO NACIONAL "NUESTRAS LONCHERAS Y QUIOSCOS
SALUDABLES"
Promueve los hábitos de alimentación saludable y la incorporación de alimentos
nutritivos en las loncheras escolares. Alienta la venta de alimentos saludables en los
quioscos escolares de las instituciones educativas del país.
Ganadores
Categoria Lugar
Ganadores / desiertos
Institución Educativa UGEL DRE Modalidad
A 1° Jean Piaget (Inicial) PASCO PASCO 1
2° Nuestra Señora del Carmen
(Secundaria)
CAÑETE LIMA
PROVINCIAS
2
3° IES Cabanillas (Secundaria) SAN
ROMÁN
PUNO 1
B Única DESIERTO DESIERTO DESIERTO DESIERTO
C Única CEBA Antonio Álvarez de Arenales PASCO PASCO 1
Educación Ambiental
¿Qué es el enfoque ambiental?
El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de
aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se trata de una conceptualización
de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la
conciencia crítica en los y las estudiantes. La educación con enfoque ambiental se
refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel institucional como
pedagógico, orientada al desarrollo sostenible.
Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos(as)
ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local,
regional y nacional.
Educación y desarrollo sostenible
La educación es un vector clave para preparar a las sociedades ante los cambios
globales. Además, desempeña un papel fundamental para que se cumpla la nueva
agenda de desarrollo sostenible. Por ello, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
por lo menos 12 se encuentran directamente relacionados al enfoque ambiental.
Educación Ambiental
¿Cuáles son los componentes del enfoque ambiental?
El enfoque ambiental considera seis componentes: dos propios de la gestión educativa y
escolar que guían la implementación de los siguientes cuatro, denominados
componentes temáticos.
Componentes
Gestión institucional
Se incluye en las IIEE como enfoque transversal a través de los instrumentos de gestión:
Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT), y otros.
Gestión pedagógica
Se considera en el Plan Curricular Institucional (PCI), Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI), unidades y sesiones.
Componentes temáticos
Educación en cambio climático
Sobre la base de compromisos internacionales y de la estrategia nacional y regional
frente al cambio climático, se promueve competencias, acciones y estrategias educativas
como las capacidades para la mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio
climático con enfoques de interculturalidad y género, entre otros.
Educación en ecoeficiencia
Desarrolla competencias orientadas a la convivencia sostenible, reduciendo
progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de recursos consumidos por
las instituciones y comunidad educativa.
Educación en salud
Incluye competencias de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la
comunidad educativa con proyección a toda la sociedad, mediante el desarrollo de una
cultura de salud.
Educación en riesgos y desastres
Se orienta a construir una cultura de prevención, adaptación y resiliencia en relación a
los desastres naturales.
Educación Ambiental
¿Qué tipo de ciudadano o ciudadana busca la educación
ambiental?
La educación ambiental no es solo un enfoque ético y teórico, sino también una
estrategia de gestión operacional de todo el proceso educativo. Este incluye el enfoque
de género e intercultural, orientándose hacia la formación de un nuevo tipo de
ciudadano o ciudadana con las siguientes características:

Respetar y proteger toda forma de vida.

Reconocer y asumir los impactos y costos ambientales de sus acciones y las
de otros sobre el desarrollo y bienestar, actual y futuro.

Valorar los saberes ancestrales y locales que son expresión de una mejor
relación humano-naturaleza.

Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y culturas, fomentando
aquellos que buscan armonía con el ambiente.

Trabajar por el bienestar y seguridad de humanos presentes y futuros.

Impulsar acciones a favor del desarrollo sostenible.
¿Cómo se rige la educación ambiental en el Perú?
Actualmente existen dos instrumentos marco para gestionar la educación ambiental: la
Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y el Plan Nacional de Educación
Ambiental 2016 – 2021 (PLANEA). Estos instrumentos son fruto de un proceso
liderado por el Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente
(Minam), con la activa participación y consulta de la sociedad civil y otros actores del
sector público y privado.

La PNEA establece los objetivos, lineamientos y resultados esperados en la
formación y fortalecimiento de una ciudadanía que participe del desarrollo
sostenible nacional.

