SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
- Detectar signos y síntomas de un TCE
- Identificar las complicaciones.
- Estandarizar manejo básico
TRAUMA
CRANEOENCEFALICO
(TCE)
DEFINICION
Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como
cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido
craneal, secundario a un intercambio brusco de energía
mecánica, producido por accidentes de tráfico, laborales,
caídas o agresiones.
MECANISMOS DE
LESION CERRADO (golpe contuso) Y
PENETRANTE (objeto incrustado)
Caída en bicicleta
Choque frontal,
lateral, posterior y
volcamiento.
Clavados en
piscina
CLASIFICACION TCE Leve (14-15)
TCE Moderado (9-13)
TCE Severo (3-8)
ANATOMIA DEL
CRANEO
El cráneo se localiza antes de la columna vertebral y es una estructura ósea que
encierra al encéfalo. Su función es la de proteger al encéfalo y proveer un sitio de
adhesión para los músculos faciales. Las dos regiones del cráneo son la región
craneal y la facial. La porción craneal es la parte del cráneo que aloja directamente
el encéfalo y la porción facial comprende el resto de los huesos del cráneo.
Huesos Región
Craneal
Huesos Región
Facial
El cráneo está esencialmente
constituido por ocho huesos, cuatro
pares y cuatro impares.
En la cara hay catorce huesos de los cuales doce son
formados por seis pares y los otros dos son impares o
únicos y se localizan en la línea media en sus cavidades se
encuentran la mayoría de los aparatos de los sentidos
-Maxilares (superior e inferior)
-Palatinos
-Cigomáticos o Hueso Malar
-Huesos propios de la nariz
-Cornetes
-Vaguis o Lagrimales
-Vómer
-Maxilar Inferior o Mandíbula
Impares Pares
Frontal
Occipital
Etmoides
Esfenoides
2 Parietales
2 Temporales
Encéfalo
Tanto el encéfalo como la medula están cubiertos por unos
amortiguadores, representados por 3 membranas: Duramadre,
Aracnoides y Piamadre.
MORFOLOGIA
- Lineal vs. Estrellada
- Deprimida / no Deprimida
- Abierta / Cerrada
- Con / Sin Fuga de LCR
(liquido cefalorraquídeo)
- Concusión Leve
- Concusión Clásica
- Daño axonal Difuso
- Epidurales (entre cráneo y
primer capa del encéfalo
Duramadre).
- Sbdurales (Debajo de la capa
Duramadre)
- Intracerebrales
LESIONES
INTRACRANEALES
FRACCTURA DE
CRANEO
Focales DifusasDe BaseBóveda
- Concusión: lesión de la cabeza que puede causar una pérdida
instantánea del conocimiento o del estado de alerta, desde unos
cuantos minutos hasta varias horas después del traumatismo.
- Daño Axonal Difuso: Se produce en el momento mismo del
accidente por un deslizamiento y "arrancamiento" de los axones de
las sustancia blanca.
-Laceraciones del cuero cabelludo, fracturas o depresiones en el cráneo y
equimosis (acumulación de sangre desoxigenada debajo de la piel) en la cara
pueden ser indicio de una lesión encefálica traumática.
-Trauma facial.
-Es posible que por la nariz o los oídos gotee sangre o LCR.(liquido
cefalorraquídeo).
-La equimosis alrededor de los ojos (ojos de mapache) o detrás del oído (signo de
Battle) .
-Vómitos en proyectil.
-Sincope
SIGNOS
SINTOMAS
SIGNOS VITALES existe la
Triada de Cushing, indica que el
encéfalo esta siendo
comprimido por un hematoma o
hemorragia intracraneal y se
detecta de la siguiente manera:
-Bradicardia: Pulso lento y fuerte.
-Alteración del patrón respiratorio: periodos de apnea y
respiración irregular
-Hipertensión Arterial.
- Alteraciones del nivel de
conciencia .
-Nauseas..
-Dolor de cabeza.
-Presincope
DEFICIT NEUROLOGICO
-Movimientos anormales (convulsiones).
-Pérdida del equilibrio (marcha inestable)
-Flexión y extensión al estimulo doloroso.
-Hemiparesia (disminución de la fuerza muscular de la mitad
del cuerpo)..
-Hemiplejía (perdida de movilidad de la mitad del cuerpo)
-Incapacidad para Hablar.
-Disminución de la sensibilidad.
-Periodos de alternancia en lucidez y perdida de conciencia
OTRAS MANIFESTACIONES
-Desigualdad de las pupilas: Una mas grande que otra (anisocoria)
No reaccionan a la luz
- Desviación de la mirada (ojos de muñeca)
EVALUACION
Valoración Primaria
(ABCDE)
-Apertura de la vía aérea con control de columna cervical
-Buena Ventilación