El PLANEA es la herramienta que establece las pautas para la ejecución de la
PNEA. Presenta las acciones específicas, responsabilidades y metas para su
implementación.
¿Cómo es su implementación?
La Unidad de Educación Ambiental, albergada en la Dirección General de Educación
Básica Regular mediante la Resolución Ministerial N° 177-2015-MINEDU, tiene la
responsabilidad de:
 Promover y orientar la implementación del PLANEA en el sistema educativo
nacional.
 Coordinar y guiar la implementación del Enfoque Ambiental en los recursos y
contenidos educativos y/o pedagógicos y en la formación docente.
 Promover y articular el desarrollo e implementación de las estrategias y
metodologías de la educación con enfoque ambiental para la formación integral de
los estudiantes y la conservación de los recursos naturales.
Educación Ambiental
¿Cómo aplicar el Enfoque Ambiental en las instituciones
educativas?
El enfoque ambiental se implementa a través de Proyectos Educativos Ambientales
Integrados (PEAI). Su objetivo es involucrar a la comunidad educativa para lograr
instituciones saludables y sostenibles. Se basa en una enseñanza activa que da sentido a
sus aprendizajes, favorece el trabajo colectivo, la investigación constante y la
creatividad.
Los PEAI son una propuesta de aprendizaje significativo desde y para la vida misma,
respondiendo a un pensamiento GLOCAL: “pienso global – actúo local”. De esta
manera, los estudiantes asumen que son los propios gestores de sus aprendizajes y de
los cambios positivos que estos deberían generar en la recuperación y cuidado del
planeta.
Para implementar la propuesta de PEAI, la Unidad de Educación Ambiental sugiere las
siguientes estrategias:

Espacio de vida – ESVI: Cuido mi planeta desde el cole

GLOBE Perú: ConCiencia ambiental desde la escuela

Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas – MARES

Vida y verde – VIVE

Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi cole

Ministerio
 Políticas
 Servicios
 Buscador
 INICIO
 EXPERIENCIAS EXITOSAS
 CALENDARIO AMBIENTAL
 CONTACTO
 GALERÍA
o
Enfoque
Ambiental
o
Educación en
Cambio Climático
o
Educación en
Ecoeficiencia
o
Educación en
Salud
o
Educación en
Gestión del Riesgo
Enfoque Ambiental
 Educación Ambiental
o Introducción
o ¿Qué es el enfoque ambiental?
o ¿Cuáles son los componentes del enfoque ambiental?
o ¿Qué tipo de ciudadano o ciudadana busca la educación ambiental?
o ¿Cómo es su implementación?
o ¿Cómo aplicar el Enfoque Ambiental en las instituciones educativas?
o Enlaces de interés
 Plan Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 PLANEA
 Política Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 (PNEA)
 Marco normativo
 Estrategias de Educación Básica
Educación Ambiental
¿Cómo es su implementación?
La Unidad de Educación Ambiental, albergada en la Dirección General de Educación
Básica Regular mediante la Resolución Ministerial N° 177-2015-MINEDU, tiene la
responsabilidad de:
 Promover y orientar la implementación del PLANEA en el sistema educativo
nacional.
 Coordinar y guiar la implementación del Enfoque Ambiental en los recursos y
contenidos educativos y/o pedagógicos y en la formación docente.
 Promover y articular el desarrollo e implementación de las estrategias y
metodologías de la educación con enfoque ambiental para la formación
integral de los estudiantes y la conservación de los recursos naturales.
Bases teoricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunassConcurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
José García
 
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTECLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
Erikota Gil Acevedo
 
Proyecto Ambiental Escolar I.E. Cárdenas Centro
Proyecto Ambiental Escolar I.E. Cárdenas CentroProyecto Ambiental Escolar I.E. Cárdenas Centro
Proyecto Ambiental Escolar I.E. Cárdenas Centro
Jesus David Reyes
 
PRAE "Las Américas"
PRAE "Las Américas"PRAE "Las Américas"
PRAE "Las Américas"
pamaya
 
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...mia_18
 
ANDAMIO MAESTRIA SEMANA 4
ANDAMIO MAESTRIA SEMANA 4ANDAMIO MAESTRIA SEMANA 4
ANDAMIO MAESTRIA SEMANA 4
Elba Gretchen Perez Zuñiga
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
Lucia Pinto
 
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
johannacontrera
 
Presentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalPresentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalLeobaldo Palacio
 
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058
Diproyecto389
 
Agua y salud
Agua y saludAgua y salud
Agua y salud
Margarita Serra
 

La actualidad más candente (20)

Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunassConcurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
 
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTECLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
CLUB PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
 
Proyecto Ambiental Escolar I.E. Cárdenas Centro
Proyecto Ambiental Escolar I.E. Cárdenas CentroProyecto Ambiental Escolar I.E. Cárdenas Centro
Proyecto Ambiental Escolar I.E. Cárdenas Centro
 
PRAE "Las Américas"
PRAE "Las Américas"PRAE "Las Américas"
PRAE "Las Américas"
 
Proyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geograficaProyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geografica
 
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
 
ANDAMIO MAESTRIA SEMANA 4
ANDAMIO MAESTRIA SEMANA 4ANDAMIO MAESTRIA SEMANA 4
ANDAMIO MAESTRIA SEMANA 4
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
 
09 Panel Rmogollon
09 Panel Rmogollon09 Panel Rmogollon
09 Panel Rmogollon
 
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
 
Presentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalPresentación grupo ambiental
Presentación grupo ambiental
 
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
Proyecto biohuerto escolar para mejorar la gestión de recursos propios en la ...
 
Texto blog 2
Texto blog 2Texto blog 2
Texto blog 2
 
Texto blog 5
Texto blog 5Texto blog 5
Texto blog 5
 
42993 reciclaje
42993   reciclaje42993   reciclaje
42993 reciclaje
 
Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058
 
Texto blog 4
Texto blog 4Texto blog 4
Texto blog 4
 
Texto blog 3
Texto blog 3Texto blog 3
Texto blog 3
 
Texto blog 1
Texto blog 1Texto blog 1
Texto blog 1
 
Agua y salud
Agua y saludAgua y salud
Agua y salud
 

Similar a Bases teoricas

Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009jpabon1985
 
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente dMedio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente dGerman Vicuña
 
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
crazylovealx
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
julissa997712
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
ProyectoAmbiental
ProyectoAmbientalProyectoAmbiental
ProyectoAmbiental
Nicolás Ulloa
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimosReciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimosDAYANADELGADO82
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
Martha Huali Solis
 
Proyecto de diseno_de_proyecto
Proyecto de diseno_de_proyectoProyecto de diseno_de_proyecto
Proyecto de diseno_de_proyecto
mapadipo
 
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docxINFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
xaviortizpea
 
Evidencias proyecto vinculacion
Evidencias proyecto vinculacionEvidencias proyecto vinculacion
Evidencias proyecto vinculacionManuelQuinLluv
 
Momento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaMomento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisa
Diana Melisa
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Adriana Martinez
 
Proyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambientalProyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambiental
Wilmer Flores Castro
 
Manual-Gotita.pdf
Manual-Gotita.pdfManual-Gotita.pdf
Manual-Gotita.pdf
MaricellyJoveVildoso1
 
389 e
389 e389 e
Proyecto de aula d e las mucuras
Proyecto de aula d e las mucurasProyecto de aula d e las mucuras
Proyecto de aula d e las mucuras
juanolivar
 

Similar a Bases teoricas (20)

Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009
 
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente dMedio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
 
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.El computador como ayuda y herramienta para la educación.
El computador como ayuda y herramienta para la educación.
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
ProyectoAmbiental
ProyectoAmbientalProyectoAmbiental
ProyectoAmbiental
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimosReciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
03a mesa3
03a mesa303a mesa3
03a mesa3
 
Proyecto de diseno_de_proyecto
Proyecto de diseno_de_proyectoProyecto de diseno_de_proyecto
Proyecto de diseno_de_proyecto
 
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docxINFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
 
Evidencias proyecto vinculacion
Evidencias proyecto vinculacionEvidencias proyecto vinculacion
Evidencias proyecto vinculacion
 
Momento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaMomento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisa
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
 
Proyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambientalProyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambiental
 
Manual-Gotita.pdf
Manual-Gotita.pdfManual-Gotita.pdf
Manual-Gotita.pdf
 
389 e
389 e389 e
389 e
 
Proyecto de aula d e las mucuras
Proyecto de aula d e las mucurasProyecto de aula d e las mucuras
Proyecto de aula d e las mucuras
 

Más de JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA

PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docxPLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA
 
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Reajustadas  secuencias de unidades 2020Reajustadas  secuencias de unidades 2020
Reajustadas secuencias de unidades 2020
JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA
 

Más de JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA (6)

TEMAS PARA NUESTRA EDA (1).docx
TEMAS PARA NUESTRA EDA  (1).docxTEMAS PARA NUESTRA EDA  (1).docx
TEMAS PARA NUESTRA EDA (1).docx
 
PLAN DE TUTORIA.docx
PLAN DE TUTORIA.docxPLAN DE TUTORIA.docx
PLAN DE TUTORIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docxPLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR  2021.docx
PLAN DE TRABAJO-PLAN LECTOR 2021.docx
 
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Reajustadas  secuencias de unidades 2020Reajustadas  secuencias de unidades 2020
Reajustadas secuencias de unidades 2020
 
Balizas en blanco_sesion_6
Balizas en blanco_sesion_6Balizas en blanco_sesion_6
Balizas en blanco_sesion_6
 
Ficha aprendo a_tomar_el_pulso
Ficha aprendo a_tomar_el_pulsoFicha aprendo a_tomar_el_pulso
Ficha aprendo a_tomar_el_pulso
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Bases teoricas