-Circulación o signos de vida y control de hemorragias
-Déficit neuronal (ECG, Reactividad Pupilar)
-Exposición Céfalo caudal
Valoración Secundaria
AMPLE:
-Alergias
-Medicamentos
-Patologías de base
-Lesiones previas
-Evento.
ANALISIS DEL MECANISMO DE LA LESION, preguntar: Como fue el suceso, si
llevaba o no puesto el casco, el casco esta deformado?, fue por accidente de
transito o lesión en bicicleta o por intento de robo?
PERDIDA DE LA CONCIENCIA: Indagar si la perdió o no,
cuanto tiempo la perdió y si recuerda los sucesos?
PARA PREVENIR UN TCE ES IMPORTANTE RECOMENDAR A LOS
USUARIOS EL USO DEL CASCO
MANEJO
-A= Maniobra frente mentón o Triple
maniobra.
-Se debe hacer inmovilización cervical
manual, con collarín o mixta (diapositiva 6).
-Si el paciente presenta vomito, ubicar de
medio lado y siempre con la columna
cervical inmovilizada.
-Cubrir con manta térmica para conservar
Tº, si hay hipoxia e hipotensión.
-Solicitar unidad de ambulancia.
INMOVILIZACION
CERVICAL
DEFINICION
Es el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la inmovilización
del cuello, o más específicamente de la columna cervical, con el
objeto de prevenir lesiones en la médula espinal a ese nivel.
MANEJO
Se realizará inmovilización cervical a todo traumatizado grave,
inconsciente, o con lesiones a nivel supraclavicular. La inmovilización
cervical se debe mantener hasta que se descarten lesiones a dicho nivel
mediante radiología.
Existen algunos mecanismos para inmovilizar el cuello en el cual se usan collarín o
alineador cervical, tablas de inmovilización cervical. En un primer momento se realiza
sin material, mediante una inmovilización cervical con las dos manos, colocando la
cabeza del paciente en posición neutra. Posteriormente esta maniobra se sustituye
con los alineadores cuellos o Collarines Cervicales, sin dejar de sostener la cabeza
con las manos.
UNA PERSONA DOS PERSONAS
colocar al paciente en decúbito supino
(boca arriba), manteniendo en todo
momento la cabeza alineada con el resto
del cuerpo mediante tracción.
Uno de los dos sostiene firmemente la cabeza
del herido y el otro coloca el collarín atando el
paño por delante, sin oprimir el cuello.
Collarines Cervicales
Deben ser:
Rígidos
Tener un apoyo mentoniano
Tener un orificio anterior .
OBJETIVOS
- Identificar posibles traumas y lesiones en columna cervical.
- Estandarizar manejo básico.
- Evitar alteraciones en el paciente a nivel cervical.
TECNICA DE
COLOCACION
PROCEDIMIENTO
Depende de la posición del paciente: Decúbito prono (boca abajo), supino o medio
lado. Se realizará con al menos 2 personas
-Valoración inicial de toda la columna cervical buscando alteraciones en la vía aérea, la ventilación y la circulación.
-Las manos de uno de los guardianes toman la cabeza con los pulgares por los zigomáticos, índices toman maxilar
inferior y de corazón a meñique deben tomar firmemente la cabeza por su apófisis mastoidea y parte occipital
rodeando la por detrás, se debe tener firmeza y el contacto se realiza siempre por partes óseas.
- Colocar la columna cervical en posición neutra (paciente con la nariz al frente sin flexión, extensión ni rotación)
con mucha suavidad.
- Decidir la talla del collarín midiendo con los dedos realizando dos líneas imaginarias una desde lo más alto del
hombro hasta el final del cuello.
-El otro guardián colocará el collarín asegurando su correcta fijación y ajustando el velcro lateral siempre teniendo
en cuenta que es conveniente retirar el pelo y los ropajes para evitar que penetren dentro del collarín.
-Antes de abandonar la operación de colocación, conviene asegurarse de que los medios de fijación estén bien
firmes y que no quede hueco que permita la movilización.
-Si se ubica el inmovilizador las manos no abandonan la cabeza y los dedos que la sostenían pasan a sostener
por encima del inmovilizador, se hace esto hasta que llegue la unidad para efectuar el traslado.
Lo más importante a tener en cuenta, es que nunca se debe movilizar
a un traumatizado sin antes realizar la inmovilización cervical con la
técnica adecuada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
inaer_hems
 