  • 1. Promovemos prácticas ambientales saludables Ficha Técnica: Nombre de la institución educativa: Centro de Educación Básica Alternativa Nuestra Señora de Loreto Categoría: Logros Ambientales Nivel: EBA Región: Loreto UGEL: Nauta Introdución En el 2012 únicamente el 38% de los residuos sólidos municipales del Perú fueron dispuestos en rellenos sanitarios. Esta cifra refleja la deficiencia en el manejo de las más de 7.1 millones de toneladas que se generan en el Perú. En este contexto, nace la necesidad de sensibilizar y formar a los y las estudiantes en el adecuado manejo de los residuos sólidos. El Centro de Educación Básica Alternativa Nuestra Señora de Loreto impulsa la eliminación de residuos sólidos de las áreas verdes y demás ambientes de la institución a través del programa “Promovemos prácticas ambientales saludables” Objetivos  La eliminación de residuos sólidos de las áreas verdes y demás ambientes de la institución.  El corte de césped y mantenimiento de áreas verdes.  La desinfección y limpieza del tanque cisterna.  La creación de entornos libres de
  • 2. Situación que motivó el desarrollo del proyecto: El CEBA está situado en la carretera Iquitos-Nauta y comprende 19.494 metros cuadrados con amplias zonas verdes. Sin embargo, no cuenta con cerco perimétrico lo que lo hace vulnerable a la acción humana en todos los sentidos. Este contexto potencia que la población de la comunidad utilice el espacio educativo de manera irresponsable como botadero de basura o como servicio higiénico. Ante una afectación tanto al ambiente como a la salud humana, se planteó la necesidad de desarrollar un proyecto educativo ambiental integrado orientado a un manejo adecuado de los residuos sólidos y la promoción de la conservación del ambiente. Metodología y descripción de la experiencia: Un equipo conformado por 10 docentes y 3 servidores administrativos, en alianza con la Municipalidad de Nauta, trabajan para promover el potencial educativo de los jóvenes y adultos en condiciones de vida precaria. El proyecto se realiza a través del desarrollo de aprendizajes productivos y ambientales, que permita a los y las estudiantes ser actores directos de su educación para el fortalecimiento de sus competencias laborales, sociales y ambientales. La institución busca formar logrando el bienestar colectivo y ambiental, uso racional de sus recursos naturales, y desarrollar relaciones armoniosas con todos los agentes educativos. Actividades
  • 3.  Manejo de residuos sólidos  Actividades de sensibilización de las comunidades vecinas para orientarlos en la construcción de pozos ciegos.  Concientización y acciones de selección y reciclado de basuras.  Mantenimiento de áreas verdes cultivadas y limpias.  Creación de entornos libre de contaminación Testimonio
  • 4. “Es muy importante que todos y todas trabajemos el enfoque de la educación ambiental. Se trata de una obligación moral con el planeta y con nosotros mismos. No solo vamos a educar como docentes en las escuelas y en las aulas, sino también a las familias para luchar contra el desconocimiento de la importancia de valorar y conservar el ambiente” Ruth Dery Murcia Sánchez "Yaku Mamanchishuan allinta kausakusunchis" (con la madre agua viviremos bien)
  • 5. Ficha Técnica: Nombre de la institución educativa: I.E. N° 56022 de Ccochacunca, Provincia de Canchis Categoría: VI La cultura del agua en la escuela Nivel: Primaria Región: Cusco UGEL: Canchis Introducción El agua es un recurso necesario para la vida. Sin embargo, el problema de la escasez de este importante bien es una problemática que afecta a nivel mundial. El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y el aumento de la producción y el consumo han generado una demanda de agua dulce cada vez mayor En este contexto, el proyecto “Yaku Mamanchishuan allinta kausakusunchis” (con la madre agua viviremos bien), desarrollado por la institución educativa de Ccochacunca en Canchis, Cusco, busca integrar áreas del conocimiento a través de la utilización de las TICS como mediadoras en la transversalización y afianzamiento de los saberes ancestrales en relación a la Yakimama ( madre agua) como un elemento que, más allá de ser un recurso, se entiende como un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo, entendiendo el diálogo con el agua. Objetivo del proyecto  Lograr una convivencia armoniosa con el Yakumama (madre agua), practicando la reciprocidad en la Institución Educativa, la familia y la comunidad que nos permita una integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana.  Difundir y concientizar a los integrantes de otras instituciones educativas, familias comunidad, y sociedad en general sobre la buena convivencia con la Yakumama (madre agua) a través de programas de radio y televisión diseñados y editados en la Institución educativa.