Empaquetamiento
 Empaquetamiento Empaquetamiento
Empaquetamiento
Santty Villa
 
Traumatismo empaquetamiento
Traumatismo empaquetamientoTraumatismo empaquetamiento
Traumatismo empaquetamientoEdi Maldonado
 
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCapítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCruz Roja Sinaloa
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOAPRUJIV 2020
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular trainingLuis Vargas
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
COLLARINES CERVICALES.pdf
COLLARINES CERVICALES.pdfCOLLARINES CERVICALES.pdf
COLLARINES CERVICALES.pdf
MarianelaBelenMedina
 
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Rafael Solano
 
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdfPRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
Andrés Guzmán
 
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02uzzi
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
Fernanda Garcia
 
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptxTRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
olgalubeca
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Cruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 
Abordajes columna
Abordajes columnaAbordajes columna
Abordajes columna
yarmey jose oroño cordero
 

La actualidad más candente (20)

Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
 
Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
 
lx glenohumeral
lx glenohumerallx glenohumeral
lx glenohumeral
 
Empaquetamiento
 Empaquetamiento Empaquetamiento
Empaquetamiento
 
Guardavidas deportes
Guardavidas deportesGuardavidas deportes
Guardavidas deportes
 
Traumatismo empaquetamiento
Traumatismo empaquetamientoTraumatismo empaquetamiento
Traumatismo empaquetamiento
 
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCapítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular training
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
 
COLLARINES CERVICALES.pdf
COLLARINES CERVICALES.pdfCOLLARINES CERVICALES.pdf
COLLARINES CERVICALES.pdf
 
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
 
Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
 
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdfPRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
 
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
 
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptxTRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Abordajes columna
Abordajes columnaAbordajes columna
Abordajes columna
 

Similar a inmovilizacion cervical

Trm
TrmTrm
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
YessicaValenzuela4
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
sonyajuarez
 
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
FranklinBlanco15
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
joseadames9
 
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
marscanaviri
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdfTRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
Doménica Albarracín
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismos i
Traumatismos iTraumatismos i
Traumatismos iJuanjus
 
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasClase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasLUIS RODAS
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
ssuser414e59
 
Tec cam-modo-de-compatibilidad-reparado
Tec cam-modo-de-compatibilidad-reparadoTec cam-modo-de-compatibilidad-reparado
Tec cam-modo-de-compatibilidad-reparado
Diana Veronica Paz Garcia
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Rebeca Olvera
 
Inmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectivaInmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectiva
Edenchavarria Amador
 

Similar a inmovilizacion cervical (20)

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Trm
TrmTrm
Trm
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptxLESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
LESIoN_DE_PLEXO_BRAQUIAL.pptx
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdfTRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
 
Traumatismos i
Traumatismos iTraumatismos i
Traumatismos i
 
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasClase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Tec cam-modo-de-compatibilidad-reparado
Tec cam-modo-de-compatibilidad-reparadoTec cam-modo-de-compatibilidad-reparado
Tec cam-modo-de-compatibilidad-reparado
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
 
Inmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectivaInmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectiva
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

inmovilizacion cervical

  • 1. OBJETIVOS - Detectar signos y síntomas de un TCE - Identificar las complicaciones. - Estandarizar manejo básico TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE) DEFINICION Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. MECANISMOS DE LESION CERRADO (golpe contuso) Y PENETRANTE (objeto incrustado) Caída en bicicleta Choque frontal, lateral, posterior y volcamiento. Clavados en piscina CLASIFICACION TCE Leve (14-15) TCE Moderado (9-13) TCE Severo (3-8)
  • 2. ANATOMIA DEL CRANEO El cráneo se localiza antes de la columna vertebral y es una estructura ósea que encierra al encéfalo. Su función es la de proteger al encéfalo y proveer un sitio de adhesión para los músculos faciales. Las dos regiones del cráneo son la región craneal y la facial. La porción craneal es la parte del cráneo que aloja directamente el encéfalo y la porción facial comprende el resto de los huesos del cráneo. Huesos Región Craneal Huesos Región Facial El cráneo está esencialmente constituido por ocho huesos, cuatro pares y cuatro impares. En la cara hay catorce huesos de los cuales doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea media en sus cavidades se encuentran la mayoría de los aparatos de los sentidos -Maxilares (superior e inferior) -Palatinos -Cigomáticos o Hueso Malar -Huesos propios de la nariz -Cornetes -Vaguis o Lagrimales -Vómer -Maxilar Inferior o Mandíbula Impares Pares Frontal Occipital Etmoides Esfenoides 2 Parietales 2 Temporales Encéfalo Tanto el encéfalo como la medula están cubiertos por unos amortiguadores, representados por 3 membranas: Duramadre, Aracnoides y Piamadre.
  • 3.
  • 4. MORFOLOGIA - Lineal vs. Estrellada - Deprimida / no Deprimida - Abierta / Cerrada - Con / Sin Fuga de LCR (liquido cefalorraquídeo) - Concusión Leve - Concusión Clásica - Daño axonal Difuso - Epidurales (entre cráneo y primer capa del encéfalo Duramadre). - Sbdurales (Debajo de la capa Duramadre) - Intracerebrales LESIONES INTRACRANEALES FRACCTURA DE CRANEO Focales DifusasDe BaseBóveda - Concusión: lesión de la cabeza que puede causar una pérdida instantánea del conocimiento o del estado de alerta, desde unos cuantos minutos hasta varias horas después del traumatismo. - Daño Axonal Difuso: Se produce en el momento mismo del accidente por un deslizamiento y "arrancamiento" de los axones de las sustancia blanca.
  • 5. -Laceraciones del cuero cabelludo, fracturas o depresiones en el cráneo y equimosis (acumulación de sangre desoxigenada debajo de la piel) en la cara pueden ser indicio de una lesión encefálica traumática. -Trauma facial. -Es posible que por la nariz o los oídos gotee sangre o LCR.(liquido cefalorraquídeo). -La equimosis alrededor de los ojos (ojos de mapache) o detrás del oído (signo de Battle) . -Vómitos en proyectil. -Sincope SIGNOS SINTOMAS SIGNOS VITALES existe la Triada de Cushing, indica que el encéfalo esta siendo comprimido por un hematoma o hemorragia intracraneal y se detecta de la siguiente manera: -Bradicardia: Pulso lento y fuerte. -Alteración del patrón respiratorio: periodos de apnea y respiración irregular -Hipertensión Arterial. - Alteraciones del nivel de conciencia . -Nauseas.. -Dolor de cabeza. -Presincope DEFICIT NEUROLOGICO -Movimientos anormales (convulsiones). -Pérdida del equilibrio (marcha inestable) -Flexión y extensión al estimulo doloroso. -Hemiparesia (disminución de la fuerza muscular de la mitad del cuerpo).. -Hemiplejía (perdida de movilidad de la mitad del cuerpo) -Incapacidad para Hablar. -Disminución de la sensibilidad. -Periodos de alternancia en lucidez y perdida de conciencia OTRAS MANIFESTACIONES -Desigualdad de las pupilas: Una mas grande que otra (anisocoria) No reaccionan a la luz - Desviación de la mirada (ojos de muñeca)