  • 6. Situación que motivó el desarrollo del proyecto: La Institución Educativa observó la falta de conciencia ambiental en los y las estudiantes. Así, eran habituales situaciones de arrojo de papeles, restos de golosinas al piso dentro del aula o en el patio, no se seleccionaba la basura, y no se cuidaban las plantas en el jardín. Además, existía una cultura de comida chatarra en la lonchera de los y las estudiantes. Las consecuencias en la comunidad educativa incluían enfermedades, contaminación y mala conservación del ambiente y clima institucional. Metodología y descripción de la experiencia: El proyecto desarrolla actividades que permiten el aprendizaje a través de prácticas vivenciales que fortalecen la sabiduría ancestral:  La chacra: A través del trabajo realizado en dos chacras (Huamaru y Huaqachi), los y las estudiantes recuperan las vivencias y costumbres practicadas por sus ancestros. Incluye la crianza del maíz de la papa y del agua, como base de la reciprocidad y complementariedad que permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana.
  • 7.  Piscigranja: Funciona desde el 2009 con la finalidad de crear el agua para recuperar la vida silvestre y lograr un equilibrio ecológico en la naturaleza. Contempla animales como el sapo o la rana que están desapareciendo en la comunidad.  La crianza del pez carpa: Supone una alternativa productiva de formación para la educación y la salud alimenticia.  Bebederos: Recuperación de los lugares donde los y las estudiantes realizan su aseo personal, transformándose en un espacio de reflexión sobre la importancia de la Yakumama (madre agua).  Eficiencia en el uso del agua: Se realizan actividades para el ahorro de agua a través de duchas caliente con termas solares artesanales y el uso de SSHH y cocinas ecológicas.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  La radio: La I.E. cuenta con una radio FM en su dial 104.3 de alcance comunal, donde los y las estudiantes preparan programas dando prioridad a la “sabiduría andina” y al Yakumama. Permite mejorar las habilidades comunicativas de los y las estudiantes como un espacio integrador para el desarrollo de capacidades.  Videos: Desde el 2012 se está incursionando en la edición de los videos culturalmente amables, partiendo de los audios y los programas ya elaborados. Los materiales se convierten en una herramienta de aprendizaje dando prioridad a la “sabiduría andina” Materiales y recursos empleados  Sala de grabación: dos micrófonos, una computadora, una mezcladora, donde se producen programas que previamente son diseñados, grabados y editados por los estudiantes del 1º al 6º grado, con un enfoque netamente intercultural y recogiendo temas de su contexto.  Radio Ccochacunca 103.7 FM ubicada en la misma I.E.: una computadora, una mezcladora, 8 micrófonos, un radio receptor, micrófonos inalámbricos; en este espacio los niños participan activamente emitiendo programas educativos en directo.  Videos culturalmente amables: una cámara fotográfica, una cámara filmadora, un televisor con reproductor de DVD. l La crianza del pez carpa: se realizaron
  • 11. actividades vivenciales, utilizando herramientas como: chaquitaqlla, zapapico, arado, entre otras.  Programa televisivo: “Yachaq Qullanakuna Tukuy Ayllukunamanta Puntos de vista” emitido por el canal 9 a nivel local en la ciudad de Sicuani, donde se presentaron los videos culturalmente amables.  Biblioteca especializada: que está al servicio de los estudiantes.  Duchas calientes; que cuentan con termas artesanales y que son utilizadas por los niños para el aseo personal. Logros  Incorpora las TIC como elemento motivador para desarrollar habilidades de comunicación entre los estudiantes.  Aprendizajes significativos, potenciando capacidades fundamentales en las diferentes áreas del currículo
  • 12.  Recuperación de la identidad, fortaleciendo la relación armoniosa de convivencia con la Yakumama.  Creación de programas radiales editados y grabado y los videos que sirven como material educativo en la institución y otras instituciones educativas.  Refuerzo de la formación integral y tansdisciplinar del alumno, así como del trabajo cooperativo e integrador de los participantes.  Diálogo entre la escuela y la comunidad, haciendo confluir en el trabajo conjunto a directivos, docentes, alumnos, padres referentes de la comunidad barrial y actores extra-ecuela.  Respeto a la diversidad lingüística como característica inherente a la comunicación humana. Testimonio
  • 13. “Es importante asumir el reto de darle una mirada generosa a la sabiduría ancestral. Fomentamos que los y las estudiantes respeten y tengan una mirada desde esa perspectiva para utilizar los conocimientos respetando la naturaleza.” Rubén Justo Centeno Carrasco Información de consulta Radio escolar: http://ww38.radioccochacunca.listn2myradio.com/ Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC7Ji6PY8rzPics7ue_FkinQ  Calle Del Comercio 193,San Borja - Lima,Perú (511) 615-5800 webmaster@minedu.gob.peHorario de atención: de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.  Libro de Reclamaciones Observatorio Escolar del Consumo Responsable de la Energía Ficha Técnica: Nombre de la institución educativa: IEP Corazón de María de Tacna Categoría: V Eficiencia energética y huella del carbono Nivel: Secundaria Región: Tacna UGEL: Tacna Introdución El uso de la energía es fundamental para realizar nuestras actividades diarias. Con tan solo apretar un botón obtenemos luz, sonido o una imagen. Sin embargo, a pesar de que su uso es indispensable, generalmente no se piensa en la importancia y necesidad de lograr un consumo eficiente. Por ejemplo, el ahorro de energía reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes de uno de los principales retos que enfrenta el planeta: el cambio climático.