  • 6. EVALUACION Valoración Primaria (ABCDE) -Apertura de la vía aérea con control de columna cervical -Buena Ventilación -Circulación o signos de vida y control de hemorragias -Déficit neuronal (ECG, Reactividad Pupilar) -Exposición Céfalo caudal Valoración Secundaria AMPLE: -Alergias -Medicamentos -Patologías de base -Lesiones previas -Evento. ANALISIS DEL MECANISMO DE LA LESION, preguntar: Como fue el suceso, si llevaba o no puesto el casco, el casco esta deformado?, fue por accidente de transito o lesión en bicicleta o por intento de robo? PERDIDA DE LA CONCIENCIA: Indagar si la perdió o no, cuanto tiempo la perdió y si recuerda los sucesos? PARA PREVENIR UN TCE ES IMPORTANTE RECOMENDAR A LOS USUARIOS EL USO DEL CASCO MANEJO -A= Maniobra frente mentón o Triple maniobra. -Se debe hacer inmovilización cervical manual, con collarín o mixta (diapositiva 6). -Si el paciente presenta vomito, ubicar de medio lado y siempre con la columna cervical inmovilizada. -Cubrir con manta térmica para conservar Tº, si hay hipoxia e hipotensión. -Solicitar unidad de ambulancia.
  • 7. INMOVILIZACION CERVICAL DEFINICION Es el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la inmovilización del cuello, o más específicamente de la columna cervical, con el objeto de prevenir lesiones en la médula espinal a ese nivel. MANEJO Se realizará inmovilización cervical a todo traumatizado grave, inconsciente, o con lesiones a nivel supraclavicular. La inmovilización cervical se debe mantener hasta que se descarten lesiones a dicho nivel mediante radiología. Existen algunos mecanismos para inmovilizar el cuello en el cual se usan collarín o alineador cervical, tablas de inmovilización cervical. En un primer momento se realiza sin material, mediante una inmovilización cervical con las dos manos, colocando la cabeza del paciente en posición neutra. Posteriormente esta maniobra se sustituye con los alineadores cuellos o Collarines Cervicales, sin dejar de sostener la cabeza con las manos. UNA PERSONA DOS PERSONAS colocar al paciente en decúbito supino (boca arriba), manteniendo en todo momento la cabeza alineada con el resto del cuerpo mediante tracción. Uno de los dos sostiene firmemente la cabeza del herido y el otro coloca el collarín atando el paño por delante, sin oprimir el cuello. Collarines Cervicales Deben ser: Rígidos Tener un apoyo mentoniano Tener un orificio anterior . OBJETIVOS - Identificar posibles traumas y lesiones en columna cervical. - Estandarizar manejo básico. - Evitar alteraciones en el paciente a nivel cervical.
  • 8. TECNICA DE COLOCACION PROCEDIMIENTO Depende de la posición del paciente: Decúbito prono (boca abajo), supino o medio lado. Se realizará con al menos 2 personas -Valoración inicial de toda la columna cervical buscando alteraciones en la vía aérea, la ventilación y la circulación. -Las manos de uno de los guardianes toman la cabeza con los pulgares por los zigomáticos, índices toman maxilar inferior y de corazón a meñique deben tomar firmemente la cabeza por su apófisis mastoidea y parte occipital rodeando la por detrás, se debe tener firmeza y el contacto se realiza siempre por partes óseas. - Colocar la columna cervical en posición neutra (paciente con la nariz al frente sin flexión, extensión ni rotación) con mucha suavidad. - Decidir la talla del collarín midiendo con los dedos realizando dos líneas imaginarias una desde lo más alto del hombro hasta el final del cuello. -El otro guardián colocará el collarín asegurando su correcta fijación y ajustando el velcro lateral siempre teniendo en cuenta que es conveniente retirar el pelo y los ropajes para evitar que penetren dentro del collarín. -Antes de abandonar la operación de colocación, conviene asegurarse de que los medios de fijación estén bien firmes y que no quede hueco que permita la movilización. -Si se ubica el inmovilizador las manos no abandonan la cabeza y los dedos que la sostenían pasan a sostener por encima del inmovilizador, se hace esto hasta que llegue la unidad para efectuar el traslado. Lo más importante a tener en cuenta, es que nunca se debe movilizar a un traumatizado sin antes realizar la inmovilización cervical con la técnica adecuada.