  • 14. En ese contexto, las estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria de la IEP Corazón de María de Tacna han desarrollado el “Observatorio Escolar del Consumo Responsable de la Energía”, un proyecto de aprendizaje interdisciplinario orientado a la gestión ambiental en ecoeficiencia. El propósito de la iniciativa es disminuir el consumo de energía eléctrica en los hogares de los y las estudiantes a través de un uso ecoeficiente de los aparatos eléctricos, contribuyendo a mitigar el cambio climático. Justificación  Consumo innecesario de energía eléctrica  Desconocimiento y falta de voluntad  Desarrollo de capacidades de liderazgo
  • 15.
  • 16. Objetivos del Proyecto  Determinar cuáles son los usos inadecuados, más frecuentes, de la energía eléctrica en los hogares de las estudiantes.  Difundir consejos y sugerencias para utilizar la energía eléctrica en los hogares de manera eficiente.  Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo. Metodología y descripción de la experiencia: Para lograr tanto la sensibilización y la concientización, así como la disminución significativa del consumo de energía eléctrica en la comunidad educativa y en los hogares, la IEP Corazón de María de Tacna desarrolla diferentes actividades que permiten implementar el enfoque ambiental de manera transversal en la gestión educativa:
  • 17. 1. Investigación sobre la naturaleza, usos cotidianos, y formas eficientes de utilizar la energía eléctrica: Utilizando diversas fuentes existentes de la biblioteca y el aula de innovaciones (internet), las estudiantes realizan trabajos de investigación relacionados al uso eficiente de la energía eléctrica.
  • 18. 2. Elaboración de Presupuesto de Gastos Eficientes en Energía Eléctrica. A través de encuestas y los recibos de gastos eléctricos de las familias, las escolares en equipo cooperativo recogen información sobre el gusto de energía en los hogares para elaborar informes y gráficas. Además, presentan los resultados a las alumnas de la institución, fomentando y sensibilizando sobre la importancia del ahorro de energía.
  • 19. 3. Elaboración de láminas que expresan la importancia del ahorro de energía eléctrica.Mediante las actividades desarrolladas en el área de Educación por el Arte, las alumnas expresan la temática del ahorro de energía eléctrica, poniendo en práctica técnicas de las témperas y combinación de colores. 4. Elaboración de vídeos de promoción para el uso eficiente de la energía eléctrica. Las estudiantes realizan reportajes entrevistando a directivos y docentes de la institución educativa, así como al público general fomentando el consumo responsable energético. Además, se realizan entrevistas a expertos y videos en inglés.
  • 20. 5. Análisis de la Encíclica "Laudato Si": Las estudiantes analizan el documento de la Iglesia para descubrir que el cuidado del medio ambiente, no sólo trasciende la esfera política social y económica, sino también la espiritual. Además, a través de la elaboración de pancartas y afiches, se busca la concientización a actuar responsablemente frente al problema del cambio climático. 6. Diseño de una habitación Ecoeficiente: Mediante el diseño y elaboración de una maqueta ecoeficiente, los escolares adquieren hábitos de ahorro de. A la vez, las estudiantes ponen en práctica sus conocimientos sobre circuitos eléctricos.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Logros El proyecto sensibiliza a la comunidad educativa sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo. Además, ha permitido la difusión der consejos y sugerencias para utilizar la energía eléctrica en los hogares de manera eficiente.  250 estudiantes reciben información sobre usos inadecuados de la energía eléctrica  10 vídeos reportajes sobre ahorro de energía eléctrica.  10 presentaciones multimedia sobre usos adecuados de la energía eléctrica.  10 vídeos reportajes sobre ahorro de energía eléctrica.  10 prototipos de habitación ecoeficiente.  01 blog-bitácora del proyecto.  01 página en las redes sociales actualizada. Testimonio
  • 24. “Este proyecto ha tenido mucho impacto en mi vida diaria. Ahora tengo conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de energía. En mi caso me propuse una meta de no dejar el enchufe del cargador conectado o dejar la luz prendida cuando no esté en casa. Animo a que otros colegios participen en este tipo de iniciativas porque los estudiantes y jóvenes tenemos mucha responsabilidad con el futuro del planeta y para enfrentar a problemas como el cambio climático” Domenica Echevarria Tassara. Quinto de Secundaria 16 años. Introducción
  • 25. En los últimos años, se vienen dando en el Perú importantes esfuerzos institucionales para impulsar la aplicación del enfoque ambiental, el cual se plasma en la gestión institucional, pedagógica, así como en la educación en salud, en ecoeficiencia y en gestión de riesgo de desastres. Además, se impulsan cambios culturales significativos que nos conduzcan al logro de buenas prácticas ambientales en torno al manejo del agua, conservación y valoración de la diversidad biológica, cultura de prevención y gestión del riesgo de desastres, y medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. A continuación, se presentan valiosas experiencias desarrolladas por Instituciones Educativas (II.EE.) en el marco de los concursos educativos del Ministerio de Educación
  • 26. Video sobre el enfoque ambiental y los casos de éxito- Taller Nacional para Especialistas de Educación Ambiental. Los concursos ambientales SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON LOGROS AMBIENTALES: Fomenta el desarrollo de buenas prácticas ambientales en las instituciones educativas de todo el país, comprometiendo la participación voluntaria de los estudiantes, docentes,
  • 27. directivos y personal administrativo para tener escuelas saludables, seguras y ecoeficientes. Relación de ganadores por niveles EBR Niveles Lugar Institución educativa UGEL DRE Inicial Único Niño Manuelito Oxapampa Pasco Primaria Único Pedro Ruiz Gallo Huanta Ayacucho Secundaria Único Nuestra Señora del Rosario Oxapampa Pasco Relación de ganadores por modalidades Modalidad Lugar Institución educativa UGEL DRE EBA Único Nuestra Señora de Loreto Nauta Loreto EBE Único DESIERTO Privado Único N.° 21615 Oyón Lima Provincias SOBRE EL CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: Fomenta el desarrollo de buenas prácticas ambientales en las instituciones educativas de todo el país, comprometiendo la participación voluntaria de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo para tener escuelas saludables, seguras y ecoeficientes. Ganadores Categoria Proyecto Ganadores / desiertos Institución Educativa Nivel UGEL DRE I Las áreas naturales protegidas toman las escuelas Salvando las Taricayas N.° 315 Huerto Familiar Inicial Tambopata Madre de Dios II Manejando nuestros residuos sólidos Conservando y Preservando el Planeta Azuls Francisco de Zela Secundaria Tacna Tacna III Nuestros bosques tropicales y sus diversidad biológica Nuestros Bosques Tropicales y su Biodiversidad N.º 18086 Suyobamba Secundaria Bongará Amazonas IV Sembrando semillas de vida: forestando las escuelas Sembrando Semillas de Vida en la IE N.° 112 Medallita Milagrosa Inicial Callao Callao
  • 28. Categoria Proyecto Ganadores / desiertos Institución Educativa Nivel UGEL DRE V Eficiencia energética y huella del carbono Eficiencia Energética Corazón de María Secundaria Tacna Tacna VI La cultura del agua en la escuela Con la Madre Agua Viviremos Bien N.° 56022 Primaria Canchis Cusco Ganador nacional: “Salvando a las Taricayas” de la II.EE. Huerto Familiar de Madre de Dios. SOBRE EL III CONCURSO NACIONAL "NUESTRAS LONCHERAS Y QUIOSCOS SALUDABLES" Promueve los hábitos de alimentación saludable y la incorporación de alimentos nutritivos en las loncheras escolares. Alienta la venta de alimentos saludables en los quioscos escolares de las instituciones educativas del país. Ganadores Categoria Lugar Ganadores / desiertos Institución Educativa UGEL DRE Modalidad A 1° Jean Piaget (Inicial) PASCO PASCO 1 2° Nuestra Señora del Carmen (Secundaria) CAÑETE LIMA PROVINCIAS 2 3° IES Cabanillas (Secundaria) SAN ROMÁN PUNO 1 B Única DESIERTO DESIERTO DESIERTO DESIERTO C Única CEBA Antonio Álvarez de Arenales PASCO PASCO 1 Educación Ambiental ¿Qué es el enfoque ambiental?
  • 29. El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se trata de una conceptualización de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en los y las estudiantes. La educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible. Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos(as) ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional. Educación y desarrollo sostenible La educación es un vector clave para preparar a las sociedades ante los cambios globales. Además, desempeña un papel fundamental para que se cumpla la nueva agenda de desarrollo sostenible. Por ello, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible por lo menos 12 se encuentran directamente relacionados al enfoque ambiental.
  • 30. Educación Ambiental ¿Cuáles son los componentes del enfoque ambiental? El enfoque ambiental considera seis componentes: dos propios de la gestión educativa y escolar que guían la implementación de los siguientes cuatro, denominados componentes temáticos. Componentes
  • 31. Gestión institucional Se incluye en las IIEE como enfoque transversal a través de los instrumentos de gestión: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT), y otros. Gestión pedagógica Se considera en el Plan Curricular Institucional (PCI), Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), unidades y sesiones. Componentes temáticos
  • 32. Educación en cambio climático Sobre la base de compromisos internacionales y de la estrategia nacional y regional frente al cambio climático, se promueve competencias, acciones y estrategias educativas como las capacidades para la mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático con enfoques de interculturalidad y género, entre otros. Educación en ecoeficiencia Desarrolla competencias orientadas a la convivencia sostenible, reduciendo progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de recursos consumidos por las instituciones y comunidad educativa.
  • 33. Educación en salud Incluye competencias de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad educativa con proyección a toda la sociedad, mediante el desarrollo de una cultura de salud. Educación en riesgos y desastres Se orienta a construir una cultura de prevención, adaptación y resiliencia en relación a los desastres naturales. Educación Ambiental
  • 34. ¿Qué tipo de ciudadano o ciudadana busca la educación ambiental? La educación ambiental no es solo un enfoque ético y teórico, sino también una estrategia de gestión operacional de todo el proceso educativo. Este incluye el enfoque de género e intercultural, orientándose hacia la formación de un nuevo tipo de ciudadano o ciudadana con las siguientes características:  Respetar y proteger toda forma de vida.  Reconocer y asumir los impactos y costos ambientales de sus acciones y las de otros sobre el desarrollo y bienestar, actual y futuro.  Valorar los saberes ancestrales y locales que son expresión de una mejor relación humano-naturaleza.  Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y culturas, fomentando aquellos que buscan armonía con el ambiente.  Trabajar por el bienestar y seguridad de humanos presentes y futuros.  Impulsar acciones a favor del desarrollo sostenible. ¿Cómo se rige la educación ambiental en el Perú? Actualmente existen dos instrumentos marco para gestionar la educación ambiental: la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y el Plan Nacional de Educación Ambiental 2016 – 2021 (PLANEA). Estos instrumentos son fruto de un proceso liderado por el Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (Minam), con la activa participación y consulta de la sociedad civil y otros actores del sector público y privado. 
  • 35. La PNEA establece los objetivos, lineamientos y resultados esperados en la formación y fortalecimiento de una ciudadanía que participe del desarrollo sostenible nacional.  El PLANEA es la herramienta que establece las pautas para la ejecución de la PNEA. Presenta las acciones específicas, responsabilidades y metas para su implementación. ¿Cómo es su implementación? La Unidad de Educación Ambiental, albergada en la Dirección General de Educación Básica Regular mediante la Resolución Ministerial N° 177-2015-MINEDU, tiene la responsabilidad de:  Promover y orientar la implementación del PLANEA en el sistema educativo nacional.  Coordinar y guiar la implementación del Enfoque Ambiental en los recursos y contenidos educativos y/o pedagógicos y en la formación docente.  Promover y articular el desarrollo e implementación de las estrategias y metodologías de la educación con enfoque ambiental para la formación integral de los estudiantes y la conservación de los recursos naturales. Educación Ambiental ¿Cómo aplicar el Enfoque Ambiental en las instituciones educativas? El enfoque ambiental se implementa a través de Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI). Su objetivo es involucrar a la comunidad educativa para lograr instituciones saludables y sostenibles. Se basa en una enseñanza activa que da sentido a sus aprendizajes, favorece el trabajo colectivo, la investigación constante y la creatividad. Los PEAI son una propuesta de aprendizaje significativo desde y para la vida misma, respondiendo a un pensamiento GLOCAL: “pienso global – actúo local”. De esta manera, los estudiantes asumen que son los propios gestores de sus aprendizajes y de
  • 36. los cambios positivos que estos deberían generar en la recuperación y cuidado del planeta. Para implementar la propuesta de PEAI, la Unidad de Educación Ambiental sugiere las siguientes estrategias:
  • 37.  Espacio de vida – ESVI: Cuido mi planeta desde el cole  GLOBE Perú: ConCiencia ambiental desde la escuela  Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas – MARES  Vida y verde – VIVE  Mido y reduzco mi huella de carbono y la de mi cole  Ministerio  Políticas  Servicios  Buscador  INICIO  EXPERIENCIAS EXITOSAS  CALENDARIO AMBIENTAL  CONTACTO  GALERÍA o Enfoque Ambiental o Educación en Cambio Climático o Educación en Ecoeficiencia o Educación en Salud o Educación en Gestión del Riesgo Enfoque Ambiental  Educación Ambiental o Introducción o ¿Qué es el enfoque ambiental? o ¿Cuáles son los componentes del enfoque ambiental?
  • 38. o ¿Qué tipo de ciudadano o ciudadana busca la educación ambiental? o ¿Cómo es su implementación? o ¿Cómo aplicar el Enfoque Ambiental en las instituciones educativas? o Enlaces de interés  Plan Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 PLANEA  Política Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 (PNEA)  Marco normativo  Estrategias de Educación Básica Educación Ambiental ¿Cómo es su implementación? La Unidad de Educación Ambiental, albergada en la Dirección General de Educación Básica Regular mediante la Resolución Ministerial N° 177-2015-MINEDU, tiene la responsabilidad de:  Promover y orientar la implementación del PLANEA en el sistema educativo nacional.  Coordinar y guiar la implementación del Enfoque Ambiental en los recursos y contenidos educativos y/o pedagógicos y en la formación docente.  Promover y articular el desarrollo e implementación de las estrategias y metodologías de la educación con enfoque ambiental para la formación integral de los estudiantes y la conservación de los recursos naturales.